Está en la página 1de 7

I. S. P. “JOAQUÍN V.

GONZÁLEZ”

Planificación para concurso de selección docente


Materia: Introducción a la filosofía
Carrera: Profesorado en Historia
Postulante: Prof. Jorge Nicolás Lucero

Fundamentación

La materia tiene como objetivo central integrar a la formación de los futuros docentes
de historia la actitud racional, crítica y argumentada, utilizando como ejes las
problemáticas de la naturaleza humana y el conocimiento, las cuales se encuentran
fuertemente arraigadas y superpuestas. Es necesaria esta materia dentro del eje común
de formación docente, pues los estudios relativos a la docencia precisan de una
evaluación crítica de los aspectos estructurales que conforman las ideas, lenguajes y
fundamentos que empuña la actividad docente en su quehacer profesional.
Asimismo, desde una perspectiva más específica, estos ejes temáticos podrán permitir a
los estudiantes del Profesorado de Historia evaluar, comprender y relacionar los
distintos procesos y sucesos históricos con los sistemas filosóficos que serán
presentados en clase. Es indispensable comprender que la historia y su estudio no se
definen meramente por su objeto de estudio –los sucesos del pasado–, sino que,
acuñados a los sucesos, se encuentran en su trasfondo ideas y sistemas de pensamiento
que o bien permitieron la realización de los mismos, o bien fueron consecuencia de
ellos, o bien los tornan inteligibles. Así, es posible considerar una relación dialéctica o
interdependiente entre filosofía e historia: no puede hacerse filosofía sin considerar la
pregunta filosófica en sus aspectos históricos, así como tampoco puede hacerse historia
en el sentido cabal del término sin lograr una sistematización y un análisis de los
conceptos y las creencias que influyeron en los procesos históricos. Por tanto, la materia
no sólo constituye un núcleo central en el eje de formación común docente. Además, se
vuelve indispensable para un estudiante de la carrera de Historia.

Objetivos

 Que el estudiante tome un contacto inicial con el andamiaje conceptual, el


vocabulario y los problemas que desarrolla la filosofía.
 Que el estudiante domine con amplitud las visiones filosóficas a nivel histórico
y actual que en torno a los ejes del programa.
 Que el estudiante pueda comprender e interpretar textos filosóficos, y pueda
evaluar filosóficamente acontecimientos, expresiones o campos de distinta
índole (ciencias, historia, política, medios de comunicación).
 Que el estudiante desarrolle una actitud crítica propia con respecto a las
diferentes posiciones propuestas durante el dictado del curso, y pueda
posicionarse en los debates actuales de un modo tolerante y juicioso,
argumentando idóneamente.
 Que el estudiante pueda elaborar y defender argumentaciones filosóficas.
 Que las grandes visiones filosóficas sobre el hombre contribuyan a una
valoración adecuada del contexto socio-cultural e histórico en el que éstas
visiones se desenvuelven, y cómo ellas contribuyen a reflejar la situación
histórica de un período determinado.

8
I. S. P. “JOAQUÍN V. GONZÁLEZ”

Ejes temáticos

Debido a la mencionada superposición de los ejes, se ha optado por dividir el programa


en dos partes: a) problemas históricos en torno a la naturaleza humana y el
conocimiento; b) problemas actuales sobre la naturaleza humana y el conocimiento.
Sin embargo, antes del comienzo de estos ejes, se dedicará una unidad (Unidad 1) a la
demarcación de los cuestionamientos y métodos específicos de la filosofía respecto de
otros campos de pensamiento (científicos, religiosos, etc.). Esta unidad tendrá como
objetivo determinar la tarea de la filosofía como ontología o “ciencia de lo que es en
cuanto es”, así como remarcará las preocupaciones filosóficas de los llamados filósofos
presocráticos, entre las que se encuentran el origen y fundamento de lo real. A su vez, se
determinará uno de los conceptos clave de la ontología como lo es el concepto de
sustancia acuñado por Aristóteles (384 a. C – 322 a. C).
El primer eje de este programa, que abordará exhaustivamente las visiones filosóficas
clásicas sobre la naturaleza humana y el problema del conocimiento, se compondrá de
dos unidades (Unidad 2 y 3). La unidad 2 se abocará a las ideas sobre el hombre
iniciadas en la antigüedad por los griegos (donde se incluye las definiciones aristotélicas
del hombre como “animal racional” y “animal político”), así como las visiones
antropológicas judeo-cristiana y musulmanas. Este abordaje exigirá no sólo exponer los
lineamientos generales de estas perspectivas, sino también mostrar cómo las mismas
han calado profundamente en la cosmovisión de nuestra sociedad occidental. Respecto
del problema del conocimiento, se abordará 3 visiones: la concepción sofista de
Protágoras (490 a. C – 420 a. C), la teoría de las Ideas de Platón (427 a. C – 347 a. C) y
la teoría del conocimiento de Tomás de Aquino (1225-1274), de fuerte inspiración
aristotélica.
La unidad 3 tiene como objetivo estudiar las visiones de estos ejes posteriores al
Renacimiento. Es indispensable reubicar el papel del hombre en el universo que se da
en el Renacimiento, por lo cual será analizada la obra Sobre la dignidad del hombre de
Pico della Mirandola (1463 – 1494). A partir de allí, la teoría del conocimiento tomará
un lugar central en el debate filosófico donde el racionalismo de René Descartes (1596-
1650) y el empirismo extremo de David Hume (1711 – 1766) serán las teorías a
trabajar. Estas visiones constituyen simultáneamente una teoría del conocimiento así
como una caracterización específica de lo que significa ser humano.
El segundo eje de este programa también está compuesto por dos unidades (Unidades 4
y 5). En la Unidad 4 se pretenderá examinar el llamado “giro copernicado en filosofía”
por Immanuel Kant (1724 – 1804), cuya visión se despliega como una alternativa
superadora del debate gnoseológico entre racionalismo y empirismo. Las antropologías
que observaremos en esta unidad son dos: la de Maine de Biran (1776 – 1824) y la de
Friedrich Nietzsche (1844 – 1900). El primero, en oposición flagrante a Descartes y
Kant, establece que la esencia de la subjetividad no yace en la facultad del
entendimiento sino en aquello que él llama el sentimiento del esfuerzo motriz, y gracias
al cual inaugura toda una tradición filosófica en torno al problema de la corporalidad
humana. Nietzsche, por parte, realiza una crítica exhaustiva al monótono-teísmo que
aparece en la historia de la filosofía y la cultura judeo-cristiana, y realiza una filosofía
sin principios (an-árjica) donde saldrán a la luz conceptos claves para la filosofía
contemporánea como la muerte de Dios y el ultrahombre (Übermensch).
La unidad 5 busca relevar algunos de los aspectos más contemporáneos en torno a las
cuestiones del hombre y el conocimiento. En primer lugar, se examinará
introductoriamente los aspectos fundamentales de la fenomenología de E. Husserl (1859
– 1938), quien realiza cambios metodológicos fundamentales para tematizar las

9
I. S. P. “JOAQUÍN V. GONZÁLEZ”

condiciones de posibilidad del acceso del hombre al mundo y la fundamentación del


conocimiento científico. En segundo lugar, se buscará elucidar la noción del hombre
como “animal simbólico” que Ernst Cassirer (1874 – 1945) ha elaborado a lo largo de
su obra, definición que propone ser mucho más específica que la noción aristotélica de
“animal racional”.
Con la fenomenología también se llevará a cabo un viraje en el pensamiento
antropológico a partir de su recepción francesa, puesto que ésta recepción participa de la
creación del movimiento existencialista. Dentro de este movimiento, se verá la figura de
Jean-Paul Sartre (1905 – 1980), quien entiende al hombre carente de una esencia
predeterminada cuya existencia se define siempre como una posibilidad irrealizable.
Finalmente se abordarán dos ejes contemporáneos. El primero refiere a la cuestión de la
alteridad o extrañeza del hombre dentro de sí mismo a partir de la lectura de El intruso
del filósofo francés Jean-Luc Nancy (1940 -). Por último, se reflexionará sobre la
función que ejerce el conocimiento –particularmente, el conocimiento científico– dentro
de las esferas de poder a partir de la conferencia de Michel Foucault (1926 – 1984) “La
crisis de la medicina o la crisis de la antimedicina”.

Contenidos
Primera parte

Unidad 1 – El sentido de la filosofía

Orígenes actitudinales de la filosofía: asombro, duda, situación límite. Diferencia entre


distintas problemáticas filosóficas (metafísica, gnoseología, epistemología, lógica, ética,
antropología filosófica). La filosofía como crítica universal y saber sin supuestos.
b) La distinción entre el saber científico, el saber religioso y el saber filosófico. La
unidad entre filosofía y ciencia y su separación concreta durante el siglo XIX. El
conocimiento científico como problema filosófico específico: el estatus de la ciencia, la
concepción de las teorías científicas, el lugar de la historia y el sentido del progreso
científico. Distinción entre la naturaleza del saber religioso y el saber filosófico.

Unidad 2 – Antropología y gnoseologías clásicas

a) La concepción mitológica del hombre en la Antigua Grecia. Las definiciones


aristotélicas del hombre: animal racional y animal político. La concepción judeo-
cristiana del hombre: el Génesis, la caída, la imagen y semejanza con Dios. La
concepción islámica de la naturaleza humana.
b) El hombre griego y el nacimiento de la democracia. La relación vital entre el
ciudadano y la palabra, la distinción entre thémis-mýthos y diké-lógos.
c) El lugar del conocimiento en la Antigüedad. El siglo de Oro de Atenas y el panorama
intelectual griego. Los sofistas y su papel en la sociedad griega. La “homomensura” de
Protágoras (490 a. C – 420 a. C). La crítica de Sócrates al relativismo sofista y la
decadencia ateniense. La teoría de las Ideas de Platón (427 a. C – 347 a. C): alegoría del
sol, alegoría de la línea y alegoría de la caverna.
d) La filosofía del medioevo. El panorama filosófico de la patrística. La vinculación
entre cristianismo y platonismo durante la temprana y la alta Edad Media. La llegada
del corpus aristotelicum a Europa durante la baja Edad Media. El problema del

10
I. S. P. “JOAQUÍN V. GONZÁLEZ”

conocimiento en la escolástica: la teoría de la abstracción intelectual de Tomás de


Aquino (1225-1274).

Unidad 3 – El hombre y el origen del conocimiento en la modernidad

a) El Renacimiento y la centralización de la condición humana: ciencia y arte. Pico della


Mirandola y la dignidad del hombre.
b) El giro hacia subjetividad trascendental y al problema del conocimiento. El final de la
Edad Media, la Reforma Protestante y la crisis del sentido. El primado del conocimiento
sobre el ser. Descartes, la fundamentación de la verdad a partir del cogito y su propuesta
racionalista del origen del conocimiento. El hombre como sustancia pensante, la
naturaleza como sustancia extensa.
c) El empirismo y el primado de la experiencia sensorial. La propuesta radical de David
Hume: principios de asociación y pasión.

Segunda Parte

Unidad 4 – La gnoseología y la antropología del siglo XIX

a) El iluminismo y la visión “progresista” y racionalista de la humanidad europea. Kant


y “el giro copernicano en filosofía”: la concepción del conocimiento como fenómeno y
la demarcación de los límites del conocimiento científico. El sentido de una filosofía
trascendental y la distinción entre conocimientos a priori y a posteriori. Estética
trascendental, Lógica trascendental y yo trascendental.
b) El nacimiento de la antropología filosófica como disciplina: Kant y sus escritos de
antropología práctica. La pregunta por la esencia del hombre como suma de todo el
saber: el homo phenomenon y el homo noumenon. La relación entre la historia y la
pregunta por el hombre.
c) La crítica de Maine de Biran a la concepción del hombre como sustancia pensante:
distinción entre hechos interiores y hechos exteriores; el yo como sentimiento del
esfuerzo motriz.
d) Nietzsche y la crítica la perspectiva monótono-teísta de la filosofía. La deflagración
de los valores judeo-cristianos: la muerte de Dios, el final de la metafísica y el sentido
de la existencia humana. La necesidad de superar al hombre a partir de la noción de
Übermensch.

Unidad 5 – Problemas antropológicos y gnoseológicos contemporáneos

a) La escisión entre filosofía y ciencia durante la segunda mitad del s. XIX. La


fenomenología como la exigencia de fundamentar el conocimiento científico. Aspectos
fundamentales de la fenomenología de Husserl: la noción de conciencia trascendental, la
epojé, actitudes natural y trascendental. La recepción francesa de la fenomenología y su
relevancia antropológica en el s. XX. El existencialismo de Jean-Paul Sartre y la
elección humana: ausencia de esencia, mala fe, libertad y responsabilidad. El
existencialismo como humanismo y la necesidad de replantear una ética en la posguerra.
b) Cassirer y la noción de animal simbólico: el hombre como expresión cultural que
supera la razón. La crítica a Aristóteles y la derivación de los análisis del biólogo J. Von
Üexkull.

11
I. S. P. “JOAQUÍN V. GONZÁLEZ”

c) El hombre y el otro. La cuestión de lo extranjero como constructor de identidad a


partir de El intruso de Jean-Luc Nancy.
d) Foucault y las relaciones de poder entorno al saber. Biopolítica y anátomo-política.
El lugar de la vida dentro de las políticas de Estado.

Recursos didácticos

Como se privilegiará la lectura de textos filosóficos, se utilizarán dos recursos


didácticos básicos. En primer lugar, la construcción de una ficha de cátedra conformada
por la selección de textos obligatoria para la materia. En segundo lugar, la elaboración
de una ficha de lectura con preguntas-guía al texto, realizada por el docente, las cuales
se anexarán a la bibliografía obligatoria. Con este último recursos, se permitirá que el
estudiante afiance aquello que se ha analizado durante las clases, así como permitirá que
el mismo se entrene en la captación de los puntos principales que componen un texto
filosófico –tesis principal, subtesis, argumentos, supuestos, relación con otros
pensadores, intertextualidad, etc.

Metodología

Se privilegiará la lectura de textos filosóficos como material obligatorio. Gran parte de


los materiales serán utilizados durante la clase y no como material fuera de ella. El
estudiante será informado de un cronograma de lecturas. La idea de este trabajo es
doble: por un lado, ayudar a los estudiantes en la comprensión de la letra de los textos y
de la problemática que ellos presentan de un modo general; por otro, utilizar estas
problemáticas y las interpretaciones que surjan de los estudiantes es pos de desarrollar
los temas explicitados en el temario analítico, o bien en pos de reconfigurar el temario
según las dudas e intereses de los estudiantes.
En este sentido, se considera que el docente debe funcionar mayormente de mediador
o guía en la interpretación de los estudiantes sobre los textos filosóficos. Por ello, el
profesor en cada clase deberá realizar una presentación estructural de lo que se quiere
que los estudiantes reflexionen desde el texto –encuadre histórico, lugar del texto en la
obra del filósofo o escritor, repercusiones del mismo, etc.–, y luego, se procederá a la
lectura grupal y comentario del texto, para que el profesor sintetice los problemas y
vaya incitando y afinando en los estudiantes la actividad de la sospecha y la crítica. En
suma, las actividades corresponden a desarrollar los contenidos actitudinales propios de
la filosofía.

Evaluación

El/la estudiante regular tiene dos modos de promocionar la manera. En primer lugar, la
promoción sin examen final, cuyos requisitos son: 1) aprobar los exámenes con 6(seis)
puntos o más; 2) aprobar las actividades y trabajos prácticos que eventualmente exija la
cátedra; y 3) poseer un 75% de asistencia a las clases; y 4) aprobar el coloquio
integrador. Dicho coloquio será una breve conversación entre el docente y el/la
estudiante con el objetivo de verificar el aprendizaje y manejo teórico de los conceptos
lógicos.

12
I. S. P. “JOAQUÍN V. GONZÁLEZ”

En segundo lugar, la promoción con examen, cuyos requisitos son: 1) aprobar los
exámenes y trabajos prácticos que eventualmente exija la cátedra con un mínimo de
4(cuatro) puntos; y 2) tener al menos 60% de asistencia; y 3) aprobar el examen final
con un mínimo de 4 (cuatro) puntos.
Se procederá a la evaluación de 4 exámenes parciales durante el curso regular. El primer
parcial evaluará los temas concernientes a las unidades 1 y 2. El segundo examen la
unidad 3. El tercer y cuarto examen evaluarán las unidades 4 y 5 respectivamente.

Bibliografía obligatoria

ABBAGNANO, Nicolás. (1984) Historia de la Filosofía, Vol. 1, Traducción de Juan


Estelrich y Juan Pérez Ballestar, Barcelona: Hora S. A, pp. 460-463.
ARISTÓTELES. (2000) Metafísica, intr., trad. y notas de T. Martínez Calvo, Madrid:
Gredos, selección (1003a33-1003b15 y 1017b10-1017b27).
---. (2007) Política, trad. de M. Isabel Santa Cruz y M. Inés Crespo, Bs. As.: Losada,
selección (1952b28 – 1953a19).
CARPIO, A. (1995) Principios de Filosofía. Una introducción a su problemática, Bs.
As.: Glauco, capítulo 1.
CASSIRER, Ernst. (1968) Antropología filosófica, México: F.C.E, pp 25-27 y 192-193.
DESCARTES, René. (1995) Meditaciones metafísicas, trad. Manuel García Morente,
Bs. As.: Caronte, 1ra y 2da Meditación.
FOUCAULT, Michel. (2002) La vida de los hombres infames, Bs. As.: Caronte, “La
crisis de la medicina o la crisis de la antimedicina”.
HUME, David. (1980) Investigación sobre el conocimiento humano, trad. Jaime Orueta,
Madrid: Alianza, sección III.
KANT, Immanuel. (1991) Antropología en sentido pragmático, Madrid: Alianza
(Selección).
---. (2007) Crítica de la razón pura, intr. trad. y notas de Mario Caimi, Bs. As.: Colihue.
(selección del Prólogo a la 2da Edición).
MAINE DE BIRAN, François Pierre. (1932) Essai sur les fondements de la
psychologie, texte établi par P. Tisserand, Paris: Alcan. (traducción y selección de
pasajes varios).
NANCY, Jean-Luc. (2006) El intruso, Bs. As.: Amorrortu.
NIETZSCHE, Friedrich. (1992) Así habló Zaratustra, trad. y notas de A. Sánchez
Pascual, Madrid: Altaya (selección de pasajes).
---. (1994) El crepúsculo de los ídolos, trad. y notas de A. Sánchez Pascual, Madrid:
Alianza, “Sobre cómo terminó conviertíendose en fábula «mundo verdadero»”.
PICO DELLA MIRANDOLA. (2009) Discurso sobre la dignidad del hombre, México
D. F.: UNAM. (selección de pasajes)
PLATÓN. (1988) República, intr. trad. y notas de C. Eggers Lan, Madrid: Gredos
(selección libros VI y VII).
RUIZ DE LA PEÑA, Juan Luis. (1988) Imagen de Dios: antropología teológica
fundamental, Santander: Sal Terrae, capítulos 1 y 2.
SARTRE, Jean-Paul. (2009) El existencialismo es un humanismo, trad. V. Paci de
Fernández, Madrid: Edhasa.

Bibliografía general

13
I. S. P. “JOAQUÍN V. GONZÁLEZ”

ABBAGNANO, Nicolás. (1984) Historia de la Filosofía, Traducción de Juan Estelrich


y Juan Pérez Ballestar, Barcelona: Hora S. A, 4 Volúmenes.
ARISTÓTELES. (2000) Metafísica, intr., trad. y notas de T. Martínez Calvo, Madrid:
Gredos.
---. (2007) Política, trad. de M. Isabel Santa Cruz y M. Inés Crespo, Bs. As.: Losada.
AA. VV. (1985) Los filósofos presocráticos, trad C. Eggers Lan y V. Juliá, Madrid:
Gredos.
CARPIO, A. (1995) Principios de Filosofía. Una introducción a su problemática, Bs.
As.: Glauco
CASSIRER, Ernst. (1968) Antropología filosófica, México: F.C.E.
COTTINGHAM, J. (1995) Descartes. UNAM, México, 1995.
DESCARTES, René. (1995) Discurso del Método y Meditaciones metafísicas, trad.
Manuel García Morente, Bs. As.: Caronte.
FERRARTER MORA, José. (2003) Diccionario de Filosofía, Madrid: Ariel.
FOUCAULT, Michel. (2002) La vida de los hombres infames, Bs. As.: Caronte.
HUME, David. (1980) Investigación sobre el conocimiento humano, trad. Jaime Orueta,
Madrid: Alianza.
HUSAIN BEHESTI, Muhammad y YAGUAD BAHONAR, Muhammad. (2007)
Introducción a la cosmovisión del Islam, Qom: Fundación Cultural Oriente,
KANT, Immanuel. (1991) Antropología en sentido pragmático, Madrid: Alianza.
---. (1990) Antropología práctica, Madrid: Tecnos.
---. (2007) Crítica de la razón pura, intr. trad. y notas de Mario Caimi, Bs. As.: Colihue.
MAINE DE BIRAN, François Pierre. (1932) Essai sur les fondements de la
psychologie, texte établi par P. Tisserand, Paris: Alcan.
NANCY, Jean-Luc. (2006) El intruso, Bs. As.: Amorrortu.
NIETZSCHE, Friedrich. (1992) Así habló Zaratustra, trad. y notas de A. Sánchez
Pascual, Madrid: Altaya.
---. (1994) El crepúsculo de los ídolos, trad. y notas de A. Sánchez Pascual, Madrid:
Alianza.
PICO DELLA MIRANDOLA. (2009) Discurso sobre la dignidad del hombre, México
D. F.: UNAM.
PLATÓN. (1988) Diálogos, (varios traductores), Madrid: Gredos, 6 volúmenes.
RUIZ DE LA PEÑA, Juan Luis. (1988) Imagen de Dios: antropología teológica
fundamental, Santander: Sal Terrae.
SARTRE, Jean-Paul. (2009) El existencialismo es un humanismo, trad. V. Paci de
Fernández, Madrid: Edhasa.
TOMÁS DE AQUINO. Summa Theologica, Libro I (varias ediciones).
TORRETTI, R. (1980) Manuel Kant. Estudio sobre los fundamentos de la filosofía
crítica, Buenos Aires: Charcas.

14

También podría gustarte