Está en la página 1de 36

Saravia, G., Wiesse, P.

(sin fecha), Juan Gargurevich: "El periodismo de antes no es mejor


que el de ahora". Ideele. ttps://revistaideele.com/ideele/content/juan-gargurevich-el-
periodismo-de-antes-no-es-mejor-que-el-de-ahora

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA PROFESIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CURSO DE TEORÍA DE LAS COMUNICACIONES

MONOGRAFÍA

TEMA: JUAN GARGUREVICH

INTEGRANTES

 López Pumalloclla, Sebastian Estéfano


 Meza Huamantica, Camila Alexandra
 Pérez Medina, Christopher Guillermo
 Gamboa Cigarán, Ricardo Jesús

2020
Índice

I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................3

II. BIOGRAFÍA.......................................................................................................................4

2.1 ¿Quién es Juan Gargurevich Regal?..................................................................4

2.2 Juventud……………………………………..………………………………...4

2.3 Ingreso al mundo académico……………………..…………………………...6

2.4 Actualidad………………………………………..……………………………8

III. LIBROS DE JUAN GARGUREVICH...........................................................................9

IV. HISTORIA DE PERIODISTAS...................................................................................13

4.1. Pedro, el pregonero……………………………………………………...……13

4.2. Pedro Balaguer Salcedo ……………………………………………..….……13

4.3. Gaspar Rico y García…………………………………………………...……13

4.4. Manuel Atanasio Fuentes……………………………………….……………


14

4.5. José Carlos Mariátegui ………………………………………………..…...…


14

4.6. Abraham Valdelomar………………………………………………….…..…15

4.7. Genaro Carnero Checa……………………………………………….………15

4.8. Alfonso Tealdo…………………………………………………………….…15

4.9. Raúl Villarán……………………………………………………………….…


16

4.10. Efraín Ruiz Caro………………………………………………………….…..16

4.11. Alfonso Rospigliosi y Guido Monteverde ……………………………….


…..16

1
V. PERIODISMO PERUANO SENSACIONALISTA Y LOS DIARIOS “CHICHA”.......18

5.1. Historia de la prensa sensacionalista…………………………………………19

5.2. Las primeras grandes noticias………………………………………………..19

5.3. Sensacionalismo político en la república…………………………………….20

5.4. Nuevo siglo y nuevo periodismo…………………………………………….21

5.5. Última Hora, el primero masiva……………………………………………..22

5.6. Nuevos modelos (años 60, 70 y 80)………………………………………….23

5.7. Los tabloides “chicha”……………………………………………………….25

5.8. Conclusiones del autor……………………………………………………….26

VI. EL PERIODISMO COMO CARRERA........................................................................27

6.1 La concepción de Gargurevich………………………………………………27

6.2. El concepto de Periodismo como carrera……………………………………28

6.3. Los retos a enfrentar en la carrera……………………………………………30

VII. Bibliografía:......................................................................................................................33

2
I. INTRODUCCIÓN

El nacimiento de la carrera de comunicación social estuvo lleno de controversias. En


un principio se creía que la tarea de un comunicador se limitaba a la de un periodista y que el
aprenderla en las aulas resultaría en un trastocamiento de la profesión. Hoy la carrera reúne
varias profesiones como periodismo, publicidad, administración carreras que tienen a la
comunicación en sus diferentes formas como objeto de estudio, apoyada en otras carreras
como sociología o psicología, es de las más completas que existen en la actualidad.

En este campo Juan Gargurevich Regal es uno de los pioneros del estudio del
periodismo peruano y ayudó a darle el posicionamiento a la carrera de comunicación social
gracias a su inmenso trabajo de investigación en historia de los medios y teoría sobre el
periodismo. Sus libros han servido a los estudiantes e investigadores a lo largo de los años,
especialmente en una época donde la bibliografía era muy reducida. Es justamente por esta
razón que elegimos a este autor. Su contribución ha sido reconocida innumerables veces, pero
queríamos contar desde nuestro punto de vista el desempeño de este autor e investigador a lo
largo de su trayectoria profesional que continúa hasta el día de hoy en las aulas de la
Pontificia Universidad Católica del Perú.

3
II. BIOGRAFÍA

2.1. ¿Quién es Juan Gargurevich Regal?

Es un periodista con una trayectoria de más de 60 años y también uno de los


principales historiadores de medios en Latinoamérica. Titulado en la escuela de periodismo
de la PUCP en 1966 y Magister en comunicaciones por la PUCP a los 65 años. Fue docente y
director de la escuela de comunicación social de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos desde 1972 hasta el 2000, siguió enseñando Historia de los medios hasta 2017
cuando alcanzó la edad que lo obligaba al retiro.

Actualmente sigue enseñando en las aulas del departamento de comunicación de la


facultad de ciencias y artes de la comunicación la PUCP como profesor principal a tiempo
completo e incluso llegó a ser decano en los años anteriores de la misma escuela.

Gargurevich ha reunido valiosa experiencia a lo largo de los años trabajando en


diarios como La Crónica, Expreso, Extra, La Voz, Marka, la revista Época, Correo, Sur de
Tacna. Ha sido corresponsal de ALASEI, vicepresidente de la Asociación de Prensa
Extranjera, miembro del Colegio de Periodistas del Perú, vicepresidente de América Latina
para el Consejo de Formación Profesional de la Organización Internacional de Periodistas.
Estos reconocimientos lo llevaron por varias partes del mundo donde pudo conocer el
desarrollo e importancia de la comunicación social en otros países como Argentina y Brasil.

2.2 Juventud

Nació en 1934, en Mollendo, Arequipa. Proveniente de familia de clase media, desde


pequeño sus padres junto a sus hermanas le inculcaron la afición a la lectura. Se mudó a Lima
donde estudió la primaria y secundaria en el colegio San Agustín, este centro educativo tuvo
su primera experiencia con los medios de masas al entrar a la revista Mundo Agustiniano
(Peirano, 1998). Aunque cuenta en varias entrevistas que no conoce una razón exacta por la
que se decidió por el periodismo, puede que estas experiencias tempranas le hayan ayudado a

4
decidirse, prueba de ello es que a los 12 años ya contaba con su carné para la biblioteca
nacional y a los 20 era consciente de que sabía más que el promedio de literatura
(Gargurevich Regal, ¿Acaso sirve saber mucho con tanta información? Entrevista a Juan
Gargurevich Regal, 2012).

Durante su juventud y adultez vivió en un Perú donde el poder no terminaba de


cambiar de entre manos del ejército a la cúpula de los civiles con gran dinero e influencia,
con ello nos referimos que vivió varios golpes de estado y gobiernos democráticos que se
dieron a lo largo del siglo XX. Acabando el colegio, Gargurevich cuenta como, ayudado por
un familiar, obtuvo trabajo en un banco pero que luego de unos meses dejó su puesto
decidido a dedicarse al periodismo.

En 1954, durante el Oncenio de Odría, ingresa como redactor de La Crónica a los 20,
en una época de avances en cuanto a lo tecnológico ya que en estos años llega la televisión al
Perú y con ello se fundan los canales que conocemos hoy en día como América TV o TV
Perú (Peirano, 1998). Recordemos también el cambio demográfico que sucedió en estos años
con la migración de la gente del interior a la capital. En el contexto internacional; se iniciaron
las revoluciones independistas en Asia y África, la ideología comunista empezaría a
proliferar en Latinoamérica en mitad de la Guerra Fría. Los gremios se empezaron a
popularizar y el sector periodístico no fue ajeno a ello. Odría dejaba el cargo y con él se iban
las represalias contra aquellos que criticaran al gobierno.

Gargurevich se daría cuenta de la problemática social que aquejaba a la sociedad


peruana y el papel de la influencia de los dueños de los medios (Peirano, 1998). La Crónica
instó a sus periodistas a alejarse de los gremios, pero ante la denuncia de esta amenaza es
expulsado de la crónica. Es por estas épocas donde empieza a viajar y reunir experiencia en
varios diarios como El Serrano, periódico de la minera Cerro de Pasco Copper Corporation o
Cristal Visión de la cervecería Cristal.

Por esos años ingresa a la escuela de periodismo de la Universidad Católica y se da


cuenta de la falta de libros relacionados a la carrera de comunicaciones. En 1962 viaja al sur
para reemplazó a Jorge Hanu como director del periódico “Sur” de Tacna, luego pasa a
integrar las filas del diario Correo, perteneciente a Luis Banchero Rossi y más tarde, de
regreso a Lima, ingresa al diario Expreso, fundado por Manuel Mujica y con Raúl Villarán en
la jefatura de redacción.

5
2.3 Ingreso al mundo académico

Para 1966 adquiere la licenciatura de periodista profesional gracias a ley dada un año
antes en el gobierno de Belaunde Terry; esta ley reconocía como periodista a todo aquel que
lleve trabajando en el oficio por más de ocho años. como esto sirvió para que personas
relacionadas al APRA saquen provecho de la situación, incluyendo a personas ajenas a la
profesión con tal de tener el voto de la mayoría de los integrantes del colegio de periodistas y
usarlo como herramienta política.

El Rector de San Marcos era Luis Alberto Sánchez, connotado aprista. Nunca
se entregaron tantos Títulos tan rápido (yo, porfiado antiaprista, perseguí y
obtuve mi Título en la Universidad Católica, donde el Rector Mac Gregor nos
dio asilo no aprista a una escasa veintena). Cuando vimos las listas aceptadas a
“La Tribuna” supimos que el APRA había ganado el futuro Colegio de
Periodistas: desde Víctor Raúl hasta choferes y vigilantes... todos resultaron
colegas. (Gargurevich Regal, Cosas del Periodismo, 2020)

La llegada de Velasco al poder hizo que otra vez el escenario se volviera caótico, el
sindicato de periodistas apoyó el golpe de estado lo cual iba en contra de los intereses del
diario por lo que terminó expulsado.

Al tener tiempo libre se dedicó al estudio del periodismo al mismo tiempo que se le
ofreció enseñar en San Marcos, oportunidad que no desperdició. La escuela se encontraba en
una situación precaria en estos años. Una anécdota que a Gargurevich le gusta contar en
varias entrevistas es su experiencia como profesor en sus primeros años. Según relata solo
había un aula para 4 cursos, esto presentaba un grave problema, ¿qué hacían cuando el aula
estaba ocupada? La tomaban por asalto, no importa si el primer profesor que había llegado
primero estuviera a mitad de la clase, el intruso borraba la pizarra y se impartían las dos
clases al mismo tiempo. (FCLH, 2018)

El ser profesor terminó por convencerle de que era necesario organizar e incrementar
las bases teóricas de la carrera. Ya se había dado cuenta de esto antes de ser profesor, pero
ahora era necesario hacer algo al respecto.

6
Gargurevich recuerda cómo durante los años sesenta, en compañía de Héctor
Arellano y Milton Von Hesse, se había dedicado a leer todo cuanto pudiesen
conseguir en las bibliotecas y librerías sobre periodismo, pero nada tuvo para
ellos el mismo valor que la revisión de sus propias experiencias y la atención a
aquellos colegas mayores que se dedicaban a intentar una nueva prensa, con
muchas limitaciones presupuestarias, pero con una gran libertad y capacidad
de movimiento. (Peirano, 1998)

Finalmente decidió escribir su primer libro “Mitos y verdades de los diarios de Lima”
en 1972 que fue de los primeros libros que expusieron una visión de denuncia acerca del
periodismo limeño y su funcionamiento dentro de las paredes del edificio de redacción,
aunque también ha reconocido muchas veces que está lleno de errores pero que, sin embargo,
servía a la reflexión. (Cantavella Blasco, 2010)

Poco después de ingresar a San Marcos como profesor regresó por un breve tiempo al
diario Expreso cuando fue expropiado y entregado al sindicato de trabajadores del diario un
año después de la primera expropiación de diarios en 1974. Luego iría un tiempo como
corresponsal a Europa y al volver se unió a otros periodistas para fundar el diario Marka en
1975. Con los colegas de esta revista terminó por sumergirse en el mundo académico y
empezó a planear su segundo libro que lo posicionaría como uno de los autores más
reconocidos sobre el periodismo. Acabando el gobierno de Velasco fue deportado a Buenos
Aires. En su blog cuenta con lujo de detalles cómo fue este suceso.

Un día de Julio de 1975 fui temprano al local de la izquierdosa revista


“Marka” en la avenida Wilson, donde me esperaba la policía. Me condujeron
en una veloz camioneta a la Comisaría de la PIP en Chorrillos. Para mi
sorpresa ahí estaban ya Humberto Damonte, Carlos Malpica, Virgilio Roel y
otros. Más tarde llegó Luis Pásara, más allá, solito, César Lévano […] Había
sido una redada de gran envergadura. El plan marchaba. Todos estábamos
acusados de subvertir el orden y pretender atentar contra la Revolución
Peruana. Era una estupidez mayúscula, pero ese era el libreto de Morales
Bermúdez.” (Gargurevich Regal, 2020)

Llegaron a Argentina convulsionada, Isabel Perón no había logrado tener el gobierno


bajo control luego del fallecimiento de Juan Domingo Perón y el ejército se preparaba para

7
un golpe de estado. En este escenario tuvieron que resistir en hoteles, ayudándose de colegas
argentinos hasta que meses después recibieron la noticia: Morales Bermúdez había tomado el
poder y prometía amnistía para todos los deportados.

Al regresar a Lima se centró más en sus investigaciones y la producción textual. Un


año después, en 1976, publicó su libro “Introducción a la historia de los medios de
comunicación en el Perú”, el cual, a diferencia de su primer libro, está enfocado más a la
investigación académica. También publica en Quito “Géneros Periodísticos”. Con estas
publicaciones alcanza el reconocimiento que lo convirtió en un referente para la materia a
nivel hispano. En 1987 lanza una versión mejorada de su libro “Introducción a la historia de
los medios” junto a la organización ALASEI.

2.4 Actualidad

De estos años en adelante dejaría de lado su faceta periodística para dedicarse más a
su labor como profesor y escritor. Aunque en la última década tuvo una participación en el
diario El Peruano, participación que terminó en 2016 por un escándalo provocado al
confundir el logo de la ONPE con una caricatura. (Gargurevich Regal, Cosas del Periodismo,
2020). En 2017 se jubila como profesor de San Marcos luego de alrededor de 30 años, pero
continúa como profesor de la PUCP y mantiene activo su blog “Cosas del periodismo” en el
cual relata sus experiencias, opiniones y memorias relacionadas a su carrera sin mencionar
que aún continúa trabajando en sus libros “El juez de Uchuraccay” y “Velasco y la prensa”.

8
III. LIBROS DE JUAN GARGUREVICH

● Mito y verdad de los diarios de Lima.

Este libro –que se le considera más un ensayo- trata sobre los diversos diarios,
periodistas y el propio periodismo dividido en un antes y un después. El punto de partida de
esta obra es el golpe militar del 3 de octubre de 1968 hacia el expresidente Belaúnde Terry.
Es así que, todo lo que sucede después de este acontecimiento, Gargurevich lo considera
como periodismo de “después”. La investigación de este libro es hasta 1971.

● La Razón del Joven Mariátegui.

Es una historia novelada del “primer diario de izquierda del Perú”. José Carlos
Mariátegui, que a la sazón contaba con veinte años cuando armó, planeó, escribió ese diario
en 1919 que solo se publicó durante tres meses. Gargurevich explica que “el periodismo fue
el puente que utilizó Mariátegui para acercarse a la realidad peruana tan poco conocida y
estudiada por él en los años de su juventud”. El libro, añade Gargurevich, es una exhortación
a los jóvenes periodistas a conocer la vida y las huellas de aquel muchacho que a los 25 años
llegó a ser director de un diario. El libro también ofrece una colección de artículos escritos
por Mariátegui en aquel tiempo. Son los escritos que se han podido identificar y rescatar, los
que la familia Mariátegui guardó y conservó con tanto esmero.

● Introducción a la Historia de los Medios de Comunicación en el Perú

La obra está dividida en tres partes: diarios, radio y televisión, cuya historia es
revisada independientemente y con un punto de vista crítico. Se incluyen cronologías básicas
y un apéndice titulado "algunas fuentes para el estudio de la historia de los medios de

9
comunicación en el Perú" que quiere ser un aporte del autor a quienes prefieran investigar por
su cuenta esta parte fundamental de la historia peruana.

● Géneros Periodísticos

En este libro, Gargurevich pone orden a la larga cita de autores sobre los géneros
periodísticos, dividiendo en: Nota informativa, entrevista, crónica, reportaje, gráficos (fotos,
caricaturas, mapas, tiras cómicas), columna, artículo, testimonio, reseña, crítica, polémica (o
debate), campaña (cruzada), titulación, folleto (o folletín) en sus formas modernas (ya no de
novela exclusivamente).
Los que predominan en los diarios son los cinco primeros, por lo tanto, son los principales.
Además, tienen técnicas ya muy elaboradas y sistematizadas. Les siguen en importancia los
artículos, la columna, etc.
No obstante, Gargurevich advierte que esta no es una lista cerrada, pues constantemente se
descubren híbridos valiosos que demuestran que el dinamismo y talento creativos se niegan a
convertirse en leyes invariables. Así también, se encuentran textos que combinan varios
géneros y cuyas virtudes dependen del talento del redactor.

● Historia de la prensa peruana.

Es un libro indispensable para todo aquel que se interese por la historia del Perú y del
periodismo. La obra se inicia con las Relaciones sobre piratas en 1594 y llega hasta el
comienzo del gobierno de Alberto Fujimori. Episodios políticos, aventuras y dramas de
periodistas, se reúnen en un texto de severo rigor metodológico para brindar una apasionante
historia del periodismo impreso peruano. Particularmente importante es la parte dedicada al
gobierno militar de los años 70 y su proyecto de socialización de la prensa diaria. Una
exhaustiva bibliografía completa este nuevo trabajo que enriquece, a la vez que corrige,
esfuerzos anteriores.

● La prensa sensacionalista en el Perú.

El sensacionalismo, lo que el autor llama “los hechos reales exagerados”, tiene un


lugar significativo en la historia del periodismo y no solo en el Perú. Cada etapa histórica

10
tiene sus expresiones sensacionalistas de acuerdo con los procesos locales y las circunstancias
particulares o, para decirlo mejor, cada contexto tiene su propio sensacionalismo. Antes era
solo en la prensa, hoy se ha extendido a la televisión e incluso internet. Es una historia muy
antigua que en el Perú tiene igualmente viejas raíces y que tuvo como primera expresión
masiva el vespertino Última Hora, en 1950. Hoy, el sensacionalismo peruano llega a los
extremos de la llamada “prensa chicha” y la discusión sobre la ética y la libertad de prensa es
más relevante que nunca. De poco prestigio social y político, el sensacionalismo en los
medios masivos goza, sin embargo, de amplias audiencias y esto obliga no solo a no
desatenderlo, sino a avanzar en su estudio y examen crítico

● La Comunicación Imposible.

El autor explica cómo se comunicaban los antiguos peruanos, cómo guardaban


información, cómo se comunicaron con los extraños "huiracochas". Divide el libro en dos
partes: antes de los españoles y después de la conquista. En la primera parte informa
sobre las pinturas rupestres y petroglifos, los artistas de las Quilcas, los caminos y
puentes, los chasquis, los quipus, etc. En la segunda parte, explica los orígenes del
periodismo peninsular, la imprenta en el Perú, el pregonero, las campanas, el correo, la
primera Relación peruana, entre otros.

● Los Periodistas. Historia del gremio en el Perú.

Gargurevich dice en la introducción:


El título Historias de Periodistas se debe a que no estoy seguro de que lo que se
cuenta aquí sean biografías a cabalidad. Quizá sean solamente perfiles, esbozos
biográficos o rasgos, pero como sabemos que las clasificaciones son arbitrarias, no
nos hemos preocupado demasiado en encasillar. En resumen, son historias de vida de
periodistas contadas de la mejor manera que he podido.

● Última Hora. La fundación de un diario popular.

Este libro trata sobre la inauguración de una nueva y decisiva etapa en la historia del
periodismo que se produce cuando el diario “Última Hora” lleva, al periodismo peruano, la

11
jerga. Aunque la fundación formal del periódico había sido el 13 de enero de 1950, fue
realmente en diciembre de ese año que nació como propuesta periodística pues hasta entonces
era sólo un diario más sin ninguna relevancia. Un puñado de jóvenes inauguró una línea de
trabajo periodístico en diseño, criterios de noticiabilidad inéditos en el Perú y, sobre todo, un
uso de lenguaje que no se ha agotado todavía, según pueden atestiguar sus herederos
tabloides que cuelgan en los kioscos de venta

● ¡Capturamos a Hawkins! Historia de una noticia del siglo XVI.

Gargurevich redacta una versión ampliada de la derrota y captura del corsario Richard
Hawkins. Hay un énfasis en el contexto del fracaso del pirata y qué pasó después de su caída,
junto al destino de sus tripulantes y de su galeón “The Dainty”. La razón de este libro es que
este hecho es considerado de suma importancia en aquellos años.

12
IV. HISTORIA DE PERIODISTAS

Fue publicado en 2009 en Lima y consta de 377 páginas. En este libro, Gargurevich
presenta 16 perfiles biográficos que van desde los periodistas del siglo XVI hasta los del siglo
XX. Este libro tiene como propósito dar a conocer las diversas facetas humanas de los
periodistas que, por distintas ideas y motivaciones, serán recordados gracias al trabajo que
hicieron en su momento y las enseñanzas que dejaron en la profesión.

4.1. Pedro, el pregonero:

Gargurevich destaca el importante rol cumplido por los pregoneros durante la Época
de la Conquista. Inicia con la figura de un esclavo anónimo negro que lo denomina Pedro.
Este personaje representa la larga lista de pregoneros y su misión de difundir distintos
mensajes en la escasa población de las ciudades nacientes. Pero el autor no se detiene en el
rol de los pregoneros, sino que abunda en reveladores e interesantes datos sobre los repiques
de campanas, cada uno con un significado especial, distintos a los del culto, como dar
alarmas, avisar de agonías y fallecimientos de fieles, rendir homenajes y celebrar
acontecimientos.

4.2. Pedro Balaguer Salcedo:

Fue el primer relacionero con el encargo oficial. Los relacioneros eran los redactores
de los acontecimientos de interés público en las Indias del siglo XVI: la muerte del Rey, todo
lo que alteraba el orden metropolitano de la colonia, los terremotos y los piratas que hurtaban

13
los envíos a España. El autor aprovecha esta reseña para tratar con mucha documentación los
relatos enfocados por la acción de piratas y corsarios, en especial del inglés Richard Hawkins.

4.3. Gaspar Rico y García:

Se lanza a la aventura periodística gracias a la Libertad de Imprenta dada por las


Cortes de Cádiz con “El Peruano” en 1811. Defendía una monarquía con un Parlamento
elegido democráticamente. A su regreso de España en 1818, se puso al servicio de los dos
últimos virreyes, cambiando drásticamente su ideología al estar en contra de la
independencia. Es así que, cuando San Martín se aproximaba a Lima, el virrey La Serna le
encargó la edición del periódico oficial “La Gaceta del Gobierno”, que fue interrumpido
gracias al abandono de Lima por parte de los realistas. Debido a eso publicó, en Huancayo,
“El Depositario”, calificado como “papelucho inmundo contra los patriotas” por parte de
Ricardo Palma.

Después de la batalla de Ayacucho se produjo un desbande realista, obligando a Rico


refugiarse en el Real Felipe con miles más. Entre ellos, el expresidente Torre Tagle. En la
fortaleza del Callao siguió en sus tareas periodísticas hasta que falleció.

4.4. Manuel Atanasio Fuentes:

Conocido en el mundo periodístico como el “El Murciélago”. Fue un controvertido


personaje en las primeras décadas de la República. Según Gargurevich, Fuentes fue
periodista, abogado, editor, médico, estadígrafo, juez y fiscal que forjó la idea de Lima en su
obra principal. El perfil de Fuentes le permite al autor un extenso enfoque sobre el ambiente
social y político de esa época, incluida la rivalidad de Fuentes con Ricardo Palma. Durante la
guerra contra Chile, Fuentes fue acusado de servir a los intereses del invasor al atacar a
Piérola y con ello sembrar la anarquía en la familia peruana.

Fuentes falleció en 1889, cuando muchos se habían olvidado de lo importante que era
hace unas décadas.

14
4.5. José Carlos Mariátegui

El perfil que traza Gargurevich de José Carlos Mariátegui, una figura intelectual y
política de tanta relevancia, es relativamente breve. Abarca sólo los años juveniles del autor
cuando se dedicó al periodismo en La Prensa, La Noche y El Tiempo, su última etapa como
profesional empleado y en una empresa periodística ajena.

Con su pseudónimo de “Juan Croniqueur”, ironizó la frivolidad limeña y exhibió una


vasta cultura autodidacta, logrando aproximarse a los núcleos intelectuales y artísticos de
vanguardia. En 1919, editó el diario propio La Razón, obrerista y prosocialista; sin embargo,
ya no regresaría al periodismo profesional no comprometido.

4.6. Abraham Valdelomar:

Gargurevich relaciona el periodismo con la literatura en este perfil. Destaca el ingreso


de notables jóvenes que desplazan a los viejos cronistas a partir de 1910 y se comienza a
practicar el llamado Nuevo Periodismo, con su exponente Abraham Valdelomar, quien
escribió centenares de artículos, en especial de sus observaciones en Europa, dentro de los
periódicos más importantes de su tiempo.

4.7. Genaro Carnero Checa:

Gargurevich detalla extensamente el significado de la existencia de Genaro Carnero


en sus intensas facetas de periodista, político y promotor de entidades gremiales. Carnero
Checa fue siempre un declarado marxista, acusado por los sectores conservadores de ser un
activo comunista, admirador y amigo de los más connotados líderes.

También destaca que fue el único periodista extranjero a quien los mexicanos
permitieron intervenir en asuntos de su país. Gargurevich también menciona la importante
presencia de Maruja, la esposa española de Carnero Checa, tan apasionada y radical en sus
ideas como su esposo. Carnero Checa falleció en 1980.

15
4.8. Alfonso Tealdo:

Es descrito como un periodista singular. Tuvo una destacada gestión en el periodismo


escrito y radial, pero su fama y popularidad se acrecentaron luego de su ingreso a
Panamericana Televisión, teniendo participación en los programas “Ante el público”, “Tealdo
pregunta” y como entrevistador principal de la primera etapa de “24 Horas”. Fue gracias a sus
increíbles y discutidas intervenciones en los dos últimos programas que Tealdo fue
considerado como el gran entrevistador que fue. Falleció en 1988 a causa de su vicio a la
nicotina.

4.9. Raúl Villarán:

Gargurevich se muestra muy entusiasmado al trazar el perfil de Raúl Villarán debido


a que, en su momento, trabajó para él. Villarán logró que “Última Hora” no fuera cerrado al
convertirlo en un éxito de circulación por implementar una manera peculiar y diferente de
presentar los hechos. No obstante, tuvo un paso agitado y tormentoso por el diario aprista “La
Tribuna”. Raúl Villarán incursionó brevemente en Panamericana, acogido por su amigo
Genaro Delgado. Gargurevich dedica varias páginas a reproducir notables e insuperables
editoriales de Villarán, sumado a las semblanzas de algunos de los más íntimos y apreciados
de sus colaboradores, con un estilo que trata de emular el de su jefe. Falleció tempranamente
debido a una vida indisciplinada como amante del licor y los dulces.

4.10. Efraín Ruiz Caro:

Gargurevich destaca el rol que cumplió Efraín Ruiz Caro como periodista, destacado
en varios medios, congresista y promotor de empresas que trataron de unificar las izquierdas.
Detalla los esfuerzos y penurias que supuso la publicación y supervivencia del diario La Voz,
en el que Gargurevich secundó a Ruiz Caro como Subdirector. También, indica que La Voz
fue el primer periódico en elaborarse en computadora en donde no sólo se hacía periodismo
de denuncia contra el pésimo gobierno de Alan García, sino también se daba tribuna a
amplios sectores sociales. En 1988, dos años después de su aparición, cerró el diario como

16
consecuencia de las medidas económicas y el boicot gubernamentales, sumado a la falta de
apoyo de los sindicatos y los sectores de izquierda.

4.11. Alfonso Rospigliosi y Guido Monteverde

Son los últimos perfiles del libro y, a la vez, los más controvertidos de las décadas del
50 y el 80. Dedicados a los deportes y espectáculos, respectivamente. Rospigliosi y
Monteverde fueron periodistas de intensa y singular actividad profesional en la prensa, la
radio y la televisión. Sin embargo, aprovecharon su labor profesional para desarrollar
actividades empresariales y comerciales que, para los hombres de prensa con principios
éticos invariables, eran criticables. Gargurevich no usa palabras despectivas acerca de esto,
en cambio, detalla aspectos muy documentados e interesantes en los respectivos perfiles de
estos personajes.

Juan Gargurevich finaliza su libro con importantes reflexiones sobre la metodología a


utilizar en la historia de los medios. Su propuesta sostiene que se debe incluir
obligatoriamente las semblanzas o trazos biográficos de los periodistas cuando se componga
esa historia.

17
V. PERIODISMO PERUANO SENSACIONALISTA Y LOS
DIARIOS “CHICHA”

Uno de los temas estudiados por Gargurevich es la prensa sensacionalista en el Perú y


su consecuente evolución que daría lugar a los diarios “chicha”. Su trabajo más importante
respecto al tema fue su tesis “Lo Real/Exagerado. La prensa sensacionalista en el Perú. De las
relaciones a los diarios chicha” presentada en 1999 para optar por el grado de Magíster en
Comunicaciones en la Pontificia Universidad Católica del Perú y que luego, en 2002, fue
publicada a modo de libro bajo el título “La prensa sensacionalista en el Perú”.

A lo largo del primer capítulo el autor define el periodismo y sus funciones. En cuanto
a lo primero, considera que es “el oficio de recoger información, procesarla y difundirla” y
que, si bien esta actividad se ha presentado de diversas maneras a lo largo de la historia (ello
determinado por las herramientas técnicas y el público), el oficio en sí siempre ha sido el
mismo.

También en este capítulo, sin detenerse mucho en ello, hace un pequeño recorrido de
los antiguos periodistas y la evolución de la noticia. Menciona las dimensiones de verdad y
ética en el periodismo estableciendo que lo que se exige de los aplicados a este oficio es:

● No calumnias, acusaciones y difamaciones;

18
● Derecho a la intimidad y la vida privada;
● Igualdad de tratamiento para todas las personas; etc.

Llega al concepto de sensacionalismo para aclarar que este se sitúa fuera de las
normas habituales, avaladas socialmente, sobre el periodismo y recurre a los diccionarios
para definir el sensacionalismo como “género periodístico que tiende a llamar la atención del
lector recurriendo a métodos muy llamativos, exagerando de manera desproporcionada
aspectos de un suceso. Su filosofía es la de provocar la noticia si esta no existe, (…)
deformarla o tomarla por donde se pueda para despertar el interés del lector”.

Nos advierte además que no se debe confundir lo sensacional, una noticia verdadera
de gran impacto (ej. El asesinato de 8 periodistas en Uchuraccay o la toma de la Embajada de
Japón), con lo sensacionalista, la exageración de una noticia real (ej. Inflando cifras de
muertes en un accidente aéreo). Y aclara que la unión de ambos da como resultado la prensa
amarilla.

Pasa a hablar de la relación entre el sensacionalismo y el entretenimiento,


introduciendo el concepto de prensa “chicha”, prensa sensacionalista peruana que ofrece
sensacionalismo de entretenimiento (tratar primicias del mundo del espectáculo con las
características del sensacionalismo clásico), variante que la particulariza.

Finaliza el capítulo hablando de la cultura de masas, su definición, historia, etc.

5.1. Historia de la prensa sensacionalista

Gargurevich expone las condiciones previas para la aparición de la prensa de un


centavo y consecuentemente la aparición de la prensa sensacionalista. Muestra primero cómo,
a través de la Revolución Industrial, se crea en Europa y EE. UU. un ambiente idóneo para la
aparición de la prensa de masas: aumenta la población urbana, nace el empresario capitalista
y aparecen técnicas modernas. Aclara que es en Estados Unidos donde, verdaderamente se
fundan los paradigmas ya que prescindió de los límites impuestos socialmente al periodismo
inglés.

Con el nacimiento de la prensa de un centavo en 1833 con The New York Sun inicia
la pugna por liderar las ventas. La batalla por el mercado entre Pulitzer y Hearst a finales del
siglo XIX da como resultado la aparición del sensacionalismo como práctica periodística y la

19
denominación de “periodismo amarillo” a todo periódico que recurra a ella. Y en 1920, dando
un paso más hacia la prensa chicha, aparece un nuevo formato de diario: el tabloidismo, con
la mitad del tamaño de un diario normal y muy relacionado al sensacionalismo.

5.2. Las primeras grandes noticias

Gargurevich pasa luego a hablar del contexto latinoamericano y en especial, del


peruano. Durante la etapa colonial de América se descubre ya un interés por aquello
inesperado e insólito, temáticas que afecten ciertos intereses o capten la atención. Si bien
todavía existía gran rigor en cuanto a la censura, sobre todo religiosa, ciertos temas eran
preferidos. Catástrofes, ataques de piratas a ciudades, crímenes e incluso la Revolución
Francesa (aunque intentando enfocarla en favor de la monarquía y contra las ideas
revolucionarias)

A modo de demostración de que el sensacionalismo ha pertenecido desde hace mucho


a nuestra historia periodística, Gargurevich nos habla de Gaspar Rico y Angulo, a quien
denomina el último periodista español y lo califica de sensacionalista. Con el decreto en 1811
de la Libertad de Imprenta, el periodismo peruano empezó a mostrar señales de ser usado
como arma política. Desde el periódico El Peruano, este personaje escribía burlas contra el
virrey Abascal. En 1824 se refugió en el Callao, junto a los realistas y españoles, y desde ahí
escribió para el periódico sensacionalista “El Depositario”. Enviaba constantes mofas e
insultos a personajes pertenecientes a la ola independentista. Sin embargo, su fin llegó en
1825 cuando falleció de escorbuto.

5.3. Sensacionalismo político en la república

Gargurevich nos muestra ya, en esta época, el uso extendido de los periódicos con
fines políticos sea en contra o a favor de figuras políticas. Durante el periodo de Gamarra
(1829-1833), muchos semanarios emprendieron campañas contra su gobierno (El Penitente,
El Convencional, etc.) y otros, lo defendían (El Conciliador y La Verdad.). La duración en
escena de estos era corta, aparecían para defender una postura y luego desaparecían.

20
A partir de la segunda mitad del siglo XIX es cuando realmente se establece el
sensacionalismo político. Casi en su totalidad son empleados para librar batalla política (a
excepción de los periódicos especializados).

Gargurevich identifica cuatro eventos que alborotaron la opinión pública e impulsaron


el desarrollo hacia la prensa chicha:
1. Los meses previos al Combate del 2 de mayo en 1866
2. El asesinato del presidente Balta y la revolución de los hermanos Gutiérrez en julio de
1872
3. La Guerra con Chile en 1879
4. El derrocamiento de Cáceres en 1895, por Nicolás de Piérola y sus montoneras.

Durante el primer evento, dos diarios destacan. El primero fue El Perú (1864) cuya
campaña contra el presidente Pezet por la firma del Tratado Vivanco-Pareja (Tratado
preliminar de Paz y Amistad entre Perú y España) subió de a pocos de tono (insultos,
comentarios, caricaturas) hasta que finalmente fue clausurado. El segundo, El Tiempo (1864),
defendía el gobierno de Pezet y, lo más importante, rebajó su precio hasta ser el más barato
de la época, haciendo uso además de grandes titulares y del formato tabloide.

Después del asesinato de Balta, durante el gobierno de Manuel Pardo, la “prensa


satírica criolla” se reavivó y alcanzó un nuevo punto soez en cuanto a insultos.De entre los
periódicos que aparecieron destaca La Campana, por el grado de violencia que alcanzó,
llegando al extremo de inventar una rebelión militar en el Cusco, por lo que fue clausurado.

Sucedió así con los otros sucesos, cada uno contando con nuevos diarios
sensacionalistas. En 1886, cuando Perú salía de la pesadilla de la Guerra del Pacífico, llegó a
Lima la famosa actriz francesa Sarah Bernhardt. Lo que deja a su paso para la prensa peruana
es el trato sensacionalista que se le empezó a dar a artistas y crímenes, temas que empezaron
a aparecer en las primeras páginas de los diarios.

5.4. Nuevo siglo y nuevo periodismo

Los innumerables diarios aparecieron durante la primera mitad del siglo XX, sin
embargo, dos resultan importantes.

1. La prensa (1903)

21
Su fundación trae vientos de modernidad y novedad, se adquiere maquinaria
completamente nueva. Un detalle importante radica en que se da la concesión de
espacios exclusivos cada vez mayores a hechos policiales. Comienza la convivencia
en la prensa peruana del sensacionalismo político y sensacionalismo policial.

Si bien los sucesos policiales despertaron siempre gran interés, en los diarios antiguos
de Lima de finales del siglo XIX no constituían una sección propia. Compartían lugar
con otras informaciones y se agrupaban en la sección “Crónica”. Esto cambia con La
Prensa, que empieza a distinguir espacios dedicados a sucesos de esta temática. Así,
entre 1908 y 1910 se presenta de manera estable la “Crónica Negra”, “Crónica Roja”
o “Crónica de Homicidios” en el país.

2. La crónica (1912)
Este diario introduce la novedad del formato tabloide. Fue también relevante por el
cambio que hizo desde los temas políticos hacia los casos político-policiales tanto de
Perú como de otros países. Algo importante de recalcar sería la nota de junio de 1912
en la que se adjunta la fotografía de un cadáver, cosa no acostumbrada en la prensa
peruana.

5.5. Última Hora, el primero masivo

En enero de 1950 comenzó a publicarse Última Hora, siendo un fracaso rotundo en


sus primeros meses, principalmente por su falta de propuestas innovadoras que motiven a los
lectores a escogerlo, pasó a ser dirigido por Raúl Villarán. Él, junto a Efraín Ruiz Caro (como
jefe de informaciones), ambos jóvenes de no más de 25 años dieron un vuelco a su suerte

Villarán tenía como modelo al periodismo estadounidense y, aunque no poseía talento


para redactar noticias extraordinarias, era excepcional al momento de seleccionarlas y sus
titulares. El cambio efectuado funcionó casi al instante, la página principal fue configurada
para introducir titulares más grandes y estos eran cada vez más llamativos:

● “Alvarado y chachi, tremendo duelo”


● “El zurdo del Higuamo: pegaba con la izquierda y jalaba con la derecha”
● “Tráfico de opio: un sueño que terminó en la cárcel”
● “¡Hitler vive!”

22
Poco a poco el diario fue definiendo su estilo. No solo usaban titulares exagerados de
casos policiales para atraer al público, en ocasiones recurrían a la mentira y manipulación de
la información. Ejemplo de ello es la nota publicada el 2 de octubre en la que anunciaron
rumores del matrimonio de la Reina de Lima (de la Feria de Octubre) con el Rey de Egipto.
Incluso se afirmaba “que había visto la foto de la peruana y estaba perdidamente enamorado”.

Ha de añadirse que este diario no participaba de noticias políticas nacionales o


posturas definidas, simplemente omitían este tema por decisión propia.

Su aporte más importante a la prensa peruana se dio el 9 de diciembre de 1950, día en


que, apremiados por dar la primicia de que las tropas chinas estaban traspasando el paralelo
38 y oficialmente entrando en la Guerra de Corea, publicaron el titular “Chinos como cancha
en el paralelo 38”. Este pequeño titular dio lugar a que la jerga popular (la replana) se
instaurase en la prensa sensacionalista nacional e inició una práctica que pervive hasta el día
de hoy.

A partir de entonces, el estilo del diario quedó definido. Contenía, junto con la jerga,
secciones que se hicieron populares:
● “Correo del Corazón”, que servía para citas;
● “Antipasto Gagá”, sección sociales;
● “Hollywood y de todas partes”;
● Las tiras cómicas de “Serrucho” (en las que se ridiculizaron las acciones del
personaje principal, un provinciano en la capital). y “Sampietri”, a los que se
añadirían después los personajes “Juan Santos” y Hernán Bartra “Boquellanta”.

Entre los aportes al periodismo local que Gargurevich atribuye al diario Última Hora
encontramos:
● Valoración propia para elegir noticias para la primera página, atendiendo al interés de
niveles populares (a diferencia de la presa considerada seria)
● Fotografías, que debían ser de acción, nunca posadas
● Protagonismo de los redactores, llegaron a ser conocidos y hasta populares,
● Preferencia por el “Interés humano” (columnas Correo del Corazón, Hoy por Ti
Mañana por Mí, Sencillamente Humano)
● Agresividad en la búsqueda de noticias premiando las primicias,
● Prescindencia de la política explícita sobre partidos e incluso del gobierno

23
● Búsqueda de ser un diario más de entretenimiento que de información
● Reconocimiento de la presencia de los nuevos limeños, migrantes de provincias,
como un mercado potencial de lectores (creación de un héroe serrano, “Juan Santos”,
un personaje cómico, “Serrucho”, otro negro Boquellanta, y la limeña Chabuca)

Si bien presenta avances hacia lo que hoy conocemos como diarios “chicha”,
Gargurevich nos recuerda que: “(…) las audacias de Última Hora son hoy risibles ante las
primeras planas de los tabloides que exhiben fotos de mujeres desnudas a todo color.”

5.6. Nuevos modelos (años 60, 70 y 80)

Al iniciarse la campaña electoral de 1962, y durante la década de los 60, muchos


diarios fueron fundados para ser usados, nuevamente, como armas políticas. Así es como
nació Expreso, con una intención netamente política, por lo que cuando Villarán fue
designado para su edición, no pudo evadir este tema como lo había hecho anteriormente con
Última Hora. Sin embargo, siguiendo su estilo, recurrió al sensacionalismo, lo que dio lugar
al “nuevo sensacionalismo político” que ya no recurrían a los insultos para causar escándalo.

Años más tarde, en 1964 cuando Villarán había dejado ya sus oficinas para fundar el
diario Correo, la empresa editora de Expreso decidió imprimir un vespertino sensacionalista
al bajo precio de 50 centavos: Extra. Cuando más adelante este diario sufrió una pérdida en la
cantidad de lectores, recurriría a temas y titulares vulgares que hasta entonces ningún diario
usaba, menos aún en el contexto del régimen militar. Marcó un precedente de vulgaridad que
años después sería retomado.

Durante los años del régimen militar, de 1968 a 1975, se dio un paro en la prensa
peruana debido al control sobre los medios. Luego de ello, llega toda una ola nueva en el
desarrollo del periodismo sensacionalista

Gargurevich menciona a un periodista que fue decisivo para la formación del nuevo
periodismo sensacionalista peruano: Guillermo Thorndike. Su presencia comenzó a sentirse
al ser llamado para dirigir el diario Marka. Este diario, en sus primeras ediciones no mostraba
más innovación que ser un periódico relativamente distinto de entre aquellos que habían
sobrevivido a la expropiación de los medios. Su mediocridad inicial cambió cuando
Thorndike entró a dirigirlo en 1980. Su solución a la baja popularidad fue sensacionalizar las

24
noticias tratadas. Sin embargo, no duró más que unos meses él y luego pasó a fundar un
diario nuevo, también en formato tabloide: La República (1981). Vivió lo mismo que el
diario Marka y finalmente decidieron aplicar el sensacionalismo a sus páginas.

- El popular
En 1984, luego del éxito del nuevo diario, Thorndike participó de la edición de El
Popular. Su originalidad radicaba en el uso abundante de color (incluyendo fotos).
Luego de Thorndike, José Olaya pasó a dirigirlo. Con él inició la tan conocida
costumbre de colocar en primera página fotos de artistas en paños menores enfocadas
de espaldas. El nivel de vulgaridad alcanzado puede ser fácilmente observado en el
titular de la edición especial de septiembre de 1988: “Hoy: crímenes, coca, chismes,
porno, locuras, alzas, políticos trafas, coimas y todas las porquerías de todos los días”.

Termina así la etapa que funciona de preludio para la prensa amarilla que aparecería
durante el gobierno de Alberto Fujimori.

5.7. Los tabloides “chicha”

Gargurevich finalmente define a los diarios chicha como “diario tabloide, de precio
considerablemente menor al de los diarios serios, informativamente sensacionalista, de
primera página muy colorida con fotografías de vedettes.” Considera además que una de sus
características básicas es la “fragilidad de su mercado de lectores” y añade que las temáticas
favoritas de estos diarios son los “Sucesos” (notas informativas habituales”, “Espectáculos”
(cómicos, vedettes, artistas populares locales, etc.) y “Deportes”, manteniendo siempre la
violencia como eje central. Menciona que esta violencia se evidencia en cada contexto de
manera diferente. En los 80, era netamente terrorista (se mostraban los cadáveres de
atentados). En cambio, durante los 90, al menguar la violencia terrorista, se restituyen los
grandes casos policiales.

El autor hace especial énfasis en aclarar que si bien los diarios chicha pueden
encabezar el mercado, no tienen el poder de influir en la opinión o conducta electoral de sus
compradores.

Como era de suponerse, esta prensa despertó críticas por la exhibición constante de
semidesnudos, el especial interés por temas sexuales y el uso de lenguaje considerado

25
delincuencial. Respecto a esto último, Gargurevich señala que este lenguaje es simplemente
“una jerga juvenil que los diarios no hacen sino recoger.”

Por último, aborda la pregunta por el bajo precio de esta prensa y cómo logran evitar
pérdidas y la eventual quiebra. A ello, responde mencionando tres factores que posibilitan su
existencia:
● Con el avance tecnológico se puede reducir el número de trabajadores al mínimo
indispensable para la redacción y producción.
● El aumento de la oferta personal para la redacción que propicia la reducción de costos
del personal.
● El hecho de que empresas editoriales importantes, manejan más de un diario (sea serio
o sensacionalista) lo que permite compartir maquinaria y costos.

5.8. Conclusiones del autor

Gargurevich finaliza el libro haciendo un listado de las conclusiones a las que ha podido
llegar al momento de realizar el texto
1. “El sensacionalismo es una característica original del periodismo”. Esto debido a que
las personas han estado siempre interesadas en la novedad que no necesariamente
presentan una utilidad para la sociedad.
2. La sociedad establece normas de conducta para el periodismo, pero la prensa
sensacionalista ignora tales normas.
3. Considerar que solo existe prensa seria y prensa sensacionalista, sin tomar en cuenta
los matices, es erróneo. Muchos diarios serios hacen uso de la sensacionalización de
sus noticias (exageran realidades y las presentan de manera exagerada).
4. El tabloidismo sensacionalista presenta una manera diferente de estructurar la
realidad, valorando las noticias de manera diferente.
5. La prensa chicha se presenta como popular pero la idea que poseen de este concepto
es prejuiciosa. Presuponen que los sectores socioeconómicos empobrecidos son
siempre atraídos por la violencia y el erotismo.
6. La prensa atraviesa una crisis por disminución de sus lectores. Para afrontarla, se hace
uso del “apalancamiento operativo y estratégico” Esto refiere a la publicación de
muchos diarios diferentes por una sola empresa editora. Consecuencia principal de
ello es que ahora incluso periódicos serios han empezado a sensacionalizarse (lo que

26
es peor, suprimen información relevante para la sociedad pero que por no ser
sensacionalista, no “vende”).
7. La prensa chicha no apunta a hacer un periodismo relevante, por lo que en temas
políticos no resulta formadora de opinión ni efectos en el público.
8. Si resultase cierto que amplios sectores populares prefieren prensa como la “chicha”,
los estudiosos de la comunicación tendrían la posibilidad de estudiar cómo aplicar
estos métodos para alcanzar grandes audiencias en temas de relevancia social.

VI. EL PERIODISMO COMO CARRERA

6.1 La concepción de Gargurevich

En el caso de las concepciones por parte de Gargurevich se puede denotar que por su
parte hay una ideología de lo inherente al periodista:

Algunos periodistas profesionales afirman, con total desenfado, que el periodismo no


se estudia y que su desarrollo es consecuencia del talento, de la vocación, de la
experiencia. Es que todavía tiene alguna vigencia en nuestros países una idea que fue
clásica a principios de siglo con el desarrollo de los grandes medios de prensa. Esto
es, que el periodismo no se puede estudiar como disciplina específica, porque
constituye simplemente una vía de aplicación práctica de la propia formación y del
compromiso con el interés por la cosa pública, por un lado, y la buena escritura, por el
otro. (Peirano,1998)

Gargurevich cree en el desempeño de la función periodística de manera autodidacta,


con ética de propósito social. Haciendo alusión al hecho de que la mayoría de los periodistas
de la mitad del siglo XX no habían estudiado periodismo en sí, porque además de que no

27
existían los estudios periodísticos con exactitud, la mayoría basaba su carrera en la
experiencia y en la información obtenida de otros campos de estudio.

En este sentido el concepto de carrera del periodismo se alinea con la ideología de


Gargurevich en el sentido deontológico de la ética que conlleva el ejercicio de la labor
periodística. “El cual dentro del contexto de las comunicaciones es el de un deber que
conlleva una vocación de servicio hacia la comunidad en la que se desarrolla, priorizando la
información hacia el público lector y la veracidad de la misma”. (Suárez, 2014)

Si bien las bases del periodismo ya no se alinean necesariamente con la idea de que la
persona nace con las capacidades para desarrollarse como periodista, sino que es resultado de
una trayectoria de estudios académicos, aún tiene mucha importancia el hecho de que el
periodismo es una carrera que involucra mucho la vocación de la persona que la ejerza.

"Es que ahora los periodistas deben ser multidisciplinarios. Un día de estos en La
Católica vamos a tener que eliminar las especialidades y hacer una sola carrera que sea la de
Comunicaciones. Un periodista tiene que saber de audiovisuales, de desarrollo, de
publicidad". (Saravia, Wiesse, s.f.)

Lo cierto es que ahora su visión ha cambiado y piensa que el periodista debe ser un
comunicador completo dotado de todo tipo de habilidades que le ayuden a adaptarse y poder
desempeñarse con normalidad en este contexto de tecnología de las redes y el mundo
globalizado. No dejando de lado, por supuesto, la búsqueda de la verdad en la información y
la obtención ética de la propia.

Ahora, si bien Gargurevich expresa cierta particularidad por la persona que, se creería,
debe nacer para ser periodista, sentir el llamado por la verdad y aprender sobre la marcha lo
que es el deber periodístico. Este no es del tipo de persona que se aferra a ideas antiguas o
siente que todo tiempo pasado fue mejor. (Saravia, Wiesse, s.f.)

Entonces, ya que ahora es posible aprender la profesión de verdaderos profesionales


que, a causa del tiempo y a la disponibilidad de la misma, han estudiado verdaderamente una
carrera de comunicaciones o periodismo no desmerece el hecho de que los grandes
periodistas autodidactas tengan mucho que ofrecer a quienes recién empiezan la carrera, tanto
en materia de experiencia, conocimientos y vocación. Así mismo esto tampoco impide que
alguien que se desarrolla en algún otro campo relacionado o no a las letras pueda

28
desempeñarse en el periodismo relacionado a la materia a la que prefiera darle una plataforma
que considere pertinente difundir y mantener actualizada a determinada parte del público
lector.

6.2. El concepto de Periodismo como carrera

La idea de noticia, que es principalmente lo que el periodista se dedica a difundir,


nace de la necesidad innata del ser humano por saber lo que ocurre más allá de su realidad
inmediata. (Kovach, Rosenstiel, 2012) Por lo que la idea del periodismo como carrera puede
verse en la persona en la que recae esta tarea dentro de la comunidad en la que se encuentre.
Sin embargo, tomar este razonamiento de manera literal llevaría a pensar en toda persona con
curiosidad por lo que pasa fuera de su círculo como periodista.

Lo que no es completamente cierto ya que, si bien es cierto todos los seres humanos
comunicamos inclusive sin emitir palabras habladas o escritas, a lo que también se puede
añadir que existe la profesión de ser comunicador profesional, esto no significa
necesariamente que por defecto se llegue a ser periodista. Debido a esto podemos decir que
definitivamente todo periodista se sirve de la curiosidad inherente al ser humano y tiene que
ser necesariamente un comunicador eficaz, pero no todo comunicador es periodista.

Se puede decir que el trabajo del periodista resulta siendo más complejo que solo
comunicar, ya que, como se ha mencionado previamente, la labor periodística como tal nace
de un sentido social que busca llevar los acontecimientos de interés e importancia actual al
público con el objetivo de resaltar las materias que pueden ser consideradas prioridad.
(Kovach, Rosenstiel, 2012)

Además de ello, también se busca la obtención de manera ética de la información, la


protección de las fuentes informativas y el uso adecuado del contenido en cuestión. (Suárez,
2014) Por lo que es posible aseverar que el trabajo del periodista requiere un gran uso de la
labor metódica por parte de este, pues hay información que debe ser correctamente difundida
o de lo contrario pierde totalmente su relevancia. Así como que todo lo que se incluye dentro
de la labor del profesional del periodismo, tanto el proceso como los resultados, están hechos
para ser hechos públicos y ser compartidos con la sociedad, siempre buscando que estos sean
beneficiosos.

29
La profesión en sí ha ido cambiando completamente de acuerdo con el contexto por el
cual ha ido pasando. Desde el origen de una simple curiosidad, pasando por una herramienta
de lucha social para evitar que la mayor parte de la población quede en la ignorancia en
relación con acontecimientos que les afectan directamente, hasta llegar a la industrialización
del periodismo, la cual se basa en generar visitas utilizando contenido que no siempre es de
fuentes precisamente confiables.

Se puede decir que con el tiempo se ha ido generando una imagen negativa del
periodista y su labor. Esto debido a que se estereotipa que el profesional realiza un trabajo
invasivo con la privacidad de los individuos que son de interés público, así como un proceso
deshonesto con tendencia a tergiversar la información obtenida para generar controversia y
revuelo mediático con el objetivo de obtener mayor ganancia.

Es posible decir que esto se ha dado en gran medida a que los casos en los cuales los
métodos descritos anteriormente han sido y siguen siendo bastante comunes. Se puede
relacionar ello a que después del nacimiento del periodismo como tal, se le empieza a utilizar
como una herramienta no solo para obtener información, sino también para entretener.

Obviamente, era imposible pensar que esto no pudiese pasar, debido a que en el
mundo globalizado en el cual nos encontramos, que ha pasado por la invención de la radio,
televisión, internet y redes sociales, se ha vuelto importante una banalidad tal como tener al
alcance la información de y acerca de los personajes que forman parte de la industria del
entretenimiento, razón por la cual mayormente las plataformas que contienen dichos
contenidos crean su propia prensa con el objetivo de aumentar su difusión.

Es por este motivo que podemos ver noticias que éticamente tienen una mayor
relevancia, pero no son tomados con la importancia debida por el hecho de no contener
características que se alineen con lo que el público quiere ver, con esto se puede decir que, si
el trabajo del periodístico no le llama la atención lo suficiente, no importa realmente que tan
importante sea, no va a conseguir la cobertura que requiere.

6.3. Los retos a enfrentar en la carrera

A pesar de las adversidades que se puedan observar y los cambios desfavorables que
se puedan haber ocasionado tanto para el periodista como para el medio periodístico. Lo
cierto es que nunca ha habido mejor época para investigar y difundir información que el

30
mundo globalizado en el que vivimos con toda la tecnología a la que se tiene acceso de
manera tan rápida y fácil.

Es cierto que la carrera en el mundo de la información noticiable se ha vuelto


sumamente competitiva, por la misma razón por la cual han aumentado inmensamente las
plataformas informativas, la variedad de contenidos y la rapidez con la cual se actualizan los
acontecimientos mundiales.

Por todos estos motivos no basta actualmente con solo estudiar la carrera
académicamente, sino que también es necesario manejar el lenguaje digital necesario para
participar del mayor espacio de difusión existente como es la internet.

Una gran variable en este espacio es el lector, por lo cual no solo es necesario poseer
los conocimientos y dominar el lenguaje digital. También resulta muy importante la
creatividad y el estilo al momento de producir el contenido, saber utilizar correctamente el
multimedia, la interacción inmediata con el lector y la hipermedia con el objetivo de
profundizar lo más posible la información posible. “Estamos así ante el “quinto poder”
señalado por Ramonet: son los lectores quienes marcan las reglas del juego”. (Alberich, J.,
Trillo, M., 2017).

Por esta razón poseer una interfaz atractiva y fácil de acceder, resulta un trabajo
primordial, inclusive más que el elaborar las notas informativas en sí. Dicho esto, también
resulta determinante usar las palabras correctas que capturen la atención del lector y distribuir
la información de manera que éste recorra el texto en su totalidad inclusive haciendo uso de
todos los vínculos complementarios a la información dada.

Por otro lado, tenemos el hecho de que la manera de tratar y experimentar la


información ha cambiado por lo que “No se puede hablar ya de noticia sino de “flujo
informativo” dado que la noticia no llega a su fin cuando se publica: continúa abierta en las
redes”. (Alberich, J., Trillo, M., 2017). Esto hace aún más importante la dedicación puesta
tanto en la publicación de la información, haciendo alusión a este flujo informativo, así como
su posterior desarrollo.

De la misma manera, así como el periodismo ha tomado distintas direcciones, siendo


una de ellas su uso para complemento de contenidos dirigidos al entretenimiento, esta propia
razón es la que genera que el público lector esté interesado en lo que percibe a primera vista,

31
volviéndolo completamente visual, sobre todo en espacios como las redes sociales. Aquello
vuelve a lo audiovisual en una herramienta primordial para el éxito en la difusión de
cualquier pieza de información, ya sea el titular o la imagen que lo acompaña o la publicidad
que presente la plataforma digital en diferentes sitios web.

Otro reto al cual se enfrenta el periodista en la carrera profesional es el hecho de que


actualmente todas las formas de acceder a la información por medio de la red son altamente
personalizables, por lo que resulta difícil irrumpir en las preferencias establecidas por lectores
ajenos a la propia plataforma. “El lector-usuario-jugador puede navegar eligiendo su propio
camino o itinerario y en tres niveles de profundización u opciones de personalización”.
(Alberich, J., Trillo, M., 2017)

Como consenso final, se puede afirmar que la reputación del periodista y su labor se
ha vuelto un tema controversial y comprometido con intereses particulares, la competitividad
en los medios se ha vuelto exponencialmente mayor, se han diversificado las formas de
difundir información y se ha creado un lenguaje completamente nuevo que viene haciendo
uso de gran variedad de recurso, como es el lenguaje digital.

Dicho esto, gran parte de desempeñarse como periodista sigue teniendo que ver con
estar en contacto con la realidad, trabajar desde un espacio de vocación con la intención de
contribuir a la labor social de la información, manteniendo la ética en el desarrollo de las
funciones a pesar de las adversidades que se puedan percibir en el medio.

32
VII. Bibliografía:

Alberich, J., Trillo, M. (2017). “Deconstrucción de los géneros periodísticos y nuevos


medios: de la pirámide invertida al cubo de Rubik”. El profesional de la información,
v. 26, n. 6, pp. 1091-1099. https://doi.org/10.3145/epi.2017.nov.08

Cantavella Blasco, J. (2010). El peruano Juan Gargurevich, en la avanzada de los estudios


teóricos e históricos sobre periodismo. Madrid: Universidad San Pablo.

Departamento de Comunicaciones PUCP. (2019, septiembre 4) Comunica2 PUC- Juan


Gargurevich [Archivo de video]. Recuperado de
http://https://www.youtube.com/watch?v=7B4chFacDxc

33
FLCH. (9 de octubre de 2018) Homenaje a profesores de la escuela de Comunicación Social.
Recuperado de https://www.facebook.com/watch/live/?
v=165055907763500&ref=watch_permalink 45:30

Gargurevich Regal, J. (12 de diciembre de 2012). ¿Acaso sirve saber mucho con tanta
información? Entrevista con Juan Gargurevich. (C. Vidaurre Guiza, Entrevistador)

Gargurevich Regal, J. (30 de agosto de 2020). Cosas del periodismo. Obtenido de


https://tiojuan.wordpress.com/2020/08/30/historia-de-una-deportacion-i/

Gargurevich, J. (1999) Lo Real/Exagerado. La prensa sensacionalista en el Perú. De las


Relaciones a los Diarios Chicha (Tesis de maestría) Pontificia Universidad Católica
del Perú, Lima.

Gargurevich, J. (2002). La prensa sensacionalista en el Perú. Lima-Perú: Fondo Editorial de


la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Kovach, B., Rosenstiel, T. (2012), Los elementos del Periodismo. Recuperado de:
https://pdfs.semanticscholar.org/e3f7/8ef966a98a07de79e4a7e061070738f2c586.pdf?
_ga=2.148664439.1172327526.1599634896-558459042.1599634896

Peirano, L. (16 de septiembre de 1998). Juan Gargurevich: en la línea de José Carlos


Mariátegui. Wayback Machine.
https://web.archive.org/web/20081104023527/http://www2.metodista.br/unesco/PCL
A/revista2/perfis1-2.htm

Suárez J. (2014). Cuestiones Deontológicas acerca de la verdad informativa. Razón y


Palabra, 87, 1-20.
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N87/M87/04_Suarez_M87.pdf

34
35

También podría gustarte