Está en la página 1de 10

Universidad de Nariño

Sistema Integrado de Gestión de la Calidad

MANUAL DE LABORATORIOS DE MECÁNICA DE FLUIDOS

GUIA: LABORATORIO 3
MEDICION DE ELEVACION CAPILAR

Autores: Hernán Gómez Z – Iván Sánchez O - Roberto García C

Versión 01

Código: LBE-SPM-GU-01

Proceso: Soporte a Procesos Misionales

Febrero 2010
Código: LBE-SPM-GU-03
SECCION DE LABORATORIOS
Página: 2 de 10
GUIA: LABORATORIO 3 Versión: 1
MEDICION DE ELEVACION CAPILAR Vigente a Partir de 16/02/2010

FIGURA 3.1. – Ascenso capilar en tubos de diámetros distintos. Laboratorio de Hidráulica y


Sanitaria. Universidad de Nariño.
____________________________________________________________________________

3.1 INTRODUCCIÓN

Según Sotelo 1985, alrededor de cada molécula de un líquido en reposo se desarrollan fuerzas
moleculares de cohesión, que actúan dentro de una pequeña zona de acción de radio r. Las
moléculas del líquido que se encuentran a una profundidad mayor que r producen fuerzas de
atracción que se compensan; lo contrario acontece con las moléculas que se encuentran dentro de
la capa de espesor r en la proximidad a la superficie libre.

Dentro de esta capa se ejercen fuerzas resultantes de cohesión en dirección hacia el líquido, por lo
reducido de las fuerzas de cohesión del medio que se encuentra encima de la superficie libre (por
ejemplo, aire). Estas fuerzas impulsan a las partículas inferiores a un movimiento ascendente, que
solo es posible al desarrollarse un trabajo por el movimiento de las moléculas, equivalente al
incremento de energía potencial ganado por las mismas.

3.2 OBJETIVOS

Los objetivos de esta práctica de laboratorio son los siguientes:


− Calcular teóricamente la altura capilar que alcanza el agua en tubos de diferentes
diámetros.
− Verificar experimentalmente la altura capilar que alcanza el agua en tubos de diferentes
diámetros.
− Verificar teóricamente y experimentalmente la altura capilar que alcanza el alcohol u otro
líquido.

3.3 MATERIALES – EQUIPOS: DESCRIPCIÓN

Manual de Laboratorios de Mecánica de Fluidos Hernán Gómez – Iván Sánchez – Roberto García
Código: LBE-SPM-GU-03
SECCION DE LABORATORIOS
Página: 3 de 10
GUIA: LABORATORIO 3 Versión: 1
MEDICION DE ELEVACION CAPILAR Vigente a Partir de 16/02/2010

3.3.1 Materiales
− Juego de seis (6) tubos capilares de vidrio con diámetros diferentes. Figura 3.1.
− Regla métrica.
− Recipiente en vidrio y agua coloreada.
− Calibrador pie de rey.
− Termómetro.

3.4 FUNDAMENTO TEÓRICO

Según Franzini y Finnemore 1999, los líquidos tienen las propiedades de cohesión y adhesión;
ambas son formas de atracción molecular. La cohesión permite que un líquido resista esfuerzos de
tensión, mientras que la adhesión le permite adherirse a otro cuerpo.

En la entrefase entre un líquido y un gas, es decir, en la superficie del líquido, y en la superficie


entre dos líquidos inmiscibles, la fuerza de atracción no compensada entre moléculas forma una
película imaginaria capaz de resistir tensiones. Esta propiedad de los líquidos se denomina tensión
superficial. Debido a que esta tensión actúa en una superficie, se comparan dichas fuerzas
midiendo la tensión por unidad de longitud de superficie.
La capilaridad es la propiedad de aplicar fuerzas sobre fluidos mediante tubos finos o medios
porosos.

3.4.1 Fenómenos capilares


Meniscos: En las proximidades de la pared de un recipiente que contiene un líquido, una molécula
del mismo, experimenta las siguientes fuerzas:
• Fuerza debido a su peso, (w).
• La fuerza de cohesión que ejerce el resto de las moléculas del líquido sobre dichas
moléculas, (Fc).
• Fuerza de adherencia que ejercen las moléculas de la pared sobre las moléculas del
líquido, (Fa).

Despreciando las fuerzas de las moléculas del vapor de agua por encima de la superficie del
líquido, según la figura 3.2, en la cual se indican las fuerzas sobre dos moléculas una cerca de la
pared y otra alejada, e igual, se indican la resultante de dichas fuerzas.

Fa

Fc P

FIGURA 3.2. - Componentes de las fuerzas en las proximidades de las paredes de un recipiente.

Manual de Laboratorios de Mecánica de Fluidos Hernán Gómez – Iván Sánchez – Roberto García
Código: LBE-SPM-GU-03
SECCION DE LABORATORIOS
Página: 4 de 10
GUIA: LABORATORIO 3 Versión: 1
MEDICION DE ELEVACION CAPILAR Vigente a Partir de 16/02/2010

La superficie del líquido es normal a la resultante, las moléculas que están alejadas de la pared la
resultante debido al peso (w), y a las fuerzas de cohesión, las fuerzas de adherencia son
despreciables y es vertical hacia abajo.

Pueden resultar dos casos según sea la intensidad de las fuerzas de adhesión y cohesión:
• Cuando el líquido moje, por ejemplo, agua en un recipiente de vidrio. Las fuerzas de
adherencia son mucho mayor que las de cohesión. La resultante de las fuerzas que actúan
sobre las moléculas próximas a la pared está dirigida hacia el interior de la pared, por eso
la forma de la superficie del líquido es cóncava.
• Cuando el líquido no moje, por ejemplo, mercurio en un recipiente de vidrio. Las fuerzas de
cohesión son mayores que las de adherencia. La resultante de las fuerzas que actúan
sobre las moléculas próximas a la pared, está dirigida hacia el interior del líquido, por eso
la forma de la superficie del líquido será convexa.

Según Simon 1994, otra importante contribución al efecto físico de la elevación capilar es la
adhesión del agua a la mayor parte de los materiales sólidos.

Los sólidos que tienen adhesión positiva por el agua se llaman “hidrófilos“ (que tienen atracción por
el agua), y los que repelen el agua son “hidrófobos”. Estos últimos tienen adhesión negativa con el
agua.

Al colocar un capilar de forma vertical en un recipiente que contiene líquido que moje, el líquido
asciende por el capilar, hasta alcanzar una determinada altura (h). Según la figura 3.3, al aplicar la
fórmula obtenida a la superficie del menisco en el capilar que con gran aproximación se puede
considerar como un casquete esférico de radio (R).

r
s s

FIGURA 3.3. - Ascenso capilar. Fuente (Simon, 1994).

La relación entre el radio de capilar (r), el radio del menisco (R), y el ángulo de contacto (θ), se
tiene que:

Manual de Laboratorios de Mecánica de Fluidos Hernán Gómez – Iván Sánchez – Roberto García
Código: LBE-SPM-GU-03
SECCION DE LABORATORIOS
Página: 5 de 10
GUIA: LABORATORIO 3 Versión: 1
MEDICION DE ELEVACION CAPILAR Vigente a Partir de 16/02/2010

r = R * cosθ [3.1]

Por la curvatura de la superficie habrá una sobrepresión (ΔP), hacia el centro del menisco, que de
acuerdo a la ley de Laplace, (superficie de una cara), tomará el valor de:

2 *σ
∆P = [3.2]
R
Reemplazando en esta expresión R=r/cosθ, se tiene:

2 *σ
∆P = * cosθ [3.3]
r
Por efecto de esta sobrepresión, el líquido asciende una altura (h):

∆P = ρ * g * h [3.4]
La altura (h) a la que asciende el líquido en el capilar será:

2 * σ * cosθ
h= [3.5]
γ *r
Donde:
σ: Tensión superficial, unidades de fuerza por unidad de longitud, en N/m
θ: Ángulo de contacto
γ: Peso específico del líquido, en N/m3
r: Radio del tubo, en m
h: Ascenso capilar, en m

Con base en lo explicado por Simon 1994, la adhesión entre fluidos y sólidos se expresa por el
ángulo de contacto “θ” en el borde de las superficies de contacto. Los materiales hidrófobos tienen
un ángulo de contacto que es mayor de 90°. Por ejemplo, el ángulo de contacto entre el agua y la
parafina es de 107º; por lo tanto la parafina es un buen agente impermeabilizante.

Por otra parte, la plata es neutra al agua pura; su ángulo de contacto es de casi 90º. El cuarzo y
otros materiales que se encuentran en los suelos porosos tienen un ángulo de contacto con el
agua de menos de 90º; esto quiere decir que se empapan con facilidad. El ángulo de contacto
entre el vidrio común y el agua que contiene impurezas, por ejemplo es de cerca de 25º. De hecho,
las fuerzas cohesivas entre el agua y las partículas de tierra son tan grandes que solo se pueden
separar evaporando el agua. Como complemento a estos valores, según Franzini y Finnemore
1999, manifiesta que si el tubo está limpio, θ = 0° para el agua y cerca de 140° para el mercurio.

Igualmente, estos autores expresan que los efectos relacionados con la tensión superficial son en
general despreciables en la mayoría de aplicaciones prácticas en ingeniería, sin embargo, pueden
ser importantes en problemas relacionados con ascenso capilar tales como en zonas con aguas
subterráneas.

Cuando se utilizan tubos pequeños para medir las propiedades de los fluidos tales como las
presiones, las mediciones deben hacerse teniendo en cuenta los efectos relacionados con la

Manual de Laboratorios de Mecánica de Fluidos Hernán Gómez – Iván Sánchez – Roberto García
Código: LBE-SPM-GU-03
SECCION DE LABORATORIOS
Página: 6 de 10
GUIA: LABORATORIO 3 Versión: 1
MEDICION DE ELEVACION CAPILAR Vigente a Partir de 16/02/2010

tensión superficial; una medición correcta correspondería al caso en que la tensión superficial fuera
cero. Estos efectos pueden ser importantes también en la formación de gotas y burbujas, en la
desintegración de chorros de líquido y en estudios con modelos hidráulicos cuando el modelo sea
pequeño.
La tensión superficial es importante en los sistemas acuáticos porque la aireación está íntimamente
relacionada con ella. La tensión superficial ejerce gran influencia en el tamaño de las burbujas, lo
que es importante en los aireadores de burbuja y unidades de fraccionamiento de espuma.

Mediante el uso de la figura 3.4 se puede estimar el ascenso o depresión capilar para tubos de
diversos diámetros.

25 1.0
0.2 0.4 in
Diámetro del tubo, mm

0.2
Diámetro del tubo, in

in
0.8 in
20 h h
32 °F h
68 °F
15 0.6 104 °F Mercurio Agua
Me Agua
0.4 rcu Agu dest
10 rio ad ilada
el g
rifo

5 0.2
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.12 0.14 0.16 0.18 0.20
h= ascenso o depresión capilar, in

0 1 2 3 4 5
h= ascenso o depresión capilar, mm
FIGURA 3.4. - Ascenso o depresión capilar en tubos circulares de vidrio limpios.
Fuente: (Franzini y Finnemore, 1999).

Valores típicos de la tensión superficial del agua a presión atmosférica estándar a nivel del mar, de
tensión superficial de líquidos comunes a 20°c y de tensión superficial de contacto entre fluidos son
los que se presentan a continuación en la tabla 3.1:

TABLA 3.1.- Tensión superficial del agua a presión atmosférica


Estándar a nivel del mar. Fuente: (Potter y Wiggert 2003, p 711).

Temperatura Tensión superficial Temperatura Tensión superficial


(°C) σ (N/m) (°F) σ (lb/ft)
0 0.0762 32 0.00518
5 0.0754 40 0.00514
10 0.0748 50 0.00509
15 0.0741 60 0.00504
20 0.0736 70 0.00500
30 0.0718 80 0.00492

Manual de Laboratorios de Mecánica de Fluidos Hernán Gómez – Iván Sánchez – Roberto García
Código: LBE-SPM-GU-03
SECCION DE LABORATORIOS
Página: 7 de 10
GUIA: LABORATORIO 3 Versión: 1
MEDICION DE ELEVACION CAPILAR Vigente a Partir de 16/02/2010

40 0.0701 90 0.00486
50 0.0682 100 0.00480
60 0.0668 120 0.00465
70 0.0650 140 0.00454
80 0.0630 160 0.00441
90 0.0612 180 0.00426
100 0.0594 200 0.00412
212 0.00404

TABLA 3.2. - Tensión superficial de líquidos comunes a presión atmosférica estándar


a nivel del mar y aproximadamente 60 a 70°F (16 a 21°C).
Fuente: (Potter y Wiggert 2003, p 716) y (Franzini y Finnemore 1999, p 469)

Tensión superficial Tensión superficial


Líquido
σ (N/m) σ (lb/ft)
Alcohol etílico 0.022 0.0015
Benceno 0.029 0.0020
Crudo 0.030 0.0020
Tetracloruro de carbono 0.026 0.0018
Glicerina 0.063 0.0043
Queroseno 0.025 0.0017
Mercurio 0.467 0.0320
Aceite SAE 10 0.036 0.0025
Aceite SAE 30 0.035 0.0024
Aguarrás 0.026 0.0018

3.5 PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO

3.5.1 Funcionamiento - Procedimiento


1. Asegúrese que los tubos capilares estén perfectamente limpios. En el ensayo se utilizan 6
tubos de vidrio de una longitud de 157 mm, con los diámetros indicados en la tabla 3.3:

TABLA 3.3. - Diámetros de los tubos capilares del ensayo.

Diámetro interno Diámetro externo


Diámetro
(mm) (mm)
D1 0.50 5.50
D2 0.75 6.30
D3 1.85 8.00
D4 2.10 8.00
D5 2.40 8.80
D6 3.60 6.70

La disposición de los tubos capilares del ensayo de laboratorio es similar a la que se presenta en la
siguiente figura:

Manual de Laboratorios de Mecánica de Fluidos Hernán Gómez – Iván Sánchez – Roberto García
Código: LBE-SPM-GU-03
SECCION DE LABORATORIOS
Página: 8 de 10
GUIA: LABORATORIO 3 Versión: 1
MEDICION DE ELEVACION CAPILAR Vigente a Partir de 16/02/2010

D.I.=3.60 D.I.=2.40 D.I.=2.10 D.I.=1.85 D.I.=0.75 D.I.=0.50

D.I.: Diámetro Interior, en mm

FIGURA 3.5. - Esquematización de los capilares utilizados en el laboratorio.

2. Llene el recipiente con agua coloreada hasta el nivel inferior del soporte de los tubos e
introduzca los mismos.

3.5.2 Toma de datos


1. Coloque un fondo blanco detrás de los tubos para medir la altura capilar.
2. Medir la temperatura del líquido de ensayo.
3. Con un calibrador o nonio mida el valor de altura capilar en cada tubo.
4. Consigne los datos en el cuadro 3.1.

3.5.3 Procesamiento de datos


1. Calcule la altura efectiva teórica que asciende el líquido mediante la ecuación [3.5] y
consigne los datos para cada diámetro interno de los tubos antes mencionados.
2. Calcule el porcentaje de error entre valores calculados teóricos y experimentales y si hay
diferencias explique las causas de estos errores. Cuadro 3.1. Usar la siguiente ecuación:
Medido − Calculado [3.6]
%E = *100
Medido
3. Diga en qué consiste la ley de Laplace y su implicación en los fenómenos capilares.

3.6 CONTENIDO DEL INFORME DE LABORATORIO

El informe de laboratorio debe tener el siguiente contenido, donde cada ítem tendrá un valor de
1/10 en la calificación.
1. Número y nombre del laboratorio
2. Introducción
3. Objetivo
4. Fundamento teórico (colocar teoría diferente a la presente guía)
5. Descripción de la instalación, aparatos, etc.
6. Desarrollo del experimento
7. Presentación de datos

Manual de Laboratorios de Mecánica de Fluidos Hernán Gómez – Iván Sánchez – Roberto García
Código: LBE-SPM-GU-03
SECCION DE LABORATORIOS
Página: 9 de 10
GUIA: LABORATORIO 3 Versión: 1
MEDICION DE ELEVACION CAPILAR Vigente a Partir de 16/02/2010

8. Análisis y resultados
9. Conclusiones
10. Referencias bibliográficas y cibergrafía

3.7 BIBLIOGRAFIA
• FRANZINI, B, Joseph y FINNEMORE, E, John. 1999. Mecánica de Fluidos con
aplicaciones en ingeniería. McGraw – Hill. 503 p.
• LARRY, Wilson, SOLARTE, José. 1997. Diseño y construcción de un banco de pruebas
hidrostáticas. Universidad de Nariño. Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería Civil.
Pasto. 303 p.
• MOTT, Robert. 2006. Mecánica de Fluidos Aplicada. Sexta Edición. Editorial Pearson
Educación. 582 p.
• MUNSON, R, B, YOUNG, D, F y OKIISHI, T, H. 2007. Fundamentos de Mecánica de
Fluidos. Editorial Limusa S.A. México. 867 p.
• POTTER, Merle, WIGGERT, David. 2003. Mecánica de Fluidos. Tercera edición. Thomson.
México. 769 p.
• SMITH, J, Alexander. 2003. Mecánica de Fluidos. Una Introducción Física. Alfa Omega
editor. México. 568 p.

CUADRO 3.1. - Registro de valores de ascenso capilar.

Diámetro capilar Temperatura agua Ascenso capilar Ascenso capilar Porcentaje de error
interno (mm) (ºC) medido (cm) teórico (cm) (%)

Manual de Laboratorios de Mecánica de Fluidos Hernán Gómez – Iván Sánchez – Roberto García
Código: LBE-SPM-GU-03
SECCION DE LABORATORIOS
Página: 10 de 10
GUIA: LABORATORIO 3 Versión: 1
MEDICION DE ELEVACION CAPILAR Vigente a Partir de 16/02/2010

DATOS DE ELABORACIÓN
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
CARGO: Docente Departamento Ingeniería Representante de la Dirección Jefe de Laboratorios
Civil Asistente de Archivo y
Docente Departamento Recursos Correspondencia
Hidrobiológicos
Auxiliar de Laboratorio de
Hidráulica y Sanitaria

NOMBRE: Hernán Javier Gómez Zambrano Víctor William Pantoja Piedad Rebolledo Muñoz
IC. M.Sc. P.hD.
Iván Sánchez Ortiz Ingrid Egas

Roberto García Criollo

FIRMA:

FECHA: 30/08/2010 30/08/2010 30/08/2010

CONTROL DE CAMBIOS
VERSIÓN FECHA DE
DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO
No. APROBACIÓN
1 30/08/2010 Creación del Documento

Manual de Laboratorios de Mecánica de Fluidos Hernán Gómez – Iván Sánchez – Roberto García

También podría gustarte