Está en la página 1de 13

1

Proyecto de consultoría:
ANÁLISIS DE LA HUMEDAD ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PUEBLA

Guadalupe Elizabeth Bonilla Cambranis


Licenciatura en Ciencias Atmosféricas, Universidad Veracruzana
lupitabonilla_98 @hotmail.com

Resumen

El presente proyecto se propone contribuir al estudio de la humedad de la atmósfera


en la ciudad de Puebla. Los datos de temperatura del aire, presión atmosférica y
humedad relativa necesarios para calcular la humedad específica (q) se obtendrán
de la red la Red Automática de Monitoreo Meteorológico (RAMM) del valle de
Puebla. Se utilizarán los datos registrados a lo largo de un año con la finalidad de
analizar la variación de q de la temporada seca (noviembre-abril) a la temporada
lluviosa (mayo-octubre). Además, para estudiar los contrastes de humedad
específica entre la zona urbana y la zona suburbana se considerarán dos estaciones
de la red RAMM; la estación central y la estación Cuautinchán respectivamente. Se
elaborarán mapas de distribución espacial y gráficas de la variación temporal de q,
y finalmente, se entregará un reporte final de la investigación.

1. Objetivo

Profundizar en el conocimiento de la humedad atmosférica del dosel urbano de la


ciudad de Puebla.

2. Antecedentes
2.1 Conceptos básicos de la humedad atmosférica
El presente apartado se basa principalmente en el libro de “Urban climates” de Oke,
Mills, Cristen y Voogt (2017) el cual contiene definiciones y descripciones de los
procesos relacionados con la humedad atmosférica en las ciudades. El libro
menciona que la humedad de la atmósfera es alimentada constantemente por la
evaporación de la superficie, la tasa de dicha evaporación depende de la pérdida
de moléculas de agua de una superficie que pasan al aire y de la captura de
moléculas de agua del aire por la superficie. Si la pérdida excede la captura, se da
la evaporación, si la captura excede la pérdida, ocurre la condensación (o
deposición si es sólida). La condensación tiene lugar cuando el vapor de agua se
adhiere a la superficie de una partícula (núcleo de condensación de nubes)
suspendida en el aire; esto forma gotas o cristales de hielo. También ocurre la
condensación en otras superficies si están más frías que el aire. En ambientes
2

húmedos, si la concentración en el aire cercano en la superficie y en la superficie


es igual, la evaporación cesa y se dice que el aire está saturado. Sin embargo, el
vapor de agua atmosférico (humedad) es una variable complicada de medir y
monitorear debido a la naturaleza compresible de la atmósfera.
Podemos definir las siguientes medidas directas de humedad atmosférica:

 La humedad absoluta (ρv), también llamada densidad de vapor, es la razón


entre la masa de vapor de agua y el volumen total de aire. Sus unidades son
g/m3. Debido a que el volumen de aire varía con la presión se restringe el uso
de ρv a aplicaciones en intervalos de altura pequeños.

 La humedad específica (q) es la razón entre la masa de vapor de agua y la


masa de aire húmedo. Sus unidades son g/kg. Esta medida de humedad no
varía cuando se producen cambios de presión (P) o temperatura del aire (Ta).

 La presión de vapor (e) es la presión parcial (en Pa) ejercida por las
moléculas de vapor de agua en una muestra de aire. La presión máxima de
vapor de agua en el aire antes de que se sature y se condense en las
superficies o núcleos de condensación depende de T a y P. En una Ta y P
dados, la presión de vapor donde ocurre la saturación se llama presión de
vapor de saturación (e*).

 La humedad relativa (HR) es la relación (en %) de la presión de vapor real a


la presión de vapor de saturación, a una Ta y P dadas. (Ecuación 1).

𝑒 Ecuación 1
𝐻𝑅 = 100 %
𝑒∗

Por lo tanto, cuando e = e* ocurre la saturación y HR alcanza el 100%. La


HR es una medida de qué tan cerca está el aire de la saturación de acuerdo
a su temperatura actual, pero no es una medida directa o absoluta del
contenido de humedad o de su déficit de vapor. De ello se deduce que dada
su dependencia de Ta y P, HR no debe usarse para discriminar si el aire en
un sitio está más o menos húmedo que en otro. Sin embargo, la HR es una
medida muy útil para predecir la probabilidad de condensación (por ejemplo,
rocío o niebla) y también es significativa en relación con el confort térmico
humano y el bioclima.

 Por último, la temperatura del punto de rocío (Td), es la temperatura (en K


o °C) a la que se debe enfriar una parcela de aire (a P constante) para que
se produzca la saturación; solo a una HR del 100%, Td es igual a Ta.
3

2.2 La humedad en la atmósfera urbana


Las ciudades densamente construidas son áridas. Si bien puede haber un
suministro de agua abundante, la cubierta de superficie impermeable predominante
y la relativa falta de vegetación significan que poca agua disponible para la
evaporación "natural". La inyección directa de agua a la atmósfera por actividades
humanas compensa en parte, pero en general el contenido de agua de la atmósfera
urbana es bajo, especialmente durante el día.

En la práctica, el efecto urbano de la humedad (y la condensación) depende de una


variedad de factores que incluyen el tiempo presente y el clima, la estacionalidad,
las características del suelo, cercanía a cuerpos de agua y los factores humanos.

2.2.1 Capa de dosel urbano

El tratamiento de la humedad en la capa de dosel urbano en la literatura es


insuficiente para establecer principios generales completos, sin embargo han
encontrado características recurrentes con las que se pueden sacar conclusiones
tentativas. Por ejemplo, suele observarse durante la noche un exceso de humedad
urbana y una Δe U-R (direfencia entre la presión de vapor registrada en la ciudad y la
registrada en la zona rural) máxima en el centro de la ciudad, donde hay mayor
densidad de construcciones. Este patrón nocturno es bastante típico, especialmente
en las ciudades más grandes. A primera vista, esto puede parecer contradictorio,
ya que las áreas centrales de las ciudades generalmente tienen relativamente poca
cubierta vegetal. Pero la explicación es que, por la noche, el aire urbano a menudo
tiene un mayor contenido de humedad, pero su vapor está más alejado de la
saturación debido a la mayor temperatura del aire.

2.2.1.1 Patrones diurnos y estacionales en ciudades templadas

A partir de una variedad de estudios en ciudades con climas templados (Köppen


tipos C y D), los patrones temporales de las diferencias de humedad urbano-rural
parecen mostrar las siguientes características comunes:

 Se muestran mejor en clima "ideal" (viento débil y cielo despejado), al igual


que las islas de calor.

 La ciudad es más seca que la zona rural circundante durante el día pero más
húmeda que ésta por la noche. Esto se debe a que durante el día las tasas
de evaporación urbana son más débiles y la mezcla convectiva es mayor. La
inversión nocturna es probablemente el resultado de tres procesos: primero,
la baja evaporación generalmente persiste; en segundo lugar, la formación
4

de rocío en la ciudad puede ser más ligera o ausente y; tercero, a menudo


hay una entrada significativa de humedad de las fuentes de combustión.

 Hay un cambio estacional en el patrón diurno; en verano, el aire urbano es


menos húmedo que en el campo durante el día, pero más húmedo en la
noche, en cambio, durante el invierno, la ciudad suele estar más húmeda en
todo momento.

2.2.1.2 Patrones diurnos y estacionales en ciudades tropicales

Los efectos de la humedad en las ciudades tropicales han sido mucho menos
estudiados. Los resultados de las ciudades en tierras altas húmedas tropicales y
subtropicales, en su mayoría, se parecen al caso de latitudes medias.
Un estudio realizado por Jáuregui y Tejeda (1997) describe las características
espaciales y temporales de q en la Ciudad de México. Mediante el uso de un par de
estaciones de medición de temperatura y humedad urbana-suburbana y un par de
estaciones de medición de temperatura y humedad urbano-rural se encontraron
variaciones estacionales de q de alrededor de 7.9 g /kg durante los meses secos a
10 g/kg en la estación húmeda (mayo-octubre) tanto en sitios urbanos como
suburbanos. Los contrastes mensuales medios para este par de estaciones indican
que el aire de la ciudad es algo más seco durante la primera mitad del año. La
comparación de la q urbana y rural por hora mostró que, aunque el aire urbano es
más húmedo por la noche, lo contrario ocurre durante la tarde. La distribución
regional de q muestra dos centros de humedad máxima sobre la ciudad por la noche
y un mínimo correspondiente durante la tarde.

En general, los patrones de humedad espacial y los contrastes de humedad urbano-


rural en una ciudad tropical son similares a los encontrados en áreas urbanas de
latitudes medias. Estos contrastes difieren en magnitud debido a la ubicación, la
cantidad de fuentes de humedad urbana y el clima local térmico y regional. (Jauregui
y Tejeda, 1997). Sin embargo, como se ha mencionado anteriormente, los efectos
urbanos sobre la humedad de las ciudades cálidas / húmedas aún están poco
documentados, por lo que existe una base insuficiente para establecer patrones
generales de diferencias urbano-rurales.

2.3 Características de la Ciudad de Puebla.


2.3.1 Ubicación

De acuerdo al Anuario estadístico y geográfico de Puebla publicado por el INEGI


(2017), la ciudad de Puebla se asienta en el altiplano mexicano, en las coordenadas
5

19° 02’ 38” latitud norte y 98° 11’ 50” longitud oeste, a una altitud de 2137 metros
sobre el nivel del mar.
2.3.2 Tendencias de crecimiento poblacional y espacial
Se podría considerar que las modificaciones más relevantes del paisaje en este
valle, hasta el siglo anterior, estuvieron determinadas por las actividades agrícolas,
en términos de la superficie destinada a este fin. (BUAP, 2020). Hasta la década de
los 60, hubo un desarrollo urbano compacto y ordenado, pues respetaba la traza
ortogonal original de la ciudad; mientras que en los 70, el diseño se adaptó a las
características del lugar, es decir de manera acelerada, expansiva e irregular. Ello
provocó que la población se dispersara hacia zonas cada vez más alejadas del
centro de la ciudad. (Espinoza, 2013)

Algunas estimaciones de la superficie de la ciudad dan cuenta deI rápido


crecimiento de la mancha urbana: 1930: 10.6 km2, 1950: 14.6 km2, 1965: 25.8 km2,
1974: 59.5 km2, 1982: 91.5 km2, 1990: 128 km2 (Melé, 1994). El inventario de datos
geográficos “Demographia World Urban Areas” publicado por Wendell Cox (2019)
señala que para ese año, la ciudad de Puebla contaba una extensión aproximada
de 440 km2. El crecimiento expansivo limitó la posibilidad de planear un desarrollo
urbano, además de crear un déficit de áreas verdes, servicios públicos y generar
asentamientos irregulares. (BUAP, 2020)

A mediados del siglo pasado población de la ciudad de Puebla comenzó a


incrementarse rápidamente respecto a las décadas anteriores, tal como se observa
en la figura 1, elaborada a partir de los datos obtenidos de los censos de población
y vivienda del año 1900 al 2010 (INEGI, 2016). Además, según la encuesta
intercensal realizada por el INEGI en el 2015, la ciudad de Puebla es la localidad
más poblada del estado, con el 26,2% de la población estatal (1576 259 habitantes).

Gráfica 1. Numero de habitantes de la ciudad de


Puebla de 1940 a 2010 según datos de los censos de
población y vivienda realizados por el INEGI.
1600 Figura 1. Número
de habitantes de la
Miles de habitantes

1400
1200 ciudad de Puebla de
1000 1940 a 2010 según
800 datos de los censos
600 de población y
400 vivienda realizados
200 por el INEGI cada 10
0
años.
1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010
Año
6

2.3.3 Elementos y factores del clima

La ciudad de Puebla se ubica en un extenso valle rodeado por sierras, una


estructura volcánica que domina el paisaje y una depresión. El municipio de Puebla
(donde se ubica la ciudad de Puebla) es recorrido por tres ríos, el Atoyac, San
Francisco y Alseseca. (H. Ayuntamiento del municipio de Puebla, 2007).

En el municipio se identifican la Laguna de Chapulco, Laguna de San Baltazar,


Laguna del Parque Revolución Mexicana, Laguna de Ciudad Universitaria, Laguna
de Amaluquilla, Laguna del Parque del Arte y la Laguna de Agua Santa, varias de
ellas recuperadas para usos recreativos y espacios verdes de sus alrededores.
(IMPLAN, 2013). Por su parte el Vaso de Valsequillo es un prominente lago artificial
originado por la presa Manuel Ávila Camacho. (CONAGUA, 2012).

A escala local las condiciones atmosféricas del municipio de Puebla están


determinadas por el marco de la geomorfología, la localización geográfica y la
altitud. Influye en el desarrollo de la vegetación, la formación del suelo y en las
actividades humanas, siendo en sí mismo indicador de calidad del hábitat. De
acuerdo a la clasificación climática mundial de Köppen La ciudad de Puebla
presenta un clima templado (cwb). (H. Ayuntamiento del municipio de Puebla, 2007).

Las normales climatológicas de 1951-2010 de la ciudad de Puebla, publicadas por


el SMN (2014), en diciembre y enero las temperaturas máximas se sitúan entre los
15 C° a los 23 C°, mientras que las mínimas suelen ser de entre los 10 C° a los 3
C°, las cuales varían dependiendo de los frentes fríos que se presenten. La
temperatura baja de los cero grados un promedio de 3 veces al año. La más baja
registrada fue de -7.0 C°. Los veranos son templados con tardes calurosas y noches
agradables. Las máximas se sitúan entre los 27 C° a los 33 C° y las mínimas entre
los 12 C° a los 16 C°. La temperatura más alta registrada en el periodo de
observación fue de 36.0 C°.
En el territorio municipal las lluvias se presentan por lo regular desde la segunda
quincena del mes de mayo y terminan en octubre, con marcada canícula entre julio
y agosto (SMN, 2014). Después el régimen de lluvias es más intenso porque los
vientos alisios provenientes del Golfo de México transportan mayor humedad y se
combinan con la evapotranspiración orográfica Adicionalmente, para el municipio se
presenta un periodo de humedad desde mediados del mes de abril y hasta finales
de octubre, periodo apto para el crecimiento vegetativo en los ecosistemas y la
producción agrícola, es decir, el municipio presenta buenas condiciones de
humedad promedio en el año que permite el desarrollo de los típicos bosques de
coníferas y latifoliadas del centro del país. De noviembre a marzo el clima es seco,
7

con muy pocas o ninguna precipitación haciendo que la vegetación se torne de un


color café. (H. Ayuntamiento del municipio de Puebla, 2007).

Respecto a la irradiación solar el territorio del municipio recibe en promedio mensual


221 horas de asolamiento. El mayor valor se presenta en marzo con 259 horas en
promedio, el menor es de 172 y se registra el mes de septiembre por mayor
nubosidad. (SMN, 2014).

La circulación de los vientos en el municipio se define por el funcionamiento de un


sistema valle-montaña típico, del cual las variables de temperatura y presión
atmosférica a lo largo del día y de las estaciones del año, determinan su dirección
e intensidad. Del verano al otoño los vientos dominantes provienen del norte y el
noreste, y en el inverno y primavera éstos mayoritariamente proviene del sur y
sureste. (IMPLAN, 2013).
Respecto a la velocidad, para la estación meteorológica 00021035 localizada en la
ciudad de Puebla la mayor velocidad de los vientos se presentan de febrero a mayo
pues van de 8.3 y hasta 9.5 m/s, contrariamente los vientos más lentos se presentan
de octubre a diciembre con velocidades de entre 5.5 y 6.9 m/s (SNM, 2014).

3. Métodos
Los datos de humedad serán obtenidos de la Red Automática de Monitoreo
Meteorológico (RAMM) del Valle de Puebla, integrada por 17 estaciones Vantage
Pro que registran la temperatura del aire, la humedad relativa, la dirección e
intensidad del viento, la precipitación y la presión atmosférica cada 15 minutos. La
distribución de las estaciones se muestra en la figura 1, se observa que la RAMM
abarca también zona suburbana que rodea a la ciudad de Puebla. Para este
proyecto se considerarán los datos obtenidos a lo largo de un año.

La variable que se analizará será la humedad específica (q), para calcularla se


empleará la ecuación propuesta por Byers (1974):

𝑞 = (6.22 𝐻𝑅 𝑒𝑠 ) / 𝑃

Donde es es la presión de vapor de saturación (en hPa), P es la presión barométrica


de la estación (en hPa) y HR es la humedad relativa (en porcentaje). Se puede
obtener una aproximación de es con la fórmula (Tejeda, 1994):

𝑒𝑠 = 𝑎𝑇 3 + 𝑏𝑇 2 + 𝑐𝑇 + 𝑑

Donde a = 6.6x10-4, b = 4.6x10-3, c =4.58x10-1, d=6.63 y T es la temperatura de la


aire en °C.
8

Con los datos de humedad específica de las 16:00 y las 22:00 horas se elaborarán
mapas de distribución espacial tanto para la temporada seca (noviembre-abril)
como para la temporada de lluvias (mayo-octubre). Para esta tarea se empleará el
software Surfer.

Para hacer un análisis comparativo la marcha diurna de la humedad específica se


elegirá un día de la temporada seca y un día de la temporada lluviosa. Para cada
uno se construirán dos gráficas con datos horarios: una para la zona urbana con
datos de la estación central, y otra para la zona suburbana con datos de la estación
Cuautinchán. También se considerarán estas dos estaciones para la elaboración
gráficas de la marcha anual de la humedad específica, se utilizarán los promedios
mensuales de los datos registrados cada 15 minutos.

Finalmente, se construirá una gráfica de la marcha anual de la diferencia entre la


humedad específica urbana y la humedad específica suburbana (Δq u-s).

Figura 1. Distribución de las estaciones de la Red Automática de Monitoreo Meteorológico


(RAMM) del Valle de Puebla.
9

4. Productos a entregar
 Cuatro mapas de la distribución espacial promedio de la humedad específica;
dos correspondientes a la temporada seca y dos a la temporada de lluvias.
Para cada temporada se elaborará un mapa vespertino y uno nocturno con
datos de las 16:00 y las 22:00 horas respectivamente.

 Dos gráficas de la marcha diurna de la humedad específica en la zona urbana


construidas a partir de datos horarios; una para la temporada seca y otra para
la temporada de lluvias.

 Dos gráficas de la marcha diurna de la humedad específica en la zona


suburbana elaboradas con datos horarios; una para la temporada seca y otra
para la temporada de lluvias.

 Dos gráficas de la marcha anual de la humedad específica; una


correspondiente a la zona urbana y otra a la zona suburbana.

 Una gráfica de la marcha anual de la diferencia entre la humedad específica


urbana y la humedad específica suburbana.

 Reporte final del análisis de gráficas y mapas.

5. Presupuesto

Descripción de la actividad Periodo Costo total

Salario del investigador titular 15 meses $ 90 000

Salario de investigadores
15 meses $ 70 000
secundarios

Pago de software especializado


1 mes $ 200
(Surfer)

Mantenimiento de las estaciones


12 meses $ 20 000
meteorológicas

Total en pesos mexicanos $ 180 200


10

5. Cronograma
Meses
Fases Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Exploración Revisión de
de conceptos bibliografía
X

Recolección de
datos de la red X X X X X X X X X X X X
Recolección y RAMM
evaluación de
datos Evaluación de
la calidad de X X X X X X X X X X X X
los datos
Procesamiento
de datos
X
Procesamient
o de datos y Elaboración de
elaboración gráficas
X
de productos
Elaboración de
mapas
X

Redacción del
análisis de los
Reporte final
productos
X
elaborados

Referencias
BUAP. (2020). Clima y Urbanización en el Valle de Puebla. Puebla, México.
Recuperado el 19 de marzo del 2020 de:
http://urban.diau.buap.mx/urbanizacion.php

Byers, H. (1974). General Meteorology, 4th Edn. McGraw-Hill, New York, 540 pp.

CONAGUA. (2012). Agenda del agua 2030. Avances y logros 2012. Ciudad de
México, México: SEMARNAT.

Cox, W. (2019). Demographia world urban areas. 15th Annual Edition. St. Louis, EE.
UU: Newgeography.

Espinoza, M. (2013).Puebla, 43 años de crecimiento desordenado. Puebla, México.


Recuperado el 20 de marzo del 2020 de:
https://www.poblanerias.com/2013/10/puebla-43-anos-de-crecimiento-
desordenado/
11

H. Ayuntamiento del municipio de puebla. (2007). Programa Municipal de Desarrollo


Urbano Sustentable de Puebla. Puebla, México: H. Ayuntamiento del
Municipio de Puebla, Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de
Administración Urbana Obra Pública y Ecología.

IMPLAN. (2013). Plan de Gestión Ambiental del Municipio de Puebla. Puebla,


México: H. Ayuntamiento del Municipio de Puebla.

INEGI. (2016).Información por entidad. Recuperado el 20 de marzo del 2020 de:


http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/pue/poblacion/default
.aspx?tema=me&e=21

INEGI. (2017). Anuario estadístico y geográfico de Puebla 2017. Puebla, México.

Jáuregui, E., Tejeda, A. (1997). Urban–rural humidity contrasts in Mexico


City. International Journal of Climatology: A Journal of the Royal
Meteorological Society, 17(2), 187-196.

Melé, P. (1994). Puebla: Urbanización y políticas urbanas. Ciudad de México,


México: BUAP-UAM, Atzcapotzalco. pp. 231.

Oke, T.R., G. Mills, A. Christen y J.A. Voogt (2017). Urban climates. Cambridge
University Press, Cambridge UK, 509 p.

Servicio Meteorológico Nacional (2014). Normales climatológicas 1951-2010:


estación 0021035, Puebla. Recuperado el 20 de marzo del 2020 de:
https://web.archive.org/web/20140115154036/http://smn.cna.gob.mx/climato
logia/Normales5110/NORMAL21035.TXT

Tejeda, A. (1994). On the evaluation of the wet bulb air temperature as a function of
dry bulb temperature and relative humidity. Atmósfera, 7, 179–184.
12

Resumen

Se ha estudiado mucho menos el efecto urbano sobre la humedad atmosférica en


comparación con el de la temperatura. La humedad atmosférica es una variable
compleja porque su estado físico puede cambiar con relativa facilidad. La transición
entre los estados de vapor, líquido y sólido tiene implicaciones energéticas debido
a la absorción o liberación concomitante de calor latente. En su estado gaseoso, la
humedad puede representarse como una propiedad atmosférica de varias formas
diferentes, de manera similar existen muchos dispositivos diferentes para medirla.
Como líquido o sólido en suspensión, forma una nube de gotitas o cristales de hielo
que pueden precipitarse o depositarse sobre superficies. Un resultado lamentable
de toda esta variedad es que diferentes investigadores favorecen, o solo tienen
acceso a, una medida o instrumento particular para su estudio. Otro resultado es
que relativamente pocos estudios son directamente comparables. Se pueden
concluir los siguientes puntos generales:

• La humedad atmosférica es generalmente más baja en las ciudades durante el


día debido a menores tasas de evaporación (E) en comparación con las áreas
rurales debido principalmente a la menor fracción de cobertura vegetal en las áreas
urbanas.

• Por el contrario, por la noche y en invierno generalmente hay un exceso de


humedad urbana (UME) en ciudades de latitudes medias y altas. El UME
probablemente se deba a la continuación de E débil en la atmósfera urbana que
típicamente es ligeramente inestable (capaz de mantener una tasa de caída de
vapor de agua débil), además de que las actividades antropogénicas inyectan vapor
de agua adicional (F).

• En algunas ciudades, el riego extensivo en barrios urbanos introduce agua


superficial y atmosférica que eleva la humedad por encima de los valores
encontrados en el campo. Este efecto puede ocurrir durante un período de sequía
o cuando la ciudad se encuentra en un clima árido.
13

• En ausencia de contaminantes del aire (principalmente partículas de humo) que


puedan iniciar el proceso de condensación a menor humedad relativa, el fenómeno
UHI disminuye la frecuencia de aparición de niebla en las ciudades. Sin embargo,
la mala calidad del aire puede superar el efecto UHI y causar un aumento dramático
de la niebla, particularmente donde la ciudad está ubicada en circunstancias
geográficas que de otra manera normalmente conducen a la formación de niebla.

Los efectos urbanos sobre la humedad tienen una relevancia obvia para los temas
de las nubes y la precipitación (Capítulo 10), pero también hay implicaciones para
los bioclimas humanos (Capítulo 14) y para el diseño urbano (Capítulo 15).

También podría gustarte