Está en la página 1de 16

Suscríbete a DeepL Pro para poder editar este documento.

Entra en www.DeepL.com/pro para más información.


III Conferencia Iberoamericana de Líquidos
Supercríticos Cartagena de Indias
(Colombia), 2013

EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS DEL ARÁNDANO


(Vaccinium myrtillus L.) RESIDUOSQUE UTILIZANCO2SUPERCRÍTICO
yAGUA PRESIONADA

Juliana Paes, Raquel Dotta y Julian Martínez*.

¹Departamento de Ingeniería Alimentaria, Escuela Superior


de Ingeniería Alimentaria de la Universidad de Campinas
(UNICAMP)
R. Monteiro Lobato 80, P.O. Box:6121, 13083-862, Campinas, SP, Brasil

Email: julian@fea.unicamp.br

Resumen. Este trabajo exploró las ventajas de utilizar agua subcrítica y dióxido de
carbono supercrítico en la recuperación de extractos que contienen compuestos fenólicos
producidos naturalmente en las plantas, a partir de los residuos del arándano (Vaccinium
myrtillus L.). ElCO2 supercrítico y el agua a presión son alternativas al uso de solventes
orgánicos tóxicos o métodos que aplican altas temperaturas. Perteneciendo al grupo de las
frutas pequeñas, los arándanos se consideran la fruta con mayor contenido de antioxidantes
y polifenoles, que está presente tanto en la cáscara como en la pulpa. El resveratrol puede
utilizarse en las industrias alimentaria y farmacéutica debido a sus efectos biológicos
positivos en el cuerpo humano. Se realizaron experimentos con la muestra liofilizada y
fresca, ya que los compuestos de interés presentan características tanto no polares como
polares. Por lo tanto, el contenido de agua de la materia prima se utilizó para mejorar la
extracción, trabajando como co-solvente. Los residuos de arándanos fueron donados por
una industria de jugos del sur del Brasil. A continuación, se evaluó la influencia de los
parámetros del proceso, como la temperatura y la presión, en la extracción supercrítica
conCO2 y el estudio del comportamiento de varios disolventes bajo diversas condiciones en
la extracción líquida a presión (PLE). Las variables de respuesta fueron el rendimiento
global, la composición y la actividad de los extractos. Se determinó el contenido de
humedad en la materia prima. La actividad antioxidante de los residuos y extractos se
midió utilizando los métodos: DPPH y ABTS. También se determinaron los compuestos
fenólicos totales. Las antocianinas se cuantificaron por el método del pH diferencial.

Palabras clave: extracción, antioxidante, arándano

1. Introducción

El arándano es una especie arbórea nativa del hemisferio norte, perteneciente al género Vaccinium y a la
familia Ericaceae. Su fruto es rico en compuestos fenólicos, como los pigmentos antociánicos, que son
sustancias antioxidantes que ayudan a prevenir las enfermedades degenerativas. Por ello, el arándano se
conoce como "fruta de la longevidad" y se utiliza en las industrias alimentarias para la fabricación de zumos y
otros productos. En el grupo de frutas pequeñas que abarca, entre otros, los cultivos de fresa, frambuesa,
arándano y mora, el arándano se clasifica como la fruta fresca más rica en antioxidantes que ya se ha
estudiado, ya que tiene un alto contenido de polifenoles tanto en la cáscara como en la pulpa. Su
disponibilidad, versatilidad y variedad de formas durante casi todo el año permiten que el arándano se integre
en una amplia variedad de formulaciones [1].
Los flavonoides se acumulan en la corteza y las hojas de las plantas porque su síntesis es estimulada por la
luz. Esto puede explicar la posible diferencia de composición entre los frutos de una misma planta, ya que los
frutos que reciben mayor cantidad de luz tienden a tener una síntesis pronunciada de estos compuestos [2]. En
1
III Conferencia Iberoamericana de Líquidos
Supercríticos Cartagena de Indias
(Colombia), 2013

primer lugar, se ha demostrado que el resveratrol actúa como fitoalexina, un antibiótico que se sintetiza
cuando la planta está sometida a estrés, como el ataque de patógenos, la radiación UV o las lesiones [3]. La
segunda razón del gran interés de los investigadores en el resveratrol son los posibles beneficios para la salud
humana, principalmente debido a sus propiedades antioxidantes y la disminución

2
en la incidencia de los trastornos cardiovasculares [3, 4, 5]. Se ha informado de la recuperación de
compuestos fitoquímicos de los desechos sólidos mediante tecnologías convencionales y alternativas. Como
ejemplo de la primera: extracción Soxhlet, extracción por maceración, extracción por infusión y destilación de
vapor; y la segunda: extracción de fluidos supercríticos (SFE), extracción de líquidos a presión (PLE) y
extracción de fluidos a presión asistida por ultrasonido. La extracción con fluidos supercríticos está ganando
más espacio. En la industria alimentaria, las grandes ventajas de los extractos obtenidos por este proceso son
su origen natural, la ausencia de disolvente orgánico residual y la composición controlada por la selectividad
del proceso. Esta tendencia de las industrias alimentarias se debe a que los consumidores son cada vez más
conscientes de la salud, lo que impulsa a la industria a mirar hacia adelante para la prevención de
enfermedades [6]. La técnica de extracción líquida a presión (PLE), también conocida como extracción
acelerada de solventes (ASE), surgió como una alternativa a la extracción y fraccionamiento de productos
naturales, a través de una tecnología limpia y con la posibilidad de ajustar los parámetros a la selectividad del
proceso a un grupo de compuestos a ser extraídos, lo cual es una buena opción para agregar valor a los
subproductos de la industria procesadora de arándanos. El uso de agua como disolvente es uno de los métodos
más interesantes, ya que el agua no es tóxica, no es inflamable, es ambientalmente segura y es barata [7, 8, 9].
El PLE permite la rápida extracción de analitos en un ambiente cerrado e inerte bajo alta presión y
temperatura. Una gran ventaja del PLE sobre los métodos de extracción convencionales realizados a presión
atmosférica es que los disolventes de alta presión permanecen en estado líquido, incluso cuando se someten a
temperaturas muy por encima de sus puntos de ebullición, lo que permite, por tanto, trabajar a altas
temperaturas. Estas condiciones mejoran la solubilidad de los analitos en el disolvente y la cinética de
desorción de las matrices sólidas [10]. Este trabajo tuvo como objetivo recuperar los compuestos fenólicos de
los desechos de arándanos mediante técnicas ambientalmente seguras, ya que su aislamiento permite el uso de
estos desechos, contribuyendo a agregar valor a este producto y a minimizar los impactos negativos causados
por su eliminación directa en el .

2. Materiales y métodos
2.1. La materia prima

Se compró un lote único de 10 kg de materia prima para evitar variaciones en los lotes durante todas las
extracciones. El material se adquirió de "Orgânicos Pérolas da Terra", una industria situada en el sur de
Brasil. Parte de los residuos de arándanos se sometió a liofilizaciónen un congelador de banco a - 42 oC(L101-
LioTop/Liobrás) con un tiempo de 48 a 72 horas. Otra parte fue secada en un horno (Fanem, 320), con un
tiempo de 4 a 5 días a 40 oC. Después del secado, las muestras se molieron en un molino de cuchillos para
mezclarlas y reducir la resistencia a la transferencia de masa durante los últimos pasos de la extracción .
Después deeste paso, los productos secados se empaquetaron en contenedores de plástico y se almacenaron a
-18° C.

2.2. Caracterización de la muestra (residuo)

El residuo se sometió a una caracterización química mediante la realización de los siguientes análisis:
sólidos solubles por el método titulométrico, acidez, pH, vitamina C, humedad [11], polifenoles totales por el
método colorimétrico de Singleton & Rossi [12], actividad antioxidante por DPPH y ABTS y antocianinas
por el método de pH diferencial. Los mismos análisis se realizaron en las muestras liofilizadas y secadas en el
horno, con excepción de los grados Brix, la acidez, el pH y la vitamina C. Las muestras liofilizadas, secadas
en el horno y frescas se mantuvieron siempre protegidas de la luz.

2.3. Contenidototalde fenoles

La determinación de los polifenoles totales se llevó a cabo mediante el método Folin-Ciocalteu, según el
procedimiento de Singleton y otros [13] y se expresó en equivalente de ácido gálico (GAE)/g. La curva
estándar del ácido gálico (99% >, Vetec, Brasil) se construyó de acuerdo con el siguiente procedimiento: se
extrajo una alícuota de 1 mL del extracto de manera apropiada, se diluyó en etanol o en soluciones acuosas
estándar de ácido gálico (99% >, Vetec, Brasil, lote 0806387) (0-100 mg/L) y se transfirió a un matraz
aforado de 25 mL, que contenía 9 mL de agua. Se añadió el reactivo Folin-Ciocalteu (1 mL) (Dynamic,
Brasil) y se agitó la mezcla. Después de 5 minutos, se añadieron 10 mL de una soluciónde 7% de Na2CO3
(Reactivo Carlo Erba, Italia) y se completó el volumen con agua. Después de 90 minutos a 23º C en ausencia
de luz, se midió la absorbancia a 750 nm en un espectrofotómetro (UV-VIS 40 lambda, Perkin Elmer, USA).
La solución de referencia utilizada como blanco en el espectrofotómetro se preparó de la misma manera, con
1 mL de agua ultrapura (Milli-Q). El
La curva estándar se obtuvo de pruebas por triplicado.
Para la medición de los fenólicos totales en muestras de extractos secos, éstos se diluyeron inicialmente en
etanol (pureza 99,5% v/v, Synth, Brasil) en proporción (20 mg/mL de etanol) a partir del extracto diluido
preparado en dilución acuosa, tomando la cantidad adecuada y depositándola en un matraz volumétrico de 5
ml, completado hasta el volumen con agua ultrapura (Milli-Q). Se siguió el mismo procedimiento descrito
anteriormente, si el valor de absorbancia obtenido se mantenía dentro del rango de la absorbancia de la curva
estándar. Todos los experimentos se realizaron por triplicado.

2.4 Actividad antioxidante (AA)

La actividad antioxidante se evaluó mediante el método de secuestro de radicales libres DPPH (2,2 difenil-
1-picrilhidrazil), siguiendo la metodología descrita por Brand-Williams y otros [14] y Mensor y otros [15],
y mediante la captura de radicales libres ABTS según la metodología descrita por Rufino yotros [ 16].

2.5. Antocianinas por el método de pH diferencial

La determinación del contenido total de antocianinas se realizó mediante la metodología del diferencial de
pH de los monómeros descrita por Giusti & Wrolstad [17]. La filtración con papel de filtro se utilizó para
eliminar los sólidos en suspensión y permitir la determinación de la abosrbancia de la solución.

2.6. Extracción supercrítica (SFE)

Los experimentos de SFE se llevaron a cabo en la unidad descrita en la figura 1, que funciona hasta una
presión máxima de 35 MPa y una tasa máxima de flujo de disolvente de 1,0 × 10-4 la bombadeCO2,
respectivamente; un totalizador de flujo (LAO, modelo G 0.6 ± 0,001 m3, São Paulo, SP); termopares; y tres
manómetros (Record, (50,0 ± 0,5) MPa, São Paulo, SP). En la base del mismo volumen se puede insertar una
columna de teflón perforado equivalente a aproximadamente el 70% del volumen del extractor, disminuyendo
la presurización. Esta unidad puede operar con la capacidad de 415 cm3 [18].

Figura. 1. Esquema de la unidad de extracción supercrítica con dióxido de carbono; V-1, V-2, V-3, V-4, V-5 y V-6 -
Válvulas de control; V-6 - Válvula micrométrica; C - Compresor; F - Filtro de aire comprimido; B1 - Baño de
enfriamiento; P - Bomba; B2 - Baño de calentamiento; I-1 y I-2 - Indicadores de presión y temperatura,
respectivamente; IC-1, IC-2 e IC-3 - Indicadores y controladores de potencia de ultrasonido, temperatura de la columna
de extracción y temperatura de la válvula micrométrica, respectivamente; EC - Columna de extracción; U - Sonda de
ultrasonido; F - Rotámetro; T - Caudalímetro.
2.7. Extracción de líquido a presión (PLE)

La unidad de extracción utilizada en los experimentos de PLE está compuesta por tres volúmenes
diferentes de células de extracción (5, 50 o 100 mL) recubiertas por calefacción eléctrica; un depósito para
suministrar el disolvente; una bomba de HPLC, que funciona con caudales en el rango de 0,001-10,0 mL/min;
un manómetro; una válvula de cierre que controla el flujo de disolvente; un indicador de temperatura; una
válvula de contrapresión para controlar la presión y un matraz de recogida. Esta unidad funciona en rangos de
temperatura y presión de 25 - 180° C y 0,5 - 40 MPa, respectivamente. La figura 2 muestra el diagrama
esquemático de esta unidad PLE de fabricación casera. La figura 3 muestra la unidad, que fue ensamblada en
el Laboratorio de Tecnología Supercrítica, Extracción, Fraccionamiento e Identificación de Extractos de
Plantas (LASEFI-DEA/FEA-Unicamp).

Figura 2 - Diagrama esquemático de la unidad de extracción de líquidos a presión de fabricación casera. P - Presión
(MPa); T - Temperatura (°C); Q - Flujo de disolvente (mL/min); ρ - Densidadde disolvente (kg/m³);ρs- Densidad de
partículas sólidas (kg/m³); ɛ - Porosidad de partículas sólidas (ad.); X0- Rendimiento globalde partículas sólidas.

Figura 3 - Unidad PLE: A - Bomba HPLC; B - Manómetro; C - Válvula de cierre; D - Célula de extracción con
calefacción; E - Válvula de contrapresión.
2.8. Condiciones de extracción de SFE y PLE

La ESF se realizó conCO2 a 40° C, flujo de disolvente de 3 L/minuto y presiones de 15, 20, 25 y 30 MPa.
Las extracciones se realizaron en una celda de 50 ml, usando 50 g de muestra fresca. Las extracciones de PLE
se realizaron fijando la temperatura, la presión y el flujo a 40° C, 20 MPa y 10 mL/min, respectivamente, y
variando la composición del disolvente. Las extracciones se realizaron en una celda de 5 ml y por duplicado.
La masa de alimentación fue de 20 g para la muestra fresca, y de 4 g para la muestra liofilizada. Las
condiciones de temperatura y presión se han establecido teniendo en cuenta los datos de Pascual-Martí y
otros [19] y las limitaciones del equipo. En el cuadro 1 se muestran las condiciones de extracción realizadas .
Tabla1: Condiciones del PLE
Extracción Muestra reciente Extracción Muestra liofilizada
1 100% de etanol 6 100% de etanol
2 50% de etanol y 50% de agua 7 50% de etanol y 50% de agua
3 Agua 100% ácida (pH: 2.0) 8 Agua 100% ácida (pH: 2.0)
4 50% de etanol y 50% acidificado 9 50% de etanol y 50% de
agua (pH: 2.0) agua acidificada (pH:
2.0)
5 100% de acetona

2.9 Extracción de Soxhlet

Las muestras de residuos de arándanos se sometieron a la extracción de Soxhlet de acuerdo con la


metodología descrita por el Instituto Adolfo Lutz [20]. Se introdujeron unos 5 g de materia prima y 150 mL
de disolvente en un extractor Soxhlet. El hexano (96%, Merck, Sao Paulo, Brasil) y el metanol (96%, Merck,
Sao Paulo, Brasil) se utilizaron como disolventes en sus puntos de ebullición durante 6 horas. Soxhlet se
realizó como técnica de extracción convencional para comparar el rendimiento y la calidad de los extractos
con los encontrados en las extracciones por PLE y SFE.

3. Resultados y discusión
3.1. Características físico-químicas de lamateriaprima

Las características físico-químicas de los residuos de arándanos se presentan en la Tabla 2.

Tabla 2. Características físico-químicas de los desechosdearándanos


Atributos de calidad Resulta
dos
ºBrix (sólidos solubles) 10.33
Acidez (% de ácido cítrico) 0.48
Relación (relación brix/acidez) 21.2
pH 3.33
Vitamina C (mg/100g) 74.75

Se observa que en el residuo de arándano las características físico-químicas son similares a las de la fruta
fresca, descritas por Redies [21]. Los sólidos solubles en la fruta varían de 11,8 a 14, la acidez de 0,76 a 1,28
y el pH de 2,92 a 3,20.

3.2. Humedad

La humedad del residuo fresco es muy cercana (83,57%) a la de la fruta fresca, que es del 87,68%, según
informa Silveira [22]. Los residuos secos lograron una reducción de alrededor del 70% de agua, por lo que las
humedades de la muestra liofilizada y secada al horno fueron de 11,25% y 11,32%, respectivamente.
3.3. Contenidofenólico total

La tabla 3 presenta los resultados de los compuestos fenólicos obtenidos para los residuos de arándanos.

Cuadro 3 Compuestos fenólicos en materia prima fresca, secada al horno y liofilizada


Resultados de los compuestos fenólicos (mg
GAE*/g)
Liofilizado 65.52
Secado al 56.59
horno
Fresco 10.36
*GAE- Ácido gálico equivalente

Se puede observar que las muestras secas tienen mayores cantidades de compuestos fenólicos que la
muestra fresca. Esto se debe a un aumento de la concentración de estos compuestos durante el proceso de
liofilización. En el caso de la muestra secada en el horno, la cantidad de compuestos fenólicos disminuye en
comparación con la muestra liofilizada. Esto se debe a la pérdida de estos compuestos durante el
calentamiento [23]. La pérdida de calor puede ocurrir porque los flavonoides se acumulan en la corteza y las
hojas de las plantas, ya que su síntesis es estimulada por la luz. Esto puede explicar la posible diferencia de
composición entre los frutos de una misma planta, es decir, los frutos que reciben mayor cantidad de luz
tienden a tener una síntesis pronunciada de estos compuestos [2].

3.4. Actividadantioxidante

DPPH (Determinación de la actividad antioxidante total mediante la captura del radical libre
DPPH) El resultado de la actividad antioxidante del residuo de arándanos frescos mostró 446 µmol TE/g.
Este resultado es la mitad del encontrado por Reque [24], que reportó 919.21 µmol TE/g en el residuo, y
480.84 µmol TE/g en el jugo de arándano. Esta diferencia puede explicarse por la variedad utilizada en cada
estudio, o incluso por la cantidad de jugo en el residuo. En el caso del producto liofilizado, la cantidad
aumentó 2,8 veces, resultando en 1284,41 µmol TE/g. Lo mismo ocurrió con la muestra liofilizada, que fue de
1082,15 µmol TE/g.

ABTS (Determinación de la actividad antioxidante total por captura de ABTS radical La actividad
antioxidante del residuo de arándanos frescos determinada por ABTS fue de 17,7 µmol TE/g. Este resultado
es aproximadamente 3 veces mayor que el encontrado por Vendruscolo [25], y puede explicarse por las
diferencias en la variedad y el cultivo. En el caso del producto liofilizado, la cantidad aumentó un 65 %, lo
que dio como resultado 49,84 µmol TE/g. En la muestra secada al horno, la actividad antioxidante fue de 26,7
µmol TE/g. Este valor es inferior al de la muestra liofilizada, lo que puede explicarse por las pérdidas de calor
durante el proceso de secado.

3.5. Antocianinas

La concentración de antocianinas en los extractos se determinó por el método de pH diferencial, que se


basa en transformaciones estructurales de las antocianinas en función del pH que generan soluciones
coloreadas. El catión flavílico, de color rojo, es la forma predominante en el pH 1,0 mientras que el carbinol,
incoloro, predomina en el pH 4,5. Así pues, siguiendo este método se realizan mediciones
espectrofotométricas de antocianinas en soluciones de pH 1,0 y 4,5, a una longitud de onda alrededor de 500-
550 nm (máxima absorción de antocianinas) y 700 nm, para corregir cualquier error relacionado con la
dispersión de la luz, ya que las suspensiones coloidales pueden ser extractos. La muestra fresca presentaba un
contenido de antocianinas de 338,99 mg/100 g, que se aproximaba al encontrado por White y otros [26], que
informaron de 121, 4 - 362,5 mg/100 g de antocianinas.
Estos resultados también fueron reportados por Reque [24], que encontró 375,48 mg/100 g, mostrando la
mayoría de la antocianina Df (Delfinidina) en los residuos de arándano. En las muestras liofilizadas la
cantidad de antocianinas fue unas 4 veces mayor, 1348 mg/100 g, y en las muestras secadas al horno la
cantidad disminuyó 3 veces en comparación con la cantidad de muestra fresca, alcanzando 1104 mg/100 g. Es
importante señalar que, incluso con el calentamiento, el secado al horno no degradó las antocianinas presentes
en el extracto, porque la temperatura utilizada en este procedimiento fue de 40° C, que no es agresiva para
esos compuestos.
3.6. Extracción de Soxhlet

Para la comparación, las extracciones convencionales se realizaron con el método Soxhlet. Se utilizaron
mezclas de arándano liofilizado + hexano, residuo fresco + hexano, liofilizado + metanol, secado al horno +
metanol y fresco + metanol.
La extracción con hexano no fue eficiente, sin recuperación del extracto para ninguna muestra. Con el
metanol, la extracción ocurrió con ambas muestras, resultando en extractos con propiedades expuestas en la
Tabla 4. El metanol se extrajo mediante un evaporador rotatorio (Heidolph, modelo Laborota 4001, Viertrieb,
Alemania) al vacío (Heidolph, modelo Rotavac/Rotavac control, Viertrieb, Alemania). Los rendimientos
globales de las extracciones con metanol fueron del 57% en la muestra secada al horno, del 67,8% en la
muestra liofilizada y del 33,66% en la muestra fresca.
Analizando los resultados de la Tabla 4, se puede afirmar que la extracción fue eficiente, y en todos los
análisis, los resultados fueron superiores a los encontrados en sus materias primas. Con la extracción, la
recuperación de antioxidantes fue mayor.

Tabla 4. Resultados de los análisis de los fenólicos totales, DPPH, ABTS y la actividad antioxidante de las antocianinas
en las muestras extraídas de Soxhlet.
Fenólicos DPPH ABTS Antocianinas
totales (mg (µmol TE*/g) (µmol TE*/g) (mg/100g)
GAE*/g)
Liofilizado 95.25 1898.20 80.5 1724.16
Secado al horno 90.07 1701.93 79.7 868.34
Fresc 29.36 309.41 69.0 642.91
o
*GAE- equivalente al ácido gálico *TE - equivalente al Trolox

3.7. Extracciónde líquido a presión (PLE)

El PLE suele requerir menos tiempo (el tiempo de extracción varía de 5 a 30 minutos) y menos consumo
de disolventes que las técnicas estándar [27]. Por lo tanto, las extracciones de PLE se realizaron en 15
minutos. Se utilizaron muestras liofilizadas y frescas. La cantidad de muestra fresca utilizada en las
extracciones fue de 20 g y la de muestra liofilizada fue de 4 g. La proporción de muestra seca/fresca se eligió
teniendo en cuenta la base seca. La utilización de disolventes y sus combinaciones se eligieron sobre la base
de trabajos anteriores [28,29]. Después de la extracción, los extractos se evaporaron a 30°C al vacío para
obtener un extracto puro.

Tabla5. Resultados de los análisis de rendimiento, fenólicos totales y rendimiento de muestras liofilizadas y frescas
extraídas por PLE
Fenólicos Total (mg GAE/g) y rendimiento (%)
Solvents Experiment Yield Fresh Experiment Yield Liofilizado
100% de etanol 1 3.91 87.36 6 4.23 101.71
50% de etanol y 50% de 2 4.34 89.82 7 5.43 99.33
agua
100% de agua acidificada
3 6.77 80.58 8 7.98 64.37
(pH 2,0)
50% de agua acidificada
4 5.79 73.23 9 5.23 83.86
(pH 2,0) 50% de
etanol
100% de acetona 5 4.01 59.65

Obsérvese que el contenido fenólico de las muestras liofilizadas y frescas aumentó en comparación con la
materia prima. Además, no hubo diferencias en la cantidad de compuestos fenólicos entre los experimentos de
cada muestra, excepto el experimento con la acetona, en el que el resultado fue menor.

Tabla 6. Resultados de los análisis de la actividad antioxidante de los extractos obtenidos por PLE de muestras liofilizadas
y frescas
DPPH y ABTS (µmol TE/g)
FreshExperiment Conge Congelar
DPP AB lar
SolventsExperiment TS ABT
H DPP S
fresco H seco...
frito
100% de etanol 1 1622.85 73.17 6 1862.72 102.5
50% de etanol e 50%
2 1632.99 65.34 7 1764.74 42.84
agua
100% de agua
3 643.12 30.83 8 1369.47 23.84
acidificada
(pH 2,0)
50% de agua acidificada
4 1531.64 72.50 9 1413.39 49.83
(pH 2,0) 50% de
etanol
100% de acetona 5 1315.42 62.50

Las actividades antioxidantes de los extractos de PLE eran mayores que las de las materias primas para las
muestras frescas y liofilizadas. Comparando los experimentos, para la muestra fresca sólo el Experimento 3 se
realizó por debajo de las expectativas, lo que puede explicarse por la baja capacidad del agua para recuperar
los componentes no polares. Tanto para las muestras frescas como para las liofilizadas los experimentos con
100% de etanol, la actividad antioxidante medida por DPPH y ABTS fue la más alta. En estos extractos están
presentes tanto fracciones polares como no polares, debido a la naturaleza química del disolvente. Por lo
tanto, la extracción con etanol promovió la extracción de más compuestos antioxidantes.

Tabla 7. Resultados del análisis de antocianinas de extractos obtenidos por PLE de muestras liofilizadas y frescas
Antocianinas (mg/100g)
Liofilizado
100% de etanol 1 1001.93 6 1870.28
50% de etanol y 50% de agua 2 1127.17 7 1895.32
100% de agua acidificada (pH 2,0) 3 2220.95 8 2379.56
50% de agua acidificada (pH 2,0) 50% de 4 2621.72 9 2797.06
etanol
100% de acetona 5 634.56

Analizando la Tabla 7, se puede observar que la extracción por PLE es eficiente en la recuperación de los
componentes antociánicos, ya que el contenido de antocianina de los Experimentos 3 y 4 fue mayor que el de
la materia prima. En los casos en que las condiciones eran favorables para la extracción (agua ácida), la
cantidad de antocianinas extraídas fue
6,5 veces más grande. El mejor resultado fue la combinación de disolventes en el Experimento 4 (agua
acidificada y etanol), en el que el contenido de antocianinas aumentó 7,5 veces en comparación con la materia
prima. En cuanto a la muestra liofilizada, lo mismo ocurrió en los Experimentos 8 y 9, pero el aumento fue
1,7 y 2 veces mayor, respectivamente. El experimento con la acetona no fue eficiente para la extracción de los
componentes antocianinas.

3.8. Extracción deCO2supercrítico (SFE)

Se realizaron pruebas preliminares mediante la extracción de la muestra fresca, fijando la temperatura a


40° C y el flujo deCO2 en 3 L/minuto. Primero, se probó el SFE a una presión de 15 MPa. En estas condiciones,
después de 20 minutos transcurridos, no se extrajo ningún material. Lo mismo se repitió con los 30 MPa. A
25 MPa, la extracción fue mínima y debería repetirse en futuros estudios. Posteriormente, la extracción se
realizó bajo las mismas condiciones, pero a la presión de 20 MPa . En los primeros 5 minutos de extracción,
el extracto comenzó a salir, junto con el agua. Esta agua proviene del producto fresco, que presenta más de un
80% de humedad. Es importante mencionar que, en la SFE con CO2, el agua presente en la muestra se comporta
como un co-solvente, ayudando a extraer compuestos no polares que no pueden ser recuperados con CO2 puro.
El extracto fue entonces rotado bajo el vacío para eliminar el agua. Los resultados de los análisis de la SFE se
presentan en la Tabla 8.
Tabla 8. Resultados de los análisis de los fenólicos totales, DPPH, ABTS, actividad antioxidante y rendimiento de
antocianinas en muestras de SFE
Fenólicos Total DPPH ABTS Antocianinas
Rendimie
(mg GAE/g) (µmol TE/g) (µmol TE/g) (mg/100g)
nto (%)
Muestra 3.25 56.15 991.10 26.50 1085.83
reciente

Observando los resultados de la Tabla 8, se puede decir que la SFE obtuvo buenos extractos en
comparación con la extracción convencional de Soxhlet. Por otro lado, en comparación con los extractos PLE,
se puede afirmar que el PLE con combinaciones de disolventes fue más ventajoso en cuanto a la cantidad de
compuestos fenólicos, la actividad antioxidante y los componentes antocianos. Se realizarán más trabajos en
este sentido, para evaluar la viabilidad de la PLE con agua y/o etanol como modificadores, así como el uso de
ultrasonidos para mejorar la tasa de extracción y el rendimiento.

4. Conclusiones
La extracción de líquido a presión es una técnica eficiente en la extracción de fenólicos, antioxidantes y
antocianinas de los desechos de arándanos. Los resultados de los análisis de los experimentos con
extracciones Soxhlet fueron importantes para comparar los extractos y sus resultados son peores que los del
PLE y SFE. Los experimentos de SFE realizados se encuentran en una etapa preliminar, pero ya indican que
el contenido de agua de la muestra funciona como co-solvente, siendo útil para mejorar la extracción de los
compuestos objetivo... Las futuras extracciones de SFE con asociación deCO2 y otros disolventes son
necesarias para lograr resultados más completos.

Agradecimientos
A CAPES, mediante el otorgamiento de la beca, la financiación de este proyecto de investigación y la
ayuda financiera (PROEX) para la participación en la III Conferencia Iberoamericana de Fluidos
Supercríticos en Cartagena-Colombia.

Referencias

[1] T. J. Payne, Formulating with blueberries for health, Cereal Foods World, 2005, p.262-264.
[2] S. F. Price, P. J. Breen; M. Valladao, B. T. Watson, Cluster sun exposure and quercetin in pinot nois grapes and
wine, 1995, p.187-194.
[3] A. E. Bravo, Resveratrol en el vino: contribución a la posible actividad protectora cardiovascular, Alimentaria, 1996,
págs. 71 y 72.
[4] E. N. Frankel, A. S. Meyer, Antioxidantes en las uvas y los zumos de uva y sus posibles efectos sobre la salud,
Farmacéutico. Biol, 1998, págs.14 a 20.
[5] L. A. Stivala, M. Savio, F. Carafoli, P. Perucca, L. Bianchi, L. Maga, G. Forti, U. M. Magnoni, A. Ulbini, E.
Prosperi, V. Vannini, Specific structural determinants are responsible for the antioxidant activity and the cell cycle
effects of resveratrol,J. biol. chem., 2001, p.22586-22594.
[6] M. A. Meireles, Extracción de compuestos bioactivos de plantas latinoamericanas. in: J. Martínez. (ed.). Supercritical
fluid extraction of nutraceuticals and bioactive compounds, 2008.
[7] J. Wiboonsirikul y S. Adachi. 2008, Extracción de sustancias funcionales de productos agrícolas o de productos por
tratamiento de aguas subcríticas, Investigación en ciencia y tecnología de los alimentos, 2008, págs.319 a 328.
[8] J.K. Monrad, L.R.Howard, J.W.King, K.Srinivas, &A.Mauromoustakos. Extracción con disolventes subcríticos de
antocianinas de orujo de uva roja seca. Journal of agricultural and food chemistry , 2010 p.2862-2868.
[9] D. A. D. Oliveira, Caracterización fitoquímica y biológica de los extractos obtenidos del orujo de uva (vitis vinifera)
de las variedades merlot y syrah, Tesis de Maestría, Universidad Federal de Santa Catarina, 2010.
[10] D. T. Santos, Extracción, estabilización y micronización de pigmentos funcionales: construcción de un desarrollo
multipropósito de procesos de fluidos presurizados, Programa de posgrado de tesis doctoral en ingeniería de
alimentos. Universidade Estadual de Campinas,Campinas, 2011.
[11] Aoac. Métodos oficiales de análisis de la EAA Internacional (16thed.). Arlington: Asociación de químicos analíticos
oficiales, 1998.
[12] V. L. Singleton, J. A. Rossi, Colorimetría de los fenólicos totales con reactivos de ácido fosfomolibdico-
fosfotúngstico. Am. J. Enol. Vitic., 1965, p. 144-158.
[13] V. L. Singleton, R. Orthofer, R. M. Ramuela-Raventos Análisis de fenoles totales y otros sustratos de oxidación y
antioxidantes mediante el reactivo folin-ciocalteu. Methods in enzymology,1999,p.152-178.
[14] W. Brand-Williams, M. E. Cuvelier, & C. Berset, Use of a free radical method to evaluate antioxidant activity. lwt -
Food Science and Technology, 1995 .
[15] L. L. Mensor, F. S. Menezes, G. G. Leitão, A. S. Reis, T. C. D. Santos, C. S. Coube & S. G. Leitão, Screening of
brazilian plant extracts for antioxidant activity by the use of dpph free radical method. Investigación sobre fitoterapia,
2001.
[16] M. S. M. Rufino, R. E. Alves, E. S. Brito, J. Pérez, Jiménez, F. Saura-Calixto, J. Mancini-Filho, Compuestos
bioactivos y capacidades antioxidantes de 18 frutas tropicales no tradicionales del Brasil. Food Chemistry, 2010,p.
996- 1002.
[17] M. M. Giusti, R. E. Wrolstad, Acylated anthocyanins from edible sources and their applications in food systems,
Biochemical Engeneering Journal, 2003,p. 227-225.
[18] J. M. Prado, Study of scale increase of supercritical extraction process in fixed bed,Campinas, Tesis (doctorado en
ingeniería de alimentos),Universidad de Campinas, 2010.
[19] M. C. Pascual-Martı´', A. Salvador, A. Chafer, A. Berna, Extracción de fluido supercrítico del resveratrol de la piel
de la uva de la vitis y determinación por hplc, Departamento de químicaanalítica ,Uuniversitat de Valencia, 46100 -
burjassot,valencia, España, 2001.
[20] I. A. Lutz, Métodos físico-químicos para el análisis de alimentos. Normas analíticas del Instituto Adolfo Lutz, 4ed.
São Paulo.
[21] C. R. Redies, S. A. Rodrigues, E. R. B. Pereira, M. G. Oliveira, M. Greici; C. D. Vendruscolo, Physico-chemical
characterization of blueberry (aschei reade vacinium) for application in the elaboration of toppings.dept of food
science and technology, Faem, Ufpel, 2006.
[22] N. G. A. Silveira, P. N. Vargas, C. S. Rosa, Contenido de polifenoles y composición química del grupo de los
arbustos de arándanos, Alim. Nutr., Araraquara, 2007, pág. 365-370.
[23] J. Severo, S. P. Galarça, R. F. Aires, R. F. F. Cantillano, C. V. Rombaldi, J. A. Silva. Compuestos fenólicos,
antocianinas, capacidad antioxidante y vitamina c en los arándanos almacenados en atmósfera controlada, J Food
Technol., 2009.
[24] P. M. Reque, Blueberry fruit, and derivative products: characterization and stability of their bioactive properties,
UFRGS, Food science and technology, 2012.
[25] C. D. Vendruscolo, J. L. M. Silva, R. Nunes, Evaluación de la capacidad antioxidante de los frutos producidos en la
región meridional de Río Grande do Sul, Pelotas, 2011.
[26] B. L. Ehite, L. R. Howard, R. L. Prior, Caracterización aproximada y polifenólica del orujo de arándano. Journal of
Agricultural and Food Chemistry, 2010, pág. 4030-4036.
[27] J. A. Mendiola, M. Herrero, A. Cifuentes, & E. Ibáñez, Uso de fluidos comprimidos para la preparación de muestras:
aplicaciones alimentarias. Journal of Chromatography, 2007.
[28] T., Vatai, M., Þkerget, Z., Knez. Extracción de compuestos fenólicos de la baya de saúco y de diferentes variedades
de orujo de uva utilizando disolventes orgánicos y/o dióxido de carbono supercrítico. Journal of Food Engineering,
2009, págs. 246 a 254.
[29] I., J. Seabraa, M., A. ,Elga, M. Braga, M., T., Batista, H., C. de Sousa, Efecto del disolvente (CO2/etanol/H2O) en la
extracción fraccionada de antocianinas del orujo de saúco. The Journal of Supercritical Fluids, 2010,p. 145–152.

También podría gustarte