LN 5° Alumno Cuaderno de Trabajo 2019 U1 I° Semestre PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 45

QUINTO

Básico

COMUNICACIÓN
LENGUAJE Y

Cuaderno de trabajo para el alumno


Semestre I ∙ Año 2019

L 502.indb 1 28-12-18 11:44


L 502.indb 2 28-12-18 11:44
Índice de Lecturas

Unidad 1
El mito mapuche de la creación............................................................................................................................................. 7
Los dos amigos y el oso...........................................................................................................................................................11
Relato de Joselyn Vargas, una niña yagán........................................................................................................................12
La Calchona.................................................................................................................................................................................14
El Calafate, arbusto del amor................................................................................................................................................16
El zagal y las ovejas...................................................................................................................................................................18
Las moscas...................................................................................................................................................................................19
La rana del pantano y la del camino...................................................................................................................................24
Momo (fragmento)...................................................................................................................................................................24
El ruiseñor y la rosa ..................................................................................................................................................................26
Afiche: Puro Cuento..................................................................................................................................................................32
El hombre que contaba historias.........................................................................................................................................34
El traje nuevo del Emperador................................................................................................................................................38
Biografía: Jane Goodall............................................................................................................................................................52
El Principito..................................................................................................................................................................................54
La cultura chimpancé...............................................................................................................................................................58
Definición de cultura de la UNESCO...................................................................................................................................60
Entrevista a Jane Goodall: Hemos fallado como especie............................................................................................62
Isabel Behncke: la chilena que estudia a los chimpancés para saber más de los humanos..........................66
¿Cómo planificar la escritura de un artículo informativo?..........................................................................................69

L 502.indb 3 28-12-18 11:44


Unidad 2
Botella al mar..............................................................................................................................................................................81
Niño encuentra en Irlanda una botella con un mensaje lanzada al mar en Canadá..........................................81
Ascensión de la escoba...........................................................................................................................................................85
Oda a la cebolla..........................................................................................................................................................................87
Pablo Neruda..............................................................................................................................................................................87
A Margarita Debayle.................................................................................................................................................................89
Obrerito.........................................................................................................................................................................................92
Yo voy soñando caminos........................................................................................................................................................93
El príncipe feliz ..........................................................................................................................................................................95
Águilas, gorriones y gallinas .............................................................................................................................................. 105
Fragmento de: “La aventura de acercarse a Dios” Miguel Ángel Cárceles.......................................................... 105
Receta de Caldillo de Congrio Chileno para un día frío............................................................................................ 110
Oda al caldillo de congrio.................................................................................................................................................... 111
Romance del niño que ahogó a la luna.......................................................................................................................... 114
El caballito de mar ................................................................................................................................................................. 116
Oda al gato................................................................................................................................................................................ 118
Oda a unas palomas.............................................................................................................................................................. 123
El lagarto está llorando......................................................................................................................................................... 125
El gato bengalí: fiereza y calma......................................................................................................................................... 126
El príncipe y el mendigo...................................................................................................................................................... 129
En las montañas ..................................................................................................................................................................... 132
A un hombre de gran nariz................................................................................................................................................. 138
Renzo Pecchenino Raggi, Lukas ....................................................................................................................................... 139
Zooloco...................................................................................................................................................................................... 142

L 502.indb 4 28-12-18 11:44


Unidad 1

Lenguaje y comunicación

L 502.indb 5 28-12-18 11:44


L 502.indb 6 28-12-18 11:44
Ficha
Unidad 1 Clase 1

Objetivo de la Clase 1

Hoy vamos a organizar la información de textos en esquemas.

El mito mapuche de la creación


Miles de lunas antes que llegaran los colonizadores, Chau Padre gobernaba
el cielo y la tierra junto a Kushe Madre. De día, Chau Padre iluminaba y
vigilaba sus creaciones, el cielo, las estrellas, nubes, ríos, bosques y la
tierra donde podían vivir todas las criaturas, entre ellas, los mapuches. De
noche, Kuche madre cobijaba el sueño de todas las criaturas vivientes.
Con el tiempo, algunos de sus hijos comenzaron a manifestar un impulso
de rebelión azuzando a sus hermanos a negar y desconocer la influencia y el
poder de Chau Padre en el mundo. Dicen los abuelos de nuestros abuelos que
Chau sufría profundamente por la ingratitud y agravios de sus hijos al mismo
tiempo que paulatinamente crecía su rabia contra los ingratos. Kushe Madre
intentaba calmarlo pidiéndole que no diera importancia y los perdonara.
Entonces Chau Padre, iracundo explotó como los volcanes, con todas sus
fuerzas tomó a sus hijos y los arrojó desde lo alto sobre las montañas rocosas.
La cordillera tembló brutalmente con los impactos de los cuerpos gigantescos
los cuales se hundieron en la piedra formando dos inmensos agujeros.
Kushe Madre, desesperada queriendo mirar, abrió una ventana en
el cielo que hoy conocemos con el nombre Kuyén o Madre Luna, la cual
desde entonces vigila el sueño de los hombres. Kushe se precipitó llorando
entre las nubes dejando caer enormes lágrimas sobre las montañas que
inundaron rápidamente las profundas cavernas dejadas por el impacto de
los jóvenes, formando dos lagos vecinos, el Lacar y el Lolog, brillantes como
la misma cara de Kushe y hondos como su pena.
Dicen nuestros abuelos que cuando el gran Chau volvió a la calma, abrió
una gran ventana redonda en el cielo para mirar lo ocurrido, esa ventana
sería conocida como Antú, el Padre Sol, y su
misión desde entonces es prodigar abrigo a todas
las criaturas y alentar la vida todos los días. Vocabulario
Miles de lunas después Chau Padre y Kushe Cobijaba: cuidaba, acunaba.
Madre volvieron a crear la vida en la tierra. Esta vez Azuzando: estimulando,
el hijo creado se sentía terriblemente solo, triste alentando
miró al cielo y dijo: “¿Padre, por qué he de estar
solo?”. “En realidad necesita una compañera”, Agravios: ofensas, insultos.
dijo Ngnechén, el espíritu progenitor. Grácil: delicado, esbelto,
Pronto le enviaron desde lo alto una mujer de ligero.
cuerpo suave y grácil, la que cayó sin hacerse
5º Básico, Primer Semestre 7

L 502.indb 7 28-12-18 11:44


Ficha
Clase 1 Unidad 1

daño cerca del primer hombre. Ella estaba desnuda y sintió mucho frío,
por lo que para evitar morir helada, echó a caminar. Y sucedió que a cada
paso suyo crecía la hierba, y cuando cantó, de su boca brotaron mariposas
e insectos a raudales, y pronto llegó al hijo creado Lituche, el armónico
sonido de la fauna.
Cuando estuvieron uno frente al otro, dijo ella: -Qué hermoso eres, ¿cómo
he de llamarte? -Yo soy Lituche, el hombre del comienzo - replicó él. -Yo soy
Domo, la mujer, estaremos juntos y haremos florecer la vida amándonos -
dijo ella. -Así debe ser, juntos llenaremos el vacío de la tierra - dijo Lituche.
Mientras la primera mujer y el primer hombre construían su hogar-ruka,
el cielo se llenó de nuevos cherruves (espíritus). Estos traviesos cherruves
eran torbellinos muy temidos por la tribu. Lituche pronto aprendió que los
frutos del pewén eran su mejor alimento y con ellos hizo panes y esperó
tranquilo el invierno. Domo cortó la lana de una oveja, luego con las
dos manos, frotando y moviéndolas una contra otra hizo un hilo grueso.
Después en cuatro palos grandes enrolló la hebra y comenzó a cruzarlas.
Desde entonces hacen así sus tejidos en colores naturales, teñidos con
raíces. Cuando los hijos de Domo y Lituche se multiplicaron, ocuparon el
territorio de mar a cordillera.
Mucho tiempo después, tuvo lugar un gran cataclismo, las aguas del
mar comenzaron a subir guiadas por la serpiente gigante Kai-Kai Filu. Al
darse cuenta de que sus criaturas corrían grave riesgo, Chau Padre buscó
una arcilla especial y modeló una serpiente benefactora Tren-Tren, con
la misión de proteger a los hombres, ella elevó la cordillera más y más.
Cuando las aguas se calmaron, comenzaron a bajar los sobrevivientes de
los cerros. Desde entonces a estos hombres se les conoce como “Hombres
de la tierra” o Mapuches.
Siempre temerosos de nuevos desastres, los mapuches respetan la
voluntad de Ngnechén y tratan de no disgustarlo. Trabajan la tierra y
realizan hermosa artesanía con cortezas de árboles y con raíces tiñen lana.
Con fibras vegetales tejen canastos y con lana, mantas y vestidos. Aún hoy
en el cielo Kuyén y Antú se turnan para mirarlos y acompañarlos. Por eso la
esperanza de un tiempo mejor nunca muere en el espíritu de los mapuches,
los hombres de la tierra.
Al cabo, el padre quiso bajar y ver con sus propios ojos los frutos de su
obra. Chau padre apareció un día entre los mapuches como si fuera uno
más, cubierto por un cuero y con la cabeza desnuda. Les enseñó a cumplir
los trabajos y a respetar los ciclos del tiempo asociado al arte de la siembra
y la cosecha, la elección de las semillas y la conservación de los alimentos.
Les hizo un gran regalo: el fuego. Así fue como ganó otro nombre: Küme
Huenu, que quiere decir “lo bueno del cielo”, como lo llamaron los hombres.
Chau Padre volvió a su casa y pasó otro tiempo muy largo, tan largo que

8 5º Básico, Primer Semestre

L 502.indb 8 28-12-18 11:44


Ficha
Unidad 1 Clase 1

la gente se fue olvidando de muchas enseñanzas que había recibido, dejó


de ser buena y empezó a pelearse entre sí; los propios descendientes de
sus hijos hablaban de sus antepasados sin ningún respeto. Y mientras, se
quejaban de todo e insultaban mirando al cielo. Los hombres se robaban y
se asesinaban entre ellos.
Cada vez que se asomaba a contemplar el estado de su creación, el gran
Chau se daba vuelta enseguida y apretaba los labios con amargura.
La humanidad desafió nuevamente el orden celestial de Chau Padre,
el cual propició la acción destructora de la serpiente Kai-Kai Filu la cual
agitando violentamente su cola producía gigantes olas de espuma blanca,
aterrando y ahogando a la comunidad por su mala conducta. La serpiente
benefactora Tren-Tren vivía en la montaña de la salvación la cual lanzó
su silbido de alerta, que se coló por todas las quebradas como si fuera un
viento, convocando a todos los mapuches.
El pueblo huyó aterrado hacia las alturas de los cerros acosados por
la furia de las olas agitadas por los terribles movimientos de la cola de la
serpiente Kai-Kai Filu que poco a poco atrapaba a las personas ahogándolas.
Por su parte el gran Chau enviaba rayos de fuego que terminaban por
aniquilar a los que lograban sobrevivir a la gigantesca inundación.
Todos murieron, menos un niño y una niña que sobrevivieron en el abismo
profundo de una grieta. Únicos seres humanos de la tierra, crecieron sin
padre ni madre, desabrigados de palabras y amamantados por una zorra y
una puma, comiendo los yokones que crecían en las alturas. De ese niño y
esa niña descienden todos los mapuches, resucitados.

Vocabulario
Acosar: perseguir, sin darle
tregua ni reposo, a un ani-
mal o a una persona.
Aniquilar: destruir o arruinar
enteramente.

5º Básico, Primer Semestre 9

L 502.indb 9 28-12-18 11:44


Ficha
Clase 1 Unidad 1

1. A partir del mito que leyeron completen en parejas el siguiente esquema:

Personajes Características Acciones

Kushe Madre

Chau Padre

10 5º Básico, Primer Semestre

L 502.indb 10 28-12-18 11:44


Ficha
Unidad 1 Clase 1

Los dos amigos y el oso


Caminaban juntos dos amigos, cuando se les apareció súbitamente un
oso. Uno de ellos trepó rápidamente a un árbol y allí se ocultó; el otro,
viéndose en peligro de ser atrapado,
se tiró al suelo y fingió estar muerto.
Se acercó el oso a éste y le olisqueó
todo el cuerpo, y en particular, la boca
y los oídos. Pero el hombre retenía la
respiración, porque sabía que el oso no
toca los cadáveres. Creyéndole sin vida,
el oso se alejó, dirigiéndose al bosque.
Entonces descendió el que estaba sobre
el árbol y preguntó a su compañero qué
le había dicho el oso al oído.
-Me ha dado un buen consejo
-contestó el otro-. Que en lo sucesivo no
viaje con amigos que me abandonan en
el momento de peligro.

Esquema para organizar la información de un texto.

Características Acciones

Los dos
amigos y
el oso

5º Básico, Primer Semestre 11

L 502.indb 11 28-12-18 11:44


Ficha
Clase 2 Unidad 1

Objetivo de la Clase 2

Hoy vamos a formular y fundamentar una opinión a partir de un texto.

Relato de Joselyn Vargas, una niña yagán


Me llamo Joselyn, tengo una hermanita de dos años y medio que se
llama Marilyn. Vivimos en Puerto Williams, en la isla Navarino. La isla
está rodeada de agua por todos lados, hay muchas montañas, cerros y
bosques. Los caballos y los animales andan sueltos, corriendo por toda la
isla. Nosotros vivimos lejos de todo, lo más cerca es Punta Arenas. Yo viajé
una vez para allá en barco, el viaje dura como tres días. A mi mamá no le
gusta ir mucho porque se marea mucho.
Acá hay mucha nieve, en especial en el invierno, pero no hace tanto frío.
Nosotros jugamos con la nieve, vamos a los cerros llenos de nieve y nos
tiramos por las laderas. Es súper entretenido.
En invierno, la nieve llega hasta las rodillas, pero igual nosotros hacemos
todas las cosas como siempre, sólo que nos abrigamos un poco más. En el
colegio, tenemos que jugar adentro, no nos dejan salir afuera por el frío.
Jugamos al ajedrez y a las damas. También vamos a la biblioteca a leer
libros. A mis compañeros lo que más les gusta leer son los libros del cuerpo
humano. Ellos se ríen cuando ven a las personas sin ropa, es chistoso.
Yo soy yagán y todos en mi familia son yaganes. Los antiguos se vestían
con cueros de animales, andaban en canoas, vivían navegando en los
canales y se tiraban al mar a cazar centollas y pescados. Los yaganes se
pintaban el cuerpo con tres colores; rojo, negro y blanco. El rojo es el color
de la muerte, el negro de la paz y el blanco de la guerra. Se pintaban para
hacer unas ceremonias de luchas muy importantes.
Mi tatarabuela Ermelinda es de las más viejitas del pueblo y me cuenta
sobre los yaganes. Ella sabe mucho y dice que la cultura yagana está
desapareciendo, porque la gente más viejita se está muriendo y se están
llevando las tradiciones con ellos. Eso me da pena. Yo no quiero que se
pierdan.
Una de nuestras tradiciones es tejer junquillo
para hacer paneras y canastitos, pero es difícil. Vocabulario
Al principio, es fácil cuando uno hace la base del Ladera: declive de un monte
cesto, pero cuando uno comienza a agrandar la o de una altura.
cesta y volverla más redonda se pone muy difícil.
Cuesta mucho que quede bien.
12 5º Básico, Primer Semestre

L 502.indb 12 28-12-18 11:44


Ficha
Unidad 1 Clase 2

En el colegio, nos hablaban de los yaganes, nos enseñaban cómo eran


ellos, pero a veces no me gustaba cómo hablaban de ellos. Decían que los
yaganes eran indios que andaban con pieles y nada más. Siempre mostraban
fotos de los yaganes sin ropa, caminando y cazando y nosotros no somos así,
nosotros usamos ropa igual que los otros niños y hacemos las mismas cosas
que ellos. O sea, a mí me gusta ser yagana, pero yo soy igual a los demás
niños de la escuela y cuando grande voy a ser enfermera.
http://www.unicef.cl/archivos_documento/88/relatosyandanzas.pdf

Responde las siguientes preguntas, usando el esquema de argumentación que revisamos en la clase:

1. ¿Qué tipo de relato es el de Joselyn Vargas?, ¿pertenece al ámbito de la ficción o no ficción?


Fundamenta.

¿Qué piensas tú de la importancia de mantener las tradiciones de un pueblo? Justifica tu opinión


2.
con ejemplos tomados del texto leído.

5º Básico, Primer Semestre 13

L 502.indb 13 28-12-18 11:44


Ficha
Clase 3 Unidad 1

Objetivo de la Clase 3

Hoy vamos a leer y comprender una leyenda, recordar sus características y dar una
opinión fundamentada de esta.

La Calchona
Un matrimonio vivía con sus tres hijos pequeños. La esposa era bruja,
la cual tenía varias clases de ungüentos para transformarse en lo que
deseaba. En las noches, después que todos dormían, ella se convertía en
una ovejita y salía. Una vez los niños la vieron hacer esto y esperaron que
se fuera para repetir la misma operación; a medida que se colocaban los
distintos ungüentos se transformaban sucesivamente en pollos, perros,
hasta que por último quedaron convertidos en zorritos, y así los encontró
su padre al volver a la casa. Este les puso inmediatamente los ungüentos
necesarios para quitarles la hechicería, pero se olvidó de que su mujer
también los iba a necesitar al volver de su gira nocturna, y lanzó por la
ventana todos los frascos.
Así fue como la mujer quedó convertida eternamente en oveja y ella
es la Calchona que ronda de noche las casas de los campesinos. Todos
acostumbran a dejarle comida para que se alimente, pues es inofensiva.
(Leyenda de la provincia de Malleco. En: Geografía del mito y la leyenda chilenos. Oreste Plath. Editorial Grijalbo,
Santiago, 1994).

14 5º Básico, Primer Semestre

L 502.indb 14 28-12-18 11:44


Ficha
Unidad 1 Clase 3

Después de leer por tercera vez el texto anterior, completen en parejas el siguiente cuadro sobre
1.
los personajes:

Personajes Características Acciones

La Calchona

Esposo

5º Básico, Primer Semestre 15

L 502.indb 15 28-12-18 11:44


Ficha
Clase 3 Unidad 1

El Calafate, arbusto del amor

Muchos años antes de que los blancos llegaran a romper la paz y el


encanto de esta maravillosa tierra de pampas, montañas, glaciares y
bosques milenarios, habitaban allí dos pueblos vigorosos y apuestos: los
tehuelches y los onas.
La hija del jefe tehuelche, llamada Calafate, tenía unos grandes y hermosos
ojos de un extraño color dorado y era bella como el amanecer. Calafate se
enamoró de un apuesto joven ona y, como ambos sabían que este amor no
sería aceptado por sus tribus, decidieron huir, para vivir solos y felices en
otro lugar, llamado Onaisin.
Cuando el jefe tehuelche se enteró de estos planes, se enfureció, y habló
con una hechicera para que impidiera la fuga. Le pidió que la convirtiera en
algo hermoso e inalcanzable, permitiéndole al mismo tiempo que sus bellos
ojos siguieran contemplando el lugar que la vio nacer.
La mujer transformó a la joven en un arbusto al que le puso su nombre,
y desde entonces, cada primavera el calafate se cubre de flores de oro,
que son los ojos de la niña tehuelche contemplando la tierra bella donde
conoció a su amado. Y al interior de las flores, está el corazón de la joven,
un fruto dulce que provoca a los que lo comen el encantamiento de Calafate,
como ocurrió con su amante ona, quien, después de buscar por todos los
rincones de la región, murió de pena.
Adaptado de Leyendas americanas de la tierra, recopilación de Dorys Zeballos.

Vocabulario
Vigoroso: enérgico, poderoso.
Contemplar: mirar, observar.

16 5º Básico, Primer Semestre

L 502.indb 16 28-12-18 11:44


Ficha
Unidad 1 Clase 3

2. A partir de la lectura, responde:

1. ¿Por qué el relato anterior corresponde a una leyenda?

2. ¿Por qué razón los amantes sabían que su amor no sería aceptado?

3. Evalúa la actitud de los amantes al huir e ignorar los consejos de sus familiares. Fundamenta tu pos-
tura.

5º Básico, Primer Semestre 17

L 502.indb 17 28-12-18 11:44


Ficha
Clase 5 Unidad 1

Objetivo de la Clase 5

Hoy vamos a hacer predicciones para comprender un texto y escribir , revisar y edi-
tar una fábula.

El zagal y las ovejas


Félix María Samaniego

Apacentando un joven su ganado,


gritó desde la cima de un collado:
-¡Favor, que viene el lobo, labradores!
Estos, abandonando sus labores,
acuden prontamente,
y hallan que es una chanza solamente.
Vuelve a llamar, y temen la desgracia.
Segunda vez los burla. ¡Linda gracia!
Pero ¿qué sucedió la tercera vez?
Que vino en realidad la hambrienta
fiera.
Entonces el zagal se desgañita,
y por más que patea, llora y grita,
no se mueve la gente escarmentada,
y el lobo le devora la manada.

¡Cuántas veces resulta de un engaño


contra el engañador y el mayor daño!.

18 5º Básico, Primer Semestre

L 502.indb 18 28-12-18 11:44


Ficha
Unidad 1 Clase 5

Las moscas
Félix María Samaniego

A un panal de rica miel


dos mil moscas acudieron
que, por golosas, murieron,
Vocabulario
presas de patas en él.
Otra dentro de un pastel Acudir: asistir, llegar.
enterró su golosina. Parecer: morir, fallecer.
Así, si bien se examina, Vicio: degeneración,
los humanos corazones perversión.
perecen en las prisiones
del vicio que los domina.
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturaespanola/Samaniego/lasmoscas.asp

1. Luego de leer la fábula responde:

1. ¿Cuántas moscas fueron al panal y qué buscaban ahí?

2. ¿Qué pasó con ellas, por qué?

3. ¿Cuál es la moraleja en esta fábula? Escribe con tus propias palabras lo que se dice en los últimos
cuatro versos.

5º Básico, Primer Semestre 19

L 502.indb 19 28-12-18 11:44


Ficha
Clase 5 Unidad 1

4. ¿Cuál es la comparación que se establece entre la conducta humana y la conducta de las moscas?

2. Escribe una nueva fábula, en la que mantengas la misma moraleja de la fábula leída.

1. Usa este espacio para planificar lo que vas a escribir:

2. Escribe aquí la fábula, puede ser en verso o en prosa. Recuerda que el texto debe ser coherente con la
moraleja que está al final.

20 5º Básico, Primer Semestre

L 502.indb 20 28-12-18 11:44


Ficha
Unidad 1 Clase 5

Así, si bien se examina,


los humanos corazones
perecen en las prisiones
del vicio que los domina.

3. Al finalizar tu fábula, intercámbiala con tu compañero de puesto.

5º Básico, Primer Semestre 21

L 502.indb 21 28-12-18 11:44


Ficha
Clase 5 Unidad 1

4. Revisión

Lee la fábula que escribió tu compañero de puesto y, luego, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué palabras agregarías para que el lector se imagine mejor cómo es el personaje?

2. ¿Cómo harías más interesante el problema que se presenta en la fábula?, ¿qué habría que agregar?

3. ¿Los hechos que se cuentan en la historia te permiten imaginar lo que sucede?, ¿qué incluirías?

4. ¿Cómo se puede relacionar más la moraleja a la historia que leíste?

22 5º Básico, Primer Semestre

L 502.indb 22 28-12-18 11:44


Ficha
Unidad 1 Clase 6

Objetivo de la Clase 6

Hoy vamos a comprender una narración a partir de la descripción física y sicológica


de sus personajes.

1. Clasifica las palabras del texto según su acentuación:

A: aguda G: grave E: esdrújula

1. anciano: 8. disminuyó: 15. nostalgia:

2. débil 9. útil: 16. invadió:

3. pálido: 10. imágenes: 17. frágiles:

4. demacrado: 11. hombre: 18. lágrimas:

5. resultó: 12. recordaban: 19. lánguidos:

6. interés: 13. niñez: 20. rostro:

7. continuar: 14. juventud: 21. brotaron:

2. Coloca tilde según corresponda:

1) archipielago 10) ofrezcaselo

2) intencional 11) aji

3) dado 12) ecologico

4) audicion 13) yerno

5) amanecer 14) ciudad

6) maiz 15) Chiloe

7) estudiar 16) celula

8) buho 17) condor

9) normas 18) indiqueselo

5º Básico, Primer Semestre 23

L 502.indb 23 28-12-18 11:44


Ficha
Clase 6 Unidad 1

La rana del pantano y la del camino


Esopo
Vivía una rana felizmente en un pantano profundo,
alejado del camino, mientras su vecina vivía muy
orgullosa en una charca al centro del camino.
La del pantano le insistía a su amiga que se fuera a
vivir al lado de ella, alejada del camino; que allí estaría
mejor y más segura.
Pero no se dejó convencer, diciendo que le era muy difícil
abandonar una morada donde ya estaba establecida y
satisfecha.
Y sucedió que un día pasó por el camino, sobre la
charca, un carretón, y aplastó a la pobre rana que no
quiso aceptar el mudarse.
Si tienes la oportunidad de mejorar tu posición, no
la rechaces.
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/esopo/rana.htm

Lee el siguiente fragmento que corresponde a la descripción de un personaje, llamado Momo


(Michael Ende, 1973).

El aspecto externo de Momo ciertamente era un tanto desusado y acaso podía asustar
algo a la gente que da mucha importancia al aseo y al orden. Era pequeña y bastante
flaca, de modo que ni con la mejor voluntad se podía decir si tenía ocho años sólo o ya
tenía doce. Tenía el pelo muy ensortijado, negro y con todo el aspecto de no haberse
enfrentado jamás a un peine o unas tijeras: Tenía unos ojos muy grandes, muy hermosos
y también negros y unos pies del mismo color, pues casi siempre iba descalza. Sólo en
invierno llevaba zapatos de vez en cuando, pero solían ser diferentes, destrozados, y
además le quedaban demasiado grandes. Eso era porque Momo no poseía nada más
que lo que encontraba por ahí o lo que le regalaban. Su falda estaba hecha de muchos
remiendos de diferentes colores y le llegaba hasta los tobillos. Encima llevaba un chaquetón
de hombre, viejo, demasiado grande, cuyas mangas
se arremangaba alrededor de la muñeca. Momo no
quería cortarlas porque recordaba, previsoramente, Vocabulario
que todavía tenía que crecer. Y quién sabe si alguna Desusado: extraño, particular.
vez volvería a encontrar un chaquetón tan grande,
tan práctico y con tantos bolsillos. Ensortijado: rizado, crespo, ondulado.
Remiendos: recosidos, zurcidos.
Previsoramente: preocupadamente.

24 5º Básico, Primer Semestre

L 502.indb 24 28-12-18 11:44


Ficha
Unidad 1 Clase 6

3. A partir de la lectura, responde:

1. ¿Qué tipo de descripción es la que acabas de leer? Física o psicológica; justifica con ejemplos.

2. Partiendo de alguno de estos datos, ¿cómo te imaginas que será la personalidad de Momo? Descríbela
psicológicamente, utilizando palabras como las siguientes.

curiosa, desordenada, creativa, sincera, imaginativa,


inteligente, perspicaz, previsora, amable.

Si no conoces
el significado de alguna,
búscalo en el diccionario.

5º Básico, Primer Semestre 25

L 502.indb 25 28-12-18 11:44


Ficha
Clase 7 Unidad 1

Objetivo de la Clase 7

Hoy vamos a comprender una narración, considerando los elementos del espacio don-
de suceden las acciones.

El ruiseñor y la rosa
Oscar Wilde

- Dijo que bailaría conmigo si le llevaba rosas rojas -exclamó el joven


estudiante-; pero no hay ni una sola rosa roja en todo mi jardín.
Desde su nido en la encina le oyó el ruiseñor, y miró a través de las hojas y
se quedó extrañado.
- Ni una sola rosa roja en todo mi jardín -exclamó el estudiante; y sus
hermosos ojos se llenaron de lágrimas.
- ¡Ah, de qué cosas tan pequeñas depende la felicidad! He leído todo lo
que han escrito los sabios, y son míos todos los secretos de la filosofía; sin
embargo, por no tener una rosa roja, mi vida se ha vuelto desdichada.
- He aquí por fin un verdadero enamorado -dijo el ruiseñor.
- Noche tras noche le he cantado, aunque no le conocía; noche tras noche
he contado su historia a las estrellas, y ahora le estoy viendo. Tiene el cabello
oscuro como la flor del jacinto y los labios tan rojos como la rosa de sus
deseos; pero la pasión ha hecho que su rostro parezca de pálido marfil, y el
dolor le ha puesto su sello sobre la frente.
- El príncipe da un baile mañana por la noche -musitó el estudiante-, y mi
amada estará entre los invitados. Si le llevo una rosa roja, bailará conmigo
hasta el alba. Si le llevo una rosa roja, la tendré entre mis brazos, y reclinará
la cabeza en mi hombro, y su mano estará prisionera en la mía. Pero no hay
ni una sola rosa roja en mi jardín, así es que estaré sentado solo, y ella pasará
desdeñándome. No me prestará atención alguna y se me romperá el corazón.
- He aquí ciertamente el verdadero enamorado -dijo el ruiseñor. Lo que
yo canto, él lo sufre; lo que es para mí alegría es dolor para él. En verdad el
amor es maravilloso; es más precioso que las esmeraldas y más costoso que
los finos ópalos. No se puede comprar con perlas
ni con granates, ni está a la venta en el mercado,
no lo pueden comprar los mercaderes, ni se puede Vocabulario
pesar en la balanza a peso de oro. Desdeñar: despreciar.
- Los músicos estarán sentados en su estrado -dijo Ópalo: piedra preciosa.
el joven estudiante-, y tocarán sus instrumentos

26 5º Básico, Primer Semestre

L 502.indb 26 28-12-18 11:44


Ficha
Unidad 1 Clase 7

de cuerda y mi amada danzará al son del arpa y del violín. Danzará tan ligera
que sus pies no rozarán el suelo, y los caballeros de la corte, con sus trajes
alegres, estarán todos rodeándola. Pero conmigo no bailara, pues no tengo
una rosa roja para darle.
Y se arrojó sobre la hierba, y ocultó el rostro entre las manos y lloró.
- ¿Por qué llora? -preguntó una lagartija verde, cuando pasaba corriendo
junto a él con el rabo en el aire.
- Eso, ¿por qué? -dijo una mariposa que revoloteaba persiguiendo a un rayo
de sol.
- Sí, ¿por qué? -susurró una margarita a su vecina, con una voz suave y
baja.
- Está llorando por una rosa roja -dijo el ruiseñor
- ¡Por una rosa roja! –exclamaron- ¡Qué ridículo!
Y la lagartija, que era algo cínica, se rio abiertamente.
Pero el ruiseñor comprendía el secreto de la pena del estudiante, y
permaneció posado silencioso en la encina, y pensó en el misterio del amor.
De pronto desplegó sus alas pardas para emprender el vuelo y hendió los
aires. Pasó por la arboleda como una sombra, y como una sombra voló a
través de jardín. En el medio del césped crecía un hermoso rosal, y al verlo
voló hacia él y se posó sobre una rama.
- Dame una rosa roja –exclamó-, y te cantaré mi más dulce canción.
Pero el rosal negó con la cabeza.
- Mis rosas son blancas –respondió-, tan blancas como la espuma del mar,
y más blancas que la nieve de la montaña. Pero ve a ver a mi hermano, el que
trepa alrededor del viejo reloj de sol y te dará tal vez lo que deseas.
Así es que el ruiseñor se fue volando hasta el rosal que crecía en torno al
viejo reloj de sol.
- Dame una rosa roja –exclamó-, y te cantaré mi más dulce canción.
Pero el rosal negó con la cabeza.
- Mis rosas son amarillas -respondió-, tan amarillas como el cabello de
la sirena que se sienta en un trono de ámbar y más
amarillas que el narciso que florece en el prado antes
de que llegue el segador con su guadaña. Pero ve a Vocabulario
ver a mi hermano, el que crece al pie de la ventana del Hender: cortar.
estudiante, y te dará tal vez lo que deseas.
Segador: recolector, labrador.
Así es que el ruiseñor se fue volando hasta el rosal
que crecía al pie de la ventana del estudiante. Guadaña: podadera, hoz.

5º Básico, Primer Semestre 27

L 502.indb 27 28-12-18 11:44


Ficha
Clase 7 Unidad 1

- Dame una rosa roja –exclamó-, y te cantaré mi más dulce canción.


Pero el arbusto negó con la cabeza.
- Mis rosas son rojas –respondió-, tan rojas como los pies de la tórtola, y
más rojas que los grandes abanicos de coral que se mecen y mecen en la sima
del océano; pero el invierno me ha congelado las venas, y la escarcha me ha
helado los capullos, y la tormenta me ha roto las ramas, y no tendré rosas
este año.
- Una rosa roja es todo lo que necesito -exclamó el ruiseñor-, ¡sólo una
rosa roja! ¿No hay ningún medio por el que pueda conseguirla?
- Hay un medio -respondió el rosal-, pero es tan terrible que no me atrevo
a decírtelo.
- Dímelo -dijo el ruiseñor-, no tengo miedo.
- Si quieres una rosa roja -dijo el rosal-, tienes que hacerla con música, a
la luz de la luna, y teñirla con la sangre de tu propio corazón. Debes cantar
para mí con el pecho apoyado en una de mis espinas. A lo largo de toda la
noche has de cantar para mí, y la espina tiene que atravesarte el corazón,
y la sangre que te da la vida debe fluir por mis venas y ser mía.
- La muerte es un alto precio para pagar una rosa roja -exclamó el
ruiseñor-, y la vida nos es muy querida a todos. Es grato posarse en el
bosque verde, y contemplar al sol en su carro de oro y a la luna en su carro
de perla. Dulce es la fragancia del espino, y dulces son las campanillas
azules que se esconden en el valle y el brazo que el viento hace ondear en
la colina. Sin embargo, el amor es mejor que la vida, ¿y qué es el corazón
de un pájaro comparado con el corazón de un hombre?
Así es que desplegó las alas pardas para emprender el vuelo y hendió
los aires. Pasó veloz sobre el jardín como una sombra, y como una sombra
atravesó volando la arboleda.
El joven estudiante todavía estaba echado en la hierba, donde le había
dejado, y las lágrimas aún no se habían secado en sus hermosos ojos.
- ¡Sé feliz! -exclamó el ruiseñor-, ¡sé feliz! ; tendrás tu rosa roja. Te la haré
de música a la luz de la luna y la teñiré con la sangre de mi propio corazón.
Todo lo que te pido a cambio es que seas un verdadero enamorado, pues
el amor es más sabio que la filosofía, por sabia que ésta sea, y más fuerte
que el poder, por potente que sea éste. Del color de la llama son sus alas, y
de color de llama tiene el cuerpo. Sus labios son dulces como la miel y su
aliento es como el incienso.
El estudiante alzó los ojos de la hierba y escuchó,
mas no pudo entender lo que le estaba diciendo Vocabulario
el ruiseñor, pues sólo sabía las cosas que están
Ondear: ondular, sacudirse.
escritas en los libros.

28 5º Básico, Primer Semestre

L 502.indb 28 28-12-18 11:44


Ficha
Unidad 1 Clase 7

Pero la encina comprendió y se puso triste, porque quería mucho al


pequeño ruiseñor que había hecho su nido entre sus ramas.
- Cántame una última canción -musitó-: me sentiré muy sola cuando te
hayas ido.
Así es que el ruiseñor cantó para la encina, y su voz era como el agua que
sale a borbotones de una jarra de plata.
Cuando hubo terminado su canción, el estudiante se levantó, y sacó un
cuaderno y un lápiz de su bolsillo.
- Él tiene estilo -dijo para sí, mientras caminaba a través de la arboleda-,
eso no se le puede negar, pero ¿tiene sentimientos? Me temo que no. De
hecho, es como la mayoría de los artistas, es todo estilo, sin ninguna
sinceridad. No se sacrificaría por los demás. Piensa tan sólo en la música,
y todo el mundo sabe que las artes son egoístas. Sin embargo, es preciso
admitir que hay notas hermosas en su voz. ¡Qué lástima que no signifiquen
nada, ni tengan ninguna utilidad práctica!
Y entró en su habitación y se echó sobre el pequeño jergón, y se puso a
pensar en su amor, y al cabo de un tiempo se quedó dormido.
Y cuando la luna brilló en el cielo, fue volando al rosal el ruiseñor y puso
su pecho contra la espina. Cantó toda la noche con el pecho contra la
espina, y la luna de frío cristal, se asomó para escucharla. A lo largo de toda
la noche estuvo cantando, y la espina penetraba más y más profundamente
en su pecho, y la sangre, que era su vida, fluía fuera de él.
Cantó primero el nacimiento del amor en el corazón de un adolescente y de
una muchacha. Y en la rama más alta del rosal floreció una rosa admirable,
pétalo a pétalo, a medida que una canción seguía a otra canción. Pálida era al
principio, como la bruma suspendida sobre el río; pálida como los pies de la
mañana, y de plata, como las alas de la aurora. Como la sombra de una rosa
en un espejo de plata, como la sombra de una rosa en el estanque, así era la
rosa que florecía en la rama más alta del rosal.
Pero el rosal gritó al ruiseñor que se apretara más contra la espina.
- ¡Apriétate más, pequeño ruiseñor! -gritaba el rosal-, ¡o llegará el día
antes de que esté terminada la rosa!
Así es que el ruiseñor se apretó más contra la
espina, y su canto se hizo cada vez más sonoro, pues
Vocabulario
cantaba el nacimiento de la pasión en el alma de un Jergón: colchón.
hombre y de una doncella. Arrebol: rojo.
Y un delicado arrebol rosado vino a los pétalos de Musitar: cuchichear, susurrar.
la rosa, como el rubor del rostro del novio cuando
besa los labios de la novia. Pero la espina no había Borbotones: burbujas.
llegado aún al corazón del pájaro, así que el corazón

5º Básico, Primer Semestre 29

L 502.indb 29 28-12-18 11:44


Ficha
Clase 7 Unidad 1

de la rosa seguía siendo blanco, pues sólo la sangre del corazón de un


ruiseñor puede teñir de carmesí el corazón de una rosa. Y el rosal gritó al
ruiseñor que se apretara más contra la espina.
- ¡Apriétate más, pequeño ruiseñor! -gritaba el rosal-, ¡o llegará el día
antes de que esté terminada la rosa!
Así es que el ruiseñor se apretó más contra la espina, y la espina tocó su
corazón, y sintió que le atravesaba una intensa punzada de dolor. Amargo,
amargo era el dolor, y más y más salvaje se elevó su canto, pues cantaba
al amor que se hace perfecto por la muerte, al amor que no muere en la
tumba.
Y la rosa admirable se volvió carmesí, como la rosa del cielo en el oriente.
Carmesí era el ceñidor de pétalos, y carmesí como un rubí era su corazón.
Pero la voz del ruiseñor se volvió más débil, y sus pequeñas alas empezaron
a batir, y un velo le cubrió los ojos. Más y más débil se tornó su canto, y
sintió que algo le ahogaba en la garganta.
Moduló entonces un último arpegio musical. La luna blanca lo oyó y se
olvidó del alba, y se quedó rezagada en el cielo. La rosa roja lo oyó, y tembló
toda de arrobamiento, y abrió sus pétalos al aire frío de la mañana. El eco
se lo llevó a su caverna púrpura de las colinas, y despertó de sus sueños a
los pastores dormidos. Flotó a través de los juncos del río, y ellos llevaron
su mensaje al mar.
- ¡Mira, mira! -gritó el rosal- ¡La rosa ya está terminada!
Pero el ruiseñor no respondió, pues yacía muerto en la hierba alta, con
la espina en el corazón. Y al mediodía el estudiante abrió la ventana y se
asomó.
- ¡Mira!, ¡qué suerte tan maravillosa! – exclamó - ¡he aquí una rosa roja!
No había visto en mi vida una rosa semejante. Es tan bella que estoy seguro
que tiene un largo nombre latino.
Y se inclinó y la arrancó. Se puso luego el
sombrero y se fue corriendo a casa del profesor con Vocabulario
la rosa en la mano.
Ceñidor: cinturón.
La hija del profesor estaba sentada en el umbral,
Arpegio: melodía, sonido.
devanando seda azul alrededor de un carrete, con
su perrito echado a sus pies. Rezagada: atrasada.
- Dijiste que bailarías conmigo si te traía una Arrobamiento: enamoramiento.
rosa roja -exclamó el estudiante-. He aquí la rosa Yacer: reposar, echarse.
más roja del mundo entero. La llevarás prendida
esta noche cerca de tu corazón, y cuando bailemos Umbral: entrada.
juntos ella te dirá cuánto te quiero. Devanado: enrollado.

30 5º Básico, Primer Semestre

L 502.indb 30 28-12-18 11:44


Ficha
Unidad 1 Clase 7

Pero la muchacha frunció el ceño.


- Temo que no me vaya bien con el vestido -respondió- y, además, el
sobrino del chambelán me ha enviado joyas auténticas, y todo el mundo
sabe que las joyas cuestan mucho más que las flores.
- ¡Bien, a fe mía que eres una ingrata! -dijo el estudiante muy enfadado.
Y arrojó la rosa a la calle, donde cayó en el arroyo, y la rueda de un carro
pasó por encima de ella.
- ¿Ingrata? -dijo la muchacha-. Y yo te digo que tú eres un grosero, y,
después de todo, ¿quién eres tú? Sólo un estudiante. ¡Cómo! No creo que
tengas ni siquiera hebillas de plata para los zapatos, como tiene el sobrino
del chambelán.
Y se levantó de la silla y entró en la casa.
- ¡Qué cosa tan necia es el amor! -se dijo el estudiante mientras se
marchaba-. No es ni la mitad de útil que la lógica, pues no prueba nada, y
siempre nos dice cosas que no van a suceder, y nos hace creer cosas que no
son ciertas. De hecho, es muy poco práctico, y como en estos tiempos ser
práctico lo es todo, me volveré a la filosofía y estudiaré metafísica.
Así es que volvió a su habitación, y sacó un gran libro polvoriento, y se
puso a leer.

5º Básico, Primer Semestre 31

L 502.indb 31 28-12-18 11:44


Ficha
Clase 8 Unidad 1

Objetivo de la Clase 8

Hoy vamos a leer y comprender textos, identificando el propósito del autor.

Afiche: Puro Cuento

32 5º Básico, Primer Semestre

L 502.indb 32 28-12-18 11:44


Ficha
Unidad 1 Clase 8

1. A partir del afiche, responde:

1. ¿Qué actividad se llevará a cabo?

2. ¿Qué días y dónde se realizará?

3. ¿Quién es el emisor de este texto?

4. ¿Cuál es su propósito?

5. ¿A quién se dirige el mensaje?

5º Básico, Primer Semestre 33

L 502.indb 33 28-12-18 11:44


Ficha
Clase 8 Unidad 1

El hombre que contaba historias


Oscar Wilde

Había una vez un hombre muy querido en su pueblo porque contaba


historias.
Todas las mañanas salía del pueblo y, cuando volvía por las noches, todos
los trabajadores del pueblo, tras haber trabajado todo el día, se reunían a
su alrededor y le decían:
-Vamos, cuenta, ¿qué has visto hoy?
Él explicaba:
-He visto en el bosque a un fauno que tenía una flauta y que obligaba a
danzar a un grupo de silvanos.
-Sigue contando, ¿qué más has visto? -decían los hombres.
-Al llegar a la orilla del mar he visto, al filo de las olas, a tres sirenas que
peinaban sus verdes cabellos con un peine de oro.
Y los hombres lo apreciaban porque les contaba historias.
Una mañana dejó su pueblo, como todas las mañanas... Mas al llegar a la
orilla del mar, he aquí que vio a tres sirenas, tres sirenas que, al filo de las
olas, peinaban sus cabellos verdes con un peine de oro. Y, como continuara
su paseo, en llegando cerca del bosque, vio a un fauno que tocaba su flauta
y a un grupo de silvanos.
Aquella noche, cuando regresó a su pueblo y, como los otros días, los
trabajadores preguntaron:
-Vamos, cuenta: ¿qué has visto?
Él respondió:
-No he visto nada.

34 5º Básico, Primer Semestre

L 502.indb 34 28-12-18 11:44


Ficha
Unidad 1 Clase 8

2. Después de leer respondamos:

1. ¿Qué tipo de historias contaba el hombre a los trabajadores?

2. ¿Cuál piensas que era su intención a narrarlas?

3. ¿Qué característica tiene el personaje que cuenta historias? ¿Por qué lo piensas?

4. ¿Qué crees que sintió el hombre al ver realmente a los seres mágicos?

5. ¿Por qué piensas que el hombre dijo que no había visto nada?

6. ¿Crees que era importante para los trabajadores escuchar los relatos del hombre?¿Por qué lo piensas?

7. ¿Piensas que es importante la fantasía en la vida de las personas? ¿Por qué?

5º Básico, Primer Semestre 35

L 502.indb 35 28-12-18 11:44


Ficha
Clase 8 Unidad 1

3. Crea un afiche:

Para planificar tu afiche responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál será el propósito de tu afiche?

2. ¿A quién estará dirigido?

3. ¿Qué esperas que le ocurra al lector con tu afiche?

4. ¿Qué imágenes y qué texto incluirás?

36 5º Básico, Primer Semestre

L 502.indb 36 28-12-18 11:44


Ficha
Unidad 1 Clase 8

5. En el recuadro que aparece a continuación crea el borrador de tu afiche.

• Puedes usar como modelo el afiche que utilizamos al principio de la clase.

5º Básico, Primer Semestre 37

L 502.indb 37 28-12-18 11:44


Ficha
Clase 9 Unidad 1

Objetivo de la Clase 9

Hoy vamos a comprender una narración explicando las características físicas y psico-
lógicas de los personajes.

El traje nuevo del Emperador


Hans Christian Andersen

Vivió en tiempos pasados un emperador tan, pero tan aficionado a la


ropa, que gastaba todo su dinero en trajes nuevos. Cuando inspeccionaba
las tropas, cuando iba al teatro o cuando andaba de paseo, su único afán
era mostrar sus nuevos vestidos. Se cambiaba a cada rato y así como suele
decirse que el rey “está en el Consejo”, de él decían “el emperador está en
el guardarropa”.
La capital era una ciudad llena de alegría gracias a los muchos extranjeros
que la visitaban. Un día llegaron dos pillos, haciéndose pasar por tejedores
y proclamando que sabían tejer la más bella tela del mundo. Los colores y
los diseños eran de gran hermosura, pero además los trajes confeccionados
con esa tela tenían una maravillosa virtud: eran invisibles para los que no
desempeñaban bien sus cargos o carecían irremediablemente de inteligencia.
–Esa ropa no tiene precio –reflexionó el emperador–; con ella podré
distinguir a los incapaces de mi gobierno y a los inteligentes de los tontos.
Sí, necesito sin falta esa tela.
Así es que adelantó a los pillos una considerable cantidad de dinero para
que comenzaran a trabajar de inmediato. Los pillos, entonces, armaron
telares, fingieron que tejían, aunque las bobinas estaban absolutamente
vacías. Pedían más y más seda fina y oro más fino todavía, y todo iba dar
a sus bolsillos mientras trabajaban hasta altas horas de la noche en sus
desocupados telares.
–De alguna forma tengo que saber qué han hecho –dijo el emperador.
Se le encogía el corazón al pensar que los tontos y los indignos no verían la
tela. No es que dudara de sí mismo, pero estimó preferible mandar a alguien
para que examinara el trabajo antes que él. Los habitantes de la ciudad
sabían que la tela tenía una maravillosa virtud y ardían de impaciencia por
ver hasta qué punto sus vecinos eran tontos o incapaces.
–Enviaré a mi buen ministro –pensó el emperador– a visitar a los
tejedores. Nadie mejor calificado que él para juzgar la tela: se distingue por
lo inteligente y por lo capaz.
El honrado y viejo ministro entró al taller donde los impostores trabajaban

38 5º Básico, Primer Semestre

L 502.indb 38 28-12-18 11:44


Ficha
Unidad 1 Clase 9

en sus telares vacíos.


“¡Dios!”, pensó, abriendo los ojos de par en par, “no veo nada”. Sin
embargo, prefirió no decir ni una sola palabra.
Los dos tejedores lo invitaron a acercarse para que pudiera admirar el fino
diseño y los maravillosos colores de la tela. Le mostraban los telares vacíos
y el pobre ministro abría los ojos sin poder ver cosa alguna, sencillamente
porque nada había.
“¡Dios mío!”, pensó, “¿seré incapaz? No me atrevo a confesar que la tela
es invisible para mí”.
–¡Bueno! ¿Qué opina? –le dijo uno de los tejedores.
–¡Bonito, realmente muy bonito! –contestó, poniéndose los anteojos–. Ese
diseño y esos colores…, hermosos. Le diré al emperador que he quedado
muy satisfecho.
–Lo cual nos causa mucho placer –dijeron los dos tejedores, mostrándole
colores y diseños imaginarios y dándoles nombres apropiados. El anciano
ministro puso la mayor atención para luego repetir al emperador una por
una las explicaciones.
Los pillos seguían pidiendo más dinero, seda y oro; eran cantidades
enormes las que necesitaban para esa tela. Claro que todo iba a parar a
sus bolsillos; el telar siempre vacío y ellos trabajando. Después de pasado
algún tiempo, el emperador envió a otro honrado consejero a examinar el
tejido y a averiguar si faltaba mucho para terminarlo. Al nuevo delegado le
pasó lo mismo que al ministro. Por más que miraba y miraba, nada veía.
–¿No es un tejido maravilloso? –preguntaron los dos impostores,
explicándole el soberbio diseño y los primorosos colores que no existían.
“¡Pero yo no soy un estúpido!”, pensaba el hombre. “¿Es que no soy capaz
de desempeñarme en mi empleo? Raro asunto, pero ya me preocuparé de
no perderlo”.
Elogió la tela y se deshizo en halagos por el gusto en la elección de los
colores y en el diseño.
–Nunca he visto una pieza tan magnífica –dijo al emperador, y toda la
ciudad habló de la extraordinaria tela.
Por último, el emperador mismo quiso verla mientras todavía estuviese en
el telar. Con selecta comitiva, en la cual iban los dos honestos funcionarios,
visitó a los astutos pillos que seguían tejiendo aplicadamente, aunque sin
seda, sin oro y sin hilo alguno.
–¿No es magnífica? –dijo el primer ministro.
–Los colores y el diseño son dignos de Vuestra Alteza –dijo el otro consejero.
Con el dedo le indicaban el telar vacío, como si hubieran visto allí alguna

5º Básico, Primer Semestre 39

L 502.indb 39 28-12-18 11:44


Ficha
Clase 9 Unidad 1

cosa. “¿Qué es esto?”, pensó el emperador, “no veo nada. ¡Qué espanto!
¿Seré tonto, entonces? ¿Incapaz de gobernar? No me podía haber sucedido
nada peor…”. Pero en voz alta exclamó:
–¡Espléndida! Ustedes son testigos de mi satisfacción. Meneó la cabeza
como si estuviera de lo más satisfecho y miró el telar sin atreverse a confesar
la verdad. Todos los consejeros, ministros y señores importantes que había
en su comitiva hicieron lo mismo, uno tras otro. Aunque no veían nada,
repitieron tras el gran emperador:
–¡Espléndida! –y llegaron a aconsejarle que vistiera la nueva tela para el
primer desfile importante que hubiese.
–¡Magnífica! ¡Admirable! ¡Hermosa! –exclamaban a coro y el contento era
general, aunque no habían visto nada.
Los impostores fueron condecorados y recibieron el título de Tejedores
Hidalgos.
La noche anterior al desfile, ambos tejedores se quedaron en pie y
trabajando a la luz de dieciséis velas. Todos veían lo muy ocupados que
estaban. Por último, hicieron como si retirasen la tela del telar, cortaron el
aire con grandes tijeras, cosieron con agujas sin hilo y acabaron anunciando
que el traje estaba listo.
Seguido por sus edecanes, el emperador fue a examinarlo y los muy
pillos, levantando los brazos como si sostuvieran algo en ellos, dijeron:
–Aquí está el pantalón, aquí la chaqueta, aquí la capa. Traje ligero como
una tela de araña. No tema que le pese en el cuerpo. Ahí reside la principal
ventaja de esta tela.
–Es verdad –contestaron los edecanes, que nada veían puesto que nada
había.
–Si Vuestra Alteza tiene la bondad de desnudarse, probaremos el traje
ante el gran espejo.
El emperador se sacó la ropa y los bribones hicieron como si le fueran
pasando una a una las nuevas prendas. Finalmente le sujetaron la larga
capa que dos nobles cortesanos debían sostener.
Él se volvió hacia el espejo y se miró de un lado y del otro.
–¡Por Dios! ¡Qué bien le queda! ¡Qué
hechura más elegante! –exclamaron al
mismo tiempo todos los cortesanos. Vocabulario
–¡Qué diseño! ¡Qué colores! ¡Qué traje Edecán: ayudante.
tan magnífico!
El gran maestro de ceremonia entró.

40 5º Básico, Primer Semestre

L 502.indb 40 28-12-18 11:44


Ficha
Unidad 1 Clase 9

–El palio de Vuestra Alteza espera en la puerta para ir al desfile.


–¡Bien! Estoy listo –contestó el emperador–. Creo que el traje no me
sienta demasiado mal.
Volvió a mirarse en el espejo para gozar con su esplendor. Los
chambelanes encargados de llevar la cola hicieron como que
levantaban algo del suelo y lo alzaron entre las manos, sin
querer admitir que no veían absolutamente nada.
El emperador marchaba ufano por el desfile bajo su
magnífico palio. Toda la gente de la cuidad había salido a la
calle o lo miraba por los balcones y ventanas. Y decían:
–¡Qué traje más regio! ¡Qué cola tan adorable! ¡Qué caída
perfecta!
Nadie reconocía la verdad, temiendo ser tildado de tonto
o de incapaz para desempeñarse en su empleo. Nunca traje
alguno del emperador alcanzó tales niveles de admiración.
–Me parece que va sin ropa –observó un niñito.
–¡Señor, es la voz de la inocencia! –lo excusó el padre.
Pero pronto se elevaron murmullos repitiendo las
palabras del niño.
–¡Un niñito dijo que el emperador no llevaba ninguna
ropa! –¡No lleva ropa! –gritó por fin el pueblo.
El emperador se sintió
extremadamente mortificado, pues creía que
estaban en lo cierto. Pero tras una reflexión, Vocabulario
decidió lo siguiente: Palio: toldo sostenido por cuatro
–Pase lo que pase, ¡debo permanecer así hasta personas que se utiliza en las proce-
el final! siones.
Se irguió con más orgullo aún y sus Chambelanes: mayordomos, ayudan-
chambelanes siguieron llevándole la cola que no tes.
existía. Erguir: levantar, enderezar.
Fuente: Centro de Estudios Públicos/ Colección Cuento contigo. Tomo II.

5º Básico, Primer Semestre 41

L 502.indb 41 28-12-18 11:44


Ficha
Clase 9 Unidad 1

Responde las siguientes preguntas de manera completa y fundamentada:

1. ¿Qué habrías hecho tú si el emperador te hubiese enviado a mirar la tela? ¿Por qué?

2. El niño es el único que le dice al emperador que no lleva el traje puesto. ¿Qué característica tiene el niño
que el resto del pueblo no tiene?

3. Al final del cuento el emperador piensa:


“- Pase lo que pase, ¡debo permanecer así hasta el final! Se irguió con más orgullo aún y
sus chambelanes siguieron llevándole la cola que no existía”.

¿Por qué crees tú que piensa esto? ¿Qué habrías hecho tú en esa situación?

42 5º Básico, Primer Semestre

L 502.indb 42 28-12-18 11:44


Ficha
Unidad 1 Clase 9

4. ¿Qué aprendizaje debiera lograr el emperador después de su aventura?

5. ¿Crees que un emperador o cualquier autoridad necesita consejeros como los que tenía el del cuento?
¿Por qué?

6. ¿Qué características tiene que tener un buen consejero? , ¿qué partes del cuento te hacen llegar a esta
conclusión?

5º Básico, Primer Semestre 43

L 502.indb 43 28-12-18 11:44


Ficha
Clase 10 Unidad 1

Objetivo de la Clase 10

Hoy vamos a inferir el significado de palabras considerando los sufijos y prefijos.

1. Escribe 5 palabras que tengan los siguientes prefijos:

ANTE EX EXTRA PRE


1. 1. 1. 1.
2. 2. 2. 2.
3. 3. 3. 3.
4. 4. 4. 4.
5. 5. 5. 5.

2. Escribe 5 palabras que tengan los siguientes sufijos:

BLE DERA MENTE MIENTO


1. 1. 1. 1.
2. 2. 2. 2.
3. 3. 3. 3.
4. 4. 4. 4.
5. 5. 5. 5.

44 5º Básico, Primer Semestre

L 502.indb 44 28-12-18 11:44


Ficha
Unidad 1 Clase 10

Identifica las palabras del texto que estén formadas por prefijos o sufijos y luego clasifícalas según
3.
corresponda en el cuadro.

Había una vez un niño con


anteojos que andaba en bicicleta
por un parque una mañana
extremadamente calurosa.
Era primavera y se paró unos
microsegundos a recoger unas flores.
De pronto, apareció una panadera de
extraordinaria belleza, la cual nubló
el pensamiento del niño haciendo
que éste se cayera. Tan culpable se
sintió la mujer que salió corriendo
prediciendo lo que ocurriría.

p refijos su fijos
Palabras con Palabras con

5º Básico, Primer Semestre 45

L 502.indb 45 28-12-18 11:44

También podría gustarte