Está en la página 1de 9

Semana 1

Se introduce a la historia del Tratamiento de Aguas, comenzando con los primeros indicios
de cómo se trataba el agua, remontándose a 4000 A.C; sin embargo, no se tenía
documentada dicha información. Posteriormente se menciona a los egipcios en 1500 A.C,
los cuales comienzan con los principios de desinfección (agua al sol, calor al agua utilizando
metal y hervir el agua); de los cuales solo el último sigue siendo utilizado en la actualidad.
Además, también se mencionan los principios de decantación (dejar el agua sedimentarse)
y principios de coagulación (se agregaba un químico y se mejoraba la decantación).
Después en la Antigua Grecia se destacan los escritos de Hipócrates y la importancia del
Evaporador de Aristóteles.

Con respecto a la rama de la filtración en Venecia se utiliza el filtro de arena, en el que se


recolectaba el agua de lluvias, por otra parte, en Francia ideas de personajes como Antonio
Porzio y Joseph Army. En Inglaterra surge la primera patente con un sistema de filtración
granular. Otro hallazgo importante es el descubrimiento de las bacterias por parte de Louis
Pasteur y Robert Koch.

Posteriormente se pasa a la desinfección, con la ebullición en 1500 a.C como inicios,


después en 1807 el descubrimiento del cloro para el tratamiento de aguas, parte
fundamental; poco después en 1902 en Bélgica se resalta la importancia del cloro con la
creación de la 1era Planta Industrial de clorificación.

Se trata la importancia del curso con las principales razones por las cuales se trata el agua,
tales como: medio ambiente, salud, necesidad industrial, ley, etc..

La Normatividad Mexicana parte fundamental de establecer los límites permisibles y


regular el tratamiento que se le da a las aguas, existen varias normas especificando el tipo
de agua tratada.

Para finalizar, se introdujo a las etapas del tratamiento de aguas que más adelante se
profundizará en el curso:

➢ Etapa “0”: Análisis del agua a tratar.


➢ Etapa preliminar: Remoción de contaminantes grandes.
➢ Tratamiento Primario: Remueve SST y materia orgánica
➢ Tratamiento Primario Avanzado: Mayor eficiencia utilizando agentes químicos.
➢ Tratamiento Secundario: Remoción de materia orgánica biodegradable.
➢ Tratamiento Secundario con remoción de Nutrientes: Raceway y remoción de N y P.
➢ Tratamiento Terciario: SST por trat. Secundario, desinfección, trat. avanzados.
Semana 2

Abordaremos el análisis previo que se realiza en nuestro proceso de tratamiento de aguas,


llamado también “etapa 0”, una de las aclaraciones más relevantes previo a dicho análisis,
es reconocer que tipo de agua es la que buscamos obtener; con respecto también a las
normas que se deben seguir. Las NMX utilizadas no son de estricta legalidad, pero son
pautas que apoyan los procedimientos para cumplir las normas oficiales fácilmente.

Varios de los procedimientos y determinaciones destacan la vital importancia de los


conocimientos de Química Analítica aplicados a dichas muestras.

Los análisis vistos son los siguientes:

➢ Sólidos Sedimentables (NMX-AA-004-SCFI-2001)


Se hace una lectura en 1 hora de cuanto alcanza a sedimentar.
➢ Sólidos Disueltos (NMX-AA-034-SCFI-2001)
Sólidos totales (ST), Sólidos volátiles totales (SVT), Sólidos solubles totales
(SST), SDT
➢ Grasas y Aceites (NMX-AA-005-1980)
Determinación en la cual se ajusta el pH, se filtra, se aplica un sistema
Soxhlet el hexano arrastra las grasas y el aceite al matraz, evaporándose.
➢ Acidez y Alcalinidad (NMX-AA-036-SCFI-2001)
Se realizan titulaciones con el objetivo de determinar la acidez y alcalinidad
de la muestra, además del origen del agua.
➢ Dureza Total (NMX-AA-072-SCFI-2001)
Parámetro importante en la industria, no tanto en las normas.
➢ Cloruros (NMX-AA-073-SCFI-2001)
➢ Fósforo (NMX-AA-029-SCFI-2001)
➢ Nitrógeno (NMX-AA-026-SCFI-2001)
➢ DBO5 (NMX-AA-028-SCFI-2001)
Demanda Biológica de oxígeno, indirectamente la cantidad de materia
orgánica en mi muestra.
➢ DQO (NMX-AA-005-1980)
Demanda química de oxígeno.
➢ Cianuros Totales (NMX-AA-058-SCFI-2001)
➢ Metales pesados (NMX-AA-051-SCFI-2016)
➢ Coliformes (NMX-AA-042-SCFI-2015)
➢ Huevos de helminto (NMX-AA-113-SCFI-2012)
Semana 3

La tercera semana se enfoca en la primera etapa de Tratamiento de Aguas llamado


tratamiento primario y la etapa preliminar. La etapa preliminar como se vio en la semana
anterior es la encargada de eliminar los contaminantes grandes, normalmente se
consideran de ½ cm de espesor o más. Ambas etapas son operaciones unitarias físicas.

Filtración: Si es necesario se genera un escalonamiento entre las rejillas, si el agua viene


muy cargada. Los sistemas preliminares también se conocen como sistemas de cribado,
siendo siempre el primer tratamiento.

Filtrado grande: Cribas más comunes de 4-6 cm o 0.2-.5 cm.

Almacenamiento y medición del flujo: Se destaca la importancia de mantener monitoreado


el flujo, y se mide con venturí.

Posteriormente se llega al tratamiento primario, que tiene como objetivo reducir sólidos
solubles totales y materia orgánica; entre sus procesos:

➢ Filtración: Barrera física que impide el paso de contaminantes, utilizando filtros de


arena y grava, cribado menor a 0.2 cm.
➢ Sedimentación: Se utilizan tanques sedimentadores que reducen el flujo
➢ Coagulación-Floculación: Es posterior a la sedimentación, principalmente remueve
turbiedad y color. Se remueven partículas coloidales, siendo los coloides: partículas
que se mantienen en suspensión y tienen un tamaño muy fino. También se
involucra la producción de flocs con cierto tamaño ideal.
➢ Coloides: Entre los mecanismos de los coloides están:
Compresión de la doble capa
Adsorción y neutralización
Atrapamiento
Adsorción y puente
➢ Principales coagulantes: Además en clase se tocó el tema de los principales
coagulantes, tales como: Sulfato de aluminio, Aluminato sódico, Cloruro de amonio,
Sulfato férrico, Sulfato ferroso, Polielectrolitos

Existen diversos factores que pueden influir en el proceso de coagulación, pueden ser:
pH, temperatura, dosis de coagulante, mezcla, turbiedad. Uno de los aportes más
relevantes de la clase fue el tema de la formación de flocs y sus tipos (pericinética y
ortocinética), ya que como se pudo observar todos los procesos utilizados dependen
uno de otro para complementarse.
Semana 4

Esta sesión nos enfocamos en el tratamiento secundario, su objetivo principal es reducir la


DBO5 (materia orgánica). En resumen se busca transformar, disolver y particular la materia
orgánica, dichos procesos pueden presentarse o no; además se remueven nutrientes y
trazas de contaminantes. La clase se centrará en los microorganismos, su relevancia ya que
son los encargados de consumir la materia orgánica.

➢ Bacterias:
Aerobias
Anaerobias
➢ Protozoos: Controlan y agregan densidad al lodo de bacterias.
➢ Metazoos:
Rotíferos
Nematodos

Para entender el proceso, es importante entender la cinética del crecimiento microbiano,


sus 4 etapas son:

➢ Etapa lag: Es una etapa de adaptación de las bacterias a las características del
alimento del agua residual, normalmente no hay cambios significativos.
➢ Etapa de crecimiento exponencial: Las bacterias se reproducen a la mayor velocidad
posible, esto significa que degradan la materia.
➢ Etapa estacionaria: Hay un equilibrio en el crecimiento de bacterias, siendo la
misma a la muerte de las bacterias, por ende ya no hay crecimiento. Se genera
mucho lodo (bacteria muerta).
➢ Etapa de muerte celular: Las bacterias mueren de hambre, debido a la deficiencia
de nutrientes.

Tratamiento Aerobio: Facilidad de control debido al conocimiento del tema, la degradación


de la materia orgánica se da por bacterias aerobias. Es rápido y genera mayor energía.

Tipos: Fangos activados, Biofiltros, estanques de oxidación, contactores giratorios.

Tratamiento Anaerobio:

• Hidrólisis: Romper biomoléculas. Paso limitante.


• Acidogénesis: Convertir carbohidratos en ácidos grasos.
• Acetogénesis: De los ácidos grasos se genera ácido acético.
• Metanogénesis: Tomar ácido acético y convertirlo a metano
• Sulfurogénesis: Tomar sulfatos y convertirlos a sulfuro de hidrógeno. Dichas
bacterias compiten con las metanogénicas por el espacio.

Se aprendió las ventajas y características de un n tratamiento anaerobio, como que puede


tratar cargas altas de materia orgánica en el agua, además de ocupar menor espacio. Como
desventajas hay mas sensibilidad, menor eficiencia, y los periodos de arranque suelen ser
largos.

Tipos de reactores: Lagunas anaerobias, fosas sépticas, digestores anaerobios, etc..

Además de extender nuestro conocimiento más a profundidad acerca de los respectivos


tratamientos, se menciona la posibilidad de tener sistemas combinados para una mayor
eficiencia, siendo así la posibilidad de:

Anaerobio + Anaerobio

Aerobio + Anaerobio
Semana 5

En la quinta semana se menciona a los tratamientos terciarios, que principalmente


remueven contaminantes que provienen del sedimentador secundario; como ya se
mencionó se utiliza la coagulación-floculación. Posteriormente se realiza un proceso en el
que se remueven los patógenos presentes en el agua, principalmente llamado desinfección.

Existen diversos requisitos de desinfección vistos, como:

• Disponibilidad
• Olores
• Interacciones con la materia
• Corrosividad
• Toxicidad
• Penetración
• Seguridad
• Solubilidad
• Estabilidad
• Temperatura

Se mostraron 5 mecanismos de desinfección:

1. Daño a pared celular


2. Alteración de la permeabilidad
3. Alteración de la naturaleza coloidal
4. Alteración de ADN y ARN
5. Inhibición de acción enzimática

Posteriormente se mencionaron los factores que influyen a la desinfección, por ejemplo en


un reactor es relevante el tiempo de contacto, la concentración (DBO, patógenos),
temperatura, etc..

Ahora sí, los tipos de desinfección:

➢ Cloración: El método más antiguo, agentes clorantes como Cl2, hipoclorito de sodio
y el hipoclorito de calcio. Tienen mínimo costo, adquisición sencilla.
➢ Dióxido de cloro: Inestable, un gran poder viricida y es eficiente; sin embargo aún se
encuentra en etapa de investigación, por ende hay que tener cuidado al hacer uso.
➢ Ozonación: Es inestable, el cambio en México puede ser complicado. In-situ.
➢ UV: Es una desinfección por radiación y no genera subproductos tóxicos.
Como conclusión analizando las ventajas y desventajas de los tipos de desinfección, el
ozono y el UV son más baratos y manejables, todos logran remover los olores, además
cabe destacar que es importante analizar la toxicidad y lo corrosivo que pueden llegar a
ser, el ozono y cloro son inestables y difíciles de manejar. Cada proceso necesita ser
desarrollado a fondo e implementarse según las necesidades y capacidades de cada
sociedad.

Stripping (Extracción de gases): Se utiliza una transferencia de masa, de fase líquida a fase
sólida para remover gases.

Se repasa el concepto de adsorción, con dos conceptos:

• Fisisorción
• Quimisorción

Y sus parámetros:

➢ Adsorbente
➢ Adsorbato
➢ Líquido
Semana 6

Por último, los tratamientos avanzados, que tienen como objetivo remover dos
contaminantes que se encuentran en investigación y polémica en la actualidad; llamados
remanentes y emergentes.

Filtración: Remoción de contaminantes por tamaño de partícula, sus tipos son:

• Profunda
• Superficial
• De membrana:
i. Micro:
Tamiz
Tamaño del poro >50 nm
Permeado: Agua + Solutos disueltos
Concentrado: SST, turbiedad, protozoos, algunas bacterias y virus.

ii. Ultra:
Tamiz
Tamaño del poro 2-50 nm
Permeado: Agua + Moléculas pequeñas
Concentrado: Macromoléculas, coloides, mayoría de bacterias,
algunos virus y proteínas

iii. Nano:
Tamiz + solución
Tamaño del poro <2 nm
Permeado: Agua + Moléculas muy pequeñas, iones solubles
Concentrado: Moléculas pequeñas, virus

iv. Osmosis Inversa:


Solución
Tamaño del <2 nm
Permeado: Agua, moléculas muy pequeñas, iones solubles
Concentrado: Moléculas muy pequeñas, color, dureza, sulfatos,
nitratos, sodios y otros iones.
La filtración tiene ventajas como poco espacio, sin uso de químicos, remoción de
contaminantes complicados, sin embargo también puede conllevar altos costos, altos
contenidos de rechazos, control de flujo, necesidad de pretratamiento, limpieza de filtros,
etc…

Otro tratamiento relevante es la oxidación avanzada, que principalmente busca remover


agentes remanentes y emergentes, entre sus métodos se encuentran:

➢ Fenton
➢ Ozono

Entre sus ventajas es que su remoción es completa y efectiva, sin embargo se pueden
generar subproductos, el manejo es complicado y debido a eso hay altos costos.

El intercambio iónico es una separación de iones presentes en el agua, y que se quedarán


en el sólido, existe una reacción de sustitución. Se utilizan materiales inorgánicos (arcillas y
zeolitas) y orgánicos (resinas). Es un proceso selectivo, reversible y mantiene una
electroneutralidad. Es un tratamiento que sigue en constante investigación y mejora en
cuanto a costos, eficiencia y aplicación.

También podría gustarte