Está en la página 1de 3

COMPARACIÓN DE LA ETIOPATOGENIA Y EL MANEJO CLÍNICO DEL

PACIENTE CON ÚLCERA PÉPTICA

ETIOPATOGENIA Artículo 1961 ETIOPATOGENIA Artículo 2015


- La colonización por el H. pylori en
el ser humano induce un proceso
inflamatorio en la mucosa gástrica.
Alteraciones estructurales… - La infección por H. pylori tiene una
acá básicamente mencionan a asociación causal con la
Dorán y Konjetzny, donde ellos enfermedad ulcerosa péptica
plantean que la etiopatogenia (EUP).
de la ulcera gástrica está dada
por una alteración en los vasos
de la mucosa gástrica (trombos
o arterioesclerosis).
Influencias Digestivas… - Parte del desbalance entre los
Mencionan que el jugo gástrico factores protectores y agresores en
se ve modificado con un la mucosa gastrointestinal.
aumento del HCL por factores
vagales. Y el dolor por la
alteración de la motilidad.
Modificación del moco… Se - Se describe H. pylori como agente
propone que la deficiencia de causal y el uso crónico de
las mucoproteasas de la aspirinas/AINES
mucosa gástrica provoca la
ulcera.
TRATAMIENTO TRATAMIENTO
- En los pacientes con dispepsia no
Tratamiento: investigada menores de 55 años y
Se escogieron 40 personas sin síntomas ni signos de alarma se
enfermos ulcerosos recomienda la estrategia de «buscar
gastroduodenales en 1 y tratar H. pylori» como primera
semestre (mayo de 1960 a junio opción, antes del tratamiento
de 1961), para ser tratados con antisecretor empírico o la
un polisacárido sulfatado endoscopia.
llamado EBIMAR fabricado en - En regiones con tasas de resistencia
los laboratorios Evans de a claritromicina iguales o
Liverpool en Inglaterra que que superiores al 15%, el esquema
inhibe la pepsina y se une a las triple con IBP, amoxicilina y
proteínas tisulares en el fondo claritromicina no debe ser utilizado.
de la ulcera reparando la lesión. - En regiones con tasas de resistencia
Les dijeron a los enfermos que a claritromicina superiores al 15%
comieran 4 veces al día: se recomienda iniciar con esquemas
desayuno, almuerzo, merienda cuádruples con o sin bismuto.
y cena y se tomaran 4 tabletas - Si el tratamiento de erradicación de
de EBIMAR entre cada ingesta. primera línea falla, se debe estudiar
Resultados la susceptibilidad antimicrobiana de
- Se evidenció un buen resultado la cepa de H. pylori aislada
en las ulceras de la curvatura mediante endoscopia con toma de
COMPARACIÓN DE LA ETIOPATOGENIA Y EL MANEJO CLÍNICO DEL
PACIENTE CON ÚLCERA PÉPTICA

menor muestra y cultivo, para ajustar el


- En las ulceras duodenales tratamiento y mejorar la tasa de
mejora la clínica pero la imagen erradicación.
radiológica no demuestra una - En casos de alergia a penicilina se
mejoría. recomienda usar el esquema
- Cuando los pacientes no cuádruple con bismuto.
- En caso de EUP por
dejaron diluir la tableta sino que
aspirinas/AINES usar Celecoxib +
se la tragaron o masticaron no IBP
ejerce el mismo efecto incluso
en un caso se observó
urticarias.
-

Los inhibidores de la bomba de protones actúan bloqueando la producción de


ácido en el estómago. Cuando hablamos de inhibidores de la bomba de protones
nos estamos refiriendo a fármacos como el omeprazol, pantoprazol,
lansoprazol, esomeprazol

La amoxicilina es un antibiótico derivado de la penicilina.. Actúa contra un amplio espectro de


bacterias, tanto Gram positivos como Gram-negativos.

H. Pylori es una bacteria gran negativa productora de ureasa que se encuentra en


la mucosa gástrica, la ureasa le permite alcalinizar el pH gástrico y sobrevivir en
este ambiente causando lesiones en la mucosa y úlceras mediante la cascada
inflamatoria y citokinas.

el bismuto, se usan para tratar úlceras duodenales. Actúa evitando el crecimiento y la propagación de la
bacteria Helicobacter pylori que, a menudo, ocurre con las úlceras

El celecoxib es un medicamento AINES .

AINES Estos fármacos ejercen su efecto tóxico mediante la inhibición de la COX-


1, la enzima limitante en la producción de prostaglandinas que normalmente ayuda
a mantener la irrigación de la mucosa y aumenta la secreción de moco y
bicarbonato.
COMPARACIÓN DE LA ETIOPATOGENIA Y EL MANEJO CLÍNICO DEL
PACIENTE CON ÚLCERA PÉPTICA

También podría gustarte