Está en la página 1de 10

ESTADO DEL ARTE

GRUPO C

PRESENTADO POR:
JERSON STIVEN PENAGOS HERNANDEZ ID642107
MARICEL VARGAS HOLGUIN ID334175
PAULA ANDREA RAMIREZ ID627806
YEIMY ALEJANDRA PLAZAS ARIZA ID681684

PRESENTADO A:
CLAUDIA MARCELA PUERTO LAYTON
NRC 6651

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
BOGOTÁ D.C,
2020
ESTADO DE ARTE

Se realiza un rastreo documental relacionado con las investigaciones relacionadas con riesgo psicosocial

en conductores, se consultaron veinte documentos dentro de los cuales se encuentran tesis y artículos de

investigación que se relacionan con los factores de riesgo psicosociales, de los cuales se resumen en cuatro

grandes categorías: categoría 1, enfermedades laborales en conductores. Categoría 2, estrés en conductores.

Categoría 3, accidentalidad en conductores. Categoría 4, demandas del trabajo.

En la Categoría 1, Enfermedades laborales en conductores se evidencia el riesgo psicosocial en

conductores no solo afecta las condiciones mentales, si no físicas en el estudio revelo que los trabajadores

que están en esta actividad tienen mayor incremento que otras profesiones

al desarrollo de enfermedades musculares, cardiovasculares, obesidad. (Bravo, Nazar (2015), Camargo,

Gómez, & López, 2013) Sumado a ello los autores como Hernández (2010), Sentís (2016), Saiz, Bañuls, &

Monteagudo (1997) determinan la prevalencia de enfermedades de origen coronario, hipertensión arterial,

diabetes, varices en miembros inferiores, desordenes musculo esqueléticos y obesidad, se asocian a la

actividad de conducir.

Así mismo Zais et al (1997), Hernández (2010), Aranda, Pando, Torres, Salazar, & Sánchez (2011)

documenta que el estrés desencadena periodos de ansiedad que con llevan a enfermedades de tipo mental

quienes se ven más afectados son las personas jóvenes y con menor experiencia donde se ven

comportamientos agresivos e irritables. Por lo tanto, Hernández, (2010) Sentís, (2016) afirman que las
enfermedades mentales son muy prevalentes en este tipo de profesión entre las cuales está la ansiedad,

depresión, esto desencadena mayores factores de desarrollo de enfermedades físicas. Para concluir Camargo

et al. (2013) Aranda et al. (2011) Hernández (2010) enfatizan que las enfermedades de los conductores son

de tipo crónico y repercuten directamente en las actividades laborales.

La categoría 2, Estrés en conductores, las causas del estrés en los conductores son peatones, carros,

trancones, largas jornadas laborales, fatiga, disconfort térmico, vibraciones ruido, estos son las principales

causas de desarrollo de estresores en esta actividad, Boada, Prizmic, Gonzales, & Vigil, (2012), Ramírez,

Gómez, & Rubio (2015), Alvares, Murcia, & Urieles (2010), además, afirman los autores Ramírez et al.

(2015), Alvares et al. (2010) las jornadas laborales superan las 48 horas permitidas por la ley, rotación de

turnos, los cambios climáticos altas y bajas temperaturas son los factores relevantes de las causas de estrés.

Las altas demandas de las responsabilidades en cumplir rutas, entregas de productos, exigencias de metas

cumplidas, por otra parte, lo confirma Alvares et al. (2010). Lambarry, Trujillo, & Cumbres, (2016)

Finalmente, Ramírez et al. (2015), Alvares et al. (2010) de igual forma Lambarry et al. (2016) en síntesis las

demandas del trabajo sobrepasan la capacidad del trabajador por lo tanto genera miedo e incertidumbre, la

escasa libertad para toma de decisiones, sumado a todos los factores organizacionales y familiares que suman

en este factor de riesgo.

Categoría 3, accidentalidad en conductores, los procesos de accidentalidad están relacionados con la

alta carga laboral, monotonía, posiciones forzadas, fatiga visual y física, en un porcentaje muy alto es la

causante de accidentes de los conductores, ciertamente lo afirma Bustos, Lefio, Marchetti, & Benoit (2016),

Pabón, (2016), Briones, (2014) las causas de los accidentes están relacionadas con las condiciones de estrés

mental y fatiga, los errores humanos como la violación a las señales de tránsito, las condiciones de las vías y
señalización son las principales razones de los accidentes, lo argumentan los autores, Pabón (2011), Oviedo,

Cabrera, Matacnchoy, & Guerrero (2016) Briones (2014).

La accidentalidad se relaciona con las altas cargas de trabajo más otros factores externos como son los

estados de vías y de salud física y mental, además de las condiciones del vehículo, la inexperiencia del

trabajador en conocer las rutas estos son algunos de los aspectos mencionados por Oviedo et al. (2016)

Briones (2014) la fatiga es la principal causa de accidentalidad, puesto que se pierden reflejos, también los

factores emocionales tienen un gran porcentaje en desarrollar accidentes, quienes tienen baja autoestima y

problemas personales son más propenso a accidentarse, resumiendo lo planteado anteriormente los autores

Conejeros, Navarrete, & Valenzuela (2017), Briones (2014), Pabón (2011) los conductores satisfechos

laboralmente generan menos accidentalidad en cuanto a los trabajadores con altos niveles de estrés y no

satisfechos con la empresa donde laboran son más vulnerables para presentar accidentes, concluye Conejeros

et al. (2016), Briones (2014), Pabón (2011).

En la Categoría 4, demandas del trabajo, el incremento en horas laboradas supera lo que establece la

ley, por lo tanto, estos trabajadores el índice de desgaste emocional y agotamiento es muy alto además no

cuentan con tiempo para su familia como para sí mismos, por esta razón lo confirma los siguientes autores

Palomar, Gracia, & Pando (2014), Villamarín (2014) la carga mental es muy alta debido al desgaste por

conducir deben mantener un grado de concentración para peatones y demás carros de las vías, realizar

múltiples tareas al mismo tiempo mantenerse despiertos durante toda la noche y parte del día como lo plantea

Olivares, Jelves, Mena, & Lavarello (2013) Bonilla & Gafaro (2017).
El síndrome del quemado se relaciona con la excesiva carga de trabajo, malas relaciones laborales,

insomnio, aburrimiento, dificultad para concentrarse, comportamientos agresivos. lo menciona Bonilla et al.

(2017), Sánchez &Forero (2004), las once o doce horas que laboran diariamente desarrolla bajo rendimiento

en su labor, cansancio crónico, dificultades en conciliar el sueño, agresividad, permanente nerviosismo, poca

realización personal, de modo similar lo documenta Sánchez et al. (2004), Bonilla et al. (2017), Palomar et

al. (2014). finalmente, los autores. Sánchez et al. (2004), Bonilla et al. (2017), Olivares et al. (2013). la sobre

carga laboral lleva a desarrollar un estrés crónico que los clasifican en tres dimensiones, la primera es el

agotamiento emocional, la segunda es la despersonalización son las actitudes negativas y la tercera falta de

realización personal es una valoración negativa de su trabajo.

PROBLEMA

La continua exposición a factores de riesgo psicosocial desarrolla enfermedades laborales crónicas,

las de mayor prevalencia en conductores son de origen cardiaco, según la OMS en el año 2008 las

enfermedades cardiovasculares fueron la principal causa de muerte, esto sumaria un 48% en total en el

mundo con estas cifras se evidencia la magnitud del problema esto la afirma los autores (Camargo, Gómez,

& López, 2013)

Los conductores son los más afectados por el riesgo psicosocial en comparación con otras actividades

económicas donde el porcentaje de afectación en conductores es de un 33% y las de más actividades es de un

23,7%, los conductores ven afectada su salud mental en un porcentaje del 30% desencadenando

enfermedades profesionales según el estudio realizado por agencia Europea para la salud y seguridad en el

trabajo en el año 2011, lo afirma los autores Bustos, Lefio, Marchetti, & Benoit (2016).

En los antecedentes revisados, se evidencia que el riesgo psicosocial está asociado a las jornadas

laborales que superan las ocho horas permitidas por la ley, exigencias excesivas, condiciones irregulares en

remuneración tienen relación directa con el deterioro de la salud, quienes presentan mayor prevalencia en
desarrollo de enfermedades laborales, ausentismo, afectación en la calidad de vida social y familiar, es

mencionado por los autores Sánchez et al. (2004), Bonilla et al. (2017), Olivares et al. (2013).Bravo et al.

(2015).

En la organización representa un problema el riesgo psicosocial en conductores ya que es la principal

actividad de la empresa y se está viendo afectada por enfermedades laborales, ausentismo, accidentalidad, la

empresa en el momento presenta una crisis ya que no ha podido cumplir con los compromisos adquiridos,

por lo tanto se establece un plan de intervención para mitigar e eliminar estos riesgos que afectan a los

trabajadores.

Pregunta problema.

¿Qué medidas de control se van a tomar para disminuir las horas de trabajo para reducir el estrés laboral en

conductores?

BIBLIOGRAFÍA

Álvares Berrio, N., Murcia Parra, B., & Urieles Nieto, L. N. (19 de Febrero de 2010). Identificación de riesgo

psicosocial causantes de estrés laboral en conductores de trasporte urbano afiliados a la cooperativa

Cootransrb de Cartagena. Recuperado de Universidad tecnológica de Bolívar:


https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/handle/20.500.12585/3410/0062154.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Aranda Beltran, C., Pando Moreno, M., Torres Lopez , T., Salazar Estrada, J., & Sánchez Torres , J. L.

(2011). Factores psicosociales y patologías laborales en trabajadores de un sistema de transporte público

urbano,México. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40, 266-278. Recuperado de


https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80619290005
Blakman Briones , T. I. (2014). Como afectan los riesgos psicosociales en el rendimento laboral en lso

conductores de la empresa Mamut . Recuperado de Universidad de

Guayaquil:http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3864/1/cd52.BLAKMAN%20BRIONES%20TEODORO%20IVAN.pdf

Boada Grau , J., Prizmic Kuzmica , A. J., Gonzales Recio , S., & Vigil Colet , A. (15 de Junio de 2012).

Estresores laborales en conductores de autobuses. Recuperado de Universidad Rovira y virgili:


http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v12n1/v12n1a22.pdf

Bonilla Rueda, L., & Gafaro Rojas , A. I. (2017). Condiciones laborales y riesgos psicosociales en

conductores de transporte público. Revista Cubana desalu y trabajo, 48-56.Recuperado de


https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=76877

Bravo, C., & Nazar , G. (Diciembre de 2015). Riesgo psicosocial en el trabajo y salud en conductores de

locomoción colectiva urbana en Chile . Recuperdo de de Universidad de Carabobo Maracay,Venezuela :


https://www.redalyc.org/pdf/3758/375844217004.pdf

Bustos Silva , H., Lefio Celedon , A., Marchetti Pareto, N., & Benoit Marchetti , P. (2016). Riesgos

psicosociales en conductores de trasporte de carga y pasajeros urbanos e interurbanos y su asociación con la

autopercepción de salud y siniestralidad laboral. Escuela de salud pública de la universidad de Chile, 16, 67-

64. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492014000200002

Camargo Escobar, F., Gomez Herrera, O., & López Hurtado , M. (2013). Riesgo cardiovascular en

conductores de buses de transporte público urbanoen Santiago de Cali. Colombia. Revista colombiana de

salud ocupacional, 18-22. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4866


Hernandez Ñáñez , D. L. (2010). Factores de riesgo psicosocial y salud mental percibida en un grupo de

conductores del sector de hidrocarburos en Bogotá, Colombia. Bogotá: Universidad el Rosario . recuperado

de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4877/Hernandeznanez-DianaLorena-2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lambarry, F., Trujillo, M. M., & Guadalupe Cumbres , c. (2016). Estres desde una perspectiva

administrativaen lso conductores de transporte público, en ciudad de México minibus y metro bus.

Universidad ICESI(32), 112-119. recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-


59232016000200002&script=sci_abstract&tlng=es

Lopez Palomar , M. D., Garcia Cueva , S. A., & Pando Moreno, M. (2014). Factores de riesgo psicosocial y

burnout en población económicamente activa de Lima ,Peru. Universidad de Guadalajara méxico(60), 164-

169. recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492014000300007

Olivares Fraudes , V., Jelves Wike , C., Mena Miranda, L., & Lavarello Salinas , J. (Dicembre de 2013).

Estudios sobre burnout y carga mental en conductores de transporte público de Chile . Universidad Santiago

de Chile , 15(48), 17-25. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

24492013000300011

Oviedo Oviedo, N. V., Sacanambuy Cabrera , J. M., Matacnchoy , S. M., & Zambrano Guerrero, C. A. (12

de Diciembre de 2016). Persepción de conductores de transporte urbano, sobre calidad de vida laboral.

Recuperado de Universidad y salud : http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n3/v18n3a04.pdf

Pabon Renfijo, M. A. (Mayo de 2011). Accidentalidad vial en Colombia vista desde un sistema de licencias

de conducción . Recuperado de Universidad de los Andes :


https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/24493/u468942.pdf?sequence=1
Ramirez , G. M., Goméz Riaño, M. C., & Rubio Vergara , V. P. (2015). Factores de riesgo psicosocial en

conductores de servicio público especial de pasajeros de Colviajes . Recuperado de Universidad Piloto de

Colombia : http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00002223.pdf

Sanchez Garcia , M. J., & Forero Henao, S. (2004). Estudio d elas condiciones de trabajo de los conductores

de vehículos de carga en Colombia para proponer mejoras en lso puestos de trabajo. Recuperado de

Universidad javeriana : https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis164.pdf

Seguel Conejeros , K., Navarrete Espinosa , E., & Bahamondes Valenzuela, G. (2017). Explicación de

accidentalidad laboral basada en factores de riesgo psicosocial y rasgos de personalidad en el transporte

forestal. Universidad de concepción de Chile, 60, 157-165. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?


pid=S0718-24492017000300157&script=sci_arttext&tlng=p

Sentís, L. R. (2016). Salud laboral en conductores profesionales del transporte por carretera. Recuperado de

Universidad Rovira y Virgili tesis doctorado : https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60627262/TESI20190917-15701-xejcta.pdf?


1568762899=&response-content

Villamarin Moreno , W. G. (2014). Función neurosicológica y carga emntal en los conductores de trasporte

especial en al ciudad de Bogotá. Recuperado de Universidad Nacional


http://www.bdigital.unal.edu.co/49635/1/WILMAR%20GABRIEL%20VILLAMARIN%20MORENO.%202015%20PDF.pdf

Zais Vicente, E., Bañuls Egeda, R., & Monteagudo Soto, J. (1997). Exploración de la ansiedad en

conductores noveles y profesionales. Anales de Psicología, 13, 1-67-75. Recuperado de


https://www.um.es/analesps/v13/v13_1/07-13-1.pdf

También podría gustarte