Está en la página 1de 30

FUNDAMENTO DE FLUIDOS Y TERMODINAMICA 1

EQUIVALENTE ELÉCTRICO DEL CALOR

DANIEL SANTIAGO GUTIERREZ SUAREZ (Código: 202019815603)


GABRIEL STEVEN MORENO GONZALEZ (Código: 202019820603)
IVAN DANIEL CANCHALA BEJARANO (Código: 202019837603)
EDUAR JOSE BEJARANO HERNÁNDEZ (Código: 201710034601)

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES


FACULTAD DE INGENIERIAS
INGENIERIA INDUSTRIAL
OCTAVO SEMESTRE
BOGOTÁ D.C. 2020
FUNDAMENTO DE FLUIDOS Y TERMODINAMICA 2

Introducción.

El experimento realizado por Joule tiene un análogo muy interesante en física, donde la

diferencia de temperatura entre dos estados del sistema no es generada por un trabajo mecánico,

sino eléctrico. La fuente disipa una cantidad de energía (debida a una diferencia de potencial) por

unidad de tiempo y esta energía es absorbida por el fluido que circunda la fuente mediante tres

mecanismos: conducción entre la interfaz fuente–fluido, convección entre laminas del fluido y

radiación. Después de un tiempo, se observa un aumento de la temperatura del medio y se

establece que trabajo, energía y calor son cantidades de la misma naturaleza. Más importante aún:

la energía total del sistema se conserva, independiente de las interacciones que dan lugar a las

transformaciones de energías.

Objetivo General.

Determinar la magnitud del equivalente eléctrico del calo

Objetivos Específicos.

 Evidenciar el efecto Joule.


 Determinar la energía eléctrica disipada por una resistencia cuando circula por ella una
corriente a través de ella en un intervalo de tiempo...
 Determinar el calor absorbido por el agua durante el tiempo que circula la corriente
eléctrica por la resistencia en el calorímetro.

Marco Teórico.

Equivalente mecánico del calor

Históricamente se tardó bastante tiempo en comprender cuál es la naturaleza del calor. En

un primer momento se pensaba que el calor era un fluido (denominado calórico) que impregnaba

los cuerpos y era responsable del calor que éstos intercambiaban al ser puestos en contacto.
FUNDAMENTO DE FLUIDOS Y TERMODINAMICA 3

En el siglo XIX, Joule ideó un experimento para demostrar que el calor no era más que

una forma de energía, y que se podía obtener a partir de la energía mecánica. Dicho experimento

se conoce como experimento de Joule para determinar el equivalente mecánico del calor.

Antes del experimento de Joule se pensaba que calor y energía eran dos magnitudes

diferentes, por lo que las unidades en que se medían ambas eran también distintas. La unidad de

calor que se empleaba era la caloría.

Una caloría es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de

agua destilada desde 14.5ºC a 15.5ºC.

Con su experimento, Joule se propuso demostrar que se podía elevar la temperatura del

agua transfiriéndole energía mecánica. El aparato que empleó se muestra en la siguiente figura.

En el interior de un recipiente se introduce 1 kg de agua a 14.5 ºC.


FUNDAMENTO DE FLUIDOS Y TERMODINAMICA 4

Al recipiente se le acoplan unas paletas conectadas mediante una cuerda con una masa

que puede caer. Conforme la masa cae a velocidad constante, las paletas giran, por lo que se

convierte la energía potencial gravitatoria de la masa en energía para hacer girar las paletas.

Debido a este giro, el agua aumenta de temperatura (el giro de las paletas se transforma en calor).

Lo que encontró Joule fue que, para elevar la temperatura del kilogramo de agua hasta

15.5ºC (es decir, para conseguir una energía de 1000 calorías), la energía potencial de la masa

debía disminuir en 4180 Julios. Por tanto, la equivalencia entre unidades de calor y energía es:

El descubrimiento de Joule llevó a la teoría de la conservación de la energía lo que a su

vez condujo al desarrollo del primer principio de la Termodinámica.

En la simulación de la experiencia de Joule, se desprecia el equivalente en agua del

calorímetro, del termómetro, del eje y de las paletas, la pérdida de energía por las paredes

aislantes del recipiente del calorímetro y otras pérdidas debidas al rozamiento en las poleas, etc.
FUNDAMENTO DE FLUIDOS Y TERMODINAMICA 5

 Sea M la masa del bloque que cuelga y h su desplazamiento vertical

 m la masa de agua del calorímetro

 T0 la temperatura inicial del aguay T la temperatura final

 g=9.8 m/s2 la aceleración de la gravedad

La conversión de energía mecánica íntegramente en calor se expresa mediante la siguiente

ecuación.

Mgh=mc (T-T0)

Se despeja el calor específico del agua que estará expresado en J/ (kg K).

Como el calor especifico del agua es por definición c=1 cal/ (g ºC), obtenemos la

equivalencia entre las unidades de calor y de trabajo o energía.

Fuente: http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/termo1p/joule.html

Fuente: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/otros/joule/joule.htm
FUNDAMENTO DE FLUIDOS Y TERMODINAMICA 6

Efecto Joule

Efecto Joule Si por un conductor circula corriente eléctrica, parte de la energía cinética de

los electrones se transforma en calor debido al choque que sufren los electrones con las moléculas

del conductor por el que circulan elevando la temperatura del mismo.

Los sólidos tienen generalmente una estructura cristalina, ocupando los átomos o

moléculas los vértices de las celdas unitarias, y a veces también el centro de la celda o de sus

caras.

El cristal al ser sometido a una diferencia de potencial, los electrones son impulsados por

el campo eléctrico a través del sólido debiendo en su recorrido atravesar la intrincada red de

átomos que lo forma. En su camino, los electrones chocan con estos átomos perdiendo parte de su

energía cinética (velocidad) que es cedida en forma de calor.

Este efecto fue definido de la siguiente manera: "La cantidad de energía calorífica

producida por una corriente eléctrica, depende directamente del cuadrado de la intensidad de la
FUNDAMENTO DE FLUIDOS Y TERMODINAMICA 7

corriente, del tiempo que ésta circula por el conductor y de la resistencia que opone el mismo al

paso de la corriente". Matemáticamente:

Q = I2•R•t

Siendo

Q = energía calorífica producida por la corriente expresada en Joule I = intensidad de la

corriente que circula

R = resistencia eléctrica del conductor

t = tiempo

En este efecto se basa el funcionamiento de diferentes electrodomésticos como los hornos,

las tostadoras, las calefacciones eléctricas, y algunos aparatos empleados industrialmente como

soldadoras, etc. en los que el efecto útil buscado es precisamente el calor que desprende el

conductor por el paso de la corriente.

En muchas aplicaciones este efecto es indeseado y es la razón por la que los aparatos

eléctricos y electrónicos (como el ordenador desde el que está leyendo esto) necesitan un

ventilador que disipe el calor generado y evite el calentamiento excesivo de los diferentes

dispositivos.

Realizando un nuevo análisis del efecto de Joule, es conocido que cuando la corriente

eléctrica circula por un conductor, encuentra una dificultad que depende de cada material y que

es lo que llamamos resistencia eléctrica, esto produce unas pérdidas de tensión y potencia, que a

su vez den lugar a un calentamiento del conductor, la cual provoca una pérdida de energía

eléctrica, la que se transforma en calor, estas pérdidas se valoran mediante la siguiente expresión:

Ep=Pp*t

Donde:
FUNDAMENTO DE FLUIDOS Y TERMODINAMICA 8

Pp= potencia perdida

t = tiempo en segundos.

Este efecto es aprovechado en aparatos caloríficos, donde estas pérdidas se transforman

en energía calorífica, que se expresa por la letra Q, y se mide en calorías.

Calor específico. Cantidad de calor que se le comunica a un cuerpo para elevar un grado

la temperatura, de un gramo del total de la masa. A continuación se indican los valores de calor

específico para algunos materiales. La energía calorífica en función del calor específico y de la

variación de la temperatura, se expresa de la siguiente manera:

Q=Ce*m*ΔT

Donde:

Q= Energía calorífica en calorías

Ce= calor específico Cal/g*ºC

m= masa del cuerpo en gramos

Δt= incremento de la temperatura en grados celsius.

Fuente: https://www.ecured.cu/Efecto_Joule

Primera ley de la termodinámica

La primera ley de la termodinámica relaciona el trabajo y el calor transferido

intercambiado en un sistema a través de una nueva variable termodinámica, la energía interna.

Dicha energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma.

La primera ley de la termodinámica establece una relación entre la energía interna del

sistema y la energía que intercambia con el entorno en forma de calor o trabajo. Su expresión

depende del criterio de signos para sistemas termodinámicos elegido:


FUNDAMENTO DE FLUIDOS Y TERMODINAMICA 9

Donde:

 ∆U: Incremento de energía interna del sistema (∆U = Ufinal - Uinicial). Su unidad de

medida en el Sistema Internacional es el julio ( J )

 Q: Calor intercambiado por el sistema con el entorno. Su unidad de medida en el Sistema

Internacional es el julio (J), aunque también se suele usar la caloría (cal). 1 cal = 4.184 J

 W: Trabajo intercambiado por el sistema con el entorno. Su unidad de medida en el

Sistema Internacional es el julio ( J )

Al igual que todos los principios de la termodinámica, el primer principio se basa en

sistemas en equilibrio.

Por otro lado, es probable que hayas oído más de una vez que la energía ni se crea ni se

destruye, solo se transforma. Se trata del principio general de conservación de la energía. Pues

bien, la primera ley de la termodinámica es la aplicación a procesos térmicos de este principio.

En un sistema aislado, en el que no se intercambia energía con el exterior, nos queda:


FUNDAMENTO DE FLUIDOS Y TERMODINAMICA 10

ΔU=0

El universo en su totalidad se podría considerar un sistema aislado, y por tanto, su energía

total permanece constante.

Finalmente observa que, al ser una función de estado, la diferencia de energía interna solo

depende de los estados inicial y final, ∆U = Uf - Ui, y no del camino que haya seguido el

proceso. El calor y el trabajo, en cambio, no son funciones de estado, por lo que sus valores

dependen del camino seguido por el proceso. Esto quedará bien ilustrado en los diagramas

presión - volumen para gases ideales, como verás más abajo.

Fuente: https://www.fisicalab.com/apartado/primer-principio-termo

Energía y potencia eléctrica

Potencia eléctrica

Se define como la rapidez que un dispositivo transforma energía eléctrica en algún otro

tipo de energía (mecánica, lumínica, sonido, calor). Dicho de otra forma, expresa la energía

eléctrica transformada por unidad de tiempo.

P=V•i

Donde "V" es la diferencia de potencial e "i" la intensidad de corriente eléctrica. En el

S.I., sus unidades son (joule/segundo) = Watt

Por la Ley de Ohm además, puede obtenerse como:

P = V • i = V 2 / R = R • i2

Energía Eléctrica

La energía eléctrica transformada o “disipada” por un artefacto eléctrico en un

determinado tiempo se puede calcular como

E=P•t
FUNDAMENTO DE FLUIDOS Y TERMODINAMICA 11

Donde "E" es la energía transformada, "P" la potencia eléctrica y "t" el tiempo. En el S.I.

Sus unidades son de (Watt • segundo), aunque también suele medirse en (Kilowatt • hora), aun

cuando esta unidad no pertenece ni al S.I. ni al C.G.S.

Ley de Joule

Cuando circula una corriente eléctrica a través de un material, parte de la energía que

transportan las cargas se transforman, inevitablemente, en calor. Experimentalmente se ha podido

comprobar que la cantidad de energía eléctrica que se transforma en calor por este efecto depende

de la intensidad de corriente que circule y de la resistencia eléctrica del material.

La cantidad de energía que se disipa como calor, por unidad de tiempo, se puede calcular

mediante la “Ley de Joule” su expresión matemática es:

Q = i2• R• t

Siendo R la resistencia en ohms [Ω·m], i la intensidad de corriente en ampere (A) y t el

tiempo en segundos (s).

Si todas las magnitudes utilizadas en esta fórmula están expresadas en las unidades del

sistema internacional, el resultado se obtiene en Joule (J).

Sin embargo es muy habitual utilizar la caloría como unidad de energía. En ese caso para

convertir el valor obtenido en J a calorías debe multiplicarse por el factor de conversión 0,24.

Q = 0,24 W

O sea,

Q = 0,24 • V • i • t

Fuente: https://www.portaleducativo.net/octavo-basico/829/potencia-y-energia-electrica
FUNDAMENTO DE FLUIDOS Y TERMODINAMICA 12

Preguntas Orientadoras

 ¿Cómo se interpreta el experimento de Joule a la luz de un circuito resistivo?


Respuesta //
Cuando circula una corriente eléctrica a través de un material, parte de la energía que

transportan las cargas se transforman, inevitablemente, en calor. Experimentalmente se ha podido

comprobar que la cantidad de energía eléctrica que se transforma en calor por este efecto depende

de la intensidad de corriente que circule y de la resistencia eléctrica del material.

La cantidad de energía que se disipa como calor, por unidad de tiempo, se puede calcular

mediante la “Ley de Joule” su expresión matemática es:

Q = i2• R• t

Siendo R la resistencia en ohms [Ω·m], i la intensidad de corriente en ampere (A) y t el

tiempo en segundos (s).

Si todas las magnitudes utilizadas en esta fórmula están expresadas en las unidades del

sistema internacional, el resultado se obtiene en Joule (J).

Sin embargo es muy habitual utilizar la caloría como unidad de energía. En ese caso para

convertir el valor obtenido en J a calorías debe multiplicarse por el factor de conversión 0,24.

Q = 0,24 W

O sea,

Q = 0,24 • V • i • t

También Podemos ver que:

Este efecto es utilizado para calcular la energía disipada en un conductor atravesado por

una corriente eléctrica de la siguiente manera:


FUNDAMENTO DE FLUIDOS Y TERMODINAMICA 13

La potencia P disipada en un conductor es igual a la diferencia de potencial V a la que

está sometido multiplicada por la intensidad de corriente I que lo atraviesa. La energía

desarrollada E es el producto de la potencia P por el tiempo t transcurrido, luego la energía E es

el producto de la tensión V por la intensidad I y por el tiempo t.

Si a esta expresión añadimos la Ley de Ohm tendremos:

Y también:

La energía desarrollada es igual al cuadrado de la intensidad por la resistencia y por el

tiempo, o lo que es lo mismo, el cuadrado de la tensión dividido por la resistencia y por el

tiempo.

Microscópicamente el efecto Joule se calcula a través de la integral de volumen del campo

eléctrico E por la densidad de corriente J:

La resistencia es el componente que transforma la energía eléctrica en calor, (por ejemplo

un hornillo eléctrico, una estufa eléctrica, una plancha, etc.).

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Joule
FUNDAMENTO DE FLUIDOS Y TERMODINAMICA 14

 ¿Es posible convertir calor en energía mecánica? ¿Es posible convertir energía mecánica
en calor?
Respuesta //
1. El calor del Sol se transforma en energía mecánica cuando al calentar el aire, origina el
viento.
2. experimentalmente la equivalencia entre energía mecánica Em y energía térmica Eth. Para
ello se realiza un trabajo Em mediante una manivela en contra de la fuerza de fricción.
Esto conduce a un aumento de temperatura del calorímetro y con ello un aumento de la
energía térmica Eth. Mediante la medición de la temperatura ϑ y el número de
revoluciones se puede registrar cuantitativamente las dos formas de energía con las
unidades Newton-metro (Nm) y Joule (J). De esta forma se verifica experimentalmente y
en números la equivalencia: Em = Eth.
Fuente: http://www.rinconeducativo.org/contenidoextra/la-energia-sexto-
primaria/transformaciones.html
Fuente: https://www.ld-didactic.de/literatur/hb/s/p2/p2332cls.pdf
 ¿Cómo se determina la equivalencia trabajo–calor?
Respuesta //
FUNDAMENTO DE FLUIDOS Y TERMODINAMICA 15

 ¿Qué mecanismos conoce para transferir calor en un fluido como agua?


Respuesta //
FUNDAMENTO DE FLUIDOS Y TERMODINAMICA 16

Transferencia de calor, en física, proceso por el que se intercambia energía en forma


de calor entre distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo cuerpo que están a
distinta temperatura. El calor se transfiere mediante convección, radiación o conducción. Aunque
estos tres procesos pueden tener lugar simultáneamente, puede ocurrir que uno de los
mecanismos predomine sobre los otros dos. Por ejemplo, el calor se transmite a través de la pared
de una casa fundamentalmente por conducción, el agua de una cacerola situada sobre un
quemador de gas se calienta en gran medida por convección, y la Tierra recibe calor del Sol casi
exclusivamente por radiación.
El calor puede transferirse de tres formas: por conducción, por convección y por
radiación. La conducción es la transferencia de calor a través de un objeto sólido: es lo que hace
que el asa de un atizador se caliente aunque sólo la punta esté en el fuego. La convección
transfiere calor por el intercambio de moléculas frías y calientes: es la causa de que el agua de
una tetera se caliente uniformemente aunque sólo su parte inferior esté en contacto con la llama.
La radiación es la transferencia de calor por radiación electromagnética (generalmente infrarroja):
es el principal mecanismo por el que un fuego calienta la habitación.
Conducción, Convección y Radiación.
Fuente: https://www.monografias.com/trabajos15/transf-calor/transf-calor.shtml
 En la práctica de Calor Específico de Sólidos, usted aprendió el método para determinar el
equivalente en agua del calorímetro. Explíquelo.
Respuesta:
FUNDAMENTO DE FLUIDOS Y TERMODINAMICA 17

 Consulte la expresión para la potencia disipada por una resistencia


Respuesta:

Fuente: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/InfoP7_15244.pdf
FUNDAMENTO DE FLUIDOS Y TERMODINAMICA 18

Materiales y Equipo.

 Calorímetro
 Frasco Plástico
 Lámpara
 Fuente DC regulable
 Multímetro
 Cronómetro
 Termómetro o termocupla
 Balanza digital
 Cables banana–banana
 Tinta negra

Procedimiento experimental:

1. Mida la masa del calorímetro vacío con su tapa mcal.

2. Vierta agua en el calorímetro de tal forma que la resistencia quede cubierta

completamente.

3. Registre la masa del calorímetro con el agua y su respectiva tapa mcal+agua.

4. Introduzca la termocupla en el calorímetro, asegurándose que el sensor siempre esté

en contacto con el agua.

5. Conecte el sistema como se ve en la figura 16.1, y encienda la fuente DC con un

voltaje máximo 12 V y una corriente máxima de 3 A.

Nota: No permita que estos valores se superen en el circuito, pues puede dañar

permanentemente o acortar la vida útil de la bombilla. Si observa que la fuente no

puede ser regulada, pida asistencia para conectar un circuito reductor de corriente.

6. Registre los valores de voltaje V y corriente I con el multímetro. Haga un registro de

la temperatura del agua en función del tiempo.


FUNDAMENTO DE FLUIDOS Y TERMODINAMICA 19

7. Agite suavemente el agua con el mezclador hasta observar un incremento en la

temperatura de 2oC, apague la fuente y siga removiendo hasta cuando observe que la

temperatura se ha estabilizado y detenga el cronómetro.

8. Tome nota de los valores de tiempo t y diferencia de temperatura ∆T observada en el

agua (ver tabla 15.1).

9. Repita dos veces más el procedimiento anterior.

10. Realice el mismo experimento, pero ahora adicione algunas gotas de tinta en el agua.

Repita tres veces y registre sus datos nuevamente.

Discusión de Resultados.

 Calcule la cantidad de calor absorbido por el sistema agua + calorímetro y la cantidad


de energía eléctrica disipada por la resistencia durante el tiempo que circulo una
corriente por el circuito. ¿Existe relación entre el calor absorbido por el agua y la
energía disipada por la resistencia? ¿Qué ocurrió con las energías consideradas?
FUNDAMENTO DE FLUIDOS Y TERMODINAMICA 20

 Relacione el experimento con las leyes de la Termodinámica.


 Calcule el equivalente eléctrico del calor, ¿es este valor cercano al valor reportado en
la literatura? En caso que su respuesta a la pregunta anterior sea negativa, ¿Cuáles
cree que fueron sus fuentes de error?
 ¿Cómo se ven afectados los resultados calculados de la existencia de tinta (y su
cantidad) en el agua?

Procedimiento Experimental

“Práctica 9: Equivalente eléctrico del calor – Juan Pablo Márquez. Link:

https://www.studocu.com/es/document/universitat-politecnica-de-

valencia/fisica/apuntes/practica-9-equivalente-electrico-del-calor/2399289/view”

La práctica número 9 denominada “Equivalente eléctrico del calor” ha tenido como

objetivo principal la determinación, como el propio nombre de la experiencia indica, del valor del

equivalente eléctrico del calor. Este objetivo ha sido conseguido en la primera de las dos

experiencias llevadas a cabo en el laboratorio. En el segundo de los objetivos, ha sido la

obtención de manera experimental de la eficiencia luminosa de una lámpara incandescente. A

continuación se explicará en que han consistido las dos experiencias realizadas, mostrando los

datos obtenidos de la experiencia.

PRACTICA #1

En primer lugar, para realizar la experiencia se nos ha facilitado el material necesario, el

cual está compuesto por los siguientes elementos: Un recipiente transparente más lámpara, un

calorímetro, tinta china, un termómetro, una fuente de alimentación capaz de entregar 12V 3ª, dos

multímetros digitales, utilizando uno como voltímetro y el otro como amperímetro, un reloj con

segundero (o cronómetro), una balanza y cables con terminales banana. El material facilitado ha

sido el mismo para las dos experiencias que se han realizado. Con la excepción de que en la
FUNDAMENTO DE FLUIDOS Y TERMODINAMICA 21

segunda, como se explicará más tarde, no se ha utilizado todo el material suministrado. Una vez

en disposición del material, se ha llevado a cabo la realización de la experiencia práctica. Lo

primero que hemos realizado ha sido regular la fuente de tensión para que nos proporcionara una

tensión de salida de unos 11 V, sin conectar los terminales del recipiente y teniendo la precaución

de no superar los 12V, una vez

Realizado todo esto, se ha apagado la fuente de tensión. Luego hemos pesado el recipiente

vacío y hemos registrado su masa M0= 98.7 g. A continuación, se ha llenado el bote con agua

fresca hasta llegar a la marca, sin sobrepasarla, volviendo a pesar el bote esta vez lleno y

registrando su masa Mf= 291.4 g. Así de manera sencilla podemos calcular la masa de agua que

interviene:

Lo siguiente ha sido agregar unas diez gotas de tinta china al agua, para que se produjera

la mayor absorción de energía por parte del agua. A continuación, el recipiente lo hemos

colocado en el calorímetro y hemos introducido el termómetro en el bote, agitándolo durante

unos segundos, para posteriormente medir la temperatura inicial del agua (T0=24 oC). También

hemos medido la temperatura ambiente de trabajo siendo su valor Ta=25 oC. El siguiente paso ha

consistido en conectar los cables del recipiente a la fuente de alimentación, encender la fuente de

alimentación durante dos minutos y volver a apagarla transcurrido dicho tiempo. La tensión

aplicada ha sido de 11V y la intensidad por su parte ha sido de 2.83 A. Una vez apagada la fuente

de alimentación podremos llevar a cabo la medida de la temperatura del agua, pero primero

hemos tenido que esperar que dicha temperatura se estabilizara, moviendo ligeramente el agua

con el termómetro para facilitar dicho proceso. Estos dos últimos pasos han sido repetidos hasta

que la temperatura del agua se ha encontrado en el siguiente intervalo: 45-50 oC. (En nuestro
FUNDAMENTO DE FLUIDOS Y TERMODINAMICA 22

caso la temperatura final obtenida ha sido 46 oC. A continuación se muestra una tabla en la que

se puede observar los diversos valores de temperatura obtenido en función del tiempo “t”

transcurrido:

Las temperaturas se midieron con un termómetro graduado en grados centígrados con un

error de ±1 ºC, y los tiempos con el reloj de uno de los componentes del grupo que apreciaba

hasta segundos. Con estos datos ya nos encontramos en disposición de calcular la energía

eléctrica entregada a la lámpara (W), la cual se calcula de la siguiente forma W = V I t. Y la

energía absorbida por el agua (Q) que se calcula con la siguiente expresión Q = (Magua + Meq)

Ce (Tf – T0), para cada uno de los tiempos registrados. Estos datos se pueden contemplar en la

siguiente tabla que adjuntamos: (Las fórmulas están en la hoja de cálculo Excel)
FUNDAMENTO DE FLUIDOS Y TERMODINAMICA 23

El error de los trabajos y los calores depende del error con el que medimos las magnitudes

que intervienen en su cálculo ya que tanto trabajo como calor son medidas indirectas. Así pues, si

los consideramos como función de dichas magnitudes:

W (J) = F (I, V, t) = I·V·t

d W (J) = dI·V·t+I·dV·t+I·V·dt

ΔW (J) =ΔI·V·t+I·ΔV·t+I·V·Δt

Q(cal) = F((Magua + Meq),Ce, ΔT) = (Magua + Meq)·Ce· ΔT d

Q(cal)=d(Magua+Meq)·Ce· ΔT +(Magua+Meq)·dCe· ΔT+(Magua+Meq)·Ce·

d(ΔT)

ΔQ(cal)=Δ(Magua+Meq)·Ce·ΔT+(Magua+Meq)·ΔCe·ΔT+(Magua+Meq)·Ce·Δ(Δ

T)

Así pues, los trabajos y calores correctamente expresados son:

Los errores de trabajos y calores están expresados con las correspondientes cifras

significativas (una cifra). (En el archivo Excel vienen calculados con todas sus cifras)
FUNDAMENTO DE FLUIDOS Y TERMODINAMICA 24

Una vez obtenidos los valores de W y Q hemos representado gráficamente W frente a Q

En este momento nos encontramos en disposición de todos los datos necesarios para

poder dar respuesta al objetivo principal de la práctica, obtener el valor del equivalente eléctrico

del calor. Para ello, ayudándonos de la función estimación lineal de Excel hemos calculado la

pendiente de la recta anteriormente representada con su error correspondiente. Coincidiendo el


FUNDAMENTO DE FLUIDOS Y TERMODINAMICA 25

valor de dicha pendiente con el valor del equivalente eléctrico del calor (Q= Je W): Así,

obtenemos que Je = (4,79 ± 0,12) J/cal Aunque como sabemos que el punto (0,0) es lógico pues

en t=0 e ΔT=0, W=0 y Q=0, podemos decir que Je = (4,66 ± 0,12) J/cal; valor que se obtiene al

forzar que la gráfica y la línea de tendencia pasen por dicho punto.

PRACTICA # 2

Para esta segunda experiencia práctica, como se comentó al principio de la memoria,

hemos utilizado el mismo material que en la primera, pero con la variación de que en este caso no

han sido necesarios la utilización de la tinta china ni el calorímetro de telgopor. El procedimiento

llevado a cabo en esta segunda experiencia es exactamente el mismo que en la primera que se ha

explicado anteriormente, con la diferencia de que en esta ocasión al no añadir la tinta china, ni

colocar el bote en el calorímetro, la energía radiante (fundamentalmente luz visible) escapa del

sistema. De esta forma hemos conseguido que la energía luminosa escape, y así podernos medir

solamente la energía calorífica que produce la lámpara, que contribuye a la energía térmica del

sistema, teniendo como consecuencia el incremento de la temperatura del agua. El valor de dicho

incremento es anotado en cada paso.

A continuación se muestra una tabla con los datos obtenidos cada vez que el bote ha sido

conectado a la fuente de alimentación durante un tiempo t=2min. Se puede observar la diferencia

de temperatura del agua en cada paso.


FUNDAMENTO DE FLUIDOS Y TERMODINAMICA 26

Una vez que tenemos estos datos, además de la M0=98.7g y Mf=283.9g, podemos

calcular la energía suministrada a la lámpara y la energía en forma de calor absorbida por el agua.

Además usando el Je ya obtenido en la primera experiencia podemos convertir la energía en

forma de calor absorbida por el agua a Joules (W’= Je Q). Todos estos datos se muestran en la

siguiente tabla:
FUNDAMENTO DE FLUIDOS Y TERMODINAMICA 27

Los errores se han calculado del mismo modo:

W’=Je·Q

D W’=d (Je) ·Q+Je·dQ

ΔW’=0+Je·Q=4,6568·Q

Así, los valores correctamente expresados son (errores con las correspondientes cifras

significativas):

Como se especificó al principio de la memoria, el objetivo de esta segunda experiencia

era obtener la eficiencia de la lámpara. La cual se define como la relación entre la cantidad de

energía que se transforma en luz visible, es decir W – W’, y la energía eléctrica total que se le

entrega. Entonces asumiendo que toda la energía que no se transforma en calor es liberada como
FUNDAMENTO DE FLUIDOS Y TERMODINAMICA 28

luz visible, la eficiencia de la lámpara resulta ser Eficiencia (%): =100 |W – W’| / W. A

continuación se muestra la eficiencia calculada para la lámpara que se nos facilitó en el

laboratorio:

Aunque es mucho mejor calcularla a partir de la siguiente representación gráfica:


FUNDAMENTO DE FLUIDOS Y TERMODINAMICA 29

Donde la pendiente es el rendimiento en %1; así que:

n= (16,4±1,6) %

Se ha tomado el que se obtiene al forzar la gráfica por el (0,0)

Conclusiones.

 Con ayuda de los datos obtenidos experimentalmente hemos construido la gráfica que
representa W respecto a Q y cuya pendiente nos proporciona el valor experimental de Je,
cumpliéndose la ecuación W=Je*Q.
 En la gráfica hemos obtenido un índice de correlación muy próximo a la unidad calculada
con la estimación lineal por lo que podemos afirmar que los datos obtenidos tienen una
buena precisión y el valor experimental obtenido es próximo al valor teórico. El valor del
equivalente eléctrico obtenido diferente a el valor teórico es de. Aunque el valor obtenido
sea relativamente próximo al valor teórico resulta mayor debido a que el experimento no
se ha realizado en unas condiciones ideales; no todo el trabajo realizado es convertido en
calor absorbido por el agua. Aunque hayamos usado un calorímetro aislante del calor, éste
presentaba una pequeña abertura en la parte superior por donde introducíamos el
termómetro por lo que ya no es totalmente eficiente, que sumado a que la tinta china
dejaba escapar algo de luz al exterior ha provocado que, debido a los errores en los
aparatos, aparatos de medición y errores humanos, hayamos obtenido un equivalente
eléctrico del calor mayor que el valor teórico.
 Por otra parte, en la segunda experiencia, representando W-W’ frente a W, ha quedado
determinada la eficiencia luminosa de la lámpara tratada. El valor obtenido en estos
cálculos podemos comprobar la baja cantidad de energía transformada en energía
luminosa. Por tanto, se puede afirmar que la lámpara es más eficiente como calefactor
debido a que el restante de la energía suministrada es convertida en calor. Teniendo en
cuenta que el objetivo de las lámparas incandescentes es iluminar deberíamos plantearnos
darle otro uso más “eficiente”, aprovechando más energía. Actualmente existen otras
fuentes de iluminación más eficientes como por ejemplo los LED, con una eficiencia
luminosa mucho mayor que las lámparas incandescentes.
FUNDAMENTO DE FLUIDOS Y TERMODINAMICA 30

 La eficiencia como fuente de calor se calculará con la energía restante de la que se ha


usado como fuente luminosa; por tanto: ηc= 100-16,4= (83,6±1,6)%

Referencias

 Fuente: http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/termo1p/joule.html

 Fuente: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/otros/joule/joule.htm

 Fuente: https://www.ecured.cu/Efecto_Joule

 Fuente: https://www.portaleducativo.net/octavo-basico/829/potencia-y-energia-

electrica

 Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Joule

 Fuente: http://www.rinconeducativo.org/contenidoextra/la-energia-sexto-

primaria/transformaciones.html

 Fuente: https://www.ld-didactic.de/literatur/hb/s/p2/p2332cls.pdf

 Fuente: https://www.monografias.com/trabajos15/transf-calor/transf-calor.shtml

 Fuente: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/InfoP7_15244.pdf

 Fuente: https://www.studocu.com/es/document/universitat-politecnica-de-

valencia/fisica/apuntes/practica-9-equivalente-electrico-del-calor/2399289/view

También podría gustarte