Está en la página 1de 9

Suscríbete a DeepL Pro para poder editar este documento.

Entra en www.DeepL.com/pro para más información.


Journal of Neuroscience Methods 203 (2012) 157-162

Las listas de contenidos disponibles en SciVerse


ScienceDirect

Revista de métodos de
neurociencia

Actividad mecanográfica en el músculo pterigoide lateral humano


durante el movimiento mandibular
,∗
Shigehisa Kawakamia Naoki Kodamaa, Naoto Maedaa, Shunichi Sakamotoa, Kazuhiro Okia,
Yoshinobu Yanagib, Jun-Ichi Asaumib, Teruta Maedac, Shogo Minagic
un
Departamento de Rehabilitación Funcional Oclusal y Oral, Universidad de Okayama, 2-5-1 Shikata-cho, Kita-ku, Okayama 700-8525, Japón
b
Departamento de Radiología Oral y Maxilofacial, Universidad de Okayama, 2-5-1 Shikata-cho, Kita-ku, Okayama 700-8525, Japón
c
Departamento de Formación Clínica de Posgrado, Universidad Odontológica de Osaka, 5-17, Otemae 1-chome, Chuo-ku, Osaka 573-1121, Japón

a r t i c l ie n fo abstracto

Historia del artículo: Se ha considerado que la actividad del músculo pterigoide lateral está relacionada con el estado
Recibido el 5 de abril de
patológico de la articulación temporomandibular (ATM) en los trastornos craneomandibulares. Debido
2011 Recibido en forma
a que el músculo pterigoide lateral es un músculo profundo, es necesario un electrodo aguja para los
revisada el 15 de
septiembre de 2011
registros de EMG. El propósito de este estudio fue establecer un método no invasivo para la evaluación
Aceptado el 26 de de la actividad muscular del músculo pterigoide lateral utilizando el mecanomiograma (MMG). En tres
septiembre de 2011 sujetos varones, se registró el electromiograma de superficie (EMG) en el músculo masetero izquierdo,
el vientre anterior y posterior del músculo temporal, el vientre anterior izquierdo del músculo digástrico
Palabras clave: y el EMG con aguja de la cabeza inferior del pterigoide lateral durante las tareas de movimiento de la
Mecanomiograma mandíbula, simultáneamente con el MMG derivado de un micrófono de condensador en el canal
Electromiograma auditivo externo. Hubo significant correlaciones positivas entre la señal EMG de la aguja del músculo
Músculo pterigoide lateral pterigoide lateral y la señal MMG para las tareas de posición de apertura de mandíbula estática de 30 mm
Movimiento de la de distancia interincisal (p = 0.000, R2 = 0.725), posición de apertura de mandíbula estática de 40 mm de
mandíbula distancia interincisal (p = 0.000, R2 = 0.753), posición de mandíbula saliente de 5 mm (p = 0.000, R2 =
0.653), la posición de mandíbula más saliente (p = 0.000, R2 = 0803). Por el contrario, para la tarea de
apretar al máximo, no había significant correlación entre la señal EMG del músculo pterigoide lateral y
la señal MMG. Estos resultados sugieren que la actividad del músculo pterigoide lateral podría ser
evaluada por las señales MMG registradas en el canal auditivo externo, a menos que los músculos
principales de cierre de la mandíbula muestren una contracción activa.
© 2011 Elsevier B.V. Todos los derechos
reservados.

1. Introducción
Es necesario establecer un método no invasivo para la
evaluación de la actividad del músculo pterigoide lateral.
Se sabe que la actividad muscular en la función y coordinación
La mecanografía (MMG) es un método para la evaluación de la
de los grupos musculares durante el movimiento mandibular se ha
actividad muscular, y se ha aplicado a los músculos esqueléticos de
visto afectada en el estado de los trastornos craneomandibulares
superficie (Krueger-Beck et al., 2010; Alves y Chau, 2011). La MMG
(Cooper y otros, 1991). Debido a que el músculo pterigoide lateral
es comúnmente defined como el registro de las oscilaciones
está unido al disco articular, a la cápsula articular y a la apófisis
laterales de baja frecuencia del músculo esquelético activo fibers
condilar de la mandíbula, se cree que su actividad muscular está
(Orizio, 1993), y se considera la "contrapartida mecánica" de la
relacionada con la condición patológica de la articulación
actividad eléctrica de la unidad motriz, que se mide con el EMG de
temporomandibular (ATM) en los trastornos craneomandibulares.
superficie (Ryan et al., 2008a). Aunque se han realizado muchos
Se han realizado estudios sobre la actividad del músculo pterigoide
estudios para evaluar las características y propiedades de la MMG
lateral mediante electromiografía (EMG). Sin embargo, como el
en el bíceps, el cuádriceps y los músculos de la espalda baja
músculo pterigoide lateral es un músculo profundo, se necesita un
(Kimura y otros, 2004; Ryan y otros, 2008b; Yoshitake y otros, 2001),
electrodo aguja para los registros de EMG, y confirmation de la
sólo se pueden encontrar unos pocos estudios sobre el músculo
ubicación de la aguja se determina mediante tomografía
masetero (Ioi y otros, 2008), y no se ha informado de ningún
computada (TC) (Murray y otros, 1999). Esto hace que difficult
estudio sobre el músculo pterigoide lateral en los músculos
evalúe rutinariamente la actividad del músculo pterigoide lateral
estomatognáticos. Las distancias anatómicas desde el centro del
en pacientes con disor- dores craneomandibulares, que a menudo
conducto auditivo externo hasta los vientres musculares adyacentes
se quejan de dolor en la región de la ATM. Por lo tanto, el
son de aproximadamente 26,3 mm para el músculo pterigoide
lateral, 33,3 mm para el músculo masetero, 40,3 mm para el músculo
pterigoide medio y 38,5 mm para el músculo temporal, lo que
∗ Autor corresponsal. Tel..: +81 86 235 6687; fax: +81 86 235 6689.
podría medirse en la anatomía fotográfica del cuerpo humano
Dirección de correo electrónico: s-kawa-10@t.okadai.jp (S. Kawakami). (Yokochi y otros, 1989). Por lo tanto, el músculo pterigoide lateral
0165-0270/$ - ver materia prima © 2011 Elsevier B.V. Todos los derechos reservados.
doi:10.1016/j.jneumeth.2011.09.026
158S. Kawakami y otros / Journal of Neuroscience Methods 203 (2012) 157-162

se ubica en la distancia más predominante para la detección de (Power-Lab ML870, AD Instruments, Australia), a una frecuencia de
MMG del canal auditivo externo. El propósito de este estudio muestreo de 4 kHz, y los datos se visualizaron en tiempo real. El
fue establecer un método para la evaluación de la actividad movimiento de
muscular del músculo pterigoide lateral utilizando MMG.

2. Materiales y métodos

Tres sujetos masculinos sin signos o síntomas de desórdenes


temporomandibulares (edad 27-32 años; media±±SD, 29.3 2.5)
participaron en este estudio. En todos los sujetos se utilizaron los
Criterios de Diagnóstico de Investigación para los Trastornos
Temporomandibulares (RDC/TMD) (Dworkin y LeResche, 1992)
para verificar la ausencia de signos y síntomas de los Trastornos
Temporomandibulares. Todos los sujetos recibieron una
explicación de la naturaleza y el propósito del estudio, y todos
dieron su consentimiento informado por escrito para participar en
el estudio. Los procedimientos experimentales fueron aprobados
por el Comité de Ética de la Universidad de Okayama.

2.1. Procedimientos experimentales

Cada sujeto se sentó en una silla con un tapón de oído (Ear


holiday, PIP, Osaka, Japón) en su oído izquierdo, en el que se
instaló un micrófono de condensador (B6P4FF05B, ancho de banda
20 Hz a 20 kHz, diámetro
± 2,5 mm, peso 2 g, sensibilidad 120 dB 3
dB, Countryman, CA, EE.UU.) (Fig. 1a), como se muestra en la Fig.
1b. La señal de MMG en el canal auditivo externo izquierdo se
registró en un grabador de datos digital (PCM-D50, Sony, Tokio,
Japón) en formato WAV, utilizando muestras de 16 bits con una
frecuencia de muestreo de 44,1 kHz. La señal MMG fue pasada por
la banda filtered (15-20 Hz).
Para el registro de EMG de superficie, se aplicaron electrodos
bipolares (Ag/AgCl) en el músculo masetero izquierdo, en el
vientre anterior y posterior del músculo temporal, y en el
vientre anterior izquierdo del músculo digas-tric. Un electrodo
de referencia fue colocado en la muñeca izquierda. Una aguja
EMG de la cabeza inferior del pterigoide lateral fue grabada
simultáneamente con la grabación MMG. Para la grabación del
EMG de la cabeza inferior del pterigoide lateral se utilizó una
aguja (30 mm, 25G, Densply Sankin, Tokio, Japón), que llevaba
dos cables de acero inoxidable recubiertos de uretano fine,
descubiertos en la punta. Se instaló un tubo guía para la aguja a
la férula oclusal de resina que fits a la arcada dental superior,
según los ángulos relativos informados por Salame y otros
(2007). La ubicación del tubo guía se evaluó utilizando una
imagen de resonancia magnética (RM) para proporcionar una
estimación precisa de la dirección y la dis- tancia al músculo
para la instalación fiable de los electrodos. La inserción de la
aguja se logró a través del tubo guía. La imagen de RM se realizó
con un escáner de RM de 1,5 T Magnetom Vision (Siemens,
Erlangen, Alemania) utilizando una bobina de cuello de cabeza
de tamaño circularmente polarizado. Las imágenes de RM
ponderadas en T1 en un plano sagital fueron adquiridas usando
el Magnetization Prepared Rapid Gradient
Secuencia de eco (tiempo de repetición = 9,7 ms, tiempo de eco
= 4,0 ms flip ángulo = 12◦, grosor de la rebanada×= 1 mm,
tamaño del píxel = 0,16 mm 0,16 mm, tiempo de adquisición =
1,57 min). Inmediatamente después de la inserción del
aguja, se tomó una imagen de TC de haz cónico (CBCT) a confirm
la colocación del electrodo. La unidad de CBCT utilizada fue el
Veraviewepocs 3D (J Morita MFG. Corp., Kyoto, Japón). El tamaño
del vóxel reconstruido
×× fue de 0,25 mm 0,25 mm 0,25 mm. Se
seleccionó un voltaje de tubo de 80 kV y una corriente de tubo de 5
mA. Después de la confirmation, la nee- dle y la férula oclusal
fueron retiradas, dejando los cables dentro de la cabeza inferior del
músculo pterigoide lateral. Las señales de EMG fueron amplified
con una CA amplifier (impedancia de entrada 5 MK, ganancia 100-
200, relación de rechazo en modo común > 80 dB), y la banda-
pasada fil- tered (0,5-1000 Hz). Las señales EMG se registraron en
una computadora conectada (Gráfico 5, AD Instruments, Australia)
mediante un convertidor A/D
la mandíbula fue grabada por un sistema de captura de señal MMG (Tabla 1). La Fig. 5 muestra un diagrama disperso
movimiento en 3D (Move- tr/3D, Library, Tokio, Japón) durante la posición mandibular más saliente, que muestra la
usando dos cámaras de video. Se colocaron dos marcadores relación entre MMG y EMG para cada objetivo
de objetivo en el punto subnasal y en el punto gnathion de músculo.
cada sujeto, y se calculó la posición relativa de los En dos de cada tres sujetos, la actividad EMG del músculo
marcadores con una frecuencia de muestreo de 33 Hz. pterigoide lateral no pudo ser observada para la tarea de apertura de la
mandíbula de 10 mm, por lo tanto
2.2. Protocolo de prueba

EMG y MMG se registraron para las nueve tareas


estáticas de la mandíbula, durante 7 s cada una separadas
con intervalos de 60 s, como sigue: (1) posición de
mandíbula estática abierta de 10 mm de distancia
interincisal, (2) posición de mandíbula estática abierta de 30
mm de distancia interincisal, (3) posición de mandíbula
estática abierta de 40 mm de distancia interincisal, (4)
posición de mandíbula estática protruida de 5 mm, (5) la
posición de mandíbula estática de la protuberancia más
mandibular, (6) la posición estática de la mandíbula de 5 mm
de saliente mandibular contra la resistencia de 50 kPa, (7) la
posición estática de la mandíbula de 5 mm de saliente
mandibular contra la resistencia de 100 kPa y (8) la posición
estática de la mandíbula de 5 mm de saliente mandibular
contra la resistencia de 150 kPa, (9) el máximo apretón
voluntario en la posición intercalar. La mencionada fuerza
de resistencia para la posición estática de la mandíbula que
sobresale en dirección posterior se reguló utilizando un
algómetro de presión (Algometer, Somedic, Sollentuna,
Suecia).

2.3. Análisis de los datos

Los datos de MMG durante 7 s de una tarea en particular


fueron procesados usando la función de ganancia de
Hamming de 4096 puntos de transformación rápida de
Fourier (FFT). Para evaluar la correlación entre las señales
EMG y MMG, se recogieron 28 muestras de datos
digitalizados (frecuencia de muestreo de 4 Hz, de los 7 s de
cada tarea) de cada uno de los músculos.

2.4. Análisis estadístico

La significance de la correlación entre MMG y EMG de los


músculos de five fue evaluada usando la correlación de
Pearson coefficient. El significance estadístico se estableció
con un valor P menor de 0,05. Estos análisis estadísticos se
realizaron utilizando el paquete de software estadístico SPSS
Statistics, versión 18.0 (IBM Japan Ltd., Tokio, Japón).

3. Resultados

La Fig. 2a muestra una imagen de RM de un sujeto que


lleva una férula de resina con un tubo guía que se utilizó
para determinar la dirección y la distancia para la inserción
del electrodo de la aguja. La Fig. 2b muestra una imagen de
TC de haz de maíz del mismo sujeto, confirming la
colocación del electrodo en el músculo pterigoide lateral, y la
Fig. 2c muestra un esquema de la sección transversal
alrededor del músculo pterigoide lateral. Usando este
procedimiento, fue confirmed que el electrodo estaba dentro
de la cabeza inferior del pterigoide lateral en todos los
sujetos. En los tres sujetos, se observó una clara actividad
EMG del músculo pterigoide lateral para las diversas tareas:
30 mm de apertura de mandíbula, 40 mm de apertura de
mandíbula, 5 mm de posición mandibular saliente, la
posición mandibular más saliente, y las posiciones
mandibulares salientes de 5 mm con resistencias mecánicas.
Mientras que para estas tareas sólo se pudieron observar
actividades EMG limitadas de los otros cuatro músculos (Fig.
3a). El análisis de frecuencia de los datos del MMG reveló
una frecuencia máxima de alrededor de 15-20 Hz (Fig. 4). El
análisis estadístico reveló una correlación positiva significant
entre las señales EMG del músculo pterigoide latente y la
S. Kawakami y otros / Journal of Neuroscience Methods 203 (2012) 157-162159

Fig. 1. a) El tapón de oído en el que se instaló un micrófono de condensador en el oído izquierdo. b) El tapón de oído en el que se insertó un micrófono de
condensador en el canal auditivo externo izquierdo.

Fig. 2. a) Ejemplo de una imagen de resonancia magnética (RM) de un sujeto que lleva una férula de resina con un tubo guía, que se utilizó para determinar la dirección
y la distancia para la inserción del electrodo aguja. La flecha 1 muestra el músculo pterigoide lateral. b) Un ejemplo de la imagen de tomografía computarizada de haz de
maíz (CBCT) del mismo sujeto, confirming la colocación del electrodo en el músculo pterigoideo lateral. La flecha muestra el músculo pterigoide lateral. c) Esquema de la
sección transversal alrededor del músculo pterigoide lateral.

no muestra ninguna relación significant entre las señales de


músculo pterigoide y se observó la señal de MMG. En la tarea
EMG y MMG para la tarea. En un sujeto que mostró actividad
de la apertura de la mandíbula de más de 10 mm, significant y se
EMG del músculo pterigoide lateral para la tarea de 10 mm de
observó una correlación positiva entre la señal EMG del
apertura de mandíbula, signifi- peralte y correlación positiva
músculo pterigoide lateral y la MMG de los tres sujetos. Por el
entre la señal EMG del músculo pterigoide lateral
contrario, las señales EMG

Fig. 3. Ejemplo de registro de MMG, EMG y movimiento mandibular para a) la posición mandibular más saliente y b) las tareas de apretamiento máximo. IHLP; cabeza
inferior del músculo pterigoideo lateral, masa; el músculo masetero, AT; vientre anterior del músculo temporal, PT; vientre posterior del músculo temporal, Dig; vientre
anterior del músculo digástrico, MMG (filtered); La señal del MMG era band-pass filtered (15-20 Hz). El movimiento de la mandíbula se expresa en el eje x (anterior-
posterior), el eje y (medio-lateral) y el eje z (superior-inferior).
160S. Kawakami y otros / Journal of Neuroscience Methods 203 (2012) 157-162

Fig. 4. Ejemplo de análisis de frecuencia de los datos MMG de un ensayo en un sujeto, que muestra una frecuencia máxima
de alrededor de 15-20 Hz.

para otros cuatro músculos no mostraron ninguna correlación


4. Discusión
significant con la señal MMG para ninguna de las tareas del
presente estudio.
Las características y propiedades de la MMG en los bíceps,
Para la tarea de apretar al máximo, aunque se pudo observar
los cuádriceps y los músculos de la espalda baja se han
un estallido de EMG para el músculo pterigoide lateral, no hubo
notificado en varios estudios (Kimura et al., 2004; Ryan et al.,
una correlación significativa entre la señal de EMG del músculo
2008a; Yoshitake et al., 2001). Sin embargo, sólo hay unos pocos
pterigoide lateral y la señal de MMG (Fig. 3b). Tampoco se pudo
estudios (Ioi et al., 2008) que utilizan MMG en el músculo
observar ninguna correlación entre las señales EMG de los otros
masetero, y hasta la fecha no se ha informado sobre el músculo
cuatro músculos y la señal MMG.
pterigoide lateral ni ningún otro músculo del estómago.

Tabla 1 Relación
entre la amplitud del MMG vs. la amplitud del EMG de la cabeza inferior del músculo pterigoide lateral (IHLP), el músculo masetero (Mass), el vientre anterior del
músculo temporal (AT), el vientre posterior del músculo temporal (PT) y el músculo digástrico (Dig), para las nueve tareas de cada sujeto.

Task Sub. 1

EMG amplitudIHLP EMG amplitudmass EMG amplitud EMG amplitud EMG amplitudAT EMGPT amplitud

p R2 p R2 p R2 p R2 p R2
10 mm abierto 0 0.758 0.861 0.033 0.995 0.001 0.953 0.011 0.641 0.088
30 mm abierto 0 0.792 0.063 0.314 0.467 0.134 0.73 0.065 0.838 0.039
40 mm abierto 0 0.701 0.456 0.137 0.451 0.139 0.84 0.039 0.661 0.083
5 mm salieron 0.138 0.258 0.997 0 0.977 0.005 0.904 0.023 0.993 0.001
La más sobresaliente 0 0.572 0.983 0.004 0.995 0.001 0.985 0.003 0.943 0.013
50 kPa 0 0.514 0.634 0.089 0.987 0.003 0.264 0.2 0.583 0.103
100 kPa 0.014 0.397 0.995 0.001 0.997 0 0.65 0.086 0.999 0
150 kPa 0.002 0.472 0.773 0.055 0.914 0.021 0.678 0.078 0.915 0.02
Apretar al máximo 0.514 0.121 0.989 0.002 0.28 0.194 0.998 0 0.577 0.104

Sub. 2
10 mm 0.367 0.164 0.9 0.024 0.923 0.018 0.596 0.099 0.46 0.136
abierto
30 mm abierto 0.046 0.334 0.926 0.018 0.584 0.102 0.937 0.015 0.923 0.018
40 mm abierto 0.003 0.46 0.762 0.058 0.879 0.029 0.958 0.01 0.957 0.01
5 mm salieron 0 0.762 0.759 0.058 0.917 0.02 0.936 0.015 0.967 0.008
La más sobresaliente 0 0.854 0.612 0.095 0.999 0 0.229 0.213 0.313 0.182
50 kPa 0 0.814 0.771 0.055 0.947 0.012 0.954 0.011 0.657 0.084
100 kPa 0 0.616 0.979 0.005 0.843 0.038 0.973 0.006 0.292 0.189
150 kPa 0 0.691 0.957 0.01 0.957 0.01 0.711 0.07 0.998 0
Apretar al máximo 0.379 0.16 0.964 0.008 0.995 0.001 0.97 0.007 0.999 0

Sub. 3
10 mm 0 0.738 0.98 0.004 0.722 0.068 0.982 0.004 0.986 0.003
abierto
30 mm abierto 0 0.725 0.996 0 0.861 0.034 0.962 0.009 0.887 0.027
40 mm abierto 0 0.753 0.916 0.02 0.953 0.011 0.991 0.002 0.954 0.011
5 mm salieron 0 0.653 0.953 0.011 0.942 0.014 0.689 0.076 0.647 0.086
La más sobresaliente 0 0.803 0.948 0.012 0.841 0.038 0.842 0.038 0.767 0.056
50 kPa 0 0.56 0.923 0.018 0.435 0.143 0.969 0.007 0.945 0.013
100 kPa 0 0.656 0.952 0.011 0.563 0.108 0.837 0.039 0.673 0.08
150 kPa 0 0.658 0.901 0.024 0.999 0 0.995 0.001 0.868 0.032
Apretar al máximo 0.23 0.213 0.701 0.073 0.983 0.004 0.916 0.02 0.972 0.006
S. Kawakami y otros / Journal of Neuroscience Methods 203 (2012) 157-162161

Fig. 5. Las relaciones entre la amplitud del MMG y la amplitud del EMG de los músculos five durante la tarea de la posición mandibular más sobresaliente.

sistema. Se sabe que el músculo pterigoide lateral es uno de los


por el movimiento de la bisagra de la articulación. Como la
músculos importantes para la estabilidad mecánica de la ATM
función del músculo pterigoide lateral está relacionada
(Murray et al., 2007; Juniper, 1984; Hiraba et al., 2000; Fujita et
principalmente con el movimiento de traslación del cóndilo, es
al., 2001). Aunque la actividad muscular del músculo pterigoide
posible que la actividad del propio músculo haya sido
lateral ha sido de gran interés clínico, el requisito de que el
demasiado pequeña para ser detectada.
electrodo aguja se inserte con precisión en el masetero profundo
Se observó actividad EMG del músculo pterigoide lateral
ha sido un obstáculo para la evaluación de su actividad. En este
para las diversas tareas, incluyendo 30 mm de apertura de la
estudio, el electrodo aguja se insertó con la ayuda de imágenes
mandíbula, 40 mm de apertura de la mandíbula, 5 mm de
de resonancia magnética. La Fig. 2b muestra verification de la
posición mandibular saliente, la posición mandibular más
colocación de la aguja dentro de la cabeza inferior del músculo
saliente y las posiciones mandibulares salientes de 5 mm con
pterigoide lateral mediante una imagen de TC de haz de maíz,
resistencias mecánicas de 50, 100 y 150 kPa. Significant se
mostrando así que este procedimiento es seguro y fiable. Sin
observaron correlaciones positivas entre las señales EMG del
embargo, considerando las condiciones dolorosas de los
músculo pterigoide lateral y las señales MMG. Sin embargo, no
pacientes con TTM, sería deseable evitar la inserción de la aguja
se pudieron observar correlaciones significant entre las señales
en el músculo pterigoideo con la posibilidad de una
EMG y las señales MMG en los otros cuatro músculos durante
incomodidad extrema. La evaluación MMG del músculo
las mismas tareas. Estos findings indican que la actividad del
pterigoide, por lo tanto, sería valiosa para el uso clínico.
músculo pterigoide latente puede ser evaluada por las señales
Hasta ahora, las señales de MMG han sido registradas por un
MMG registradas en el canal auditivo externo.
acelerómetro o un micrófono de condensador. Kim y otros
Aunque las señales EMG activas del músculo pterigoide
(2008) informaron de que un acelerómetro se ve más afectado por
lateral y las señales MMG se registraron durante la tarea de
el temblor muscular que un micrófono de condensador. Además,
apretar el máximo volun- tario, no se pudo observar ninguna
Watakabe y otros (2001) rec- omitieron una cámara de aire de al
correlación significant en esta actividad. Esto podría ser causado
menos 10 mm de diámetro y 15 mm de longitud, con una
por el temblor muscular de los fuertes músculos de cierre de la
frecuencia de corte de 2-4 Hz, porque las respuestas de
mandíbula, como el pterigoide medio, el masetero y los
frecuencia del micrófono de condensador eran fuertemente
músculos temporales. El temblor muscular del músculo
influenced por el volumen de la cámara de aire. Por lo tanto, el
pterigoide lateral podría estar oculto por el temblor de estos
análisis de frecuencia no se aplicaría a las señales de 2-4 Hz. La
fuertes músculos. Por lo tanto, es posible que la actividad del
comparación de estos dos sistemas de grabación no se
músculo pterigoide lateral no pueda ser evaluada por el MMG,
caracterizó plenamente en relación con los ajustes de grabación,
especialmente durante el movimiento de la mandíbula bajo una
y todavía no se ha llegado a ninguna opinión concluyente al
fuerte contracción de los músculos de cierre de la mandíbula.
respecto. En cuanto a la musculatura pterigoide lateral, no se
Sin embargo, las señales del MMG no mostraron significant
puede utilizar un acelerómetro, porque no es un músculo
correlación con las señales EMG del músculo masetero o del
superficial. Kim y otros (2008) informaron de que el MMG
músculo temporal. Este finding sugiere que la MMG registrada
registrado por un micrófono más denso mostraba una mayor
en el canal auditivo externo no es directamente influenced por el
correlación con el EMG en un rango de actividad muscular más
músculo masetero y el músculo temporal, a pesar de que estos
amplio que los registrados por un acelerómetro.
músculos son los principales músculos de cierre de la
El pico de la frecuencia del MMG observado en este estudio
mandíbula.
fue de alrededor de 15-20 Hz (Fig. 4), y fue coherente con los
Los resultados del presente estudio revelaron que la
componentes de frecuencia del MMG informados en un estudio
actividad del músculo pterigoide lateral podía evaluarse
anterior (Orizio et al., 1996), lo que respalda la validez del
mediante las señales MMG registradas en el canal auditivo
método de registro del MMG utilizado en este estudio.
externo, a menos que los principales músculos de cierre de la
En dos sujetos, no había relación entre las señales EMG del
mandíbula muestren una contracción activa.
músculo pterigoide lateral y las señales MMG cuando la
mandíbula estaba abierta 10 mm. Esto estaría relacionado con la
kinesiología de la ATM, que la apertura de la mandíbula de 10
Conflict de interés
mm se lograría principalmente
No tenemos ningún conflict de interés en este estudio.
162S. Kawakami y otros / Journal of Neuroscience Methods 203 (2012) 157-162

Financiación
de los músculos agonistas y antagonistas en contracciones musculares
isométricas sostenidas. J Physiol Anthropol 2008;27:121-31,
Las fuentes de financiación no desempeñaron ningún papel en el doi:10.2114/jpa2.27.121.
diseño del estudio, la recopilación de datos y el análisis. Kimura T, Hamada T, Watanabe T, Maeda A, Oya T, Moritani T. Respuestas
mecanográficas en el bíceps braquial y sóleo humano durante la tracción
isométrica sostenida. Eur J Appl Physiol 2004;92:533-9, doi:10.1007/s00421-
Agradecimiento 004-1147-9.
Krueger-Beck E, Scheeren EM, Nogueira-Neto GN, Button VL, Nohama P.
Parámetros FES óptimos basados en el índice mecanográfico efficiency. Conf
Los autores quieren agradecer al Dr. Michihiro Suwaki por sus
Proc IEEE Eng Med Biol Soc 2010;1:1378-81, doi:10.1109/IEMBS.2010.5626735.
consejos sobre el análisis de las señales acústicas. Murray GM, Orfanos T, Chan JCY, Wanigaratne K, Klineberg IJ. Actividad
electromiográfica del músculo pterigoide lateral humano durante los
Referencias movimientos contralaterales y protrusivos de la mandíbula. Arch Oral Biol
1999;44:269-85, doi:10.1016/S0003-9969(98)00117-4.
Murray GM, Bhutada M, Peck CC, Phanachet I, Sae-Lee D, Whittl e T. El
Alves N, Chau T. Mecanografía como vía de acceso: contraindicaciones
músculo pterigoide lateral humano. Arch Oral Biol 2007;52:377-80,
corporales. Disabil Rehabil Assist Technol 2011;6(6):552-63,
doi:10.1016/j.archoralbio.2006.10.002.
doi:10.3109/17483107.2010.541323.
Orizio C. Sonido muscular: bases para la introducción de una señal mecanográfica
Cooper BC, Cooper DL, Lucente FE. Electromiografía de los músculos
en los estudios musculares. Crit Rev Biomed Eng 1993;21:201-43.
masticatorios en los trastornos craneomandibulares. Laringoscopio
Orizio C, Liberati D, Locatelli C, De Grandis D, Veicsteinas A. Mecanismo de
1991;101:150-7, doi:10.1288/00005537-199102000-00009.
superficie - gramo reflects músculo fibres resumen de los espasmos. J Biomech
Dworkin SF, LeResche L. Research diagnostic criteria for temporomandibular 1996;29(4):475-81. Ryan ED, Cramer JT, Egan AD, Hartman MJ, Herda TJ.
disor- ders: review, criteria, examinations and specifications, critique. J Respuestas en el dominio del tiempo y la frecuencia del mecanomiograma y el
Craniomandib Disord 1992;6:301-55. electromiograma durante las contracciones de las rampas isométricas: una
Fujita S, Iizika T, Dauber W. Variación de las cabezas de los músculos pterigoides comparación de las transformaciones de onda Fourier de corta duración y las
laterales y morfología del disco articular de la articulación continuas. J Electromyogr Kinesiol 2008a;18:54-67,
temporomandibular humana: análisis anatómico e histológico. J Oral Rehabil doi:10.1016/j.jelekin.2006.09.003.
2001;28:560-71, doi:10.1046/j. 1365-2842.2001.00691.x.
Ryan ED, Beck TW, Herda TJ, Hartman MJ, Stout JR, Housh TJ, et al. Mecanomio-
Hiraba K, Hibino K, Hiranuma K, Negoro T. Actividades EMG de dos cabezas del amplitud gráfica y respuestas de frecuencia de potencia media durante la
músculo pterigoide lateral humano en relación con el movimiento cóndilo rampa isométrica vs acciones de los músculos de paso. J Neurosci Methods
mandibular y la fuerza de mordida. J Neurophysiol 2000;83:2120-37. 2008b;168:293-305, doi:10.1016/j.jneumeth.2007.10.010.
Ioi H, Kawakatsu M, Nakata S, Nakasima A, Cuenta AL. Análisis del
Salame TH, Peck CC, Murray GM. Un nuevo método para la colocación de
mecanomiograma y electro-triograma durante la contracción isométrica en el
electrodos pterigoides laterales. J Prosthet Dent 2007;98:224-31,
músculo masetero humano. Aust Orthod J 2008;24:116-20.
doi:10.1016/S0022-3913(07)60059-6.
Juniper RP. Disfunción de la articulación temporomandibular: una teoría basada
en estudios electromiográficos del músculo pterigoide lateral. Br J Oral Watakabe M, Itoh Y, Mita K, Akataki K. Aspectos técnicos de la grabación
Maxillofac Surg 1984;22:1-8, doi:10.1016/0266-4356(84)90001-9. mecanomiográfica con sensor de contacto piezoeléctrico. Med Biol Eng
Comput 2001;36:557-61.
Kim TK, Shimomura Y, Iwanaga K, Katsuura T. Comparación de un acelerómetro
Yokochi C, Rohen JW, Weinreb EL. Anatomía fotográfica del cuerpo humano.
y un micrófono de condensador para señales mecanográficas durante la
Tercera edición, Tokio: Igaku-Shoin; 1989. p. 121.
medición
Yoshitake Y, Ue H, Miyazaki M, Moritani T. Evaluación de la fatiga del músculo
lumbar mediante electromiografía, mecanografía y espectroscopia de
infrarrojo cercano. Eur J Appl Physiol 2001;84:174-9.

También podría gustarte