Está en la página 1de 2

La “operación

Marquetalia” en 1964
En 1964, durante el gobierno de Guillermo León Valencia,
las llamadas “repúblicas independientes” fueron
intervenidas a la fuerza. De ello hay un recuerdo sonoro.
En el año 1961, en el Congreso de la República, el entonces senador  Álvaro Gómez
Hurtado, hijo del expresidente Laureano Gómez, señaló varios puntos en el territorio
nacional  que, según su opinión, representaban una amenaza ya que eran “repúblicas
independientes” que escapaban al control del Estado colombiano. Poco a poco, ese
concepto acuñado por el senador Gómez fue tomando fuerza y, en 1964, el gobierno del
entonces presidente conservador Guillermo León Valencia decidió a adelantar un operativo
para recuperar los territorios por la fuerza. Aquello se conoció como la “operación
Marquetalia”, y consistió en un despliegue militar  que desalojó a los llamados “bandoleros”
de zonas como Marquetalia (corregimiento de Gaitania, en el municipio de Planadas,
Tolima), Riochiquito (Cauca), El Pato (Huila) y Guayabero (Guaviare).

Aquellos bandoleros eran, en su mayoría, campesinos que  venían de fracasados procesos de


amnistía, como los promovidos por el general Rojas Pinilla. En un contexto de guerra fría y
de miedo al comunismo, el Estado interpretó la organización campesina en torno a
propiedades colectivas como una amenaza al monopolio de la fuerza y como una alineación
con el comunismo.

La operación, comandada por el general José Joaquín Matallana no fue exitosa y, por el


contrario, a pesar del gran número de bajas de campesinos, cientos de ellos lograron escapar
y organizarse bajo la dirección de Pedro Antonio Marín, quien sería conocido con alias  el
de Manuel Marulanda Vélez. Desde ese momento, se agruparon en guerrillas móviles. El
resultado de la operación surtió, entonces, un efecto inesperado del que aún hoy se viven
importantes secuelas.

Para el 24 de abril de 1964, el general Gabriel Rebéiz Pizarro daba


declaraciones sobre “la Pacificación” en Marquetalia. Preocupados, el
sacerdote Camilo Torres, Orlando Fals Borda, Gustavo Pérez, Eduardo
Umaña Luna  y Garavito Muñoz presentaron una solicitud al Ministerio de
Guerra para que una misión de paz, conformada por ellos, pudiera ir a la zona
y hablar con los campesinos. La solicitud fue negada.

La Operación Soberanía se inició el 18 de mayo de 1964 y terminó el 22 de


junio del mismo año. Sólo hasta el 27 de mayo de 1964, 16.000 hombres de
las fuerzas militares llegaban al cañón del río Atá, denominado La Floresta.
Los soldados habían estado en la guerra de Vietnam, Corea y Argelia.
Llevaron equipos aéreos que dejaban caer napalm y manipulaban bacterias. El
ejército prometía dinero a cambio de que delataran o entregaran armas.
Ningún campesino habló. En Marquetalia sólo había 48 combatientes
agrarios.

También podría gustarte