Está en la página 1de 2

PRECISIONES ACERCA DE LOS TRABAJOS PENDIENTES

Jovencitos y señoritas:
EN EL INFORME DE LABORATORIO
1. Toda práctica es para reforzar y verificar la teoría, por lo tanto, en el caso de ustedes el
objetivo del laboratorio no es que descubran algo nuevo o una fórmula nueva, sino que
comprueben la veracidad de las ecuaciones ya existentes (simplemente tienen que hacer de
jueces y decir si es verdad o es falso lo que dice la ecuación o fórmula).

2. Para lograr este objetivo tienen que calcular los elementos del canal y esto sólo es posible si
determinan el tirante, lo que se hace con el Teorema de Thales (proceso que se hizo
conjuntamente el sábado hasta las 9:30 PM).

3. Con los elementos del canal ya hallados, pueden determinar los coeficientes solicitados al
reemplazar en las diferentes ecuaciones o fórmulas y despejar el que corresponda.

4. Se tienen tres ensayos para cada experiencia o caudal, por lo que en cada uno de ellos
pueden hacer tres procesos de cálculo y al final obtener una media, o sacar la media desde
el inicio y realizar sólo un proceso de cálculo. (Les recomiendo que hagan las dos formas
para que por ustedes mismos obtengan conclusiones y su aprendizaje sea significativo)

5. Para las presentaciones gráficas se tiene que partir de conocimientos simples, por ejemplo:
si no se cambia el área y se mantiene n constante, entonces es lógico que la velocidad
aumente, esto debido a la ecuación de continuidad:

Q=VA

Si el caudal aumenta y se sabe que el área no cambia, entonces la velocidad aumenta


porque son directamente proporcionales. Aunque parezca trivial, esa es una de las
conclusiones de su práctica de laboratorio y tienen que anotarla en su trabajo, porque
efectivamente se ha verificado con números.

6. En el caso de las gráficas, si desean, pueden cambiar las variaciones: a) Q vs V, b) Q vs Y, c) V


vs Y; considerando las dos experiencias o caudales. (Las gráficas van a ser triviales otra vez
porque sólo van a comprobar si las variaciones son directa o inversamente proporcionales).

EN LA TAREA 1

1. INVESTIGAR (buscar información en internet o mejor en Google Scholar, acerca de las


especificaciones técnicas de los 4 materiales mencionados). Anoten las fuentes donde
encontraron la información para que las mencionen en sus referencias bibliográficas.

2. Para los datos que se tiene: Q, Z y S, deben dimensionar o diseñar un canal trapezoidal, para
los 4 materiales que se indica, es decir, son 4 diseños en total. (Al parecer es el segundo caso
de diseño, verifiquen), al final deben comprobar que no se pase de la velocidad máxima para
ese material, sino, modifican la base, “así de simple” (La base debe tener un número
trabajable en obra: 1m, 1,5m, 2m, etc. revisen su material).
3. Los planos están referidos a la sección transversal y contienen el dimensionamiento: base,
talud, altura total, tirante, espejo de agua, corona, espesor del revestimiento en función de
las especificaciones técnicas para cada material.

4. La escala que utilicen para sus planitos debe ser la adecuada para que peguen un plano en
una hoja A-4 de manera que eviten subir el plano en AUTOCAD ya que pesa mucho.

NOTA

Ambos trabajos deben subirse donde corresponda, ya están habilitados los enlaces para el
informe de laboratorio y la tarea 1. No suban al correo, eso no vale pues no se evalúa.

También podría gustarte