Está en la página 1de 11

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN VIVIENDAS SALUDABLES

El objetivo de esta acción es el fortalecimiento de capacidades de las familias en la


implementación de viviendas saludables. Esta acción comprende la ejecución de 04
actividades:

 Taller de capacitación en enfermedades producidas por consumo de agua no


segura
 Taller de capacitación en lavado de manos
 Taller de capacitación en ordenamiento de vivienda y prácticas de higiene
intradomiciliaria.
 Evaluaciones participativas en implementación de viviendas saludables

Taller de capacitación en enfermedades producidas por consumo de agua no


segura

Descripción
A nivel mundial, el 80% de las enfermedades infecciosas y parasitarias
gastrointestinales y una tercera parte de las defunciones causadas por éstas se
deben al uso y consumo de agua insalubre.
La falta de higiene y la carencia o el mal funcionamiento de los servicios sanitarios
son algunas de las razones por las que la diarrea continúa representando un
importante problema de salud en países en desarrollo. El agua y los alimentos
contaminados se consideran como los principales vehículos involucrados en la
transmisión de bacterias, virus o parásitos. Los organismos transmitidos por el agua
habitualmente crecen en el tracto intestinal y abandonan el cuerpo por las heces.
Dado que se puede producir la contaminación fecal del agua (si ésta no se trata
adecuadamente) al consumirla, el organismo patógeno puede penetrar en un nuevo
hospedador. Como el agua se ingiere en grandes cantidades, puede ser infecciosa
aun cuando contenga un pequeño número de organismos patógenos. Los
microorganismos patógenos que prosperan en los ambientes acuáticos pueden
provocar cólera, fiebre tifoidea, disenterías, poliomielitis, hepatitis y salmonelosis,
entre otras enfermedades. El agua y alimentos contaminados tienen una gran
importancia en la transmisión de patógenos causantes del síndrome diarreico, por lo
que se hace necesario tener estrategias que permitan un manejo adecuado de ella.
La OMS calcula que la morbilidad (número de casos) y mortalidad (número de
muertes) derivadas de las enfermedades más graves asociadas con el agua se
reduciría entre un 20 y un 80 por ciento, si se garantizara su potabilidad y adecuada
canalización.

En Perú la afección más representativa de enfermedades por consumo de agua no


segura es la diarrea cuya etiología es variada. Según la Encuesta Demográfica y de
Salud Familiar (ENDES, 2017) realizada por el INEI, en el Perú la prevalencia de
diarrea en niños menores de cinco años alcanzó 11,0%, la cual es menor a la
estimada para el 2012 (12,3%), no habiéndose encontrado diferencias importantes
por área de residencia (10,6% urbana y 12,2% rural).
Objetivos
 Las familias conocen y aplican técnicas para la mejor práctica sanitaria en
consumo de agua y disminuir los riesgos de enfermedades ligadas al
consumo de agua no segura.
 Las familias conocen la importancia de cuidar y proteger de contaminación las
fuentes de agua para el consumo.
 Las familias toman conocimiento sobre la importancia de mantener limpio el
pilón de agua en la vivienda.
 Las familias conocen la mejor practica para almacenamiento de agua para el
consumo

Meta
Se realizarán 24 talleres de capacitación en total durante el tiempo de ejecución del
proyecto. Se realizarán 12 talleres de capacitación en el primer año y 12
capacitaciones durante el segundo año de ejecución del proyecto.

Lugar de realización del taller:


El taller se realizará en los salones comunales de cada comunidad a intervenir.

Medios de verificación

 Plan de capacitación
 Programación de actividades y convocatoria a talleres
 Lista de participantes en los talleres
 Recursos utilizados en el taller
 Resultados de la evaluación
 Panel fotográfico.

Taller de capacitación en lavado de manos

Descripción
Se considera que las manos actúan como vectores, portadores de organismos
patógenos causantes de enfermedades contagiosas, ya que a través del contacto
directo, o indirectamente por contacto con superficies contaminadas.

El lavado de manos social, usando agua para consumo humano y jabón, previene
los dos síndromes clínicos que causan el mayor número de muertes infantiles a nivel
mundial, es decir, la diarrea y las infecciones respiratorias agudas bajas.

El lavado de manos también puede prevenir infecciones cutáneas, infecciones a los


ojos, parasitosis, Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS), la gripe aviar, la
influenza A H1N1 y el Covid-19. El lavado de manos con jabón es la intervención de
salud más eficaz y costo-efectiva (Jamison et al. 2006); por cada US$3.35 que se
invierte en los programas de lavado de manos, se gana un Año de Vida Ajustado en
función de Discapacidad (AVAD).

El lavado de manos es una acción importante para mantener los alimentos seguros,
prevenir enfermedades, y ayudar a los niños a crecer saludablemente. Se incluye en
el sexto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) para el saneamiento e higiene.

El lavado de manos después de la defecación y de manipular heces, y antes de


preparar e ingerir los alimentos puede reducir el riesgo de diarrea.

Objetivos
 Las familias conocen y aplican técnicas básicas para el lavado de manos de
manera eficaz.
 Las familias toman conciencia de los riesgos que implican la manipulación de
alimentos o la tetita con las manos sucias.

Meta
Se realizarán 24 talleres de capacitación durante el tiempo de ejecución del
proyecto. Se realizarán 12 capacitaciones en el primer año y 12 capacitaciones en el
segundo año de ejecución del proyecto.

Lugar de realización del taller:


El taller se realizará en los salones comunales de cada comunidad a intervenir.

Para las capacitaciones en el lavado de mano se recomienda que el facilitador o


responsable de las capacitaciones considere la DIRECTIVA SANITARIA Nº 048
MINSA/DGPS-V.01 Directiva sanitaria para promocionar el lavado de manos social
como práctica saludable en el Perú aprobado mediante Resolución Ministerial Nº
773-2012/MINSA.
Medios de verificación

 Plan de capacitación
 Programación de actividades y convocatoria a talleres
 Lista de participantes en los talleres
 Recursos utilizados en el taller
 Resultados de la evaluación
 Panel fotográfico.

Taller de capacitación en ordenamiento de vivienda y prácticas de higiene


intradomiciliaria.

Descripción
La familia es la pieza fundamental para el desarrollo humano y comunitario, es el
ámbito donde los procesos de salud y enfermedad tienen su impacto más
significativo, pues ahí se inician los hábitos y prácticas para una vida saludable.

Las características de la vivienda son indicadores importantes para el análisis


socioeconómico de los hogares. Las condiciones de los servicios básicos, su
disponibilidad y acceso permiten analizar, entre otras cosas, la situación de salud de
la familia, especialmente de los niños.

En áreas rurales, en algunas viviendas usualmente una misma habitación sirve de


cocina, comedor, dormitorio y ambiente de crianza de animales domésticos. Estas
condiciones predisponen a la ocurrencia de enfermedades diarreicas y parasitarias,
especialmente en la población infantil.

En las viviendas las condiciones de los servicios de saneamiento, gestión de


residuos sólidos, higiene personal, orden y limpieza deben ser las más adecuadas
para un buen desarrollo de los niños, por ello es importante fortalecer las
capacidades y sensibilizar sobre la necesidad de contar con una vivienda saludables
y armoniosa.

Objetivos
 Las familias conocen y aplican técnicas para la mejor práctica sanitaria en el
uso de los servicios sanitarios y en el manejo de residuos sólidos.
 Las familias conocer la importancia de contar con una vivienda con
habitaciones independientes para la preparación de alimentos y dormitorios, y
que cada integrante de la familia tenga su espacio de privacidad.
 Las familias conocen las mejores prácticas de higiene personal e higiene
bucal.

Meta
Se realizaran 24 talleres de capacitación durante el tiempo de ejecución del
proyecto. Se realizaran 12 capacitaciones en el primer año y 12 capacitaciones en el
segundo año de ejecución del proyecto.

Lugar de realización del taller:


El taller se realizará en los salones comunales de cada comunidad a intervenir.

Temas de capacitación
Para la realización de las capacitaciones se recomienda considerar los siguientes
ítems:
 Área de saneamiento básico
 Adecuada limpieza y orden en la vivienda, corral y su entorno
 Habitaciones independientes para evitar hacinamiento por inadecuada
división o distribución de ambientes.
 Presencia de malos olores, debidos a la crianza de animales en el corral
 Adecuadas higiene de los caños de las instalaciones de agua
 Viviendas segura y fuera de peligros
 Adecuado limpieza e higiene de letrinas y/o baños y que garanticen la
privacidad
 Adecuado manejo de residuos domiciliarios.
 Adecuado manejo de excretas

 Área de higiene personal


 Limpieza de ropa y cama
 Cuidado de la salud bucal
 Ambiente donde se preparan alimentos
 Cocina mejorada con chimenea y repisas
 Adecuado almacenamiento y manipulación de alimentos;
 Adecuada limpieza en la cocina, muebles, espacio donde se preparan
los alimentos y manteles en buenas condiciones de higiene;
 Utensilios y otros recipientes bien protegidos;
 Adecuada conservación y cuidado de los alimentos preparados.

Medios de verificación

 Plan de capacitación
 Programación de actividades y convocatoria a talleres
 Lista de participantes en los talleres
 Recursos utilizados en el taller
 Resultados de la evaluación
 Panel fotográfico.

Evaluaciones participativas en implementación de viviendas saludables

La METODOLOGÍA PARTICIPATIVA consiste en hacer un desarrollo más sostenible


protagonizado por la propia población en consonancia con la democracia
participativa. A través de un proceso participativo, la comunidad y sus diferentes
sectores sociales con intereses legítimos en un proyecto, programa o política de
desarrollo, intervienen en ellos y van adquiriendo un protagonismo cada vez mayor
en el análisis de su propia realidad, en la toma de decisiones y en la gestión de los
recursos. De esta manera se convierten en actores determinantes de su propio
desarrollo y se potencia la capacidad política y económica de toda la comunidad
local, incluyendo los sectores sin poder y con mayores niveles de vulnerabilidad y
exclusión social.

La justificación de la aplicación de la metodología participativa en un proyecto es


ante todo ética, porque lo que se pretende, por un lado, es hacer que la población
local tenga capacidad para analizar y reflexionar colectivamente, en profundidad y
de forma crítica sobre su realidad. Por otro, que los ciudadanos se conviertan en
sujetos activos protagonistas de la gestión y transformación de los asuntos que les
afectan. También está justificada la aplicación de la metodología participativa si lo
que se pretende es obtener mejores resultados en los criterios que habitualmente se
usan para evaluar resultados.
Toda evaluación requiere una planificación preliminar pero, a diferencia de otro tipo
de evaluaciones, las cuestiones de diseño de una Evaluación participativa son
decididas a través de un proceso participativo, donde las cuestiones a evaluar y los
métodos de recogida y análisis de datos son determinados por los propios
participantes del proceso.

Objetivo

 Promover la implementación de viviendas saludables en los CCPP


intervenidos mediante concursos entre familias.

Secuencia metodológica
La metodología que se empleara para esta actividad es fomentar concursos de
viviendas saludables entre las familias que tienen niños menores a 5 años, se ha
demostrado en muchos proyectos que la metodología de los concursos genera
resultados a muy corto plazo y más sostenibles, permitiendo, no sólo el contacto
sino también la comparación, promueven competencia y fomentan la difusión de
innovaciones.
En el sistema del “concurso entre familias” se articulan el concurso-premiación con
la capacitación de líderes locales. El primero constituye un factor de estímulo y
motivación individual, así como de motivación colectiva comunal.
El concurso participativo es un mecanismo para impulsar la movilización vecinal en
torno a la implementación de viviendas saludables y fomentar la participación activa
de la población beneficiaria. Este mecanismo fue diseñado de manera tal que
contribuya a apalancar recursos endógenos de las comunidades y de la población
por un lado, y por otro permitir el desarrollo de capacidades en la población y
transferir metodologías de gestión participativa.
La secuencia metodológica para los concursos se realizará de la siguiente manera:
Elaboración del plan de concursos: El responsable técnico de este componente
elaborara el plan de concursos así como las bases del concurso.
Selección de líderes locales: Se seleccionara a dos líderes locales por comunidad
para ser capacitados en viviendas saludables mediante una pasantía Regional,
quienes después de las capacitaciones acompañaran a las familias en la
implementación de viviendas mejoradas, los incentivos que recibirán serán las
capacitaciones permanentes y certificados.
Desarrollo del concurso: El desarrollo del concurso estará comprendido en fases
Fase 1: Lanzamiento del concurso
El lanzamiento del concurso se realizará en una reunión de madres cuidadoras con
niños menores a 5 años, de manera formal, será el técnico responsable de este
componente quien convoque a las autoridades comunales a esta reunión,
haciéndolo coincidir con el día de alguno de los talleres de capacitación
programados. En cualquiera de los casos, una carta de invitación con varias copias
de las bases del concurso deberá ser entregada a las madres cuidadoras con niños
menores a 5 años.
En la reunión para aprobar el inicio de los concursos estará presente los líderes
comunales que acompañaran a las familias en la implementación de las viviendas
mejoradas, quienes deberán:
Informar acerca del inicio de los concursos y reiterar que la competencia es para
premiar a quien mejore las condiciones de su vivienda.
Explicar con detalle las bases del concurso y los contenidos marco y los premios que
se entregaran.
Repartir volantes de información e inscripción, los que contendrán en una carilla una
breve explicación acerca de los concursos, y en la otra cara el formato de inscripción
de familias.
Durante este período inicial de los concursos se deberá realizar una campaña
mediática intensiva indicando dónde se pueden inscribir, las bases del concurso, etc.
Para ello se difundirán estos mensajes mediante programas de radio. Asimismo se
colocarán afiches en lugares visibles y con gran afluencia de campesinos, se
distribuirán volantes con información y formatos de inscripción, bases definitivas, etc.
Mientras más difusión, mejor. Es imperioso lograr una enorme expectativa. Se
aconseja validar los mensajes antes de emitirlos. Los técnicos de campo deben
monitorear su comprensión y alcance, haciendo las correcciones necesarias, de
modo oportuno, durante la campaña. En esta fase todos los participantes que
desean participar se inscriben, se recomienda que el técnico encargado de este
componente motive la participación de todos.
Fase 2: Ejecución del concurso
Consiste en la ejecución misma del concurso, empieza desde que los participantes
se inscriben y concluye con la entrega de premios, en el intermedio que debe durar
unos 6 meses las familias y las comunidades trabajan en el mejoramiento de sus
viviendas, las categorías que deberán trabajar para la calificación en el concurso
será:
 Condiciones de la vivienda
 Viviendas tarrajeadas interiores y exteriormente
 Vivienda pintada interior y exteriormente (Se valorará positivamente si usa
insumos de la zona)
 Dibujo de presente y futuro en la pared (Mapas parlantes)
 Habitaciones independientes para evitar hacinamiento por inadecuada
división o distribución de ambientes.
 Habilitar un espacio para rincón de lectura y para sus cuadernos y libros
del niño
 Limpieza de la vivienda y un lugar para la basura que se recicla.
 Empedrado de los pasadizos y el patio
 Viviendas segura y fuera de peligros
 Adecuada limpieza y orden en la vivienda, corral y su entorno
 Presencia de malos olores, debidos a la crianza de animales en el corral
 Salud
 Tarjeta de control CRED del niño y la gestante al día
 Todos los integrantes de la familia tienen SIS

 Seguridad alimentaria
 Familias que crían animales menores (gallina, cuy) para el consumo
 Familias que implementan biohuertos

 Área de saneamiento básico


 Adecuadas higienes de los caños de las instalaciones de agua
 Adecuado limpieza e higiene de letrinas y/o baños y que garanticen la
privacidad
 Adecuado manejo de residuos domiciliarios.
 Adecuado manejo de excretas

 Área de higiene personal


 Limpieza de ropa y cama
 Cuidado de la salud bucal

 Ambiente donde se preparan alimentos


 Cocina mejorada con chimenea y repisas
 Adecuado almacenamiento y manipulación de alimentos;
 Adecuada limpieza en la cocina, muebles, espacio donde se preparan
los alimentos y manteles en buenas condiciones de higiene;
 Utensilios y otros recipientes bien protegidos;
 Adecuada conservación y cuidado de los alimentos preparados.

Disponibilidad y manejo de agua para consumo (recolección y almacenamiento)


El Jurado evaluará lo siguiente:
 Tener por lo menos una conexión al sistema de agua potable.
 Cuando la comunidad no tiene un sistema de agua potable, se califica la
recolección del agua en recipientes limpios, con tapas. Las personas
encargadas de recoger el agua, deben lavarse las manos antes de
recolectarlo. Los recipientes limpios, con tapas, nunca deben estar en el piso.
Los recipientes deben estar bien alejados del alcance de los animales.
 El agua se tiene que hervir antes de tomarlo.

Estado de conservación de las piletas (BIEN limpios y CERO fugas).


En este punto el Jurado evaluará:
 Limpieza, no tener charcos de agua ni barro, ni basura a sus alrededores.
 Los grifos deben estar en buen estado, sin fugas.

Construcción, uso y mantenimiento de las letrinas o baños


El Jurado evaluará lo siguiente:
 La familia deberá tener una letrina o baño con arrastre hidráulico.
 Que las familias usen y mantengan adecuadamente sus letrinas y servicios
higiénicos (limpieza, orden, acceso a jaboncillos y otros artículos de limpieza
personal, etc.).

Limpieza y orden de la vivienda


Hay que evitar que animales, inclusive perros, caminen dentro de la vivienda.
El piso tiene que ser plano y bien duro. Hay que tener buenos muebles para estar
cómodos: sillas, mesas, y buenas camas. Todo tiene que estar ordenado y bonito.

Con todas o varias familias hay que hacer huecos bien protegidos para botar los
desechos como plásticos, vidrios y fieros o utilizar adecuadamente los servicios de
recolección de residuos.
Las pilas de la radio, de la linterna, baterías de celulares, relojes y otros se tiene que
juntar en una botella descartable. Las baterías en desuso de los vehículos se
colocan en un lugar seguro y seco. Las pilas y baterías usadas deberán ser
recolectadas y ser entregados o vendidos a recicladores.
Sistema de puntaje y calificación:
La participación de cada familia será evaluada por los jurados, y un puntaje será
otorgado en cada actividad, según el siguiente cuadro:

Calidad de avance Puntaje


Muy Bueno 10
Bueno 6,7,8,9
Regular 1,2,3,4,5
Nada 0

Inscripción en el concurso

La mujer, como jefe de la familia inscribe a toda la familia.


TODOS pueden participar todas las familias con hijos menores a 5 años.
La Junta de Jurados
El poblado o comunidad deberá designar dos jurados. Pueden ser dos mujeres o
puede ser un varón y una mujer (deben saber leer y escribir). Cuando la comunidad
tiene más de 25 familias que participan, se designara un jurado adicional por cada
25 familias.
Los Jurados participarán en intercambios y orientarán a las familias de su poblado o
anexo.
La Junta de Jurados (Presidente, Secretario, Tesorero, Vocales) será elegida por la
Asamblea General de todos los Jurados del Distrito.
La Junta de Jurados junto con el personal de del proyecto organiza la calificación de
las familias. Los puntajes obtenidos son definitivos e inapelables.
La Junta de Jurados puede declarar desiertos todos o algunos premios de una
comunidad si ninguna o pocas familias alcanzaron un puntaje aceptable.
El Jurado Calificador
La Junta de Jurados elige el Jurado Calificador. El Jurado Calificador califica las
familias de acuerdo a los criterios y puntajes indicados. Los jurados serán elegidos
por la asamblea Comunal del Coordinador responsable del proyecto, la
Municipalidad, Puesto de Salud y las Instituciones que existan dentro de la
Jurisdicción del Distrito.
Para la calificación se intercambiarán los jurados de las diferentes Comunidades, por
ejemplo, para no generar desconfianza, los jurados de la comunidad de Yanamayo
serán los que califiquen a las familias de Quelqanka y viceversa.
El Jurado Calificador puede descalificar a la familia:
 Por no alcanzar el 50% del puntaje total
 Por no utilizar adecuadamente el baño o manejo inadecuado de excretas
 Por no tener una cocina independiente
 Por presentar información falsa
 Por no tener control CRED o Prenatal al día
 Por otras deficiencias serias, cuando así lo decida el Jurado Calificador
 Por actuar incorrectamente en la calificación

De los resultados
La calificación por el Jurado no es apelable y no será sujeta a reclamos.
El Jurado Calificador suscribirá un acta de evaluación y resultados en el libro de Acta
de la Junta de Jurados, que debe ser firmado por los Jurados.
El Presidente de la Junta de Jurados dará a conocer públicamente las familias
ganadoras en un plazo máximo de cuatro días después de culminar la calificación,
además, el Presidente informará por escrito al responsable del proyecto.

De la premiación y clausura
La premiación y clausura del concurso entre familias se llevará a cabo en la misma
comunidad o en una localidad elegida por los jurados. El Jurado Calificador dará a
conocer al Alcalde Distrital la fecha, lugar y demás detalles de la premiación y
clausura.
La premiación será para las 3 primeras familias que alcancen el mayor puntaje en la
comunidad, dichos premios consistirán de:
 Escoba y recogedor
 Balde de 90 lts
 Bolsa de detergente de 5 kl
 Lejía de 5 lts
 Frazadas
 Cepillos dentales y dentrificos para toda la familia
 Insumos para el aseo personal.

La Junta de Jurados puede invitar a las autoridades de su Distrito, funcionarios


públicos y otras autoridades y personas que puedan realzar el evento de premiación
y clausura.

También podría gustarte