Está en la página 1de 8

CLINICA IMPARTIDA POR:

ROSAURA JANNETTE BAUTISTA OROZCO

Código Civil
Decreto Ley 106
DERECHO CIVIL
Tomando en cuenta los cinco libros del Derecho Civil, es una Rama del Derecho
Privado, que regula lo relacionado con.

 Las personas y la familia, De los bienes de la propiedad y demás


derechos reales, De la sucesión hereditaria, Del Registro de la
Propiedad, Del derecho de obligaciones.

PERSONA
IMPORTANCIA DE SU REGULACION: Esta a cobrado relevancia en los últimos
días la obra legislativa en relación a la persona. Su regulación jurídica
tradicionalmente domino en el DERECHO PRIVADO, trasciende y se introduce al
DERECHO PUBLICO, relevantemente al DERECHO CONSTITUCIONAL y en el
INTERNACIONAL.

CONCEPTO DE PERSONA:
 Existen dos clases de personas: El Corriente Y El Jurídico

Persona Corriente: es sinónimo de ser humano, al hombre y a la mujer de


cualquier edad y situación. Pues en este caso este no le interesa al
derecho. El derecho crea o Reconoce otra clase de persona (sociedades,
asociaciones, universidades, municipios, etc.)

PERSONA JURIDICA: es toda persona capaz de derechos y obligaciones.

PERSONA EN DERECHO CIVIL: Es necesario precisar el estudio de la


persona en el derecho civil se contrae fundamental al concepto de la
misma, al hecho de su nacimiento y de su muerte, a la aptitud para ser
titular de sus derechos y para contraer obligaciones y a ciertos aspectos de
su actividad individualmente considerada. Art. 1 Código Civil.
PERSONALIDAD:
 Es la aptitud para ser sujeto de derechos y deberes, o de relaciones
jurídicas. Es una investidura jurídicas.

.
 NATURALEZA JURIDICA: Según Castán Escribe que la teoría realista o
iusnaturalista considera que la personalidad es un atributo esencial del ser
humano.

NOMBRE:
Es un atributo de la personalidad, el modo de individualizar a una persona
dentro de una comunidad determinada, por el ejercicio de sus derechos.

 En las personas naturales el nombre es uno de los derechos fundamentales


desde el nacimiento y se integra al sujeto de derecho durante toda su
existencia y continúa incluso después de su muerte.

 NOMBRE NATURAL: es el nombre propio o pila es el que colocan los


padres cuando lo van a registrar al hijo o hija al Registro Civil sirve para
distinguirlo de los demás hijos.

NOMBRE EN LAS PERSONAS JURIDICAS:

 Este es el que queda definido en el Acta o Escritura de Constitución de la


misma. Así en las sociedades civiles y comerciales el nombre se llama
razón social

FUNCION DEL NOMBRE:

 1. particularización o individualización, por la cual solo


aquella persona puede ser reconocida por aquel nombre

 2. Identificación: Donde el nombre tiene una atribución social


que le permite identificar por medio de un nombre, el individuo
que lo posee.

 LAS GARANTIAS: El nombre civil presúme constituido para


toda la vida y apósela como registro de su existencia, entre ellas

1. Inmutablidad, imprescriptilidad , inalienabilidad,


inestimabildad, irrenunciabilidad
CARACTERISTICAS:
 INMUTABILIDAD: Este una vez consignado en el Registro Civil no
puede ser alterado

 IMPRESCRIPTIBILIDAD. El derecho al nombre y el derecho de


ejercer su defensa no decaen con el tiempo.

 INALIENABILIDAD E INESTAMABILIDAD. El nombre no puede ser


objeto de negocio, nadie puede disponer de su nombre para
transferirlo o retirarlo mediante pago.

 Por otro lado es inestable, es imposible atribuirle un valor.

 INTRANSMISIBILIDAD E IRRENUNCIABILIDAD:

 El nombre no se transmite.

 Nadie puede renunciar a su nombre.

 Sin autorización judicial según Art. 6. C.C.

CAPACIDAD
 Es la aptitud que tiene una apersona para adquirir derechos y contraer
obligaciones por si misma sin el ministerio o autorización de otro. Según en
nuestro país, esta se adquiere por la mayoría de edad. Seg. Art. 8. C.C

DOMICILIO
 En sentido jurídico, es un atributo de la personalidad, que consiste en el
lugar donde la persona (física o jurídica) tiene su residencia con el ánimo
real o presunto de permanecer en ella Art. 32 C.C.

 IMPORTANCIA DEL DOMICILIO: es que fija la competencia territorial del


tribunal y de la legislación nacional (nacional o extranjera). También tiene
importancia a la hora de hacer notificaciones oficiales a una persona , dado
que debe ir dirigidas a su domicilio.

RESIDENCIA
 Es un término que procede del latin residens y que hace mención a la
acción y efecto de residir (estar establecido en un lugar, asistir
periódicamente a un lugar por razones de empleo.
VECINDAD

 Es la circunscripción municipal en que una persona reside y se rige por las


mismas leyes que el domicilio. Esta confiere iguales derechos e impone las
misma obligaciones locales a guatemaltecos y extranjeros. Ar. 41 C.C.

EL MATRIMONIO
 Es el conjunto de normas de igual naturaleza que regulan un todo orgánico
y persiguen un mismo fin.

 Art. 78 Es una institución social por la que un hombre y una mujer se unen
legalmente, con el ánimo de permanencia y con el fin de vivir juntos,
procrear, alimentar y educar a sus hijos y auxiliares entre si.

Requisitos personales para la validez del


matrimonio
 Requisitos formales: Elementos personales, Contrayentes, Funcionario
autorizante, Testigos. Elementos materiales. Documentos

 Original y Copias del DPI de ambos contrayentes.

 Certificación de Nacimiento originales recientes de cada contrayente.

 Certificado médico de ambos contrayentes en el que conste que no procede


contagiosa incurable o perjudicial por el contrayente.

En el caso de que uno de los contrayentes ya vivan o tengan hijos no puede


presentar el certificado médico

Quienes pueden autorizar un matrimonio


 Alcalde Municipal, Concejal, Notario

Régimen Económico del Matrimonio.


 Este se regula por las capitulaciones matrimoniales otorgadas por los
contrayentes antes o en el acto de la celebración del matrimonio. Art. 116
C.C.
 Las capitulaciones matrimoniales: son los pactos que otorgan los
contrayentes para establecer y regular el régimen económico del
matrimonio. Art. 117 C.C.

REGIMEN DE COMUNIDAD ABSOLUTA DE BIENES


 Esta se caracteriza porque todos los bienes aportados por los cónyuges al
matrimonio, o que adquieran durante el mismo, pasan a formar un solo
patrimonio, pertenecientes a ambos esposos y que administra el marido.

Régimen de separación absoluta


 Esta consiste en que cada cónyuge conserva la propiedad y administración
de los bienes que le pertenecen y será dueño exclusivo de los frutos,
productos y accesiones de los mismos. Art. 123 y 200 C.C.

Régimen de comunidad de gananciales.


 Esta consiste en que cada cónyuge conserva la propiedad de los bienes
que lleva al matrimonio y los que adquiera durante el, a título gratuito, o con
el valor de unos y otros, pero harán suyos por mitad al disolver la sociedad
legal determinados los bienes Art. 202 C.C.

MODIFICACIONES Y DISOLUCIONES DEL MATRIMONIO


Generalizando se dice que el matrimonio es un acto por el cual y hombre estan
con el ánimo de permanencia y con el fin de vivir juntos alimentar y educar a los
hijos. Sin embargo cuando se presentan una situación en la que el matrimonio
confrontan situaciones que se inclinen a la suspensión de la vida común, se
tomará con la mayor comprensión y ecuanimidad y evitar las implicaciones del
problema. Pero en nuestro actualidad es muy difícil de alcanzarla´. Y es por ello
suele suceder una separación

Unión de hecho
 Es otra modalidad del matrimonio en la que un hombre y una mujer hacen
el reconocimiento de de su situación que a durado no menor de tres años
en la que ambos con la capacidad para contraer matrimonio han vivido
juntos, procreado, trabajado, y han adquirido algunos bienes. Por lo que es
justo que se establezcan los derechos de ambos como si fueren casados.

 Quienes lo pueden autorizar:


 Alcalde de su vecindad

Notario Art. 173 c.c.

COMO HACER CONSTAR LA UNION DE HECHO


 En acta que levantar el alcalde

 Escritura pública o acta notarial (Notario)


.

COMO HACER CONSTAR LA UNION DE HECHO


 En acta que levantar el alcalde

 Escritura pública o acta notarial (Notario)

.SEPARACION

 Es la separación de cuerpos o separación de personas.

Es el estado de dos esposos que han sido dispensados por los tribunales de la
obligación de vivir juntos.

DIVORCIO
 El divorcio es la disolución en vida de los esposos, de un matrimonio válido.
ART. 153 C.C.

 Este se puede solicitar al año de haberse celebrado el matrimonio.

DIFERENCIA SEPARACION Y DIVORCIO


 Es la disolución en vida de los esposo.

 Es la separación de cuerpos que han sido dispensados por los tribunales de


la obligación de vivir juntos.

QUIENES LO PUEDEN SOLICITAR: El cónyuge que no haya dado


causa a él dentro de los seis meses, cuando ya haya un acta de separación.
Art. Art. 158.

ALIMENTOS
 Esta comprende todo lo que es indispensable para el sustento, habitación,
vestido, asistencia médica y también la educación e instrucción del
alimentista cuando es un menor de edad. Art. 278 C.C.

 Quienes tienen derecho a alimentos

 La mujer

 Los hijos art. 286 c.c.

 Nota. Los alimentos no son renunciables ni transmisibles, porque es un


derecho art. 282. c.c.

Se extingue la obligación de alimentos


 Por la muerte del alimentista art. 289 inc. 1º

 En caso de injuria, falta o daño grave inferidos por el alimentista contra el


que debe prestarlos art. 289 inc. 3º.

 Si los hijos menores se casaren sin el consentimiento de los padres art. 289
inc. 5º.

Cuando los descendientes han cumplido dieciocho años art. 290 inc. 1º.

También podría gustarte