Está en la página 1de 134

FACULTAD DE DERECHO

Señores Estudiantes Facultad de Derecho UNAB:

Dentro de todo el proceso de mejoramiento al interior de la Facultad tiene un especial


un interés para el Decanato que los estudiantes cuenten con todos los elementos que
les permitan adquirir conocimientos y destrezas en el manejo de los asuntos jurídicos,
en el entendido de que nuestra profesión no es memorizar normas sino entender cual
es la razón de ellas dentro de los principios fundamentales del sistema jurídico que nos
rige. Al respecto podríamos traer la enseñanza de Don Alfonso El Sabio para quien las
normas jurídicas “no es saber la letra dellas sino conocer su verdadero entendimiento”.

Hoy ponemos a disposición de ustedes la cartilla de preparatorios, que recoge los


puntos principales sobre los que se fundamenta cada una de las áreas del derecho, a
partir de la división interna que para manejo administrativo y académico de la Facultad
se ha hecho, esto es, de manera separada que ustedes puedan conocer los temas
sobre Derecho Público, Derecho Privado I y II, Derecho Laboral y Derecho Penal.

Es apenas obvio que ésta cartilla, que es una guía de estudio por lo que existen otros
elementos de juicio y de conocimiento que deben complementar, será objeto de
periódicas revisiones, pero siempre estará dispuesta para la consulta de los estudiantes
mediante el acceso al Portal del Estudiante.

Cordial Saludo,

JORGE EDUARDO LAMO GÓMEZ


Decano Facultad de Derecho

Resolución 326 de 2008

Art 5 “Para la presentación de los exámenes preparatorios, el evaluando consultará el


contenido del plan de estudios de la Facultad de Derecho”.

Art. 19. La evaluación comprenderá los contenidos de las asignaturas que


conforman la línea respectiva, integralmente, por competencias: interpretativa,
argumentativa y propositiva
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO I

TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS


PRIVADO I

DIACRÓNICA JURÍDICA

1. El derecho en los pueblos antiguos

1.1. Mesopotamia. Código de Hamurabi.


1.2. India. Código de Manu.
1.3. Derecho hebreo.
1.4. China, Egipto y Grecia.

2. Historia de Roma y de su desarrollo jurídico

2.1. Monarquía, república e Imperio Romano.


2.2. Períodos y fuentes del Derecho Romano.
2.3 Derecho Justinianeo.

3. Derecho Romano bárbaro. Derecho medieval europeo

3.1. Invasión y fusión de culturas.


3.2. Códigos bárbaros.
3.3. Derecho Franco, carácter personalista y territorialista.

4. Escuelas jurídicas, desde Constantinopla y Berito

4.1. Pavia, Bolonia, Burdeos, Salamanca.


4.2. Glosadores, Comentaristas, Humanistas.

5. Escuela Histórica Alemana

5.1.Savigny.

6. Codificación

6.1. Antecedentes, Código Napoleónico, BGB.


6.2. América Latina.

7. Derecho Indiano

7.1. Principales instituciones jurídicas de la colonia y de la época de la Independencia.


7.2. Código de Bello.
7.3. Principales corrientes jurídicas.

Página 1
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO I

BIBLIOGRAFÍA

GUZMÁN BRITO, Alejandro. Andrés Bello codificador: Historia de la fijación y


codificación del derecho civil en Chile. Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile,
1982.

KUNKEL, Wolfgang. Historia del derecho Romano. Editorial Ariel. Barcelona, 1979.

MERRYMAN, John Henry. La tradición jurídica romano-canónica. Fondo de Cultura


Económica. México, 1989.

MIQUEL, Joan. Historia del Derecho Romano. Editorial Signo. 1982.

MOLITOR, Erich & SCHLOSSER, Hans. Perfiles de la nueva historia del Derecho
Privado. Editorial Bosch. Barcelona, 1980.

OTS CAPDEQUI, José María. Historia del derecho español y del derecho indiano.
Aguilar Editores. Madrid, 1969.

VALENCIA RESTREPO. Hernán. Derecho Privado Romano. Señal Editora. Medellín,


2005.

VÉLEZ, Fernando. Estudios de Derecho Civil Colombiano. Editorial Lex. Bogotá, 1983.

Complementaria:

HINESTROSA, Fernando. Lecturas de Historia del Derecho – Bienes –. Universidad


Externando de Colombia. Bogotá, 2005.

STEIN, Peter. El Derecho Romano en la Historia de Europa. Siglo XXI de España


Editores. España, 2001.

Revista Temas Socio Jurídicos. UNAB.

Revista Reflexión Política UNAB.

Página 2
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO I

TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS


PRIVADO I

DERECHO ROMANO

1. El derecho de las personas

1.1. Sujeto de derechos.


1.2. Status, capacidad.
1.3. Libertad, ciudadanía.
1.4. Familia.
1.5. Matrimonio, patria potestad, guardas.

2. Derecho de las cosas

2.1. Bienes
2.2. Concepto y clasificación.
2.3. Derechos reales.
2.4. Derechos personales.
2.5. Obligaciones. Concepto.
2.6. Fuentes.
2.7. El contrato.
2.8. Los delitos y cuasidelitos.

3. Acciones y procedimientos judiciales

3.1. Concepto y clasificación de las acciones.


3.2. Períodos procesales.
3.3. Principios procesales del Derecho Romano

Página 3
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO I

BIBLIOGRAFÍA

DE MARTINO, Francesco. Individualismo y Derecho Romano Privado. Universidad


Externado de Colombia. Bogotá, 2005.

DORS, Álvaro. Derecho privado Romano. Editorial EUNSA. Pamplona, 1968.

GALLO, Filippo. Interpretazione e formazione consuetudinaria del diritto. Lezioni di


diritto romano. Giappichelli Editore. Torino, 1993.

GARCIA GARRIDO, Manuel. Cuadros, gráficos y test de Derecho Privado Romano.


Editorial Dykinson. Madrid, 1999.

GAYO. Institutas. (Traducción: Alfredo Di Pietro) Editorial Abeledo perrot. Buenos Aires,
1999.

GONZÁLEZ DE CANCINO, Emilssen. Manual de Derecho Romano. Universidad


Externado de Colombia. Bogotá, 2003.

GONZÁLEZ DE CANCINO, Emilssen. Derecho Romano II. Universidad Externado de


Colombia. Bogotá, 2004.

HINESTROSA, Fernando. Lecturas de Historia del Derecho – Bienes –. Universidad


Externando de Colombia. Bogotá, 2005.

IGLESIAS, Juan. Derecho Romano. Editorial Ariel. Barcelona, 2004.

IHERING, Rudolf Von. Abreviatura de el espíritu del Derecho Romano. Marcial Pons
Ediciones Jurídicas y Sociales. Madrid, 2005

IHERING, Rudolf Von. Estudios Jurídicos. Oxford University Press. México, 2000.

MIQUEL, Joan. Historia del Derecho Romano. Editorial Signo. 1982.

MIQUEL GONZÁLEZ, Juan. Questiones. Editorial Ariel. Barcelona, 1985.

SCHULZ, Fritz. Principios del Derecho Romano. Editorial Civitas. Madrid, 2000.

VALENCIA RESTREPO. Hernán. Derecho Privado Romano. Señal Editora. Medellín,


2005.

VÉLEZ, Fernando. Estudios de Derecho Civil Colombiano. Editorial Lex. Bogotá, 1983.

Página 4
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO I

Complementaria:

Revista Temas Socio Jurídicos. UNAB

Revista Reflexión Política UNAB

Página 5
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO I

TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS


PRIVADO I

CIVIL GENERAL Y PERSONAS

1. Sistema Jurídico y Derecho Civil

1.1. Concepto, estructura, principios e instituciones del derecho civil.


1.2. Fundamento constitucional del derecho civil.
1.3. Adopción del Código Civil. Estructura y principios.
1.4. Leyes que adicionan y modifican el Código Civil.

2. Interpretación del Derecho Civil

2.1. Necesidad y contenido de la interpretación.


2.2. Clases, escuelas y métodos de interpretación.
2.3. Criterios auxiliares de la interpretación.
2.4. Integración o investigación científica del derecho.

3. Aplicación de las normas civiles en el tiempo y en el espacio

3.1. Formación y vigencia de la ley.


3.2. Efecto general inmediato de la ley.
3.3. Retroactividad, ultractividad e irretroactividad.
3.4. Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio.

4. Los derechos subjetivos

3.1. Concepto y clasificación.


3.2. Nacimiento, trasmisión y extinción.
3.3. Protección judicial.

5. El negocio jurídico y su estructura

5.1. Formación histórica y concepto.


5.2. Elementos o condiciones de existencia y de validez.
5.3. Clasificación de los negocios jurídicos.
5.4. Elementos y requisitos de la declaración de voluntad.
5.5. Vicios de la declaración de voluntad y lesión enorme.
5.6. Formación del consentimiento.
5.7. Objeto y causa de la declaración de voluntad.

Página 6
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO I

6. Efectos del negocio jurídico

6.1. Partes y representación.


6.2. Los terceros y trasmisión.
6.3. Relatividad negocial y contractual.
6.4. Estipulación para otro y por otro.

7. Interpretación del negocio jurídico

7.1. Concepto.
7.2. Sistemas de interpretación.

8. Ineficacia del negocio jurídico

8.1. Inexistencia. Nulidad y sus clases.


8.2. Resolución, desistimiento, terminación e inoponibilidad.

9. Estudio sobre la persona física

9.1. Fundamento constitucional.


9.2. Nacimiento de la persona.
9.3. Anticipación de la personalidad.
9.4. Extinción de la persona y prueba de la muerte.

10. Atributos de la personalidad

10.1. Fundamento constitucional.


10.2. Regulación legal y funciones de nombre y del patrimonio.
10.3. Domicilio, nacionalidad, estado civil y capacidad.

11. Los derechos de la personalidad o fundamentales

11.1. Importancia y formación de una teoría de los derechos humanos.


11.2. Naturaleza jurídica de los derechos humanos.
11.3. Principales proclamaciones de los derechos humanos.
11.4. Los derechos humanos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales.

12. De las personas jurídicas

12.1. Fundamento constitucional.


12.2. Concepto y clasificación.
12.3. Constitución, organización y disolución.

Página 7
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO I

BIBLIOGRAFÍA

PARRA BENITEZ, Jorge. Manual de Derecho Civil Personas y Familia. 4ª edición.


Editorial Temis. Bogotá, 2002.

QUIROZ MONSALVO, Aroldo Wilson. Manual de Civil. General y sujetos de Derecho.


1ª edición. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. Bogotá, 2000.

VALENCIA ZEA, Arturo y ORTIZ MONSALVE, Álvaro. Derecho civil, parte general y
personas. 15ª edición. Editorial Temis. Bogotá, 2002.

Página 8
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO I

TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS


PRIVADO I

FAMILIA – NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

1. La familia. Formación social e histórica

1.1. Origen de la familia y formación histórica.


1.2. Función social de la familia y clases.

2. Familia y constitución política

2.1. Valores, principios y normas constitucionales.


2.2. Protección constitucional de la familia y del menor. Formas y desarrollos legales.

3. Del parentesco

3.1. Concepto- Clases y efectos.


3.2. Alimentos, clases y procesos de alimentos.

4. De la filiación

4.1. Concepto y elementos.


4.2. Impugnación de a paternidad y reclamación del estado de hijo matrimonial.
Proceso.
4.3. Impugnación de la maternidad. Concepto, causales. Proceso.
4.4. Legitimación, concepto, formas, efectos e impugnación.
4.5. Filiación extramatrimonial.
4.6. Reconocimiento del hijo extramatrimonial, del nasciturus y del hijo de mujer casada.
4.7. Investigación de la paternidad extramatrimonial y pruebas científicas.
4.8. Proceso de filiación.

5. De la adopción

5.1. Clases de adopción.


5.2. Adopción del menor, de mayor de edad y del menor indígena.
5.3. Consentimiento y efectos jurídicos de la adopción.
5.4. Actuación procesal.

6. De los derechos y obligaciones entre padres e hijos

6.1. Crianza, educación y cuidado personal.


6.2. Derecho de visitas y asistencia al menor fuera de su hogar.
6.3. Deberes de los hijos con los padres.

Página 9
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO I

7. De la potestad parental (patria potestad)

7.1. Sujetos, atributos, deberes y funciones.


7.2. Representación judicial y extrajudicial y administración legal de los bienes de los
hijos.
7.3. Usufructo de los bienes de los hijos y régimen de peculios.
7.4. Suspensión y pérdida de la patria potestad. Emancipación.

8. Del régimen matrimonial

8.1. Reseña histórica del matrimonio. Naturaleza jurídica.


8.2. Clases de matrimonio y formas de celebración.
8.3. Requisitos de fondo y forma de matrimonio civil y del religioso.
8.4. Inexistencia, nulidad e ilicitud del matrimonio.
8.5. Celebración del matrimonio civil ante el notario.
8.6. Deberes de fidelidad y ayuda, cohabitación y residencia conyugal.
8.7. Matrimonios nulos. Causas. Procesos de nulidad.

9. Divorcio y cesación de efectos civiles. Separación de cuerpos y de bienes

9.1. Concepto, diferencias y causales.


9.2. Proceso y tramite notarial.
9.3. Efectos de la sentencia.

10. Régimen de bienes en el matrimonio

10.1. De las capitulaciones matrimoniales.


10.2. Del haber social.
10.3. Clasificación de los bienes de la sociedad conyugal.
10.4. Pasivo social y propio.
10.5. Recompensas, mejoras y subrogación.
10.6. Renuncia a gananciales.

11. De la unión marital de hecho

11.1. Concepto. Fundamento constitucional y legal.


11.2. Presunción de sociedad patrimonial, disolución y liquidación.
11.3. Procedimiento.

12. De las guardas: tutelas y curatelas

12.1. Clasificación y funciones.


12.2. Interdicción del demente.
12.3. Administración del patrimonio del menor.
12.4. Suspensión y privación de la administración. Remoción del guardador.

Página 10
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO I

13. Menores en situación irregular

13.1. Menores en situación irregular y medidas de protección.


13.2. Menor amenazado en su patrimonio, menor infractor y menor trabajador.
13.3. Organismos de protección (ICBM, Procuraduría del Menor y la Familia)

14. La conciliación en asuntos de derecho de familia y menores

14.1 Normas generales aplicables a la conciliación.


14.2. Asuntos conciliables y conciliadores.

Página 11
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO I

BIBLIOGRAFÍA

CASTILLO RUGELES, Jorge Antonio. Derecho de familia. 1ª edición. Editorial Leyer.


Bogotá, 2000.

MONRROY CABRA, Marco Gerardo. Derecho de familia y de menores. 7ª edición.


Editorial Temis. Bogotá, 2001.

PARRA BENITEZ, Jorge. Manual de Derecho Civil Personas y Familia. 4ª edición.


Editorial Temis. Bogotá, 2002.

SUAREZ FRANCO. Roberto. Derecho de Familia. Tomos I y II. 6ª edición. Editorial


Temis. Bogotá, 1998.

Página 12
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO I

TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS


PRIVADO I

SUCESIONES

1. Principios del derecho hereditario

2. Sucesión intestada

2.1. Apertura, delación, causante, sucesión, herencia, fundamentos.


2.2. Clases.
2.3. Condiciones para heredar: capacidad, dignidad, vocación hereditaria.
2.4. Diferencia entre heredero y legatario.
2.5. Noción de acervo líquido hereditario: Activo liquido, acervos imaginarios.
2.6. Ordenes hereditarios.
2.7. La representación y la trasmisión. Aceptación y repudio de la herencia.
2.8. Adjudicación y partición de las herencias:
2.8.1. Concepto.
2.8.2. Reglas.
2.8.3. Efectos
2.8.4. Formas.
2.9. Del fraude pauliano.
2.10. Medidas cautelares.
2.11. Los alegatos.

3. Sucesión testada

3.1. El testamento: definición, elementos formales y sustanciales. Clases.


3.2. Derecho penal hereditario:
3.2.1. Indignidad.
3.2.2. Desheredamiento.
3.2. Nulidad y caducidad de los testamentos.
3.3. De los derechos de sustitución y acrecimiento.
3.4. Asignaciones forzosas.
3.5. Acciones de reforma del testamento y de petición de herencia.
3.6. Teoría de la resolución aplicada a los contratos que se celebren al interior de las
particiones sobre daciones en pago y reparto amigable de la hijuela de pasivo.
3.7. La acción reivindicatoria.
3.8. Desheredamiento.
3.9. Albaceas y ejecutores testamentarios.
3.10. Procesos de sucesión.
3.11. Liquidación de las herencias por vía notarial y judicial.

Página 13
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO I

BIBLIOGRAFÍA

CALDERÓN RANGEL, Avelino. Lecciones de Derecho Hereditario. Sucesión ab-


intestato. 2ª edición. Editorial UNAB. Bucaramanga, 2005

CARRIZOSA PARDO, Antonio. Las sucesiones. Librería Voluntad. Bogotá, 1996.

LAFONT PIANETA Pedro. Derecho de Sucesiones, especialmente los Tomos I y IV. 7


Tomos. Ediciones Librería del profesional. Bogotá, 1984.

RAMIREZ FUERTES, Roberto. Sucesiones. 5ª Edición. Editorial Temis. Bogotá, 1999.

SUAREZ FRANCO. Roberto. Derecho de sucesiones. 4ª edición. Editorial Temis.


Bogotá, 1997.

Página 14
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS


PRIVADO II

BIENES

1. Concepto y Clasificación de los Bienes

2. El Patrimonio

3. Clasificación de los Derechos Reales

4. Modos de Adquirir los Derechos Reales

4.1. La Ocupación
4.2. La Accesión
4.3. La Tradición
4.4. La Prescripción

5. La Posesión

5.1. Noción.
5.2. Elementos de la posesión.
5.3. Clases de posesión.
5.4. Suma de posesiones.

6. Los Derechos Reales

6.1. El Dominio
6.2. El Usufructo.
6.3. Uso y Habitación.
6.4. Hipoteca.
6.5. Prenda

7. Servidumbres

8. Medidas Cautelares

Página 1
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

BIBLIOGRAFÍA

VALENCIA ZEA, Arturo. Derechos Reales. Tomo II. Editorial Temis. Bogotá.

VELÁSQUEZ JARAMILLO, Luís Guillermo. Bienes. 9ª.edición. Editorial Temis. Bogotá.

Complementaria

GÓMEZ R, José J. Bienes. Editorial Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 1981.

PEÑA QUIÑONES, Ernesto. El Derecho de los Bienes. Editorial Jurídica Wilches.


Bogotá, 1955.

CLARO SOLAR, Luís. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado.


Volúmenes III - IV. Editorial Jurídica de Chile.

VÉLEZ, Fernando. Estudio Sobre el Derecho Civil Colombiano. Tomo III. Ediciones Lex
Ltda. Bogotá, 1983

Revista Temas Socio Jurídicos. UNAB

Revista Reflexión Política UNAB

Página 2
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS


PRIVADO II

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

1. Fundamentación constitucional y legal

1.1. Valores, principios y reglas consagrados en la Constitución.


1.2. Mecanismos para administrar justicia.
1.3. Formación histórica y concepto de derecho procesal.
1.4. Concepto y características del derecho procesal, fuentes del derecho procesal.
1.5. La ley procesal en el tiempo y en el espacio.

2. La jurisdicción

2.1. Naturaleza, elementos y características de la jurisdicción.


2.2. Conflictos de jurisdicción.
2.3. La competencia, concepto, factores y clasificación.
2.4. Organización de la jurisdicción: cortes, tribunales y juzgados.

3. Del proceso en general

3.1. El proceso, naturaleza, concepto y fines.


3.2. Diferencia entre proceso, procedimiento y litigio.
3.3. Clasificación del proceso: según sus ramas. Funciones y fines.

4. El derecho de acción y contradicción

4.1. Naturaleza jurídica de la acción. Elementos y clasificación.


4.2. La acumulación de las acciones y de pretensiones.
4.3. Concepto, elementos y naturaleza jurídica del derecho de contradicción.
4.4. Diversas maneras de ejercer el derecho de contradicción.

5. De la pretensiones y la oposición. Defensa del demandado

5.1. Concepto, elementos, clases, naturaleza jurídica y sujetos de la pretensión.


5.2. Medios de defensa.
5.3. Concepto, elementos, clasificación y naturaleza jurídica de la excepción.
5.4. La demanda de reconvención.

6. Del interés para obrar

6.1. Noción del interés para obrar en el proceso.


6.2. Del interés sustancial para sentencia de fondo o mérito.

Página 3
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

6.3. Del interés para ejercitar la acción y para recurrir.


6.4. Legitimación en la causa. Concepto, clases y características.
6.5. Efectos en la sentencia por ausencia de legitimación.

7. De los presupuestos procesales y materiales

7.1. Naturaleza jurídica de los presupuestos procesales.


7.2. Los presupuestos procesales de la acción y de la demanda.
7.3. Los presupuestos materiales para la sentencia.
7.4. Control y declaración de los presupuestos procesales.

8. Sujetos de la relación jurídica procesal el juez

8.1. El juez o magistrado como órgano del estado.


8.2. Poderes del juez o magistrado. Clasificación.
8.3. Deberes del juez y su responsabilidad civil y penal.

9. Sujetos de la relación jurídica procesal. Las partes.

9.1. Concepto procesal de parte, de los terceros intervinientes y de los sucesores


procesales. Sentido procesal o formal y sentido material.
9.2. Distintas clases de parte y pluralidad.
9.3. Sucesión procesal y sustitución procesal.
9.4. Modificación de las partes por intervención de terceros.

10. El litisconsorcio

10.1. Concepto y clases. Formación e integración de litisconsorcio.


10.2. El litisconsorcio necesario, voluntario o facultativo.
10.3. El litisconsorcio voluntario propio o impropio.

11. Intervención de terceros

11.1. Terceros en sentido procesal y material.


11.2. Intervención adhesiva, litisconsorcial y ad-excludendum.
11.3. Denuncia del pleito, llamamiento en garantía y ex - oficio.
11.4. Diferencias entre intervención y sucesión de partes.
11.5. La intervención forzada a terceros y la voluntaria. Efectos.
11.6. La legitimación en la causa y el interés de los intervinientes.

12. De la capacidad, representación y derecho de postulación de las partes

12.1. Capacidad para ser parte del proceso, legitimatio ad procesum.


12.2. La representación judicial. Clases. La agencia oficiosa judicial.
12.3. Derecho de postulación. Concepto.
12.4. Apoderamiento, otorgamiento y extinción de poderes.

Página 4
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

12.5. Representación de sociedades nacionales y extranjeras.


12.6. Derechos, facultades, deberes, cargas y responsabilidad de las partes y de sus
apoderados.
12.7. El Ministerio Público.

13. De los actos procesales

13.1. Concepto de acto procesal.


13.2. Clasificación, elementos y requisitos de los actos procesales.

14. Actos de introducción

14.1. Requisitos de fondo y forma de la demanda.


14.2. Acumulación de pretensiones.
14.3. Inadmisión y rechazo de la demanda.
14.4. Interrupción de la prescripción.
14.5. Contestación de la demanda y requisitos.
14.6. Allanamiento a la demanda. Requisitos.

15. Actos de impulsión y tramite del proceso, de aseguramiento, probatorios y de


alegación

15.1. Actos de impulsión y de trámite. Clases.


15.2. La impulsión oficiosa del proceso por el juez.
15.3. La carga de impulsión del proceso por las partes.
15.4. De los actos procesales de aseguramiento, probatorios y de alegación.

16. Actos de decisión del juez

16.1. Naturaleza jurídica, características y clases de providencias judiciales.


16.2. Estructura, forma, contenido y efectos de las providencias judiciales.
16.3. Aclaración, corrección y complementación.
16.4. Congruencias de la sentencia y resolución sobre las excepciones de fondo
16.5. La cosa juzgada. Concepto. Elementos y límites.
16.6. Providencias amparadas por la cosa juzgada y excepciones a la inmutabilidad de
la cosa juzgada.
16.7. Liquidación de la condena y ejecución de las sentencias y otras providencias.
16.8. Cumplimiento de las sentencias extranjeras.

17. Formas de terminación anormal del proceso

17.1. Modos extraordinarios o excepcionales de ponerle fin al proceso.


17.2. El desistimiento, la transacción y la conciliación. Concepto, características y
elementos.
17.3. El pago total de la obligación.
17.4. Nulidad procesal. Concepto, características y elementos.

Página 5
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

18. Suspensión e interrupción del proceso

18.1. Suspencion. Concepto, características, clases. Causas y efectos.


18.2. Interrupción. Concepto, características, clases, causas y efectos.

19. Medias de impugnación y revocabilidad

19.1. Principios que rigen el derecho de impugnar.


19.2. Recurso de reposición, o de apelación, de súplica y de queja. Concepto y trámite.
19.3. Recursos extraordinarios de casación, de revisión y de anulación. Conceptos y
trámite.
19.4. La consulta. Concepto, trámite y efectos.

Página 6
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

BIBLIOGRAFÍA

AZULA CAMACHO, Jaime. Manual de Derecho Procesal Civil, Teoría General del
Proceso. Tomo I. 8ª Edición. Librería Temis. Bogotá, 2002.

DEVIS ECHANDIA, Hernando. Compendio de Derecho Procesal. Tomo I. Teoría


General del Proceso. 12ª Edición. Bogotá, 1999.

LOPÉZ BLANCO, Hernán Fabio. Instituciones de Derecho Procesal Civil Colombiano.


Tomo I. Parte General. 9ª edición. Dupre Editores. Bogotá, 2005.

RAMÍREZ GÓMEZ, José F. Principios Constitucionales del Derecho Procesal


Colombiano. 1ª edición. Señal Editora. Medellín, 1999.

Página 7
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS


PRIVADO II

PROCESAL CIVIL GENERAL

1. Aspectos generales del derecho procesal civil

1.1 Derecho procesal y civil: Noción, Ubicación y características.


1.2 La Ley procesal civil: noción
1.3 Aplicación: En el tiempo, en el espacio y con relación a las personas.
1.4 Interpretación de la ley procesal civil.
1.5 Vacíos y deficiencias de la ley procesal civil.
1.6 Principios Generales del Derecho Procesal. Las Reglas Técnicas.
1.7 Principios Constitucionales del Derecho Procesal.

2. Jurisdicción y competencia

2.1. Jurisdicción, generalidades


2.1.1 Noción y acepciones.
2.1.2. Adquisición, suspensión y Pérdida.
2.1.3. Jurisdicción contenciosa y jurisdicción voluntaria.
2.1.4. Jurisdicción de derecho y jurisdicción de equidad.
2.2. Clasificación Constitucional de la Jurisdicción
2.2.1. Jurisdicción ordinaria.
2.2.2. Jurisdicción Contencioso Administrativa.
2.2.3. Jurisdicciones Especiales.
2.3. Sujetos del Proceso – Organización Judicial:
2.3.1. Características
2.3.2. Integración (En materia civil).
2.3.3. Corte Suprema de Justicia.
2.3.4. Tribunales Superiores del Distrito Judicial.
2.3.5. Jueces de Circuitos, de Familia, Agrarios.
2.3.6. Jueces municipales y territoriales.

3. Competencia

3.1. Noción y Características.


3.2. Factores para su determinación.
3.2.1. Subjetivo
3.2.2. Objetivo
3.2.3. Territorial. Fueros.
3.2.4. Prelación de competencia
3.2.5. Funcional

Página 8
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

3.2.6. De conexión
3.3. Competencia interna y competencia privativa
3.4. Conservación y alteración de la competencia.
3.4.1. Por el factor subjetivo.
3.4.2. Modificación de la competencia por el aspecto cuantía.
3.4.3. Conflictos de competencia.
3.5. La comisión.
3.5.1. Noción: Competencia, objeto y práctica.
3.6. De los deberes, poderes y responsabilidades de los jueces.
3.6.1. Deberes, clases.
3.6.2. Poderes.
3.6.3. De ordenación e instrucción.
3.6.4. Disciplinarios.
3.6.5. Responsabilidad.
3.7 Competencia subjetiva - impedimentos y recusaciones
3.7.1. Generalidades y causales.
3.7.2. Trámite del impedimento.
3.7.3. Oportunidad, trámite e improcedencia de la recusación.
3.7.4. Suspensión del proceso por impedimento y recusación.
3.7.5. Juez o magistrado que debe reemplazar al impedido o recusado.
3.7.6. Impedimentos y recusaciones de los secretarios.
3.7.7. Sanciones al recusante.
3.8 Ministerio público.
3.8.1. Funciones del Ministerio público en los procesos civiles.
3.8.2. Funciones del defensor de incapaces.
3.8.3. Impedimentos y recusaciones de los agentes del ministerio público.
3.8.4. Ley 794 de 2003, la cual modifica los artículos 14, 15, 16, 18, 31 y 156 del CPC.

4. Instituciones que estimulan la actividad de la función jurisdiccional

4.1 El proceso.
4.1.1. Noción y características.
4.1.2. El fin.
4.1.3. Naturaleza jurídica y clasificación del proceso.
4.1.4. Presupuestos procesales y sustanciales para sentencia favorable.
4.2 La acción y pretensión.
4.2.1. La acción.
4.2.1.1. Acepciones.
4.2.1.2. Naturaleza jurídica.
4.2.2. La pretensión
4.2.2.1. Nociones y clases.
4.2.2.2. Elementos.
4.2.2.3. Acumulación de pretensiones.

Página 9
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

4.3 El derecho de contradicción, defensas y excepciones.


4.3.1. Derecho de contradicción.
4.3.1.1. Generalidades.
4.3.1.2. En qué forma se ejerce.
4.3.2. Defensas.
4.3.2.1. Noción.
4.3.2.2. Formas de ejercerse.
4.3.3. Excepciones.
4.3.3.1. Concepto.
4.3.3.2. Clasificación.
4.3.3.3. Excepciones de mérito.
4.3.3.4. Hechos generadores.
4.3.3.5. Denominación.
4.3.3.6. Proposición, trámite y resolución.
4.3.3.7. Excepciones en el proceso ejecutivo.

5. Las partes como sujetos del proceso

5.1. Las partes.


5.2. Capacidad y representación. Capacidad para ser parte.
5.2.1. Concepto de parte: capacidad.
5.2.2. Quienes pueden ser parte en un proceso.
5.3. Capacidad para comparecer al proceso. Representantes.
5.3.1. Noción.
5.3.2. Quienes la tienen.
5.3.3. Ausencia o impedimento del representante legal del incapaz.
5.3.4. Curaduría ad- litem y agencia oficiosa procesal.
5.3.5. Representación de personas jurídicas extranjeras.
5.3.6. Sucursales y agencias de sociedades domiciliadas en Colombia.
5.4. Pluralidad de partes: litisconsorcio.
5.4.1. Noción.
5.4.2. Clases:
5.4.2.1. Facultativo.
5.4.2.2. Necesario.
5.4.2.3. Cuasinecesario.
5.5. Derecho de postulación.
5.5.1. Apoderados: poderes, designación, reconocimiento de apoderados.
5.5.2. Sustitución y terminación del poder.
5.5.3. Facultades.
5.5.4. Deberes y responsabilidades de partes y apoderados.

6. Terceros. Sucesión procesal

Página 10
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

6.1 Terceros
6.1.1. Noción de intervención.
6.1.2. Concepto de terceros.
6.1.3. Clasificación de la intervención de terceros.
6.2 Sucesión procesal.
6.2.1. Noción.
6.2.2. Diferencia con la sustitución procesal.
6.2.3. Casos de sucesión procesal.
6.2.4. Intervención en incidentes o para trámites especiales.
6.2.5. Irreversibilidad del proceso.

7. Demanda y contestación:

7.1 Demanda
7.1.1. Noción e importancia.
7.1.2. Requisitos generales y especiales.
7.1.3. Anexos.
7.1.4. Inadmisibilidad y rechazo de plano de la demanda.
7.1.5. Admisión de la demanda; adecuación y traslado.
7.1.6. Integración del contradictorio.
7.1.7. Inscripción, retiro y reforma de la demanda.
7.1.8. Demanda e interrupción de la prescripción; inoperancia de la caducidad y
constitución en mora.
7.1.9. Prescripción extintiva y caducidad. Diferencias.
7.2 Contestación
7.2.1. Importancia.
7.2.2. Requisitos.
7.2.3. Allanamiento a la demanda. Ineficacia del allanamiento.
7.2.4. Falta de contestación de la demanda.
7.2.5. Consecuencias.
7.2.6. Ley 794 de 2003, modificó los artículos 76, 90, 91 y 191 del C.P.C.

8. Excepciones previas y audiencia preliminar:

8.1 Excepciones previas


8.1.1. Noción, oportunidad para proponerlas.
8.1.2. Clasificación y causales.
8.1.3. Proposición, trámite y decisión de las excepciones previas.
8.1.4. Inoponibilidad posterior de los mismos hechos.
8.2 Audiencia preliminar
8.2.1. Aspectos generales.
8.2.2. Procedencia.
8.2.3. Trámite. Art. 101 C. de P. C. Modificaciones en materia de conciliación (ley 23
de l99l, decreto 265l de l99l, ley 446 de l998 )
8.2.4. La ley 794 de 2003, modificó los artículos 509 y 510 del C.P.C.

Página 11
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

9. INCIDENTES- NULIDADES PROCESALES ASPECTOS GENERALES DEL


PROCEDIMIENTO:

9.1. Incidentes
9.1.1. Noción
9.1.2. Incidentes y otras cuestiones accesorias.
9.1.3. Preclusión.
9.1.4. Proposición, trámite y efectos.
9.1.5. Rechazo de incidentes.
9.1.6. Cuestiones accesorias que se suscitan en el curso de un incidente.
9.2 Nulidades procesales
9.2.1. Noción. Diferencias con las nulidades sustanciales.
9.2.2. Causales de nulidad.
9.2.3. Nulidades en procesos de ejecución y en aquellos en donde exista remate de
bienes.
9.2.4. Oportunidad, trámite y requisitos para alegar nulidades.
9.2.5. Saneamiento de la nulidad.
9.2.6 Declaración oficiosa de nulidad y efectos de la nulidad declarada.
9.2.7. Apelación.
9.3 Aspectos generales de procedimiento.
9.3.1. Reglas generales.
9.3.2. Idioma.
9.3.3. Firmas.
9.3.4. Presentación y trámite de memoriales y expedientes.
9.3.5. Traslados.
9.3.6. Actas de audiencias y diligencias.
9.3.7. Concentración y suspensión de las audiencias y diligencias.
9.3.8. Comunicaciones.
9.3.9. Cierre extraordinario de los despachos.
9.3.10. Allanamiento en diligencias judiciales. Copias, certificaciones y desgloses.
9.4 Expedientes
9.4.1. Formación y examen de expedientes.
9.4.2. Retención.
9.4.3. Pérdida.
9.4.4. Reconstrucción.
9.4.5. Remisión de expedientes, oficios y despachos.
9.5 Términos
9.5.1. Noción.
9.5.2. Clase de términos.
9.5.3. Señalamiento.
9.5.4. Renuncia.
9.5.5. Término para dictar providencias judiciales.
9.5.6. Término para ejecutoria.

Página 12
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

9.5.7. Interrupción y suspensión de los términos.


9.5.8. La ley 794 de 2003, modificó los artículos 107, 110, 111, 120, y 124 del C.P.C.

10. Notificaciones:

10.1. Generalidades
10.2. Clases de notificaciones:
10.3. Personal: procedimiento y práctica. Emplazamiento de quien debe ser notificado
personalmente. Sanciones en caso de juramento falso.
10.3.1. Notificación por aviso.
10.3.2. Notificación por estado
10.3.3. Notificaciones mixtas.
10.3.4. Notificación en audiencias y diligencias
10.3.5. Notificación de sentencias por edicto y notificación de medidas cautelares.
10.4. Autos que no requieren notificación.
10.4.1. Notificación de los requerimientos y otros autos análogos.
10.4.2. Notificación por conducta concluyente.
10.5. Efectos de la notificación.
10.5.1. La Ley 794 de 2003, modificó los artículos 31, 315, 316, 317, 318, 319, 320 y
330 del C.P.C.

11. Providencias del juez:

11.1. Generalidades.
11.2. Clases.
11.3. Autos. Clasificación. Formalidades.
11.4. Sentencias:
11.4.1. Contenido.
11.4.2. Formalidades- clases.
11.4.3. Congruencia.
11.4.4. Sentencia mínima petita.
11.4.5. Sentencias no sometidas al régimen de la congruencia.
11.4.6. Incongruencia por extra petita.
11.4.7. Incongruencia por ultrapetita.
11.4.8. Resolución sobre excepciones
11.4.9. Condena en concreto.
11.4.10. Aclaración, corrección y adición de las providencias.
11.4.11. La cosa juzgada. Su presupuesto: la ejecutoria.
11.4.12. Autoridad y límite.
11.4.13. Cosa juzgada material y formal.
11.4.14. Ley 794 de 2003, modificó el artículo 331 del C.P.C.

Página 13
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

12. Ejecución de las providencias judiciales:

12.1 Trámite.
12.1.1. A continuación del mismo proceso.
12.1.2. En proceso ejecutivo para obtener su cumplimiento.
12.2. Entrega de bienes ordenada en la sentencia.
12.2.1. La entrega de bienes. Su práctica.
12.2.2. Oposición a la entrega.
12.2.3. Oposición de tercero.
12.2.4. Oposición de tenedor a nombre de tercero.
12.3. Derecho de retención.
12.4. Ejecución contra entidades de derecho público.
12.4.1. La Ley 794 de 2003, modificó el artículo 335 del C.P.C.

13. Terminación anormal del proceso:

13.1. Generalidades
13.2. Transacción:
13.2.1. Noción, oportunidad, efectos, requisitos y facultades del Juez.
13.3. Desistimiento:
13.3.1. Noción, características, requisitos formales, quienes no pueden desistir de la
demanda, desistimiento de otros actos procesales.
13.4. Perención
13.4.1. Noción, requisitos, legitimación.
13.4.2. La declaratoria de Perención y la demanda de Reconvención.
13.4.3. Decreto de desembargo en Procesos Ejecutivos.
13.4.4. Declaración de desiertas las excepciones en Procesos Ejecutivos.
13.4.5. La Perención en la ley 446 art..19.
13.4.6. La ley 794 de 2003, derogó los artículos 346 y 347 del C.P.C.

14. Recursos ordinarios:

14.1. Noción. Requisitos.


14.2. Clases.

14.3. Reposición.
14.3.1. Noción, motivación, procedencia y trámite.
14.4. Súplica.
14.4.1. Noción
14.4.2. Naturaleza de los autos susceptibles de este recurso.
14.4.3. Trámite.

Página 14
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

14.5. Apelación.
14.5.1. Noción. Fines
14.5.2. Legitimación.
14.5.3. Procedencia. Oportunidad
14.5.4. Sustentación. Apelación adhesiva.
14.5.5. Efectos: suspensivo- devolutivo- diferido.
14.5.6. Efectos parciales.
14.5.7. Efectos frente a la sentencia de primera instancia.
14.5.8. Apelación de autos que niegan pruebas.
14.5.9. Facultades del juez cuando se trata de apelación de autos y sentencias
inhibitorias.
14.5.10. Apelación frente al trámite de incidentes.
14.5.11. Sustentación y trámite del recurso.
14.5.12. Apelación de autos y sentencias. Límites a la apelación.
14.6. Queja:
14.6.1. Providencias contra las cuales procede.
14.6.2. Oportunidad.
14.6.3. Requisitos.
14.7. Consulta.
14.7.1. La Ley 794 de 2003, modificó los artículos 352, 354 y 386 del CPC.

15. Recursos extraordinarios, expensas y costas:

15.1 Recursos extraordinarios.


15.2. Recurso de casación.
15.2.1. Fines, procedencia, cuantía.
15.2.2. Valor del interés para recurrir en casación. Su determinación.
15.2.3. Causales.
15.2.4. Trámite de la casación.
15.2.5. Efectos y admisión del recurso.
15.2.6. Trámite del recurso.
15.2.7. Demanda de casación.
15.2.8. Requisitos.
15.2.9. Sentencia de casación.
15.2.10. Recurso de casación por saltum.
15.2.11. Medios nuevos en casación. Argumentos para desechar los medios nuevos
en casación.
15.3. Recurso de revisión.
15.3.1. Naturaleza, fines, procedencia, legitimación.
15.3.2. Causales.
15.3.3. Término para interponer la revisión.
15.3.4. Formulación.
15.3.5. Trámite.
15.3.6. Sentencia.

Página 15
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

15.4. Recurso de anulación de laudos arbitrales.


15.5. Expensas y costas
15.5.1. Aspectos generales.
15.5.2. Expensas y costas. Conceptos.
15.5.3. Pago de costas. Criterio para la condena en costas.
15.5.4. Agencia de derecho.
15.5.5. Liquidación de costas: trámite y objeciones.
15.5.6. Cobro ejecutivo de costas.
15.5.7. La Ley 794 de 2003, modificó los artículos 371, 392 y 393 del CPC.

Página 16
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

BIBLIOGRAFÍA

CARDONA GALEANO, Pedro Pablo. Manual de Derecho Procesal civil. Parte General.
Tomo I. Editorial Leyer. Bogotá, 2003

CALAMANDREI, Piero. Instituciones de Derecho Procesal Civil. Editorial Desalma.


Buenos Aires, 1973

COUTURE, Eduardo J. Estudios de Derecho Procesal Civil. Editorial Desalma. Buenos


Aires, 1979.

LÓPEZ BLANCO, Hernán Fabio. Instituciones de Derecho Procesal Civil Colombiano.


Parte general. Dupre Editores. Bogotá, 2005

MORALES MOLINA, Hernando. Curso de Derecho Procesal Civil. Tomo I. Editorial


ABC. Bogotá, 1978.

MONROY CABRA, Marco Gerardo. Derecho Procesal Civil. Editorial Diké. Medellín,
2001.

PARRA QUIJANO, Jairo. Derecho Procesal Civil. Tomo I. Editorial Temis. Bogotá, 1995.

VELASQUEZ GOMEZ, Juan Guillermo. Interpretación del C. de P. C. Señal Editora.


Medellín, 2001.

Complementaria

ARAGONESES, Pedro. Proceso y Derecho Procesal. Tomo Y. Editorial Aguilar. Madrid,


1960. (Opcional)

BACRE, Aldo. Teoría General del Proceso. Editorial Abeledo Perrot. Buenos Aires,
1986. (Opcional)

CHIOVENDA, Gioseppe. Editorial Revista de derecho privado. Madrid, 1954. (Opcional)

GUASP, Jaime. Derecho Procesal Civil. Parte general. Instituto de estudios políticos.
Madrid, 1962. (Opcional)

QUINTERO DE PRIETO, Beatriz. Teoría General del Proceso. Editorial Temis. Bogotá,
1995. (Obligatoria)

PALACIO, Lino Enrique. Derecho Procesal Civil. Tomo I. Editorial Abelardo Perrot.
Buenos Aires, 1987. (Opcional)

Página 17
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

RAMIREZ ARCILA, Carlos. La Pretensión Procesal. Editorial Temis. Bogotá, 1996.


(Opcional)

RAMOS MENDEZ, Francisco. Derecho procesal Civil. Tomo Y. Librería Bosh.


Barcelona, 1976. (Opcional)

Página 18
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS


PRIVADO II

PROCESAL CIVIL ESPECIAL

1. El proceso. Generalidades y clasificación. El proceso ordinario.

1.1 Generalidades
1.1.1. Noción de proceso
1.1.2. Tipos de proceso
1.1.3. Clasificación de los procesos
1.2. Procesos declarativos
1.2.1. Sus características y fines
1.2.2. Clasificación de los procesos declarativos.
1.3. El proceso ordinario
1.3.1. Asuntos sujetos a este trámite
1.3.2. Clasificación

2. El proceso ordinario de mayor cuantía. Su estructura.

2.1. Demanda: requisitos de procedibilidad y contenidos, anexos, admisión y traslado.


2.2. Contestación, demanda de reconvención, excepciones previas y de mérito.
2.3. Audiencias del artículo 101 del C. de P. C.
2.4. Etapa probatoria: decreto y práctica de pruebas. Término probatorio.
2.5. Etapas de alegaciones y decisoria.
2.6. Trámite de los procesos ordinarios de única instancia.

3. Disposiciones especiales en el proceso ordinario de mayor cuantía.

3.1. Resolución de compraventa


3.2. Aspectos sustanciales (artículos 1937 y 1944 del C.C). Competencia, demanda,
anexos y legitimación
3.3. Declaración de pertenencia: Aspectos sustanciales (arts .2512 y ss. del C.C.
Modificado por la ley 791 de 2003).
3.4. Competencia, demanda, anexos, legitimación.
3.5. Trámite para la declaración de pertenencia:
3.5.1. Según el C. de P. C. (art. 407 del C. de P. C.)
3.5.2 Según el d. 508 de 1974
3.5.3. Según el decreto 2303 de 1989 (arts. 54 y ss; 62 y 137).

Página 19
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

4. El proceso abreviado.

4.1. Naturaleza y asuntos sujetos a este trámite.


4.2. Estructura del proceso abreviado
4.2.1. Demanda, contenido y anexos. Auto admisorio, notificación y traslado.
4.2.2. Contestación, demanda de reconvención, excepciones que pueden proponerse.
4.2.3. Audiencia del artículo 10l C. de P. C. Medidas de saneamiento.
4.2.4. Etapa probatoria
4.2.5. Etapa de las alegaciones y de la decisión.
4.3. Disposiciones especiales
4.3.1. Servidumbres
4.3.1.1. Competencia, demanda, legitimación.
4.3.1.2. Pruebas
4.3.1.3. Sentencia. Contenido.
4.3.2. Posesorios
4.3.2.1. Clases: posesorios generales (arts. 972 a 985 C.C.) y posesorios especiales
(arts. 986 a 1007 C.C).
4.3.2.2. Competencia
4.3.2.3. Demanda. Legitimación
4.3.2.4. Sentencia. Ejecución de la sentencia.
4.3.3. Entrega de la cosa por el tradente al adquirente.
4.3.3.1. Competencia.
4.3.3.2. Demanda, requisitos especiales de la demanda, anexos, legitimación.
4.3.4. Rendición de cuentas.
4.3.4.1. Clases: provocada y espontánea.
4.3.4.2. Competencia
4.3.4.3. Demanda. Requisitos especiales y anexos. Legitimación.
4.3.5. Pago por consignación.
4.3.5.1. Fines, competencia, demanda: requisitos sustanciales (art. 1657 C.C) y
procesales; legitimación.
4.3.5.2. Conductas del demandado
4.3.5.3. Medidas cautelares
4.3.5.4 Sentencia. Contenido.
4.3.5.5. Retiro de la consignación. Art. 1664 C.C.
4.3.6. Impugnación de actos de asambleas, juntas directivas o de socios.
4.3.6.1. Aspectos sustanciales (artículo 191del C. de Co.).
4.3.6.2. Competencia, demanda, término de caducidad, anexos, legitimación.
4.3.6.3. Medidas cautelares, requisitos para su decreto.
4.3.6.4. Sentencia. Contenido
4.3.7. Declaración de bienes vacantes y mostrencos.
4.3.7.1. Aspectos sustanciales (artículo 706 del C.C.).

Página 20
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

4.3.7.2. Denuncia del bien por el particular (decreto 2388 de 1979).


4.3.7.3. Competencia, demanda, anexos, legitimación.
4.3.7.4. Sentencia. Contenido.
4.3.8. Patronatos y capellanías
4.3.8.1. Aspectos sustanciales (artículo 324 de la ley 105 de 1890)
4.3.8.2. Competencia, demanda, anexos, legitimación.
4.3.8.3. Sentencia. Contenido
4.3.9. Restitución de inmueble arrendado
4.3.9.1. Aspectos sustanciales. Ley 820 de 2003: Sobre arrendamiento de vivienda
urbana.
4.3.9.2. Artículos 516 a 524 del C. de Co.
4.3.9.3. Arts. 73 y ss. del decreto 2303 de 1989.
4.3.9.4. Competencia, demanda, requisitos especiales, anexos, legitimación.
Medidas cautelares (art. 35, ley 820 de 2003, que modifica el art. 2000 C.C).
4.3.9.5. Contestación de la demanda y otras defensas del demandado. Requisitos
para ser oído.
4.3.9.6. Sentencia, contenido, ejecución
4.3.10. Restitución de predios rurales
4.3.10.1. Aspectos sustanciales: arts. 1973, 2036 y ss. C.C.; ley 6ª. de 1975 y
Decreto 2815 de 1975.
4.3.10.2. Trámite del decreto 2303 de 1989, arts. 73 y ss.
4.3.11. Otros procesos de restitución de tenencia.

5. Procesos verbales de mayor y menor cuantía y procesos verbales sumarios.

5.1. Proceso verbal de mayor y menor cuantía


5.1.1. Asuntos que comprende: por su naturaleza y por la cuantía
5.1.2. Trámite.
5.2. Proceso verbal de mínima cuantía
5.2.1. Asuntos que comprende: por su naturaleza y atendiendo a su cuantía.
5.3. Disposiciones especiales dentro del trámite del proceso verbal de mayor y menor
cuantía.
5.4. Prestación, mejora y relevo de cauciones y garantías: competencia y trámite.
5.5. Nulidad de matrimonio civil
5.5.1. Aspectos sustanciales (art. 140 C.C.)
5.5.2. Competencia, demanda, anexos, legitimación. Ministerio Público, intervención
de padres y guardadores. Medidas cautelares y regulación de alimentos.
5.5.3. Sentencia. Contenido.
5.5.4. Nulidad de matrimonio religioso. Competencia y homologación de la sentencia.
5.6. Divorcio contencioso
5.6.1. Aspectos sustanciales (art. 154 del C.C.)

Página 21
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

5.6.2. Clases: divorcio de matrimonio civil y la cesación de efectos civiles de


matrimonio religioso.
5.6.3. Competencia, demanda, anexos, legitimación, defensas del demandado,
medidas cautelares de orden personal y real.
5.6.4. Sentencia. Contenido
5.7. Procesos de separación de cuerpos y separación de bienes
5.7.1. Causales.
5.7.2. Competencia, demanda, anexos, medidas cautelares, sentencia, contenido.
5.8. Privación, suspensión, y restablecimiento de la patria potestad, remoción del
guardador, y privación de la administración de los bienes del hijo de familia.
5.9. Interdicción por disipación y rehabilitación del interdicto.
5.9.1. Competencia, demanda, anexos, legitimación, medidas cautelares, sentencia.
5.10. Reposición, cancelación y reivindicación de títulos valores.
5.10.1. Aspectos sustanciales (arts. 902 y ss. del C. de Co.)
5.10.2. Competencia, demanda, sentencia.
5.11. Disposiciones especiales dentro del trámite del proceso verbal de mínima cuantía.
5.11.1. Alimentos.
5.11.2. Diferentes trámites: C. de P. C. y decreto 2737 de 1989.
5.11.3. Fines y diferentes pretensiones
5.11.4. Aspectos sustanciales (art. 411C.C.)
5.11.5. Medidas cautelares. Cobro ejecutivo de los alimentos provisionales.
5.11.6. Competencia, demanda, anexos, defensas del demandado, sentencia,
contenido de la sentencia, su ejecución.

6. Procesos declarativos especiales

6.1. Expropiación
6.1.1. Noción, clases, fundamento constitucional (art. 58 C.P.), etapas.
6.1.2. Diferentes trámites.
6.1.3. Expropiación en el C. de P. C.
6.1.4. Competencia, demanda, anexos, notificación, defensas del demandado,
sentencia, impugnación, avalúo, entrega anticipada (art. 62 ley 388 de 1997),
entrega de la indemnización.
6.2. Deslinde y amojonamiento:
6.2.1. Aspectos sustanciales (art. 900 C.C.)
6.2.2. Competencia, demanda, anexos y legitimación. Traslado, excepciones,
diligencia de deslinde. Oposiciones, trámite y mejoras.
6.3. Procesos divisorios:
6.3.1. Clases. División material y venta de bien común.
6.3.2. Competencia, demanda, anexos, procedencia, licencia previa. Traslado de la
demanda, excepciones.
6.3.3. Trámite. Derecho de Compra.

Página 22
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

6.3.4. División de grandes comunidades.


6.3.5. Noción y trámite.
6.3.6. Designación de administrador. Oportunidad para su designación.

7. Procesos de ejecución y medidas cautelares

7.1. Clases
7.1.1. Ejecución con título personal (singular), ejecución con título hipotecario o
prendario (real) y ejecución para el cobro de deudas fiscales.
7.2. Generalidades:
7.2.1. Objeto, principios, noción de procesos de ejecución, de título ejecutivo, clases.
Requisitos de forma y de fondo de los títulos ejecutivos. Confesión obtenida en
interrogatorio de parte anticipada.
7.2.2. Diligencias previas.
7.3. Proceso ejecutivo singular con título personal
7.3.1. Aplicación: de mayor y menor cuantía y en única instancia
7.3.2. Demanda, anexos, primer auto, contenido, notificación, defensas del
demandado, medidas cautelares: previas y dentro del proceso. Embargo y
secuestro; práctica; oposición al secuestro; levantamiento de embargos y
secuestro; bienes inembargables.
7.3.3. Sentencias: que ordena seguir adelante la ejecución y de excepciones.
7.3.4. Avalúo, liquidación del crédito y costas.
7.3.5. Remate: noción, naturaleza jurídica, requisitos anteriores al remate, requisitos
para el remate, requisitos posteriores para la aprobación del remate, otras
clases de remate.
7.3.6. Terminación del proceso por pago.
7.3.7. Citación de acreedores con garantía real.
7.3.8. Embargos en procesos de diferente jurisdicción
7.3.9. Acumulación de demandas y de procesos y persecución en un proceso civil de
bienes embargados en otro (arts. 497 a 543 del C. de P. C., con las
modificaciones de la ley 794 de 2003)
7.4. Proceso ejecutivo con titulo real.
7.4.1. Aspectos sustanciales (ART. 2432 c.c.)
7.4.2. Competencia, demanda, anexos, primer auto, defensas, medidas cautelares,
demanda de terceros acreedores, remate y adjudicación de bienes, prelación
de embargos, acumulaciones.
7.4.3. Ejecución por obligación distinta de pagar sumas de dinero (arts. 554 a 560 del
C. de P. C., con las modificaciones de la ley 794 de 2003)
7.5. Ejecución para el cobro de deudas fiscales.
7.5.1. Los títulos ejecutivos
7.5.2. Representación del deudor. Su prueba.
7.5.3. Notificación del mandamiento ejecutivo. Embargos, acumulación de demandas
y procesos. Citación de acreedores hipotecarios.

Página 23
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

8. Procesos de liquidación

8.1. Proceso de sucesión.


8.1.1. Medidas preparatorios en sucesiones testadas.
8.1.2. Medidas cautelares
8.1.3. Herencia yacente
8.1.4. Trámite
8.1.5. Competencia, legitimación para formular la demanda, demanda, anexos, primer
auto, opción entre porción conyugal y gananciales; inventarios y avalúos,
decreto de partición y designación de partidor, sentencia; adjudicación de la
herencia y adjudicación adicional; suspensión de la partición, partición
adicional.
8.1.6. Acumulación de sucesiones.
8.1.7. Conflicto especial de competencia.
8.2. Liquidación de sociedades conyugales por causa distinta de muerte de los
cónyuges.
8.3. Disolución, nulidad y liquidación de sociedades.

9. Procesos de jurisdicción voluntaria

9.1. Naturaleza
9.2. Asuntos que comprende
9.3. Competencia y trámite
9.4. Disposiciones especiales

10. Proceso arbitral

10.1. Naturaleza
10.2. Procedencia
10.3. Clase de arbitraje
10.4. Los árbitros
10.5. Trámite
10.6. Recursos contra el laudo arbitral:
10.6.1. Recurso de anulación
10.6.2. Recurso de revisión contra el laudo arbitral y la sentencia que decide el
recurso de
10.6.3. Anulación y competencia.

11. Sentencias y laudos proferidos en el exterior y comisiones de jueces


extranjeros

11.1. Efectos de las sentencias proferidas en el exterior. Requisitos


11.2. Trámite del exequátur
11.3. Pruebas y otras diligencias practicadas en el extranjero: procedencia y trámite

Página 24
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

BIBLIOGRAFÍA

AZULA CAMACHO, Jaime. Manual de Derecho Procesal Civil. Tomos III, IV y V.


Editorial Temis. Bogotá, 2003. (Obligatoria)

CARDONA GALEANO, Pedro Pablo. Manual de Derecho Procesal Civil. Tomo II.
Editorial Leyer. Bogotá, 2003. (obligatoria)

DEVIS ECHANDÍA, Hernando. El Proceso Civil. Parte Especial. Editorial Diké. Medellín,
1991. (Obligatoria)

LÓPEZ BLANCO, Hernán Fabio. La ley 794 de 2003. Reformas al Código de


Procedimiento Civil. Dupré Editores. Bogotá. (Obligatoria)

MORALES MOLINA, Hernando. Curso de Derecho Procesal Civil. Editorial Temis.


Bogotá, 1978. (Obligatoria)

MONROY CABRA, Marco Gerardo. Derecho Procesal Civil. Parte Especial. Editorial
Diké. Medellín, 2001. (Obligatoria)

PARRA QUIJANO, Jairo. Derecho Procesal Civil. Parte especial. Librería del
Profesional. Bogotá, 1995. (Obligatoria)

Complementaria

ALSINA, Hugo. Tratado Teórico – Práctico de Derecho Civil y Comercial. Tomo I.


Buenos Aires, 1963. (Bibliografía opcional)

BEJARANO GUZMÁN, Ramiro. Los Procesos Declarativos Civiles, Agrarios y de


Familia. Editorial Temis. Bogotá, 1998. (Obligatoria)

DE LA PLAZA, Manuel. Derecho Procesal Civil Español. Vol. II Primera Parte. Editorial
Revista de Derecho Privado. Madrid, 1955. (Opcional)

LÓPEZ BLANCO, Hernán Fabio. Instituciones de Derecho Procesal Civil Colombiano.


Tomo II. Dupré Editores. Bogotá, 2005. (Obligatoria)

MORA, Nelson. Procesos Especiales. Editorial Temis. Bogotá, 1973. (Opcional)

PALACIO, Lino Enrique. Manual de Derecho Procesal Civil. Editorial Abeledo Perrot.
Buenos Aires, 1968. (Opcional)

Página 25
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

ROCCO, Hugo. Tratado de Derecho Procesal Civil. Parte Especial. Tomo IV. Editorial
Temis. Bogotá, 1976. (Opcional)

SANTOS BALLESTEROS, Iván. Procesos de Declaración de Pertenencia. Seminario


sobre Reforma al C. de P. C. UNAB, 2003.

VELÁSQUEZ GÓMEZ, Juan Guillermo. Los Procesos Declarativos Civiles y de Familia.


Editorial Diké. Medellín, 1995. (Obligatoria).

- Revista Temas Socio Jurídicos. UNAB

- Revista Reflexión Política UNAB

Página 26
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS


PRIVADO II

OBLIGACIONES

1. Teoría general de las obligaciones

1.1. Concepto de obligación.


1.2. Elementos de la obligación.

2. Fuentes de las obligaciones

2.1. El contrato.
2.1.1. Elementos.
2.1.2. Clasificación.
2.1.3. Causales de ineficacia.
2.2. Cuasicontratos.
2.3. Delito.
2.4. Cuasidelito.

Fuentes en la doctrina moderna:


2.5. Responsabilidad civil extracontractual.
2.6. La ley.
2.7. Otras fuentes de obligaciones según la doctrina.

3. Clasificación de las obligaciones

3.1. Obligaciones civiles y naturales.


3.2. Obligaciones alternativas
3.3. Obligaciones facultativas.
3.4. Obligaciones de género y cuerpo cierto.
3.5. Obligaciones solidarias.
3.6. Obligaciones divisibles e indivisibles.
3.7. Obligaciones con cláusula penal.

4. Efectos de las obligaciones

3.1. Mora.
3.2. Indemnización de perjuicios.

5. Transmisión de las obligaciones

Página 27
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

6. Modos extintivos de las obligaciones

6.1. El pago.
6.2. Novación.
6.3. Remisión
6.4. Compensación.
6.5. Confusión.
6.6. Transacción.
6.7. Prescripción.
6.8. Pérdida de la cosa que se debe.
6.9. Nulidad y Rescisión.

Página 28
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

BIBLIOGRAFÍA

HINESTROSA FORERO, Fernando. Tratado de las Obligaciones. Tomo I. Editorial


Externado de Colombia. Bogotá, 2002.

OSPINA FERNÁNDEZ, Guillermo. Teoría General de los Actos Jurídicos. Editorial


Temis. Bogotá, 1983.

OSPINA FERNÁNDEZ Guillermo. Régimen General de las Obligaciones. Editorial


Temis. Bogotá, 2001.

VALENCIA ZEA, Arturo. Obligaciones. Editorial Temis. Bogotá, 1998.

Complementaria

CLARO SOLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno. Tomo XII. Editorial
Nascimento. Santiago, 1939.

CARIOTTA FERRARA, Luigi. El Negocio Jurídico. Prólogo y Notas de Manuel


Albaladejo. Editorial Aguilar. Madrid, 1956.

- Revista Temas Socio Jurídicos. UNAB

- Revista Reflexión Política UNAB

Página 29
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS


PRIVADO II

PROBATORIO

1. Generalidades

1.1. Noción de prueba, de derecho probatorio de principios probatorios.


1.2. Incidencias generales de lo probatorio
1.3. Nociones de prueba judicial y probar judicialmente fines de la prueba, diversas
tesis.
1.4. Sistemas de actividad probatoria para la incorporación y la valoración.
1.5. Objeto de prueba, temas de prueba, qué no es objeto de prueba y qué no es tema
de prueba
1.6. Actividades y procedimientos probatorios
1.7. Carga de la prueba
1.8. Clasificaciones de las pruebas
1.9. Medios de prueba
1.10. Presunciones.

2. Medios de prueba en particular

2.1. La declaración de parte: concepto, de quién proviene, formas en Civil y en Penal, el


interrogatorio de parte (la indagatoria), Diversas formas de la valoración de la
declaración de parte. La confesión, naturaleza, noción, clase, requisitos,
retractaciones (en lo civil y en lo penal).
2.2. El Testimonio, definición, objeto, naturaleza, deber de testimoniar, recepción de los
testimonios, requisitos, etapas de formación, Valoración y limitaciones a su
eficacia, clases de testigos. Testimonio extra procesal.
2.3. Documento, noción, naturaleza, clase, aportación, requisitos, diferencias con otros
medios de prueba, documento público y documento privado, reconocimientos.
2.4. Documentos que se aprecian con restricción. Documentos firmados en blanco.
2.5. Valor probatorio de las copias, informes de bancos y entidades. Impugnación y
desconocimientos de documentos, tramite de la tacha.
2.6. Inspección, definición, naturaleza, procedencia, petición y decreto, práctica,
requisitos, valoración, actas de diligencias.
2.7. Prueba pericial, noción, función y naturaleza, designación de peritos, práctica de la
prueba pericial. Contradicción del dictamen, requisitos del dictamen, valoración.
2.8. Informes técnicas, conductas de las partes con relación al peritazgo.

Página 30
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

2.9. Indicios, noción, naturaleza, distinciones, elementos. Clases de indicios.


2.10. Requisitos, Valoración

Página 31
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

BIBLIOGRAFÍA

ALZATE NOREÑA, Luís. Pruebas Judiciales. Imprenta Departamental. Manizales,


1994.

ARENAS SALAZAR, Jorge. Crítica del Indicio en Materia Penal. Ediciones Doctrina y
Ley. Bogotá, 1993

BORJA NIÑO, Manuel. La Prueba en el Derecho Colombiano. Tomo I. UNAB.


Bucaramanga, 2001.

BORJA NIÑO, Manuel. La Prueba en el Derecho Colombiano .Tomo II. SYC.


Bucaramanga, 2001.

BORJA NIÑO, Manuel. La Prueba en el Derecho Colombiano. Tomo III. SYC.


Bucaramanga, 2001.

BORJA NIÑO, Manuel. La Prueba en el Derecho Colombiano. Tomo IV. SYC.


Bucaramanga, 2001.

COUTURE, Eduardo. Fundamentos de Derecho Procesal Civil. Depalma. Buenos Aires,


2002.

DELLEPIANE, Antonio. Nueva Teoría de la Prueba. Editorial Temis. Bogotá, 1997

DEVIS ECHANDIA, Hernando. Compendio de Derecho Procesal. Pruebas Judiciales.


Tomo II. Dike. Medellín, 2000.

ESPINOSA LOPEZ, Luís Gerardo. Derecho Probatorio. Ediciones Librería del


Profesional. Bogotá, 1982.

GORPHE, Francois. Apreciación Judicial de las Pruebas. Editorial Temis. Bogotá, 2004.

GORPHE, Francois. La Crítica del Testimonio. Editorial Reus. Madrid, 1971.

PARRA QUIJANO, Jairo. Manual de Derecho Probatorio Ediciones Librería El


Profesional. Bogotá, 2004.

PARRA QUIJANO, Jairo. Tratado de la Prueba Judicial, el testimonio. Ediciones


Librería del Profesional. Bogotá, 1996.

PARRA QUIJANO, Jairo. Tratado de la Prueba Judicial, la confesión. Ediciones Librería


del Profesional. Bogotá, 1993 – 2003.

Página 32
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

PARRA QUIJANO, Jairo. Tratado de la Prueba Judicial, los documentos. Ediciones


Librería del Profesional. Bogotá, 1993 2003.

PARRA QUIJANO, Jairo. Tratado de la Prueba Judicial, indicios y presunciones.


Ediciones Librería del Profesional. Bogotá, 1993-2003.

PARRA QUIJANO, Jairo. Tratado de la Prueba Judicial, la prueba pericial, inspección


judicial. Ediciones Librería del Profesional. Bogotá, 1993-2003.

PIETRO, Ellero. Tratado de la Prueba en Materia Criminal. 1968.

MITTERMAIER, Carl Antón. Tratado de la Prueba en Materia Criminal. Editorial Meyer.


Bogotá, 2005.

QUICENO ALVAREZ, Fernando. Actos del juez y prueba civil (compilación y estracto).
Jurídicas Bolivarianas. Bogotá, Caracas, Panamá y Quito, 2001.

ROCHA ALVIRA, Antonio. De La Prueba en Derecho. Biblioteca Jurídica Dike. Medellín,


1967.

RODRIGUEZ, Gustavo Humberto. Pruebas Penales. Editorial Temis. Bogotá, 1970.

RODRIGUEZ, Gustavo Humberto. Curso de Derecho Probatorio. Librería del


Profesional. Bogotá, 1990.

RODRIGUEZ, Gustavo Humberto & RODRIGUEZ, María Carolina. Derecho Probatorio.


1997.

CODIGO PROCESAL DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL

Complementaria

ARENAS SALAZAR, Jorge. Delito de Falsedad del Documento.

CUELLO IRIARTE. Gustavo. La Sana Crítica. Tercer Mundo. Bogotá, 1974.

GAINTURCO, Vito. Los indicios en el Proceso Penal. Bogotá, 1975.

ROMERO SOTO, Luís. La Falsedad Documental. Editorial Temis. Bogotá, 1993.

CARDOZO ISAZA, Jorge. Las pruebas Judiciales.

Página 33
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

- Revista Temas Socio Jurídicos. UNAB

- Revista Reflexión Política UNAB

Página 34
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS


PRIVADO II

CONTRATOS CIVILES Y MERCANTILES

1. Generalidades

1.1. Hechos jurídicos, actos jurídicos, negocios jurídicos y contratos


1.2. Noción de negocio jurídico
1.3. Noción de contrato
1.4. Elementos estructurales de los negocios jurídicos
1.4.1. El sujeto vinculado
1.4.2. La forma
1.4.3. El contenido

2. Ineficacia de los negocios jurídicos

2.1. Ineficacia por inexistencia.


2.2. Ineficacia por nulidad.
2.3. Ineficacia automática sobrevenida.
2.4. Ineficacia por inoponibilidad.
2.5. Ineficacia por imposibilidad práctica.
2.6. Ineficacia por disposición particular.
2.7. Ineficacia por declaración jurisdiccional.

3. Principios generales de contratación.

4. Clasificaciones de los contratos

5. Reglas para la interpretación de los contratos

6. Vías de acceso a la celebración de los contratos

6.1. Acercamientos preliminares


6.2. Oferta
6.3. Contratos normativos
6.3.1. El contrato de promesa
6.3.2. Otros contratos normativos

7. El contrato de compraventa

7.1. Noción
7.2. Normativa aplicable
7.3. Elementos estructurales

Página 35
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

7.4. Obligaciones de las partes


7.5. Derechos especiales de las partes
7.6. Cláusulas accidentales

8. El contrato de arrendamiento

8.1. Noción
8.2. Normativa aplicable
8.3. Elementos estructurales
8.4. Obligaciones de las partes
8.5. Derechos especiales de las partes
8.6. Terminación del contrato

9. El contrato de transporte

9.1. Noción
9.2. Normativa aplicable
9.3. Elementos estructurales
9.4. Obligaciones de las partes
9.5. Derechos especiales de las partes
9.6. Cláusulas accidentales
9.7. Exoneración

10. El contrato de seguro

10.1. Noción
10.2. Normativa aplicable
10.3. Elementos estructurales
10.4. Ineficacia en el contrato de seguro
10.5. Obligaciones de las partes
10.6. Seguros especiales
10.7. La reclamación
10.8. La subrogación de la aseguradora

11. El contrato de suministro

11.1. Noción
11.2. Normativa aplicable
11.3. Elementos estructurales
11.4. Obligaciones de las partes
11.5. Derechos especiales de las partes
11.6. Cláusulas accidentales

12. El contrato de mandato

12.1. Noción

Página 36
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

12.2. Normativa aplicable


12.3. Elementos estructurales
12.4. Obligaciones de las partes
12.5. Derechos especiales de las partes
12.6. Mandatos especiales
12.6.1. Comisión
12.6.2. Agencia mercantil
12.6.3. Preposición
12.6.4. Mandato judicial

Página 37
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

BIBLIOGRAFÍA

ALBALADEJO, Manuel. El Negocio Jurídico. Librería Editorial Bosch. Barcelona, 1958.

ALBALADEJO, Manuel. La Causa. Revista de Derecho Privado. Madrid, 1958.

ARRUBLA PAUCAR, Jaime Alberto. Contratos Mercantiles. Editorial Diké. Medellín,


1988.

BETTI, Emilio. Teoría General del Negocio Jurídico (Martín Pérez, tr.). 2ª edición.
Revista de Derecho Privado. Madrid, 1959.

BIGLIAZZI GERI, Lina y otros, Derecho Civil. Hechos y actos jurídicos, (Fernando
Hinestrosa, tr.), T.I. Vol. 2. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 1992.

BONIVENTO FERNÁNDEZ, José Alejandro. Los Principales Contratos Civiles y su


paralelo con los comerciales. 9ª edición. Librería del Profesional. Bogotá, 1991.

BOHORQUEZ ORDÚZ, Antonio. De los Negocios Jurídicos en el Derecho Privado


Colombiano. Vol. I, II, III. Ediciones doctrina y ley. Bogotá, 2005.

CANOSA TORRADO, Fernando. La Resolución de los Contratos. Incumplimiento y


mutuo disenso. 2ª edición. Ediciones Doctrina y Ley. Bogotá, 1992.

CARIOTA FERRARA, Luigi. El Negocio Jurídico. (Manuel Albaladejo, tr.). Ediciones


Aguilar. Madrid, 1956.

CHLOROS, A. C. “La Voluntad en los Contratos”, en Revista de la Universidad


Externado de Colombia, Nº 1, Bogotá, mayo de 1961.

Corte Suprema de Justicia, Sentencias, (Las sentencias de la Corte están citadas por
su fecha a lo largo del libro y han sido tomadas de distintas fuentes: la Gaceta Judicial,
la revista Jurisprudencia y Doctrina, los extractos que como comentario a los artículos
aparecen en las ediciones de los códigos de Temis (Ortega Torres) y Legis y también
los "Extractos de Jurisprudencia" publicados por la Superintendencia de Notariado y
Registro y el Ministerio de Justicia y del Derecho).

DE CASTRO Y BRAVO, Federico. El Negocio Jurídico. Reedición. Civitas. Madrid,


1985.

DE LA CALLE LOMBANA, Humberto. La Inoperatividad del Negocio Jurídico. Colección


Monografías Jurídicas, No. 69. Editorial Temis. Bogotá, 1990.

Página 38
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

DE LA MORANDIERE, Julliot. La Noción de Orden Público en Derecho Privado,


(Francisco Blasco y Fernández de Moreda, tr.). Alberto González Ortiz y A. Hernández
Mora editores. Bogotá, 1956.

ENNECCERUS, Ludwing. Tratado de Derecho Civil. Parte General. 3ª edición. Librería


Editorial Bosch. Barcelona, 1981.

ESCOBAR SANÍN, Gabriel. Negocios Civiles y Comerciales, Negocios de sustitución. T.


I. 2ª edición. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1987.

ESCOBAR SANÍN, Gabriel. Negocios Civiles y Comerciales. Teoría general de los


contratos. Editorial Diké. Medellín, 1994.

FERRARA, Francisco. La Simulación de los Negocios Jurídicos, (Rafael Atard y Juan A.


de la Fuente, tr). 2ª edición, reimpresión. Revista de Derecho Privado. Madrid, 1905(?).

FERRI, Luigi. La Autonomía Privada. Revista de Derecho Privado. Madrid, 1957.

HINESTROSA, Fernando. Derecho Civil Obligaciones. Reimpresión. Externado de


Colombia. Bogotá, 1969.

HINESTROSA, Fernando. Escritos varios. Universidad Externado de Colombia. Bogotá,


1983.

HINESTROSA, Fernando. Obligaciones. Lecturas. Fondo Nacional del Notariado.


Bogotá, 1993.

HINESTROSA, Fernando. “Función, límites y cargas de la autonomía privada” en


Estudios de Derecho Privado, No. 1. Universidad Externado de Colombia. Bogotá,
Mayo de 1951.

HINESTROSA, Fernando. “Ineficacia del Negocio Jurídico”, en Instituciones de Derecho


Comercial Colombiano. Diké. Medellín, 1986.

LAFONT PIANETTA, Pedro. Manual de Contratos, tomo I. Librería del Profesional.


Bogotá, 2001.

MORENO JARAMILLO, Miguel. Algo sobre la Clasificación de los Contratos y otros


escritos. Ediciones Bedout. Medellín, 1980.

NAMEN, William. Nociones Básicas de Contrato. Nivel Básico. Superintendencia de


Notariado y Registro y Externado de Colombia. Bogotá, 1989.

NAMEN, William. Concepto, Clasificación, Existencia y Validez del Contrato. Nivel


Superior. Superintendencia de Notariado y Registro y Externado de Colombia. Bogotá,
1989.

Página 39
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

ORDÓÑEZ O., Andrés E. El Contrato de Seguro. Universidad Externado de Colombia.


Bogotá, 1998.

OSPINA FERNÁNDEZ, Guillermo. Teoría General de los Actos Jurídicos. Editorial


Temis. Bogotá, 1983.

OSPINA FERNÁNDEZ, Guillermo. “De la Voluntad y su Declaración en los Actos


Jurídicos”, en Revista de la Universidad Externado de Colombia, Vol. IX, No. 3. Bogotá,
diciembre de 1968.

RIEG, A. La Voluntad en la Formación del Acto Jurídico, (Fernando Hinestrosa, tr.).


Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 1968.

SCOGNAMIGLIO, Renato. Teoría General del Contrato, (Fernando Hinestrosa, tr.).


Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 1951.

STOLFI, Giuseppe. Teoría del Negocio Jurídico, Revista de Derecho Privado, Madrid,
pp. 1 a 9.

VALENCIA ZEA, Arturo. Derecho Civil. Parte General y Personas, Tomo I. 8ª edición.
Editorial Temis. Bogotá, 1980.

VELA CAMELO, Jaime Humberto. Invalidez e Ineficacia del Negocio Jurídico. Jurídicas
Radar. Bogotá, 1989.

Complementaria

BELTRÁN ALANDETE, Teresa y otro. Aspectos Jurídicos de los Contratos Atípicos,


Tomo I. 4ª edición. Ediciones Bosch. Barcelona, 1999.

BOFFI BOGGERO, Luis M. Teoría General del Hecho Jurídico. Editorial Bibliográfica
Argentina. Buenos Aires, 1952.

CANCINO, Fernando. Estudios de Derecho Privado. Editorial Temis. Bogotá, 1979.

CARDOSO IZASA, Jorge. Apuntes sobre Obligaciones Civiles y Mercantiles. 2ª edición.


Jurídicas Wilches. Bogotá, 1986.

GARRIGUES, Joaquín. Tratado de Derecho Mercantil, Obligaciones y contratos


mercantiles, Tomo III, Vol. 1o. Revista de Derecho Mercantil. Madrid, 1964.

GROSSO, Giusseppe. Las Obligaciones. Contenido y Requisitos de la Prestación,


(Fernando Hinestrosa, tr.). Reimpresión. Universidad Externado de Colombia. Bogotá,
1992.

Página 40
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

NARVÁEZ GARCÍA, José Ignacio. Obligaciones y Contratos Mercantiles. Editorial


Temis. Bogotá, 1990.

OSPINA FERNÁNDEZ, Guillermo. Régimen General de las Obligaciones. 4ª edición.


Reimpresión. Editorial Temis. Bogotá, 1987.

TAMAYO LOMBANA, Alberto. Manual de Obligaciones. 4ª edición. Editorial Temis.


Bogotá, 1994.

VALENCIA ZEA, Arturo. Derecho Civil, De las Obligaciones, Tomo III. 9ª edición.
Editorial Temis. Bogotá, 1981.

- Revista Temas Socio Jurídicos. UNAB

- Revista Reflexión Política UNAB

Página 41
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS


PRIVADO II

TÍTULOS VALORES

1. Generalidades

1.1. Derecho Cambiario.


1.2. Definición de Títulos valores.
1.3. Historia.
1.4. Diversas Teorías Jurídicas.
1.5. Unificación internacional de la ley cambiaria.

2. Principio de incorporación

2.1. Alcances, desarrollo, aplicación.


2.2. Relación fundamental e incorporación.
2.3. Necesidad del documento.

3. Principio de literalidad

3.1. Alcances, desarrollo y aplicación.


3.2. Títulos valores en blanco.
3.3. Diferencias entre valores y cifras.
3.4. Títulos incompletos.

4. Principio de la autonomía

4.1. Noción, alcances y efectos.


4.2. Relación fundamental y autonomía.
4.3. Abstracción y autonomía.

5. Principio de legitimación

5.1. Alcance.
5.2. Legitimación activa y pasiva.
5.3. Tenedor legítimo.
5.4. Poseedor como titular del derecho.
5.5. La Buena fe: concepto, protección, culpa en el derecho cambiario, Buena fe exenta
de culpa.

6. Circulación

6.1. Características.

Página 42
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

6.2. Ley de circulación.


6.3. Clasificación de los títulos valores según este principio.
6.4. Endoso: concepto, requisitos, alcance
6.5. Transferencia sin endoso
6.6. Clases de endoso

7. Solidaridad

7.1. Respecto de los obligados.


7.2. Efectos jurídicos.

8. El aval y demás formas de garantía

8.1. Disposiciones sobre el Aval.


8.2. Formas de garantizar un título valor.
8.3. El aval y la fianza.
8.4. Constitución de aval y su alcance.

9. Letra de cambio

9.1. Introducción, requisitos.


9.2. Formas de vencimiento.
9.3. Letra domiciliaria.
9.4. Obligaciones del girador.
9.5. Presentación para aceptación.
9.6. Presentación para pago.
9.7. Protesto de la letra de cambio.
9.8. Caducidad.

10. El pagare

10.1. Aspectos generales, terminología.


10.2. Letra de cambio y pagaré.
10.3. Clases y función.
10.4. Acción directa y de regreso.

11. Cheque

11.1. Introducción. Terminología, antecedentes históricos.


11.2. Diferencia con otros títulos valores.
11.3. Requisitos e importancia.
11.4. Circulación.
11.5. Términos para su presentación.
11.6. Causales de devolución.
11.7. Responsabilidad de los bancos por pago de cheques alterados.
11.8. Acciones derivadas del cheque.

Página 43
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

11.9. Protección penal del cheque.

12. Bonos

12.1. Terminología y antecedentes históricos


12.2. Naturaleza
12.3. Acciones
12.4. Emisión

13. Certificados de depósito y bono de prenda:

13.1. Requisitos
13.2. Vencimiento
13.3. Necesidad del protesto
13.4. Pago del bono

14. Carta de porte y conocimiento de embarque:

14.1. Requisitos
14.2. Responsabilidad
14.3. Normas aplicables

15. Factura cambiaria de compraventa y de transporte:

15.1. Antecedentes, concepto, requisitos


15.2. Factura cambiaria y letra de cambio

16. Acción Cambiaria

17. Acción de enriquecimiento sin causa

18. Cancelación y reposición de título valor

Página 44
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

BIBLIOGRAFÍA

ARCILA GONZÁLEZ, Antonio. El cheque: y sus implicaciones civiles y penales. 2ª


edición. Ecoe. Bogotá, 1985.

ARCILA GONZÁLEZ, Antonio. El cheque y la letra de cambio: sus implicaciones civiles


y penales. 2ª edición. Ecoe. Bogotá, 1986.

BERNAL VALLEJO, Hugo Hernando. El pago de las obligaciones laborales con títulos
valores. Cooimpresos. Medellín, 1994.

CIFUENTES MUÑOZ, Eduardo. El concepto de valor. Universidad de los Andes.


Bogotá, 1985.

CRUZ VERGARA, Ramiro. Almacenes generales de depósito, certificados de depósito


y bonos de prenda. Jurídicas Wilches. Bogotá, 1985.

FRUGUNI REY, Guillermo F. Esquema general de los títulos circulatorios. 1ª edición.


Coloquio. Buenos Aires, 1977.

GARRIGUES, Joaquin. Curso de derecho mercantil. Editorial Temis. Bogotá, 1987.

LEAL PÉREZ, Hildebrando. Curso de títulos valores: jurisprudencia, doctrina, modelos:


partes general y especial. 1ª edición. Ediciones Librería del Profesional. Bogotá, 1989.

PEÑA NOSSA, Lisandro. Curso de títulos valores. Jurídica Dike. Medellín, 1997.

TRUJILLO CALLE, Bernardo. De los títulos valores. 6ª edición. Foro de la justicia.


Bogotá, 1985.

PEÑA CASTRILLÓN, Gilberto. De los títulos valores en general y de la letra de cambio


en particular. 2ª edición. Editorial Temis. Bogotá, 1981.

RAVASSA MORENO, Gerardo José. Derecho comercial: bienes mercantiles. Ediciones


Jurídicas Gustavo Ibáñez. Medellín, 2001.

ROJAS ROJAS, Carlos. Derecho comercial a su alcance. Editorial Norma. Bogotá,


1981.

Código de Comercio (Decreto 410 de 1971, modificado por Ley 222 de 1995)

Congreso Nacional de Derecho Comercial (1: 1985: Medellín). Algunas falacias


interpretativas de los títulos valores. Cámara de Comercio. Medellín, 1985.

Página 45
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

Congreso Nacional de Derecho Comercial (1: 1985: Medellín). De los títulos valores.
Cámara de Comercio. Medellín, 1985.

Complementaria

Sentencia Corte Suprema de Justicia, Sala Civil. Radicación 4366 de Julio 27 de 1994.
Magistrado Ponente: Eduardo García Sarmiento. CHEQUE: Tipicidad, carácter formal,
Principios Rectores.

Sentencia Corte Suprema de Justicia, Sala Civil. Junio 11 de 1992. Magistrado


Ponente: Alberto Ospina Botero. Tema: Título Valor - Endoso en garantía.

Sentencia S- 051 Corte Suprema de Justicia. Sala Civil. Abril 19 de 1993. Magistrado
Ponente: Eduardo García Sarmiento. Tema: Títulos Valores: Literalidad.

Sentencia Corte Suprema de Justicia, Sala Civil. Octubre 20 de 1994. Magistrado


Ponente: Nicolás Bechara Simancas. Tema: Concurrencia de Sanción comercial,
Intereses y corrección monetaria frente al cheque.

Sentencia Corte Suprema de Justicia. Sala Civil. Septiembre 9 de 1999. Magistrado


Ponente: Jorge Antonio Castillo Rugeles. Responsabilidad por el pago de cheques
falsos: cómputo del término para avisar al banco.

Sentencia Corte Suprema de Justicia, Sala Civil. Octubre 24 de 1994. Magistrado


Ponente: Carlos Esteban Jaramillo Schloss. Tema: Responsabilidad del Banco con el
cuentacorrentista por el pago de un cheque falso.

Sentencia Corte Suprema de Justicia, sala civil. Número 5831 de Julio 31 de 2001.
Magistrado Ponente: Nicolás Bechara Simancas. Tema: Pago de Cheques falsos.
Culpa del cuentacorrentista que exime de responsabilidad al banco.

Sentencia Corte Suprema de Justicia, Sala Civil. Mayo 29 de 1991. Magistrado


Ponente: Alberto Ospina Botero. Tema: Almacenes Generales de Depósito/Certificado
de Depósito/Bono de Prenda.

Tema: Caducidad y Prescripción de la Acción Cambiaria. Caducidad y Prescripción


frente al cheque. Hinestroza, Fernando. La prescripción Extintiva. Universidad
Externado de Colombia. 2000.

Sentencia C.S. J 6909. Septiembre 8 de 2003. MP: Cesar Julio Valencia Copete. Tema:
Responsabilidad del Banco por pago de cheques.

Página 46
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

Sentencia Corte Suprema de Justicia, Sala Civil. No 6150 de Julio 30 de 2001. Acción
de enriquecimiento cambiario. Magistrado Ponente: Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo.

Sentencia Corte Suprema de Justicia, Sala Civil. Diciembre 6 de 1993. Expediente


4064. Magistrado Ponente Carlos Esteban Jaramillo Schloss. Enriquecimiento
Cambiario/enriquecimiento sin causa.

Sentencia C.S.J. Sala Civil. 29 de Enero de 1998.M:P. Dr. Jorge Santos Ballesteros.

- Revista Temas Socio Jurídicos. UNAB

- Revista Reflexión Política UNAB

Página 47
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS


PRIVADO II

COMERCIAL GENERAL

1. Historia del Derecho Comercial en el mundo

2. Historia del Derecho Comercial en Colombia

3. Los principios generales del derecho comercial

4. La normativa en derecho comercial

5. La Costumbre

6. Comerciantes

6.1. Capacidad
6.2. Inhabilidad
6.3. Presunción
6.4. Pérdida de la calidad

7. Deberes de los comerciantes

7.1. Matricula mercantil


7.2. La Cámara de Comercio
7.3. Competencia Desleal

8. Actos de comercio

8.1. Actos no comerciales


8.2. Clases de actos de comercio

9. Bienes mercantiles

9.1. Establecimiento de comercio


9.2. Contrato de arrendamiento de establecimiento de comercio.
9.3. La propiedad intelectual
9.3.1. La propiedad industrial

Página 48
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

BIBLIOGRAFÍA

PINZÓN, Gabino. Introducción al derecho comercial. Editorial Temis. Bogotá, 1985.

PINZÓN, Gabino. Derecho Comercial. Editorial Temis. Bogotá, 1962.

NARVÁEZ, José Ignacio. Introducción al derecho mercantil. Ediciones Doctrina y Ley.


Bogotá, 1995.

NARVÁEZ GARCÍA, José Ignacio. La empresa y el establecimiento de comercio. Legis.


Bogotá, 2002.

NARVÁEZ GARCÍA, José Ignacio. Derecho Mercantil Colombiano. Legis. Bogotá, 2002.

GAVIRIA GUTIÉRREZ, Enrique. Reflexiones sobre el derecho Mercantil. Universidad de


Antioquia. Medellín, 1968.

Complementaria

MADRIÑAN DE LA TORRE, Ramón Eduardo. Principios del Derecho Comercial.


Editorial Temis. Bogotá, 2004.

GUYENOT, Jean Pierre. Curso de Derecho Comercial. Jurídicas Europa América.


Buenos Aires, 1975.

HALPERIN, Isaac. Curso de Derecho Comercial. Ediciones Depalma. Buenos Aires,


1975.

GARRIGUES, Joaquín. Curso de Derecho Mercantil. Editorial Temis. Bogotá, 1987.

PLAZAS VEGA, Mauricio. Curso de Derecho Mercantil.

ROJAS ROJAS, Carlos. Derecho Comercial a su Alcance. Editorial Norma. Bogotá,


1981.

LEAL PEREZ, Hildebrando. Derecho Comercial aplicado. Ediciones Librería del


Profesional. Bogotá, 1988.

TAMAYO JARAMILLO, Javier & otros. Evolución del Derecho Comercial. Colegio de
Abogados de Medellín. Medellín, 1997.

VIVANTE, Cesar. Instituciones de Derecho Comercial. Ediciones Hispana. Madrid,


1982.

Página 49
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

VELÁSQUEZ RESTREPO, Carlos Alberto. Instituciones del Derecho Comercial. Señal


Editora. Medellín, 2003.

- Revista Temas Socio Jurídicos. UNAB

- Revista Reflexión Política UNAB

Página 50
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS


PRIVADO II

PROCEDIMIENTOS CONCURSALES

1. Parte general

1.1. Introducción. Noción, fundamentos, historia, clasificación.


1.2. Principios generales.
1.3. Supuestos, requisitos, competencia.
1.4. Efectos de la apertura.
1.5. Los acreedores: derechos, deberes, protección de los créditos.
1.6. Patrimonio del deudor.
1.7. Órganos de los procesos concursales.
1.8. Derecho de Contradicción.

2. Proceso de reorganización

2.1. La reorganización empresarial.


2.2. Noción, naturaleza jurídica.
2.3. Sujetos: pasivos, personas excluidas. Sujetos activos.
2.4. Competencia.
2.5. Solicitud, oportunidad, requisitos. Efectos de la presentación.
2.6. Auto de iniciación, notificación.
2.7. Órganos del proceso de reorganización.
2.8. Promotor, designación, notificación, efectos.
2.9. Calificación y graduación de créditos y determinación de los derechos de voto.
Créditos, Créditos no relacionados, Créditos postergados, Créditos
extemporáneos.
2.10. Intervención de acreedores.
2.11. Contradicción del proyecto. Objeciones. Conciliación. Etapa probatoria.
2.12. Audiencia de decisión de objeciones y de aprobación del inventario y del proyecto
de calificación y graduación de créditos.
2.13. Celebración del acuerdo de reorganización, contenido, mayorías, reglas
especiales de votos. Prelación de créditos, aportes de capital, garantías reales y
fiduciarias, reformas estatutarias, enajenación de activos.
2.14. Presentación del acuerdo. Audiencia de confirmación.
2.15. Falta de presentación del acuerdo o no confirmación. Adjudicación, auto que la
ordena, efectos
2.16. Formalidades posteriores, publicidad y depósito.

Página 51
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

2.17. Efectos, ejecución y terminación de los acuerdos de reorganización y de


adjudicación.
2.18. Modificación de los acuerdos. Incumplimiento

3. La liquidación judicial

3.1. La liquidación judicial.


3.2. Noción, naturaleza jurídica, características.
3.3. Sujetos pasivos, Sujetos activos.
3.4. Competencia.
3.5. Solicitud, requisitos.
3.6. Apertura, medidas cautelares, notificación, efectos.
3.7. Órganos de la liquidación, el Juez, el liquidador.
3.8. Liquidador, naturaleza jurídica, funciones.
3.9. Intervención de acreedores.
3.10. Inventario de activos, bienes excluidos, proceso de entrega.
3.11. Reconocimiento, calificación y graduación de créditos y determinación de Los
derechos de voto.
3.12. Contradicción del reconocimiento de créditos y del inventario, traslado,
objeciones, trámite, decisión.
3.13. Disposición de activos.
3.14. Acuerdos de adjudicación, reglas, plazo para presentarlo. Adjudicación.
3.15. Pagos y adjudicación. Beneficios tributarios.
3.16. Terceros obligados, socios, controlantes, terceros garantes.
3.17. Terminación de los acuerdos.
3.18. Adjudicación adicional.
3.19. Acuerdo de reorganización dentro del proceso.
3.20. Rendición de cuentas.

4. Disposiciones comunes

4.1. Disposiciones comunes.


4.2. De carácter formal.
4.3. En relación con los órganos concursales.
4.4. En cuanto a los créditos. Procesos ejecutivos contra codeudores o terceros
garantes y por alimentos.
4.5. Obligaciones posteriores a la apertura.
4.6. Servicios públicos.
4.7. Apoderados, facultades.
4.8. Peritos y avaluadores.
4.9. Transparencia empresarial.
4.10. Responsabilidad civil de socios, Administradores, Revisores fiscales.
4.11. Inhabilidad para el ejercicio del comercio.

Página 52
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

4.12. Reintegración del patrimonio del deudor. Clases de acciones, actos atacables,
legitimación, alcance, caducidad, procedimiento, efecto.

5. Insolvencia transfronteriza

5.1. Insolvencia transfronteriza


5.2. De carácter formal
5.3. Acceso de los representantes y acreedores extranjeros ante las autoridades
extranjeras.
5.4. Reconocimiento de un proceso extranjero y medidas otorgables
5.5. Cooperación con tribunales y representantes extranjeros
5.6. Procesos paralelos
5.7. Otras disposiciones

6. Acuerdos de reestructuración de pasivos

6.1. Acuerdos de reestructuración de pasivos


6.2. Concepto, requisitos, competencia, legitimación pasiva, promoción
6.3. Admisión, notificación, efectos
6.4. Promotor, naturaleza jurídica, funciones
6.5. Negociación del acuerdo
6.6. Intervención de los acreedores, Clases
6.7. Inventario de pasivos
6.8. Determinación de los derechos de voto
6.9. Objeciones, trámite, decisión
6.10. Celebración de acuerdos
6.11. Reglas de celebración
6.12. Mayorías, forma de establecerlas
6.13. Prelación de créditos
6.14. Otras disposiciones
6.15. Celebración, registro, efectos
6.16. Aspectos formales
6.17. Ejecución
6.18. Incumplimiento

7. Derecho comparado

7.1. Derecho comparado


7.2. La reorganización empresarial de los Estados Unidos de América
7.3. La ley 22/2002 de 9 de Julio, ley Concursal Española
7.4. Ley Argentina de Concursos y Quiebras, ley 24522, y sus reformas hasta la ley
25589
7.5. La reforma del Derecho Concursal Italiano

Página 53
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

BIBLIOGRAFÍA

ALMONACID S., Juan Jorge & DELGADILLO C., Sylvia. Liquidación Forzosa
Administrativa y Toma de Posesión de Instituciones Financieras. Legis. Bogotá, 2000.

ARRUBLA PAUCAR, Jaime Alberto y Otros. Evolución del Derecho Comercial. 1ª


edición. Biblioteca Jurídica Diké. Medellín, 1997.

ARRUBLA PAUCAR, Jaime Alberto y Otros. Grandes Temas del Derecho Comercial. 1ª
edición. Biblioteca Jurídica Diké. Medellín, 1993.

AZULA CAMACHO, Jaime. Manual de Derecho Procesal Civil. Tomo V. Procesos de


Liquidación, de jurisdicción voluntaria, concursal y arbitral. Editorial Temis. Bogotá,
2000.

BARRERO B., Álvaro. Manual de Procedimientos Concursales. Concordato y


Liquidación Obligatoria. 1ª edición. Ediciones Librería del Profesional. Bogotá, 1999.

BERNAL G., Rafael y otros autores. Nuevos Enfoques del Derecho Comercial.
Biblioteca Jurídica Diké. Medellín, 1995.

BONFANTI M. y GARRONE J. Concursos y Quiebra. Abeledo Perrot. Buenos Aires,


1976.

BROSETA P., Manuel. Manual de Derecho Mercantil. Editorial Tecnos. Madrid, 1995.

BRUNETTI, Antonio. Tratado de Quiebras, Traducción de Joaquín Rodríguez. Editorial


Stylo. México, 1988.

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. Varios Autores. Reforma al Código de


Comercio, Ley 222 de 1995. Bogotá, 1996.

CUBEROS G., Gustavo. Comentarios al Régimen de Concordatos Comerciales. 2ª


edición. Ediciones Doctrina y Ley. Bogotá, 1993.

ISAZA UPEGUI, Álvaro. El Concordato y la Liquidación Obligatoria. 1ª edición. Editorial


Jurídica Equidad. Santiago de Cali, 1996.

ISAZA UPEGUI, Álvaro & LONDOÑO RESTREPO, Álvaro. Comentarios al Régimen de


Insolvencia Empresarial. 2ª edición. Legis Editores. Bogotá, 2008.

JARAMILLO S., Alberto. Concordatos Preventivos, Potestativos y Obligatorios. Bedout


Editores. Medellín, 1991.

Página 54
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

LEAL P., Hildebrando. Procesos y Procedimientos Mercantiles. 1ª edición. Editorial


Leyer. Bogotá, 1995.

LEON P., Francisco Antonio. Un Nuevo Orden Concursal. En Temas Socio- Jurídicos,
Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Nº
30.

LEON P., Francisco Antonio. La Prelación de Créditos en la Ley 550 de 1999. En


Temas Socio-Jurídicos, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma
de Bucaramanga, Nº. 41, 2001.

MAJADA, Arturo. Manual de Concursos, Suspensión de Pagos y Quiebra. Ediciones


Bosch. Barcelona, 1975.

MENÉNDEZ, Aurelio & IGLESIAS, Juan L. Código de las Leyes Económicas y


Mercantiles. Imprenta Nacional. Madrid, 1988.

PARRA G., Germán. Procesos Concursales, Vol. I. Editorial Temis. Bogotá, 1992.

PINZÓN S., Jorge y otros autores. Nuevos Retos del Derecho Comercial. Biblioteca
Jurídica Diké. Medellín, 2000.

PUELMA ACCORSI, Álvaro. Curso de derecho de Quiebras. Editorial Jurídica de Chile,


1971.

REYES VILLAMIZAR, Francisco. Reforma al régimen de sociedades y concursos.


Cámara de Comercio de Bogotá, 1999.

SANGUINO S., Jesús María. Cesación de Pagos en los PROCESOS Concursales.


Ediciones Librería del Profesional. Bogotá, 1982.

SATTA, Salvatore. Instituciones del derecho de quiebra. Ed. Jurídicas Europa América.
Buenos Aires, 1951.

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES. Concordatos Preventivos Obligatorios.


Bogotá, Superintendencia de Sociedades, Biblioteca Jurídica,
1986.SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES. Antecedentes de la Nueva Legislación
de Concordatos Preventivos, Tomos I y II. Ediciones Medio Siglo. Bogotá, 1989.

URÍA, Rodrigo. Derecho Mercantil. Marcial Pons. Madrid, 1992.

VARANGOT, Carlos J. Manual de Quiebras. 3ª edición. Abeledo Perrot. Buenos Aires,


1959.

VELÁSQUEZ R., Carlos Alberto y otros autores. Desarrollo Actual del Derecho
Comercial. Editorial Jurídica Equidad. Medellín, 1993.

Página 55
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

Complementaria:

ARRUBLA PAUCAR, Jaime Alberto y Otros. Reforma al Código de Comercio y Otros


Temas. 1ª edición. Biblioteca Jurídica Diké. Medellín, 1996.

BARRERO B., Álvaro. Reestructuración Empresarial. Ediciones Librería del Profesional.


1ª edición. Bogotá, 2001.

GAVIRIA GUTIERREZ, Enrique y Otros. Reformas a la legislación mercantil. Biblioteca


Jurídica Diké, 1a. ed., Medellín, 1999.

GAVIRIA GUTIERREZ, Enrique y Otros. Aplicación práctica del derecho mercantil. 1ª


edición. Biblioteca Jurídica Diké. Medellín, 1999.

GARRIGUES, Joaquín. Tratado de Derecho Comercial. Tomo V. Editorial Temis.


Bogotá, 1987.

MARINA GARCÍA-TRUÑÓN, Ángel. Derecho Mercantil, Normas Básicas. 1ª edición.


Editorial Lex Nova. Valladolid, 1994.

MARTINEZ D., Leovedis. Concordatos de los Comerciantes. Ediciones Jurídicas Radar.


Bogotá, 1993.

MONTOYA G., Horacio. De los concordatos y la Liquidación Obligatoria de los


comerciantes. Librería El Foro de la Justicia. Bogotá, 1984.

PINZON, José Gabino. Concordatos y Liquidación Obligatoria de los Comerciantes.


Propósitos y Dificultades del Concordato. Biblioteca Jurídica Diké. Medellín, 1983.

ROA R., Nelson. Recuperación Empresarial. Ediciones Librería del Profesional. Bogotá,
2001.

RODRIGUEZ R., Joaquín. Derecho Mercantil. Tomo II. Editorial Porrúa S. A. México,
1982.

SOTOMONTE S., Saúl. Anotaciones en torno al régimen concursal colombiano. Los


PROCESOS comerciales. Cámara de Comercio de Bogotá, 1991.

- Revista Temas Socio Jurídicos. UNAB.

- Revista Reflexión Política UNAB

Material Jurisprudencial

Sentencia de casación de 10 de Diciembre de 1990. Sala Civil de la Corte Suprema de


Justicia. Magistrado Ponente: Dr. Héctor Marín Naranjo.

Página 56
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

Auto de 5 de Junio de 1992. Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo,


Sección Primera. Magistrado Ponente: Dr. Miguel González Rodríguez.

Sentencia de 5 de Octubre de 1992. Acción de Resolución frente a deudor en concurso.


Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia. Magistrado Ponente: Dr. Carlos
Esteban Jaramillo Schloss. Jurisprudencia y Doctrina, Nº 254, febrero de 1993.

Sentencia de casación de 24 de Noviembre de 1992. Sala Civil de la Corte Suprema de


Justicia. Magistrado Ponente: Dr. Héctor Marín Naranjo.

Sentencia de 2 de febrero de 1994. Desconocimiento de derechos laborales. Sala de


Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia. Jurisprudencia y Doctrina, Tomo XXIII,
Nº 268, abril 1994.

Jurisprudencia del Consejo de Estado

Sentencia de 25 de Junio de 1999. Liquidación administrativa forzosa. Obligaciones de


la entidad intervenida / Prelación de créditos. Sección cuarta, expediente 9425, M:P: Dr.
Daniel Manrique Guzmán.

Sentencia de 25 de febrero de 2000. Responsabilidad subsidiaria de la matriz y


declaratoria de la subordinación en la etapa de liquidación. Sección primaria,
expediente 5475, M:P: Dra. Olga Inés Navarrete Barrero.

Jurisprudencia Constitucional

Sentencia C-592 de Diciembre 7 de 1992. Sala Plena de la Corte Constitucional.


Magistrado Ponente Dr. Fabio Morón Díaz.

Sentencia C-510 de 9 de octubre de 1997. Corte Constitucional. Magistrado Ponente


Dr. José Gregorio Hernández. Jurisprudencia y Doctrina, Tomo XXII, N.º 312, diciembre
1997.

Sentencia C-384 de 5 de abril de 2000. Ejercicio de funciones jurisdiccionales por las


superintendencias. Jurisprudencias y Doctrina. Julio 2000.

Sentencia C-092 de 13 de febrero de 2002. Corte Constitucional. Prelación de Créditos.


Prevalencia de los Derechos de los Niños. Magistrado ponente Dr. Jaime Araujo
Rentaría.

Sentencia C-263 de 16 de abril de 2002. prescripción de obligaciones insolutas.


Magistrado ponente Dr. Álvaro Tafur Galvis.

Sentencia C-291 de 23 de abril de 2002. Corte Constitucional. Magistrado Ponente Dr.


Marco Gerardo Monroy Cabra. Varias materias.

Página 57
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

Sentencia T-120. de marzo 29 de 1993. Naturaleza de providencia de calificación y


graduación de créditos. Sala séptima de revisión de la Corte Constitucional. Magistrado
ponente Dr. Alejandro Martínez Caballero. Jurisprudencia y Doctrina, Tomo XXVI, No.
257, mayo 1993

Sentencia T-250 de mayo 27 de 1997. Pago oportuno de pensiones, conmutación


pensional. Corte Constitucional. Magistrado ponente Dr. José Gregorio Hernández G.
Jurisprudencia y Doctrina, Tomo XXVI, No. 308, agosto 1997.

Sentencia T – 299 de 20 de junio de 1997. Concordato preventivo obligatorio. Pago de


pensiones y cotizaciones en salud personas de tercera edad. Prelación de créditos
laborales. Corte Constitucional. Magistrado ponente Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz.

Sentencia T-458 de 24 de septiembre de 1997. Derecho a la vida. Derecho al trabajo y


a la seguridad social. No pago de mesadas pensiónales. Corte Constitucional.
Magistrado ponente Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz.

Sentencia T-515 de 19 de julio de 1999. Liquidación obligatoria. Conmutación


pensional. Corte Constitucional. Magistrado ponente Dr. Carlos Gaviria Díaz.

Sentencia T-524 de 8 de mayo de 2000. Concordato. Derecho al mínimo vital del


pensionado. Corte Constitucional. Magistrado ponente Dr. Álvaro Tafur Galvis.

Auto de 26 de julio de 1993. Competencia para resolver objeciones y para calificar y


graduar los créditos. Sala plena de la Corte Constitucional. Magistrado ponente Dr.
Jorge Arango Mejía. Jurisprudencia y Doctrina, tomo XXII, No. 262, octubre 1993.

Página 58
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS


PRIVADO II

MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLCTOS

1. Introducción

1.1. Aspectos generales de la teoría del conflicto.


1.2. Contexto del conflicto.
1.3. Resolución pacífica del conflicto.
1.4. Formas de participación ciudadana en la solución del conflicto.

2. Aproximación a los mecanismos alternos de la solución de conflictos

2.1. Evolución histórica.


2.2. Características generales de los MASC.
2.3. Fundamentos constitucionales y legales.
2.4. Principios.

3. Transacción

3.1. Definición.
3.2. Características.
3.3. Asuntos transigibles.
3.4. Marco legal.
3.5. Efectos

4. Amigable composición

4.1. Definición.
4.2. Características.
4.3. Formas de acceso.
4.4. Marco legal.
4.5. Efectos.
4.6. El amigable componedor.

5. Conciliación

5.1. Definición.
5.2. Características.
5.3. Clases.
5.4. Marco legal.
5.5. Efectos.
5.6. Requisito de procedibilidad

Página 59
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

5.7. El Conciliador.
5.8. Centros de conciliación.

6. Arbitraje

6.1. Definición.
6.2. Naturaleza jurídica.
6.3. Clases.
6.4. Marco legal.
6.5. Efectos.
6.6. Pacto arbitral
6.7. Procedimiento.

7. Justicia comunitaria:

7.1. Conciliación en equidad.


7.2. La mediación.
7.3. Jueces de Paz.

Página 60
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

BIBLIOGRAFÍA

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Colección Métodos alternos para la solución


de conflictos. Bogotá, 1997.

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Prevención y Negociación Pacífica de Conflictos.


Programa Pedagogía de la tolerancia. Medellín, 1997.

SÁNCHEZ VALDÉS, Roberto. La Transacción, solución alternativa de conflictos. 2ª


edición. Legis Editores. Bogotá, 1998.

GIL ECHEVERRY, Jorge H. Nuevo régimen de arbitramento. 2ª Edición. Cámara de


Comercio de Bogotá, 2002.

Constitución Política de Colombia

Ley 23 de 1991.

Ley 446 de 1998.

Decreto 1818 de 1998.

Ley 497 de 1.999.

Ley 640 del 2001.

Complementaria:

DECARO, J. La Cara Humana de la Negociación. Mc Graw Hill. Bogotá, 2000.

PÉREZ VILLARREAL, M. & VARÓN PALOMINO, J. Técnicas de Conciliación. Ministerio


de Justicia y del Derecho. FES-AID. Bogotá, 1996.

SÁNCHEZ VALDÉS, Roberto. Marco de referencia de la solución alternativa del


conflicto.

Módulo diplomado Arbitraje y Negociación. Cámara de Comercio de Bucaramanga.

- Revista Temas Socio Jurídicos. UNAB.

- Revista Reflexión Política UNAB

Página 61
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

Material Jurisprudencial

Sentencia SU-091 de Febrero 2 de 2000. Sala Plena de la Corte Constitucional.


Magistrado Ponente: Dr. Álvaro Tafur Galvis.

Sentencia C-893 de Agosto 22 de 2001. Sala Plena de la Corte Constitucional.


Magistrado Ponente: Dra. Clara Inés Vargas Hernández.

Sentencia C-1195 de Noviembre 15 de 2001. Sala Plena de la Corte Constitucional.


Magistrados Ponentes: Drs. Manuel José Cepeda Espinosa y Marco Gerardo Monroy
Cabra.

Sentencia C-1038 de Noviembre 28 de 2002. Sala Plena de la Corte Constitucional.


Magistrado Ponente: Dr. Eduardo Montealegre Lynett.

Página 62
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS


PRIVADO II

SOCIEDADES

1. Constitución de sociedades

1.1. Derecho de Asociación


1.2. Formas asociativas
1.3. Negocio Jurídico creador de la sociedad
1.4. Características del Negocio Jurídico Creador de la sociedad.
1.5. Elementos o requisitos
1.5.1 De validez
1.5.2 De existencia
1.5.3 De forma
1.5.4 De publicidad
1.6. Atributos de la sociedad

2. Organización interna y funcionamiento de la sociedad

2.1 Órganos de Dirección


2.2 Órganos de Administración
2.3 Órganos de Representación
2.4 Órgano de Fiscalización
2.5 Capital Social
2.5.1. Integración
2.5.2. Autorizado, Suscrito y Pagado
2.5.3. Aumento y Disminución
2.5.4. Restitución y Reembolso
2.6 Reforma de Estatutos
2.7. Fusión, Transformación y Escisión
2.8 Distribución de Utilidades

3. Extinción de la sociedad:

3.1 Disolución de la sociedad


3.1.1. Etapas
3.1.2. Causales Generales
3.1.3. Causales Especiales
3.1.4. Efectos
3.2. Liquidación del Patrimonio Social
3.2.1 Naturaleza
3.2.2 Etapas
3.2.3. Liquidador

Página 63
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

3.2.4 Acciones

Página 64
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

BIBLIOGRAFÍA

BRUNETTI, Antonio. Tratado de derecho de las sociedades. Unión Tipográfica Hispano


Americana. Buenos Aires, 1960.

CODIGO DE COMERCIO. Decreto 410 de 1971. Modificado por la Ley 222 de 1995.

GARRIGUES, Joaquín. Curso de Derecho Mercantil. 7ª edición. Editorial Porrúa.


México, 1984.

GAVIRIA GUTIERREZ, Enrique. Las Sociedades en el nuevo Código de Comercio. 2ª


edición. Editorial Temis. Bogotá, 1978.

GAVIRIA GUTIERREZ, Enrique. Lecciones de Derecho Comercial. Biblioteca Jurídica.


Diké. Medellín, 1987.

LEAL PEREZ, Hildebrando. Sociedades Comerciales. Parte General y Especial. 2ª


edición. Editorial Leyer.

NARVAEZ GARCIA, José Ignacio. Teoría General de las Sociedades. Ediciones


Doctrina y Ley. Bogotá, 1996.

NARVAEZ GARCIA, José Ignacio. Las Sociedades por Acciones. Ediciones Doctrina y
Ley.

NARVAEZ GARCIA, José Ignacio. Tipos de Sociedad. Legis Editores S.A. Bogotá,
1998.

PEÑA NOSSA, Lisandro y otro. Manual de Sociedades por Acciones. Cámara de


Comercio de Bogotá, 1998.

PINZON, Gabino José. Sociedades Comerciales. Volumen II. Editorial Temis. Bogotá,
1989.

REYES VILLAMIZAR, Francisco. Disolución y Liquidación de Sociedades Comerciales.


Ediciones Doctrina y Ley. Bogotá, 1994.

REYES VILLAMIZAR, Francisco. Reforma al Régimen de Sociedades y Concursos.


Cámara de Comercio de Bogotá, 1996.

SANIN BERNAL, Ignacio. Reforma al Código de Comercio y otros temas. Biblioteca


Jurídica Diké, Colegio de Abogados de Medellín, Cámara de Comercio de Medellín.
Medellín, 1996.

Página 65
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PRIVADO II

UPEGUI ISAZA, Álvaro. Reforma al Código de Comercio y otros temas. 1ª edición.


Biblioteca jurídica Diké. Medellín, 1993.

URIA, Rodrigo. Derecho Mercantil. 21ª edición. Editorial Marcial Pons. Madrid, 1994

- Revista Temas Socio Jurídicos. UNAB

- Revista Reflexión Política UNAB

Página 66
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO LABORAL

TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS


LABORAL

DERECHO LABORAL GENERAL E INDIVIDUAL

1. Conocimientos básicos

1.1. Sujetos del Derecho Laboral.


1.2. Fuentes del Derecho laboral.
1.3. Principios Constitucionales del Derecho Laboral, su relación con el Código
sustantivo del Trabajo y con otras ramas del Derecho.
1.4. El artículo 53 de la Constitución Política de 1991.
1.4.1. Principio de favorabilidad.
1.4.2. Principio de In dubio Pro-operario.
1.4.3. Primacía de la realidad sobre formalidades legales.
1.4.4. Principio de Irrenunciabilidad y sus excepciones.
1.4.5. Estabilidad en el empleo y sus reforzantes.
1.5. Principios del Derecho Internacional del Trabajo.
1.5.1. Derechos mínimos en materia de Derecho Laboral.
1.5.2. Tratados y convenios OIT.
1.6. Principios del Código Sustantivo del Trabajo.
1.6.1. Aplicación territorial de la norma laboral.
1.6.2. Ámbito de aplicación de la Ley Laboral en el tiempo.

2. El contrato de trabajo

2.1. El contrato de trabajo en general y sus tesis para definirlo.


2.2. Sus elementos.
2.2.1. Actividad personal.
2.2.2. Dependencia o subordinación.
2.2.3. Salario o remuneración.
2.3 Presupuestos contractuales en el contrato de trabajo.
2.3.1. Capacidad.
2.3.2. Consentimiento.
2.3.3. Objeto lícito.
2.3.4. Causa lícita.
2.4. La relación de Trabajo.
2.4.1. Concepto desde lo sociológico y económico.
2.4.2. Relación de trabajo y contrato realidad.
2.4.3. Relación de trabajo, presunción de contrato de trabajo.
2.5. Modalidades del contrato.
2.5.1. Forma.
2.5.2. Duración (prórrogas).

Página 1
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO LABORAL

2.6. Representantes del empleador.


2.7. Contratistas independientes.
2.8. Intermediarios
2.9. Suspensión
2.9.1. Causales.
2.9.2. Efectos.
2.10. Período de prueba.
2.11. Sustitución patronal.

3. Tercerización laboral

3.1 Contratos outsourcing


3.2 Empresas de Servicios Temporales
3.3 Cooperativas de Trabajo Asociado

4. Salarios

4.1. Concepto.
4.2. Elementos.
4.3. Clases de salario.
4.3.1. Sueldo y sus modalidades.
4.3.2. Salario integral.
4.4. Formas de estipulación y pagos
4.5. Trabajo igual, salario igual
4.6. Salario sin prestación de salario
4.7. Normas protectoras de salario
4.7.1. Irrenuciabilidad.
4.7.2. Retención, deducción, compensación.
4.7.3. Embargo de salarios.
4.7.4. Prestación de créditos por salarios, Ley 50/90 art. 36.
4.7.5. Descuentos.
4.8. Los créditos laborales y su protección.
4.8.1. Clasificación.
4.8.2. Respecto a procesos liquidatorios.
4.8.3. Con referencia a procesos de ejecución.

5. Jornada de trabajo y Régimen de descansos

5.1. Conceptos.
5.2. Jornada para menores.
5.3. Jornadas especiales.
5.4. Trabajo suplementario (excepciones).
5.5. Descanso obligatorio (domingo y en jornada).
5.6. Trabajo en dominicales y festivos.
5.7. Las vacaciones
5.7.1. Concepto.

Página 2
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO LABORAL

5.7.2. Razón social y económica.


5.7.3. Disfrute en tiempo.
5.7.4. Compensación en dinero.
5.7.5. Interrupción.
5.7.6. Formas de retribución.
5.7.7. Prescripción.
5.7.8. Prácticas empresariales con relación a las vacaciones, vacaciones colectivas,
compensación parcial de vacaciones con cargo a permisos.

6. Terminación del contrato

6.1. Concepto de terminación.


6.2. Modos de terminación del contrato de trabajo.
6.3. Terminación unilateral.
6.3.1. Por justa causa (requisitos comunicación).
6.3.2. Sin justa causa.
6.4. Indemnización de perjuicios. Nulidad del despido.
6.5. Tránsito de legislación en indemnizaciones.
6.6. Acción de reintegro y tránsito de legislación.
6.7. Indemnizaciones moratorias.
6.7.1. En vigencia del contrato de trabajo.
6.7.2. A la terminación del contrato de trabajo.
6.8. La estabilidad reforzada y la terminación de los contratos.

7. Prestaciones sociales comunes y especiales

7.1. Empresa. Definición. Elementos. Organización.


7.2. Unidad de empresa. Declaración. Procedimiento.
7.3. Prestaciones sociales. Concepto. Finalidad. Clasificación.
7.4. Protección a la maternidad.
7.5. Prestaciones a cargo de los empleadores.
7.5.1. Auxilio de transporte.
7.5.2. Vestido y calzado de labor.
7.5.3. Auxilio de cesantías, concepto, finalidad, determinación.
* Régimen de liquidación anual de cesantías ley 50/90.
* Régimen de retroactividad.
* Excepciones, pérdida del auxilio, pagos por muerte.
7.5.4. Intereses a las cesantías.
7.5.5. Prima de servicios, naturaleza jurídica.

Página 3
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO LABORAL

BIBLIOGRAFÍA

CAMPOS RIVERA, Domingo. Derecho laboral colombiano. Editorial Temis. Bogotá,


2003

CONTI, Augusto. El tratamiento del salario en la reforma laboral. Bogota, 1991.

GONZALEZ CHARRY, Guillermo. Derecho laboral colombiano, relaciones individuales.


Legis. Bogotá, 2004.

ISAZA CADAVID, Germán. Derecho Laboral Aplicado. Leyer. Bogotá, 2007

COLEGIO DE ABOGADOS DEL TRABAJO. Evolución y tendencias de las relaciones


laborales en Colombia. Legis. Bogotá, 2006

COLEGIO DE ABOGADOS DEL TRABAJO. Trayectoria y retos del derecho del trabajo
y la seguridad social en Colombia. Legis. Bogotá, 2008

Sentencias actuales Corte Suprema de Justicia – Sala de Casación Laboral.

Sentencias Corte Constitucional

Página 4
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO LABORAL

TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS


LABORAL

DERECHO LABORAL COLECTIVO

1. Derecho de asociación

1.1. El derecho de asociación sindical como derecho fundamental.


1.1.1. Garantías derivadas del derecho de asociación.
1.1.2. Protección al derecho de asociación.
1.2. Fuero sindical, definición.
1.2.1. Trabajadores amparados por fuero sindical.
1.2.2. Clases de fueros sindicales.
1.2.3. Infracción del fuero sindical y sus consecuencias.
1.2.4. Acciones derivadas del fuero sindical.
1.2.5. Levantamiento fuero sindical.
1.2.6. Reintegro por fuero sindical
1.3. Fuero circunstancial.
1.3.1. Extensión del fuero circunstancial.
1.3.2. Duración del fuero circunstancial y sus diferencias con el fuero sindical.

2. Las organizaciones sindicales

2.1. Definición de sindicato.


2.2. Clasificación legal.
2.2.1. Las Organizaciones Sindicales de 1º, 2º y 3º.
2.3. Requisitos de la constitución.
2.4. Libertad de afiliación.
2.5. Capacidad de afiliación.
2.6. Constitución de organizaciones sindicales de primer grado.
2.6.1. Fundación y acta de fundación.
2.6.2. Constitución de subdirectivas seccionales. Requisitos.
2.6.3. Constitución de comités seccionales. Requisitos.
2.6.4. Personería jurídica e inscripción en el registro sindical.
2.6.5. Requisitos de la solicitud de registro.
2.6.6. Trámite de registro sindical y publicación.
2.6.7. Efecto jurídico de la inscripción.
2.6.8. Constitución de organizaciones sindicales de segundo y tercer grado.
2.7. Disolución de organizaciones sindicales.
2.7.1. Causales. Trámite.
2.7.2. Liquidación y cancelación del registro sindical.
2.8. Las organizaciones sindicales en el sector público.

Página 5
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO LABORAL

3. Conflicto colectivo de trabajo

3.1. Teoría del conflicto en el Derecho Laboral.


3.2. Definición de conflicto colectivo.
3.3. Conflicto de intereses o económico.
3.3.1. Pliego de peticiones. Iniciación de conversaciones.
3.3.2. Duración de las conversaciones.
3.3.3. Finalización de la etapa de arreglo directo. Acuerdo, desacuerdo.
3.3.4. Concertación en el sector público.

4. Huelga

4.1. El Derecho de Huelga como derecho de origen constitucional.


4.2. Definición de huelga.
4.3. Desarrollo de la huelga.
4.4. Efectos jurídicos de la huelga.
4.5. Terminación.
4.6. Casos de ilegalidad.
4.7. Declaratoria y efectos de la ilegalidad.
4.8. El papel del Estado frente a la huelga.

5. Convenciones y pactos colectivos

5.1. Convención colectiva, definición.


5.1.1. Contenido, forma, depósito y su importancia.
5.1.2. Aplicación y extensión.
5.1.3. Duración, prórroga y denuncia.
5.2. Pacto colectivo, definición.
5.2.1. Aplicación y extensión.
5.2.2. Coexistencia de pacto y convención.
5.3. Convención colectiva y Derechos de terceros.

6. Arbitramento en conflictos colectivos

6.1. Arbitramento. Definición, naturaleza.


6.2. Arbitramento voluntario.
6.3. Arbitramento.
6.4. Los árbitros; designación y requisitos para ser árbitros. Competencia.
6.5. Procedimiento arbitral.
6.6. Límites de los árbitros.
6.7. Fallo arbitral. Término para fallar y notificación.
6.8. Recurso de anulación. Competencia y requisitos.
6.9. Efecto jurídico. Naturaleza y vigencia del laudo.

Página 6
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO LABORAL

BIBLIOGRAFÍA

AFANADOR NUÑEZ, Fernando. El derecho colectivo del trabajo. Editorial Legis.


Bogotá, 1999.

CAMPOS RIVERA, Domingo. Derecho laboral colombiano. 6ª edición. Editorial Temis.


Bogotá, 1997.

ESCUDERO CASTRO, Silvio. Curso de derecho colectivo del trabajo. 3ª edición.


Ediciones librería del profesional. Bogotá, 2001.

GUERRERO FIGUEROA, Guillermo. Compendio de derecho laboral. Tomo III. Editorial


Leyer. Bogotá, 2004.

MELANO MATIZ, Jorge. Administración de los conflictos laborales, Negociación


colectiva en Colombia. 2ª edición. Editorial Legis. Bogotá, 2001.

Jurisprudencia actual de la Corte Constitucional.

Jurisprudencia actual de la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación laboral.

Página 7
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO LABORAL

TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS


LABORAL

DERECHO PROCESAL LABORAL

1. Órganos que integran la jurisdicción del trabajo

1.1. Sala de casación laboral de la Corte Suprema de justicia.


1.2. Sala de decisión de los Tribunales superiores de distrito judicial.
1.3. Jueces laborales.

2. Asuntos atribuidos a la jurisdicción ordinaria laboral y de la seguridad social

2.1. Conflictos jurídicos que se originan directa o indirectamente en el contrato de


trabajo.
2.2. Acciones de fuero sindical.
2.3. Suspensión, disolución, liquidación de sindicatos y la cancelación del registro
sindical.
2.4. Controversias derivadas de la seguridad social.
2.5. Ejecución de las obligaciones emanadas de la relación laboral y del sistema de
seguridad social que no correspondan a otra autoridad.
2.6. Conflictos jurídicos por el reconocimiento y pago de honorarios por servicios.
2.7. La ejecución de multas impuestas por el SENA.
2.8. Recurso de Anulación.
2.9. Recurso de revisión.

3. Competencia territorial y por calidad del demandado

3.1. Principio general de la competencia.


3.2. Demandas contra la nación.
3.3. Demandas contra departamentos.
3.4. Demandas contra municipios.
3.5. Demandas contra los establecimientos públicos y otras entidades descentralizadas.
3.6. Demanda contra entidades de seguridad social.

4. Reclamación administrativa

4.1. Naturaleza de la reclamación administrativa.


4.2. Formas de reclamación administrativa.
4.3. Efectos de la reclamación administrativa.
4.4. Consecuencias por no presentar la reclamación administrativa.
4.5. Agotamiento de vía gubernativa y diferencias con la reclamación.
4.6. Tránsito de legislación sobre agotamiento y reclamación administrativa.

Página 8
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO LABORAL

5. Competencia por razón de cuantía y principios procesales

5.1. Procesos de única instancia.


5.2. Procesos de primera instancia.
5.3. Competencia en los asuntos sin cuantía.
5.4. Pluralidad de jueces competentes.
5.5. Principio de la conciliación.
5.6. Principio de la gratitud.
5.7. Principio de la oralidad y publicidad.
5.8. Principio de la concentración de los actos procesales.
5.9. Principio de la inmediación.
5.10. Principio eventualidad.
5.11. Principio de celeridad.
5.12. Principio de unidad jurisdiccional.
5.13. Principio de la libre apreciación de la prueba.
5.14. Principio de protección al trabajador o favorabilidad.

6. Demanda y contestación

6.1. Requisitos formales de la demanda.


6.2. Acumulación de pretensiones.
6.3. Anexos de la demanda.
6.4. Control del juez sobre los aspectos formales de la demanda.
6.5. Reforma de la demanda y notificación de la misma.
6.6. Medidas cautelares.
6.7. Requisitos formales de la contestación de la demanda.
6.8. Anexos de la contestación de la demanda.
6.9. Control del juez sobre los aspectos formales de la contestación.
6.10. Tránsito de legislación (Ley 1149 de 2007).

7. Excepciones, prescripción y conciliación

7.1. Definición, y clases de excepciones.


7.2. Límite del número de audiencias y a la suspensión de las mismas.
7.3. Relato de las audiencias y acta.
7.4. Definición de incidentes y oportunidad para proponerlos.
7.5. Trámite y decisión de incidentes.

8. Providencias, notificaciones y recursos

8.1. Autos de sustanciación e interlocutorios.


8.2. Sentencias y congruencia de las mismas.
8.3. Fallos extra y ultra petita. Juez competente.
8.4. Definición de notificaciones.
8.5. Notificación personal, en estrados, por anotación en estado, por edicto y por
conducta concluyente.

Página 9
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO LABORAL

8.6. Definición de recursos.


8.7. Providencias susceptibles de recursos.
8.8. Recurso de reposición, procedencia, oportunidad, formalidades y trámite.
8.9. Grado Jurisdiccional de consulta.
8.10. Recurso de queja, procedencia, oportunidad, formalidades y trámite.
8.11. Recurso de súplica, procedencia, oportunidad, formalidades y trámite.
8.12. Recurso de casación, procedencia, formalidades y trámite.
8.13. Recurso extraordinario de anulación.
8.14. Recurso extraordinario de revisión.

9. Las pruebas

9.1. Necesidad de la prueba, Poder de dirección del Juez en el proceso oral.


9.2. Carga de la prueba.
9.3. Medios probatorios (interrogatorio de parte, testimonios, documentos, inspección
judicial, dictamen pericial).
9.4. Forma y oportunidad para pedir pruebas de las partes.
9.5. Decreto y rechazo de las pruebas pedidas.
9.6. Decreto oficioso de pruebas.
9.7. Oportunidad para la práctica y agregación de pruebas.
9.8. Inmediación en la práctica de la prueba.
9.9. Principio de libre formación del convencimiento.

10. Clases de procesos

10.1. Proceso ordinario laboral. Asuntos sometidos a su trámite.


10.2. Proceso ordinario laboral de única instancia.
10.3. Proceso ordinario laboral de primera instancia.
10.4. Proceso de fuero sindical.
10.5. Asuntos que se someten al trámite del proceso de fuero sindical.
10.6. Proceso ejecutivo y su trámite.
10.7. Excepciones dentro del proceso ejecutivo.
10.8. Medidas cautelares.
10.9. Proceso de disolución, liquidación de sindicatos y cancelación del registro sindical.
10.10. Trámite y decisión del proceso de disolución, liquidación de sindicatos y
cancelación y cancelación del registro sindical.

Página 10
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO LABORAL

BIBLIOGRAFÍA

BEDOYA, Hugo Alexander. La Oralidad en el Proceso laboral. Editorial Leyer. Bogotá,


2008.

BOTERO ZULUAGA, Gerardo. Guía teórica y práctica del derecho procesal del trabajo
y de la seguridad social. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. Medellín, 2004.

JIMENEZ DÍAZ, Ernesto. Reforma al Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad


Social. Legis. Bogotá, 2007.

RODRIGUIEZ CAMARGO, Gregorio, Curso de Derecho Procesal Laboral. Ediciones


Librería del Profesional. Bogotá, 2004.

VALLEJO CABRERA, Fabián. La oralidad laboral. 5ª edición. Librería Jurídica Sánchez


R. Ltda. Medellín, 2008.

VALDES SANCHEZ, Germán Gonzalo. Curso de procedimiento laboral. Ediciones


Rosaristas. Bogotá, 1986.

VALDES SANCHEZ, Germán G. La Ley 794 y el Procedimiento Laboral. Revista


Derecho Social No. 57 (octubre de 2004). Colegio de Abogados del Trabajo.

REGIMEN LABORAL COLOMBIANO.

Sentencias actuales de la Corte Suprema Justicia. Sala de casación laboral.

Sentencias actuales de la Corte Constitucional.

Página 11
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO LABORAL

TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS


LABORAL

SEGURIDAD SOCIAL

1. Introducción

1.1. Concepto.
1.2. Evolución del Sistema.
1.3. El Derecho a la Seguridad Social en la Constitución de 1991.
1.4. El Acto Legislativo No. 1 de 2005.

2. Sistema General de Pensiones de la Ley 100 de 1993

2.1. Objeto del sistema.


2.2. Campo de aplicación.
2.3. Regímenes del sistema.
2.4. Características del sistema.

3. Afiliación y aportes al sistema de pensiones

3.1. Afiliados.
3.2. Cotizaciones en pensiones y su obligatoriedad.
3.3. Ingreso base de cotización de los trabajadores dependientes y de los
independientes.
3.4. Monto y distribución de las cotizaciones para trabajadores dependientes.
3.5. Sanciones al empleador y consecuencias del no pago de los aportes en pensiones

4. Pensión de vejez en el Régimen de prima media con prestación definida

4.1. Requisitos de la pensión de vejez.


4.2. Monto de la pensión de vejez.
4.3. Ingreso base de liquidación de la pensión de vejez.
4.4 Pensión de vejez mínima e indemnización sustitutiva.
4.5. Entidad administradora del régimen de prima medida con prestación definida.
4.6. Régimen de transición, reajustes pensionales y pensión sanción.

5. Pensión de invalidez por riesgo común en el Régimen de prima media con


prestación definida

5.1. Estado de invalidez y su calificación.


5.2. Requisitos de la pensión de invalidez.
5.3. Monto de la pensión de invalidez.
5.4. Ingreso base de liquidación de la pensión de invalidez.

Página 12
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO LABORAL

5.5. Pensión de vejez mínima e indemnización sustitutiva.


5.6. Juntas de calificación de invalidez y revisión de la pensión.

6. Pensión de sobrevivientes en el Régimen de prima media con prestación


definida

6.1. Requisitos de la pensión de sobrevivientes.


6.2. Beneficiarios de la pensión de sobrevivientes.
6.3. Conflictos entre beneficiarios.
6.4. Monto de la pensión de sobrevivientes.
6.5. Indemnización sustitutiva.
6.6. Reajuste de la pensión.

7. Régimen de ahorro individual con solidaridad

7.1. Concepto y características.


7.2. Entidades administradoras.
7.3. Pensión de vejez y características.
7.4. Pensión de invalidez y características.
7.5. Pensión de sobrevivientes y características.
7.6. Modalidades de pensión.
7.7. Prestaciones y beneficios adicionales.

8. Sistema de seguridad social en salud

8.1. Fundamentos y principios.


8.2. Características básicas del sistema.
8.3. Afiliados al sistema.
8.4. Régimen contributivo y régimen subsidiado.
8.5. Plan de atención básica.
8.6. Plan Obligatorio de salud en los dos subsistemas.
8.7. Planes de atención complementarios.
8.8. Prestaciones económicas.

9. Sistema de riesgos profesionales

9.1. Características del sistema.


9.2. Afiliados.
9.3. Accidentes de trabajo.
9.4. Enfermedad profesional.
9.5. Prestaciones asistenciales.
9.6. Prestaciones por invalidez y muerte.
9.7. Prestaciones económicas por incapacidades.
9.8. Efectos de la no afiliación al sistema de riesgos profesionales.
9.9. Salud Ocupacional.

Página 13
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO LABORAL

BIBLIOGRAFÍA

AFANADOR NUÑEZ, Fernando. El sistema pensional colombiano. Legis. Bogotá, 1999.

ARENAS MONSALVE, Gerardo. El Derecho Colombiano a la Seguridad Social. Legis.


Bogotá, 2008.

CORTÉS, Oscar Iván. Derecho de la Seguridad Social. Ediciones Librería del


Profesional. Bogotá, 2006.

CRISTANCHO PARRA, Leopoldo. Código General de Riesgos Profesionales y de las


pensiones especiales. Jurídica Radar ediciones y Universidad Nacional de
Colombiana. Bogotá, 1997.

ESTATUTO DE SEGURIDAD SOCIAL. Editorial Leyer.

GAMBOA JIMENEZ, Jorge. Régimen general de pensiones. 3ª edición. Editorial Leyer.


Bogotá, 2003.

NARVÁEZ BONETT. Jorge Eduardo. Régimen pensional y seguros privados. Librería


ediciones el Profesional Ltda. 1ª edición. Bogotá, 2004.

TORRES CORREDOR; Hernando. Sistema de seguridad social, riesgos profesionales,


Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1998.

TORRES CORREDOR, Hernando. Sistema de seguridad social, Salud. 2ª edición.


Volumen IV. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2003.

Sentencias Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación laboral.

Sentencias Corte Constitucional

Página 14
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PENAL

TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS


PENAL

DERECHO PENAL GENERAL

1. Conceptos y características del derecho penal

1.1. Características del derecho penal.


1.2. Derecho penal de acto y derecho penal de autor.

2. Fuentes del derecho penal

2.1. Mediatas e inmediatas.


2.2. La ley penal.
2.3 Fundamento constitucional y los derechos humanos.
2.4. Características, garantías.

3. Estructura y características de la norma penal

3.1 Norma Primaria y Norma Secundaria

4. Interpretación de la Ley penal

4.1. Norma de Valoración.


4.2. Norma de Determinación.
4.3. Norma de Valoración y norma de Determinación.

5. Límites de aplicación de la ley penal y destinatarios según el ámbito normativo


jurídico penal

5.1. Límites temporales


5.1.1. La sucesión de leyes.
5.1.2. Retroactividad de la ley penal más favorable.
5.2. Límites espaciales
5.2.1. Concepto de territorio.
5.2.2. Sistemas:
5.2.2.1. Territorialidad penal absoluta.
5.2.2.2. Principio real o de defensa.
5.2.2.3. Estatuto personal.
5.2.2.4. Principio de universalidad
5.3. Límites personales
5.3.1. Obligatoriedad de la ley penal.
5.3.2. Inmunidad derivada del derecho internacional y nacional fueros.

Página 1
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PENAL

6. Principios rectores de la Ley 599 de 2000

6.1. Dignidad Humana.


6.2. Integración.
6.3. Principios de las sanciones penales.
6.4. Fines y funciones de la pena (ser y deber ser de la pena).
6.5. Funciones de la medida de seguridad.
6.6. Legalidad.
6.7. Igualdad.
6.8. Prohibición de doble incriminación.
6.9. Conducta punible.
6.10. Tipicidad.
6.11. Antijuricidad
6.12. Culpabilidad.
6.13. Normas rectores y fuerza normativa.

7. Teoría general del delito

7.1. Noción del delito.


7.2. Conceptualización del Derecho Penal, sus ramas y sus Disciplinas auxiliares.
7.3. Evolución del Derecho Penal.
7.4. Fuentes e Interpretación del Derecho Penal.
7.5. Ámbitos de validez de la Ley Penal.
7.6. Teoría del Delito
7.7. La Conducta como elemento del Delito.
7.8. La tipicidad como elemento del Delito.
7.9. La antijuridicidad como elemento del delito.
7.10. La imputabilidad y la inimputabilidad.
7.11. La culpabilidad como elemento del delito y su ausencia.
7.12. La Punibilidad y su ausencia.
7.13. Iter. Criminis o vida del delito.
7.14. Teoría Causalista y Finalista de la Acción.

8. La conducta

8.1. Acción y omisión. Omisión propia e impropia


8.2. Concepto de acción
8.3. Elementos
8.4. Conceptos de acción causal y acción final
8.5. Concepto de omisión, relevancia jurídico penal
8.6. Acción, omisión y relaciones de causalidad
8.7. Teoría de la equivalencia de condiciones, la causalidad adecuada, la conditio sine
quanon, la acción social.
8.8. Imputación objetiva. Criterios de imputación. Fundamentos. Elementos generales.
8.9. La omisión: estructura. Posición de garante. Fuentes Formales y materiales.

Página 2
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PENAL

9. Modalidades de la conducta

9.1. Dolo. Clase, contenido y diferencias.


9.2. Culpa. La configuración del tipo objetivo, clases. La violación al deber objetivo de
cuidado y sus fuentes.
9.3. Preterintención. Naturaleza, origen del concepto y efectos en la C.P.
9.4. Causales de ausencia de responsabilidad que excluyen la conducta.

10. La tipicidad

10.1. Clases de Tipos.


10.2. Configuración del Tipo.
10.3. Causales de ausencia de responsabilidad que excluyen la tipicidad.

11. La tentativa

11.1. Concepto.
11.2. Fundamento.
11.2.1. Consagración en el anterior código.
11.2.2. Consagración en el actual estatuto.
11.2.2.1. Tentativa.
11.2.2.2. Frustración.
11.2.2.3. Desistimiento.
11.2.2.4. Delito imposible.
11.3. Requisitos.
11.4. Conductas punibles que no la admiten.

12. La coparticipación o el concurso de personas

12.1. Requisitos.
12.2. Formas de autoria.
12.2.1. Autoria directa.
12.2.2. Autoria mediata.
12.2.3. Coautoria.
12.2.3.1. Coautoria propia.
12.2.3.2. Coautoria impropia.
12.3. Participación Criminal.
12.4. Determinación
12.5. Complicidad (antecedente, concomitante, subsiguiente).
12.6. El encubrimiento como delito autónomo.
12.7. Comunicabilidad de las circunstancias entre copartícipes.
12.8. El interviniente participe.
12.9. Accesoriedad limitada y amplia.

Página 3
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PENAL

13. Concurso de conductas o hechos punibles

13.1. Concepto.
13.2. Elementos.
13.3. Delito masa y continuado.
13.4. Concurso material.
13.5. Concurso ideal.
13.6. Concurso aparente.
13.7. Formas de resolver el concurso aparente.
13.7.1. Formas expresas.
13.7.2. Formas tacitas.
13.7.3. Alternatividad.
13.7.4. Especialidad.
13.7.5. Subsidiaridad.
13.7.6. Consunción.

14. La antijuridicidad

14.1. Concepto de antijuridicidad.


14.2. Antijuridicidad e injusto.
14.3. Antijuridicidad objetiva.
14.4. Antijuridicidad subjetiva.
14.5. Antijuridicidad formal.
14.6. Antijuridicidad material.
14.7. La antijuridicidad y los elementos subjetivos del injusto.
14.8. La antijuridicidad y la teoría del injusto personal.
14.9. Desvalor de acción y desvalor de resultado.

15. La culpabilidad

15.1. La Culpabilidad y principio de nulla poena sine culpa.


15.2. Las concepciones de la culpabilidad.
15.3. Elementos de la culpabilidad.

16. La inimputabilidad

16.1. Concepto.
16.2. Causas.
16.2.1. Trastorno mental transitorio y permanente.
16.2.2. Inmadurez psicológica.
16.2.3. Diversidad socio cultural.
16.2.4. Estados similares.
16.3. Inimputabilidad y culpabilidad.
16.4. Consecuencias.

Página 4
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PENAL

17. Ausencia de responsabilidad

17.1. Fundamento.
17.2. Fuentes.
17.3. Elementos subjetivos.
17.4. Consecuencias jurídicas.
17.5. Causales:
17.5.1. Caso fortuito y fuerza mayor.
17.5.2. Estricto cumplimiento de un deber.
17.5.3. Cumplimiento de orden de autoridad legítima.
17.5.4. El legítimo ejercicio de un derecho.
17.5.5. El legítimo ejercicio de una actividad lícita.
17.5.6. El ejercicio de un cargo público.
17.5.7. La legítima defensa.
17.5.8. El estado de necesidad justificante.
17.5.9. El error.
17.5.9.1. Clases de error.
17.5.9.2. Consecuencias del error.

18. Punibilidad

18.1. Concepto.
18.2. Diferencia entre la pena y medida de seguridad.
18.3. Características.
18.4. Fines de la pena y de la medida de seguridad.
18.5. Clasificación de las penas y de las medidas de seguridad.
18.6. Regulación de la punibilidad.
18.6.1. Agravantes.
18.6.2. Atenuantes.
18.7. Sustitutivos penales
18.7.1. Condena de ejecución condicional.
18.7.2. Libertad condicional.
18.7.3. Reclusión Domiciliaria u hospitalaria.
18.8. Criterios para fijar las penas en nuestra legislación.

19. Extinción de la pretensión punitiva del estado

19.1. Causales de exclusión de la punibilidad.


19.2. Extinción de la acción penal.
19.3. Extinción de la pena.

20. Responsabilidad civil derivada de la conducta punible

20.1. La responsabilidad penal y la responsabilidad civil.


20.2. Sistema adoptado por la Ley 599 de 2000.
20.3. Prescripción de la acción penal.

Página 5
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PENAL

20.4. Comiso.

Página 6
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PENAL

BIBLIOGRAFÍA

AGUDELO BETANCUR, Nodier. Los inimputables. Editorial Temis. Bogotá, 2007.

ARBOLEDA VALLEJO, Mario. Manual de Derecho penal. Editorial Leyer. Bogotá, 2006.

ARCE AGGEO, Miguel Ángel. Concurso de delitos en materia penal. Buenos Aires.
Editorial Universidad, 2007.

MUÑOZ CONDE, Francisco. Teoría general del delito. Editorial Temis. Bogota, 2008.

PABÓN PARRA, Pedro Alfonso. Manual de Derecho penal. Ediciones Doctrina y Ley.
Bogotá, 2002.

PÉREZ, Luís Carlos. Manual de Derecho penal. Editorial Temis. Bogotá, 1990.

VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ, Fernando. Manual de Derecho penal. Editorial Temis.


Bogotá, 2002.

CODIGO PENAL COLOMBIANO (Ley 599 de 2000 y Ley 890 de 2004)

Página 7
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PENAL

TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS


PENAL

DERECHO PENAL ESPECIAL

1. Delitos contra la vida e integridad personal

2. Delitos contra la libertad individual y otras garantías

3. Delitos contra la autonomía personal

4. Delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales

5. Delitos contra la integridad moral

6. Delitos contra la familia

7. Delitos contra el patrimonio económico

8. Delitos contra la fe pública

9. Delitos contra la administración pública

10. Delitos contra la eficaz y recta impartición de justicia

11. Delitos contra el régimen constitucional y legal

Página 8
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PENAL

BIBLIOGRAFÍA

ARBOLEDA VALLEJO, Mario. Manual de Derecho penal. Editorial Leyer. Bogotá, 2006.

PABÓN PARRA, Pedro Alfonso. Manual de Derecho penal. Ediciones Doctrina y Ley.
Bogotá, 2002.

ORTIZ RODRÍGUEZ, Alfonso. Manual de derecho penal especial Señal Editora.


Medellín, 1983.

TOCORA, Luís Fernando. Derecho penal especial. Ediciones Librería del Profesional.
Bogotá, 2002.

CODIGO PENAL COLOMBIANO (Ley 599 de 2000 y Ley 890 de 2004)

Página 9
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PENAL

TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS


PENAL

DERECHO PROCESAL PENAL


Sistema Penal Acusatorio (Ley 906 de 2004)

1. Principios rectores y garantías procesales

1.1. Dignidad humana.


1.2. Libertad.
1.3. Prelación de los tratados Internacionales.
1.4. Igualdad
1.5. Imparcialidad
1.6. Ministerios Público
1.7. Victimas

2. Actuación

2.1. Oralidad en los procedimientos.


2.2. Publicidad de los procedimientos.
2.3. Audiencias preliminares.
2.4. Términos.
2.5. Providencias judiciales.
2.6. Notificación de las providencias, citaciones y comunicaciones.
2.7. Duración de la actuación.
2.8. Recursos ordinarios.
2.9. Casación.
2.10. Revisión.

3. La indagación y la investigación

3.1. Actuaciones que no requieren autorización judicial previa para su realización.


3.2. Actuaciones que requieren autorización judicial previa para su realización.
3.3. Métodos de identificación.
3.4. Cadena de custodia.
3.5. Facultades de la defensa en la investigación.

4. Formulación de imputación

4.1. Concepto y formalidades.


4.2. Interrupción de la prescripción.
4.3. Vencimiento del término.

Página 10
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PENAL

5. Régimen de la libertad y su restricción

5.1. Captura.
5.2. Medida de aseguramiento.
5.3. Principio de oportunidad.
5.4. Preclusión de la investigación.

6. La acusación

6.1. Presentación de la acusación.


6.2. Audiencia de formulación de acusación.
6.3. Inicio del descubrimiento de prueba.
6.4. Preacuerdos y negociaciones.

7. Audiencia preparatoria

7.1. Instalación y desarrollo de la audiencia.


7.2. Solicitudes probatorias.
7.3. Exhibición de elementos materiales de prueba.
7.4. Prohibición de pruebas de oficio.
7.5. Estipulaciones.
7.6. Decisión sobre el orden de la presentación de la prueba.

8. Juicio oral

8.1. Presentación del caso. Alegato de apertura. Teoría del caso.


8.2. Practica de las pruebas.
8.3. Reglas para la práctica de la prueba testimonial.
8.4. Prueba pericial.
8.5. Prueba documental.
8.6. Prueba de inspección.
8.7. Prueba de referencia.
8.8. Alegatos de las partes e intervinientes.
8.9. Decisión o sentido del fallo.

9. Ineficacia de los actos procesales

9.1. Nulidad por prueba ilícita.


9.2. Nulidad por incompetencia del juez.

10. Ejecución de las sentencias

10.1. Ejecución de penas.


10.2. Ejecución de medidas de seguridad.

Página 11
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PENAL

11. Justicia restaurativa

11.1. Conciliación.
11.2. Mediación.

Página 12
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PENAL

BIBLIOGRAFÍA

AMAYA VELOSA, Campo Elías. Las pruebas en el sistema penal acusatorio del código
de procedimiento penal. Ediciones Librería del Profesional. Bogotá, 2008.

APONTE CARDONA, Alejandro. Manual para el juez de control de garantías en el


sistema acusatorio penal. 2ª edición. Consejo Superior de la Judicatura. Bogotá, 2006.

BERNAL CUELLAR, Jaime & MONTEALEGRE LYNETT, Eduardo. El proceso penal.


Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 2004.

BERNATE OCHOA, Francisco. Sistema penal acusatorio. Centro Editorial Universidad


del Rosario y Biblioteca Jurídica Diké. Bogotá, 2005.

CAMARGO, Pedro Pablo. MANUAL DE ENJUICIAMIENTO PENAL COLOMBIANO.


Editorial Leyer. Bogotá, 2008.

CUELLO IRIARTE, Gustavo. Derecho probatorio y pruebas penales. Legis. Bogotá,


2008.

RAMÍREZ BASTIDAS, Yesid. Sistema acusatorio colombiano. Ediciones Doctrina y Ley.


Bogotá, 2005.

USAID – Programa de Fortalecimiento y Acceso a la Justicia. Técnicas de juicio oral en


el sistema penal acusatorio colombiano. Bogotá, 2003.

CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL (Ley 906 de 2004)

Página 13
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PÚBLICO

TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS


PÚBLICO

DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO

1. Principios fundamentales y valores constitucionales

1.1. Preámbulo y artículos 1-10 C.N. (dogmática constitucional).

2. Pirámide jurídica

2.1. Bloque de constitucionalidad.


2.2. Estratificación de las leyes y actos administrativos.

3. Carta de derechos

3.1. Derechos y deberes, garantías y fueros constitucionales.


3.2. Derechos fundamentales, sociales, económicos y culturales.

4. Mecanismos de participación ciudadana

4.1. Voto.
4.2. Consulta popular.
4.3. Cabildo abierto.
4.4. Referendo.
4.5. Plebiscito.
4.6. Revocatoria del mandato.
4.7. Iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas.

5. Estructura del Estado

5.1. Poderes Públicos.


5.1.1. Rama legislativa.
5.1.1.1. Principios. Funciones.
5.1.1.2. Procedimiento y clasificación de las leyes.
5.1.2. Rama ejecutiva.
5.1.2.1. Características generales.
5.1.2.2. Funciones.
5.1.2.3. Estados de excepción.
5.1.2.4. Control administrativo.
5.1.2.5. Relaciones internacionales.
5.1.2.6. Fuerza pública.

Página 1
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PÚBLICO

5.1.3. Rama judicial.


5.1.3.1. Principios.
5.1.3.2. Estructura.
5.1.4. Organismos de control.
5.1.4.1. Control administrativo.
5.1.4.2. Control fiscal.
5.1.4.3. Control electoral.

6. Control constitucional

6.1. Control jurisdiccional de constitucionalidad (previo, automático, posterior).


6.2. Control por vía de acción y de excepción.

7. Reforma a la Constitución Política

7.1. Acto Legislativo.


7.2. Asamblea Nacional Constituyente.
7.3. Referendo constitucional.

Página 2
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PÚBLICO

BIBLIOGRAFÍA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA VIGENTE.

DIAZ ARENAS, Pedro Agustín. La Constitución de 1991 Proceso, estructuras y


contexto. Editorial Temis. Bogota, 1993

CAMARGO, Pedro Pablo. Critica a la Constitución de 1886. Editorial Temis. Bogotá,


1987.

SAA VELASCO, Ernesto. Derecho Constitucional Colombiano. Contraloría General de


la República. Bogotá.

Sentencias Corte Constitucional.

Complementaria:

ANDERSON, Perry. El Estado Absolutista de Occidente. Editorial Siglo XXI. México,


1983.

BALLEN M., Rafael. Constitución Política de Colombia. Antecedentes, comentarios y


jurisprudencia. Ediciones jurídicas Gustavo Ibáñez. Santafé de Bogotá, 1992.

BOTERO ANGULO, Jorge y otros. Grandes temas del Derecho Constitucional


Colombiano. 1ª edición. Editora Jurídica de Colombia. Medellín, 1994.

CEPEDA, Manuel. Los derechos Fundamentales en la Constitución de 1991. Editorial


Temis. Bogotá, 1992.

DE LA CALLE LOMBANA, Humberto y Otros. Los Cambios constitucionales. 1ª edición.


Sociedad de amigos del país. Santafé de Bogotá, 1992

DUVERGER, Maurice. Instituciones Políticas y el Derecho Constitucional. Ediciones


Siglo XXI. Madrid, 1982.

HENAO HIDRON, Javier. Panorama del Derecho Constitucional Colombiano. Editorial


Temis. Bogotá, 2002

HERNÁNDEZ, José Gregorio. Constitución y poder. Editorial Temis. Bogotá, 2002.

LAMPREA RODRÍGUEZ, Pedro Antonio. Principios fundamentales de la Constitución


de 1991. Ediciones jurídicas Radar. Santafé de Bogota, 1994.

Página 3
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PÚBLICO

MENDOZA PALOMINO, Álvaro. Teoría y sinopsis de la Constitución. Ediciones Doctrina


y Ley. Bogotá, 1992.

SACHICA, Luís Carlos. Nuevo Constitucionalismo Colombiano. 10ª edición. Editorial


Temis. Bogotá.

VARGAS VELÁSQUEZ, Alejo. Participación Social y Democracia. Ediciones Cerec.


Bogotá, 2002.

VELÁSQUEZ TURBAY, Camilo. Principios Constitucionales. Universidad Externado de


Colombia. Bogotá, 1994.

VILA CASADO, Iván. Derecho Constitucional Colombiano. Editorial Temis. Bogotá,


2002.

Audiovisuales

Video – conferencia – Gregorio Peces Barba


Video-conferencia – Carlos Gaviria

Enlaces en Internet

Para efectos de la jurisprudencia de la Corte Constitucional ella puede ubicarse a través


de las siguientes direcciones electrónicas:

www.gobiernoenlinea.gov.co
www.banrep.gov.co
www.corteconstitucional.gov.co

Página 4
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PÚBLICO

TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS


PÚBLICO

CIENCIA POLÍTICA

1. Historia del derecho – Estado Nación

1.1. La comunidad de los ciudadanos acerca de la idea moderna de nación.


1.2. Tres conceptos de nación.
1.3. Nacionalismo y modernidad.
1.4. La génesis social del Estado.
1.5. Teoría y Métodos de la Ciencia Política

Página 5
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PÚBLICO

BIBLIOGRAFÍA

ELÍAS, Norbert. El proceso de civilización. Fondo de Cultura Económica. México, 1989.

MARSH, David & STOKER, Gerry. Teoría y Métodos de la Ciencia Política. Alianza
Editorial. Madrid, 1997.

SCHAPPER, Dominique. La comunidad de los ciudadanos acerca de la idea moderna


de nación. Alianza Editorial. Madrid, 2001.

SMITH, Anthony D. “Tres conceptos de nación” en Revista Occidente. № 161 (octubre


1994).

SMITH, Anthony D. Nacionalismo y modernidad. Editorial ISTMO. Madrid, 2000. Madrid,


1994.

Complementaria:

BORON, Atilio A. Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Editorial Clacso.


Buenos Aires, 2003.

LUNA, Lola G. Los movimientos de mujeres en América Latina y la renovación de la


historia política. Centro de Estudios de Género, mujer y sociedad. Calí, 2003.

PALACIOS, Marco & SAFFORD, Frank. Colombia: País fragmentado, sociedad dividida:
su historia. Editorial Norma. Bogotá, 2002.

PALACIOS, Marco. Entre la legitimidad y la violencia: Colombia, 1875 – 1994. Editorial


Norma. Bogotá, 2003.

POULANTZAS, Nicos. Poder político y clases sociales en el Estado Capitalista. Editorial


Siglo XXI. México, 2001.

SUÁREZ LLANOS, Maria Leonor. Teoría feminista política y derecho. Editorial


Dykinson. Madrid, 2002

Página 6
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PÚBLICO

TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS


PÚBLICO

DERECHO ADMINISTRATIVO

1. Principios del Derecho Administrativo

2. Concepto de administración pública

2.1. Sentido orgánico y material.

3. Formación histórica de la administración pública

4. Concepto del Derecho Administrativo

5. La administración pública y del Estado

5.1. Personas jurídicas públicas.

6. Función pública

6.1. Concepto.
6.2. Evolución.

7. Estructura de la administración nacional

7.1. Sector central y descentralizado. Tipología de entidades.


7.2. Organismos principales.
7.3. Presidencia.
7.4. Ministerios.
7.5. Departamentos administrativos.
7.6. Superintendencias.
7.7. Establecimientos públicos.
7.8. Unidades Administrativas especiales.
7.9. Consejos superiores de la administración.
7.10. Empresas industriales y comerciales del Estado.
7.11. Sociedades de economía mixta
7.12. Entidades especiales, autónomas y de naturaleza única

8. Sistemas de organización administrativa

8.1. Centralización
8.2. Descentralización
8.3. Desconcentración

Página 7
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PÚBLICO

8.4. Delegación

9. Ejercicio de la función administrativa por particulares

10. Policía administrativa

10.1. Orden público y elementos


10.2. Poder de policía: concepto
10.3. Función
10.4. Actividad
10.5. Medidas de policía
10.6. Potestad sancionadora de la administración

11. Servicios públicos

11.1. Concepto
11.2. Evolución
11.3. Clasificación
11.4. Medios de protección
11.5. Jurisdicción competente

12. Actividad de la administración

12.1. Actos administrativos


12.2. Hechos
12.3. Operaciones Omisiones

13. Acto administrativo

13.1. Concepto
13.2. Elementos
13.3. Características
13.4. Principios
13.5. Efectos
13.6. Procedimiento e impugnación

14. Procedimiento administrativo

15. Derecho de petición

15.1. Clases

16. Actuaciones iniciadas en cumplimiento de deber legal

17. Actuaciones iniciadas de oficio

Página 8
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PÚBLICO

18. Silencio administrativo

19. Publicidad de las actuaciones

20. Mecanismos de control de la actuación administrativa

20.1. Causales de impugnación


20.2. Vía gubernativa
20.3. Revocación directa: Causales, naturaleza y límites
20.4. Vía jurisdiccional

21. Patrimonio público

21.1. Bienes del Estado


21.2. Bienes de uso público
21.3. Bienes fiscales
21.4. Bienes del presupuesto
21.5. Régimen de control fiscal y de gestión

22. Régimen de responsabilidad patrimonial del Estado

22.1. Evolución
22.2. Elementos de responsabilidad
22.3. Régimen subjetivo
22.4. Régimen objetivo
22.5. Eximentes de responsabilidad
22.6. Daño antijurídico
22.7. Reparación integral

23. Teorías

23.1. Falla del servicio


23.2. Falla presunta
23.3. Riesgo excepcional
23.4. Daño especial

24. Contratación administrativa

24.1. Principios rectores


24.2. Procedimientos de selección
24.3. Partes
24.4. Potestades unilaterales de la administración

25. Acciones ante la jurisdicción contencioso administrativa

25.1. Simple nulidad

Página 9
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PÚBLICO

25.2. Nulidad y restablecimiento del derecho


25.3. Reparación directa
25.4. Acción contractual
25.5. Acción electoral
25.6. Acción de repetición
25.7. Revisión de cartas de naturaleza
25.8. Perdida de investidura de congresistas
25.9. Acción de cumplimiento
25.10. Acción popular
25.11. Acción de lesividad

26. Reglas generales del proceso contencioso administrativo

26.1. Presupuestos de la acción


26.2. Presupuestos de la demanda
26.3. Las partes y terceros
26.4. Comparecencia y representación de las entidades públicas
26.5. Suspensión provisional
26.6. Excepciones
26.7. Proceso ordinario
26.8. Procesos especiales
26.9. Medios de impugnación y consulta
26.10. Ordinarios y extraordinarios

Página 10
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PÚBLICO

BIBLIOGRAFÍA

ARCINIEGAS, Felipe De Vivero (Compilador). Contratación estatal: Aspectos


controversiales. Memorias IV Jornadas de Contratación Estatal. Ediciones Uniandes.
Bogotá, 2007.

AYALA CALDAS, Jorge. Aplicación del Derecho administrativo en Colombia. Ediciones


Doctrina y Ley. Bogotá, 2002.

BERROCAL GUERRERO, Luís Enrique. Manual del acto administrativo: según la ley, la
jurisprudencia y la doctrina. Ediciones Librería del Profesional. Bogotá, 2004.

BETANCUR JARAMILLO, Carlos. Derecho procesal administrativo. 4ª edición. Señal


Editora. Medellín, 1994.

BUSTAMANTE LEDESMA, Álvaro. La responsabilidad extracontractual del Estado.


Editorial Leyer. Bogotá, 2003.

FERNÁNDEZ ARBELÁEZ, Iván Mauricio. Derecho procesal contencioso administrativo.


Volumen 2. Editorial Universidad La Gran Colombia. Armenia, 2008.

GALINDO VÁCHA, Juan Carlos. Lecciones de Derecho procesal administrativo.


Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 2003.

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Miguel. Derecho procesal administrativo. 7ª edición. Editorial


Jurídicas Wilches. 1989.

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Miguel. Derecho procesal administrativo. 10ª edición.


Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez. 2002.

GORDILLO, Agustín. Tratado de Derecho Administrativo. Tomo I parte general.


Biblioteca Jurídica Diké. Bogotá, 2001.

LAMPREA RODRÍGUEZ, Pedro Antonio. Manual de Derecho contencioso


administrativo, control fiscal, jurisdicción coactiva: Comentarios y notas al Código
contencioso administrativo, reformas y enmiendas, notas de jurisprudencia y doctrina.
Editorial Legis. Bogotá, 2003.

LÓPEZ CORREAL, Abel Ernesto. La acción de nulidad contencioso administrativa:


Génesis del Derecho público de acción, doctrina y jurisprudencia. Editorial Jurídica
Radar. 1996.

MEJÍA DE PARRA, Blanca Ligia. Diccionario de jurisprudencia contencioso


administrativa. Ediciones Librería del Profesional. Bogotá, 2001.

Página 11
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PÚBLICO

MORA CAICEDO, Esteban. Derecho administrativo y procesal administrativo: Teórico-


práctico. 7ª edición. Editorial Leyer. Bogotá, 2004.

OLANO GARCIA, Hernán. Constitución Política de Colombia. Editorial Doctrina y Ley.

PALACIO HINCAPIÉ, Juan Ángel. Derecho procesal administrativo. 4ª edición. Editorial


Librería Jurídica Sánchez R. LTDA. Medellín, 2004.

PARRA GUTIÉRREZ, William René. Manual de procedimiento contencioso


administrativo. 2ª ediciones. Ediciones Librería del Profesional. Bogotá, 1997.

PENAGOS, Gustavo. Derecho procesal administrativo según la jurisprudencia: El


proceso: Parte especial. 1ª edición. Ediciones Librería del Profesional. Bogotá, 1984.

RAVE ARISTIZÁBAL, Gabriel. Compendio de actuaciones administrativas y Derecho


procesal administrativo. Señal Editora. Medellín, 2000.

RAVE ARISTIZÁBAL, Gabriel. Actuaciones administrativas y Derecho procesal


administrativo. 4ª edición. Editorial Librería Jurídica Sánchez R. LTDA. Medellín, 2008.

RODRÍGUEZ, Libardo. Derecho Administrativo. 16ª edición Temis. Bogotá, 2008.

SÁNCHEZ TORRES, Carlos Ariel. Acto administrativo: Teoría general. Editorial Legis.
Bogotá, 2004.

SANTOFIMIO GAMBOA, Jaime Orlando. Tratado de Derecho Administrativo. Tomo I.


Introducción. 3ª edición. Editorial Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 2003.

SANTOFIMIO GAMBOA, Jaime Orlando. Tratado de Derecho Administrativo. Tomo II.


Acto administrativo. 4ª edición. Editorial Universidad Externado de Colombia. Bogotá,
2003.

SANTOFIMIO GAMBOA, Jaime Orlando. Tratado de Derecho Administrativo. Tomo III.


Contencioso Administrativo. Editorial Universidad Externado de Colombia. Bogotá,
2004.

SOLANO SIERRA, Jairo Enrique. Derecho procesal administrativo y contencioso.


Ediciones Doctrina y Ley. Bogotá, 1997.

VEGA DE HERRERA, Mariela. Manual de procedimiento contencioso administrativo.


Editorial Leyer. Bogotá, 1999.

VIDAL PERDOMO, Jaime. Derecho Administrativo. Editorial Temis. Bogotá, 1997.

Página 12
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PÚBLICO

TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS


PÚBLICO

RÉGIMEN LABORAL DEL SECTOR PÚBLICO

1. Normas Constitucionales sobre la Función Pública

2. Clasificación de los servidores públicos

3. Servidores públicos con vinculación laboral al Estado

3.1. Empleados Públicos


3.2. Trabajadores Oficiales
3.3. Clases de vinculación con la administración pública

4. Régimen jurídico de los Empleados Públicos

4.1. Clasificación de los empleados públicos


4.2. Forma de provisión de los empleos públicos
4.3. Carrera administrativa

5. Desarrollo de personal

5.1. Capacitación
5.2. Evaluación del desempeño
5.3. Estímulos

6. Salario y prestaciones Sociales

7. Situaciones Administrativas

8. Causales de retiro del servicio

9. Responsabilidad del servidor público

10. Régimen Disciplinario

Página 13
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PÚBLICO

TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS


PÚBLICO

DERECHO AMBIENTAL

1. Política global en materia ambiental

1.1. Órganos de la política ambiental


1.2. Conferencia de Estocolmo
1.3. Conferencia de Río de Janeiro

2. Evolución legislativa ambiental en Colombia

2.1. Principios ambientales fundamentales


2.2. Normas constitucionales
2.3. Código Nacional de Recursos Naturales
2.4. Ley 99 de 1993

3. Sistema Nacional Ambiental SINA

4. Autoridades Ambientales

4.1. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


4.2. Corporaciones Autónomas Regionales
4.3. Departamentos
4.4. Distritos
4.5. Municipios

5. Régimen del Agua

6. Régimen del Aire

7. Régimen de Bosques, Fauna y Flora

8. Parques Naturales Nacionales

9. Régimen del Suelo

10. Manejo de residuos, basuras y plaguicidas

11. Licencias ambientales

12. Concesiones y permisos ambientales

Página 14
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PÚBLICO

13. Mecanismos de protección Ambiental

Página 15
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PÚBLICO

TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS


PÚBLICO

RÉGIMEN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES

1. Las entidades territoriales

1.1. Descentralización
1.2. Autonomía
1.3. Derechos de las entidades territoriales
1.4. Los principios de las competencias de las entidades.
1.5. Tributación de las entidades territoriales.
1.6. La ley de ordenamiento territorial.

2. Los departamentos

2.1. Funciones de los departamentos.


2.2. La competencia de los departamentos.
2.3. La creación de los departamentos.
2.4. Las Asambleas departamentales.
2.4.1. Funciones
2.4.2. Competencias
2.4.3. Los diputados
2.4.3.1. Calidades
2.4.3.2. Naturaleza del cargo
2.4.3.3. Período
2.4.3.4. Inhabilidades e incompatibilidades
2.5. El gobernador.
2.5.1. Calidades
2.5.2. Período
2.5.3. Funciones del gobernador
2.5.4. Delegación
2.6. La tipología de los departamentos.
2.7. Los tributos departamentales.
2.8. Las regiones administrativas y de planificación.
2.9. Las regiones como entidades territoriales.

3. Los Municipios

3.1. La creación de los municipios.


3.2. Competencias.
3.3. El concejo municipal.
3.3.1. Funciones.
3.3.2. Los concejales.

Página 16
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PÚBLICO

3.3.2.1. Calidades.
3.3.2.2. Naturaleza del cargo.
3.3.2.3. Período.
3.3.2.4. Inhabilidades e incompatibilidades.
3.4. El Alcalde.
3.4.1. Calidades.
3.4.2. Funciones.
3.5. Los tributos municipales.
3.6. Comunas y corregimientos.
3.6.1. Las juntas de acción comunal.
3.7. Las Juntas administradoras Locales.
3.7.1. Naturaleza jurídica.
3.7.2. Funciones y competencias.
3.7.3. Los ediles.
3.7.3.1. Calidades.
3.8. La categorización de los municipios.

4. Áreas metropolitanas

4.1. Naturaleza jurídica


4.2. Constitución
4.3. Funciones y competencias
4.4. Estructura
4.5. Controles

5. Las Provincias

5.1. Naturaleza jurídica


5.2. Constitución
5.3. Funciones y finalidades

6. Los Distritos

6.1. Creación
6.2. División
6.3. Juntas administradoras
6.4. Estructura

7. Los territorios indígenas

7.1. Los resguardos indígenas


7.2. Organización
7.3. Funciones
7.4. La conversión en municipios

8. Las Corporaciones Autónomas Regionales

Página 17
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PÚBLICO

TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS


PÚBLICO

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

1. Historia del Derecho Internacional Público

1.1. Autores
1.2. Escuelas

2. Sujetos del Derecho Internacional Público

2.1. Estados
2.2. Organizaciones internacionales
2.3. Individuos

3. Fuentes del Derecho Internacional Público

3.1. Tratados internacionales.


3.2. Costumbres internacionales.
3.3. Principios generales del Derecho.
3.4. Fuentes auxiliares: doctrina y jurisprudencia.
3.5. La equidad.

4. Responsabilidad internacional del Estado y de las organizaciones


internacionales

4.1. Concepto
4.2. Clases
4.3. Modo de reparación

5. Derecho internacional humanitario

5.1. Evolución histórica.


5.2. Convenios de Ginebra de 1949.
5.3. Protocolo II de Ginebra de 1977.
5.4. Tendencias.

6. Derecho internacional de Derechos Humanos

6.1. Declaración Universal de los Derechos Humanos.


6.2. Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos

Página 18
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PÚBLICO

7. Relaciones entre el Derecho Internacional Público y el Derecho Interno

7.1. Teorías.
7.2. Práctica colombiana

Página 19
TEMAS PARA EL ESTUDIO DE PREPARATORIOS – DERECHO PÚBLICO

BIBLIOGRAFÍA

BARBOSA DELGADO, Francisco. Litigio Interamericano: Perspectiva Jurídica del


Sistema de Protección de Derechos Humanos. Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Bogotá, 2002.

GAVIRIA LIEVANO, Enrique. Derecho Internacional Público. 6º edición. Editorial Temis.


Bogotá, 2005.

RODRIGUEZ CARRION, Alejandro J. Lecciones de Derecho Internacional Público. 6ª


edición. Tecnos. Madrid, 2006.

RODRIGUEZ PINZON, Diego. MARTIN, Claudia & OJEA QUINTANA, Tomás. La


Dimensión Internacional de los Derechos Humanos. BID - American University.
Washington D.C, 1999.

VILLÁN DURÁN, Carlos. Curso de Derecho Internacional de los Derechos Humanos.


Editorial Trotta. Madrid, 2002.

COMPILACION DE JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA INTERNACIONAL, Derechos


Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Derecho Penal Internacional. Todos los
Volúmenes. Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
derechos humanos. OACNUDH. Bogotá, Junio 2001.

Material jurisprudencial

Sentencia C-225 de 18 de mayo de 1995. Corte Constitucional. DERECHO


INTERNACIONAL HUMANITARIO-Naturaleza imperativa/IUS COGENS. Magistrado
ponente Dr. Alejandro Martínez Caballero.

Enlaces en Internet

www.un.org (Organización de Naciones Unidas – ONU)


www.oas.org (Organización de Estados Americanos – OEA)
www.europa.eu.int (Unión Europea)
www.cicr.org (Comité de la Cruz Roja Internacional)
www.iepala.es/DDHH/ (Curso permanente sobre Derechos Humanos)
www.corteidh.or.cr (Página de la Corte Interamericana de Derechos Humanos)

Página 20

También podría gustarte