Está en la página 1de 8

CONVIVENCIA Y

BUEN VIVIR
Diálogo con Esteban Judd Zanon MM.
Entrevista realizada por José Luis López.

JL: Hoy escuchamos mucho


sobre el Buen Vivir, me imagino
que lo escuchaste también antes.
¿Qué tan real es la experiencia del
Buen Vivir en los pueblos andinos?

EJ: He tenido distintas


experiencias, comencé en los
Ecos

años 70 cuando como seminarista


vivía en el pueblo de Ilave [Perú]
en la que tuve una experiencia
riquísima por haber salido bastante
a comunidades campesinas
aimaras que se encontraban
alrededor de la provincia (que en
ese tiempo no era provincia, era
distrito, pues entonces apenas
tenía 7000 personas, pero más de
200 comunidades que pertenecían
a la zona).

Raymundo Finch y Miguel


Briggs estaban allí como
seminaristas antes y ellos
comenzaron a trabajar con algunos

E
catequistas, pero ellos usaron el
54

steban Judd es sacerdote de nombre “pastores” que lo prefirieron por largos


Maryknoll, nacido en Montana, EEUU. años. Entre mis recuerdos, están, en particular,
Realizó sus estudios universitarios en dos personas: Mariano Calamamni y otro con
Teología y obtuvo el grado de Doctor el nombre de Pedro Cobaja. Mariano murió
en Sociología de la Religión de la Universidad hace 2 meses, era un hombre super inteligente,
de Berkeley, EEUU. Tiene una experiencia analítico y del tipo profético; en cambio Pedro
larga junto a los pueblos andinos del Perú era místico y creo que él tenía una vocación
y de Bolivia. Por más de 40 años ha estado que en el fondo podría compararse con un
en contacto con las realidades culturales yatiri o sacerdote aimara. Era una experiencia
y religiosas de los Andes, conociéndolas, interesante aprender de ellos mucho del
acompañándolas y creciendo, como diría dinamismo de la cultura aimara.
nuestro texto bíblico, en “amor y sabiduría”.
Esto especialmente nos llama la atención Cada día salíamos de una comunidad
de Esteban Judd, el “espíritu” de su entrega, a otra, a veces en moto, a veces en bicicleta.
de su trabajo, de su estudio en medio del Allí, por 2 años, comenzamos a conocer
mundo Andino, y sobre esto conversaremos y comprender las dinámicas sociales y
en adelante. religiosas. Aquella experiencia me motivó a
conocer el mundo mítico y ritual de la gente.
Ecos
Recuerdo un particular episodio que escribí era una zona con bastante historia por los le-
en el boletín institucional del Instituto de vantamientos indígenas en el país, desde los
Estudios Aimaras (hoy IDECA), era sobre un años 1920.
rito de la siembra que presencié cuando
fuimos a una comunidad de la península de Los adventistas construyeron las primeras
Ilave. Allí me impactó comó la gente estaba escuelas en el campo, pero también había ca-
por sembrar en la época de septiembre y tólicos que practicaban ritos y los recordaban
octubre; y nosotros no éramos extraños, pues en tiempos de crisis, como en las granizadas o
nos invitaron a hacer el rito de pago a la tierra, cuando había conflictos, pues ellos utilizaban
del rezar mientras estaban sembrando papa. Y la justicia comunitaria. Allí aprendí mucho, en
Hans Van Den Berg sacó esta reflexión mía que 3 años que viví en esas comunidades, había
incluyó en su libro La Tierra no da así nomás. A una que se llamaba Huancho Lima, a unos a
partir de esta experiencia comencé a sentirme 10 km más o menos del pueblo de Huancané.

55
aceptado y acogido en estas comunidades. Ahí experimentaba lo que hoy día articula-
Luego pude acompañarlos en celebraciones mos como buen vivir, como las relaciones de
rituales con toda confianza y alegría. las comunidades en un pueblo que se llama
Moho que está casi a la frontera boliviana ha-
Otra experiencia fue que desde 1979 cia el norte. Es un pueblo que tiene una rica
hasta el 1981 cuando viví en una comunidad tradición de prácticas andinas mezcladas con
aimara, hacia el lado norte del lago Titicaca, el rito litúrgico católico, sobre todo la Semana
en la provincia Huancané. Allí, con un equipo, Santa y la fiesta de Exaltación de la Cruz en
formado por el P. Miguel Briggs y dos herma- septiembre. Por varios años acompañaba a
nas de Maryknoll María Zeballos y Luisa Lip- las comunidades, sobre todo al pueblo Moho,
pincott, y más tarde Aurelia Atencio, vivíamos sobre todo en sus momentos de fiesta en que
y éramos residentes de la comunidad. (El P. Ra- pude apreciar sus relaciones de buen vivir, de
ymundo Finch fue parte del equipo en el ini- reciprocidad, complementariedad andina, de
cio, pero se salió y se fue a trabajar a Chucuito). toda la cosmovisión, como se llama.
Llegué el 79, y después de la ordenación co-
mencé esta experiencia de vivir en una comu- Y aún sigo aprendiendo. Estas tres expe-
nidad andina, aunque interesantemente con riencias de Ilave, Chacapama o Huancholima y
una mayoría de la religión adventista. También en Moho, han sido los tres lugares donde co-
nocí bastante el movimiento
de organizaciones campe-
sinas y realidad de pueblos
andinos. Para aquel tiempo,
algo que veía como un refle-
jo de mi propia experiencia,
era lo que Xavier Albó llama
la paradoja aimara: indivi-
dualismo y solidaridad. Las
dos coexisten en las comu-
nidades aimaras y el cómo
he podido comprobar con
varias experiencias. Por un
lado es mucha solidaridad
comunitaria, pues he visto
mucho en los techamientos
de casas, cómo se colaboran
entre todos/as, la reciproci-
dad, el ayni, todo aquello en
la práctica cotidiana. Pero
por otro lado se nota mucho
individualismo, quizás por
la confrontación con la mo-
Ecos

dernidad, con el mundo más


comercial y todo lo que in-
cluye. En aquellos años pude
observar la coexistencia de
este fenómeno característi-
co del pueblo aimara en un
contexto de muchas trans-
formaciones históricas.

Una cosa que me im-


pactó y permitió entrar en
el mundo ritual, social y reli-
gioso, fue el tiempo de una
sequía en el año 82 y 83 que
azotó con fuerza el altiplano, yo estaba estu- primer día de Pentecostés, un día muy impor-
diando en California pero iba en tiempos de tante de observar la síntesis entre lo cristiano y
vacaciones (una vez al año). Recuerdo que en andino porque esta fiesta cristiana es el tiem-
esa sequía respondimos no con un asistencia- po donde se presenta los primeros frutos de la
56

lismo, aunque había muchos programas de Ca- cosecha. En el templo, el altar estaba cubierto
ritas o varios otros, pero nosotros establecimos como una especie de alfombra de ofrendas de
el proyecto de banco de semillas de papa, ha- la gente, pero vimos como las comunidades
bía préstamos de algunas semillas, y además superaron la crisis de la sequía con su primera
fuimos a las comunidades para las siembras; cosecha y los invitamos a que en la misa ten-
trabajábamos en las chacras a lado de los pue- gan una exposición de papas. Adornaron las
blos, y podía ver la resiliencia de las comuni- papas con mixtura y pica picas, luego cada co-
dades y su capacidad de superar situaciones munidad llegó con un su grupo de baile y mú-
adversas límites, pero el mismo recurso de ini- sicos. Ese momento para mí fue un momento
ciativa propia fue la combinación del mundo de haber vivido la riqueza de la cultura andina,
ritual con la solidaridad de superar los efectos de ver la capacidad de sembrar. Fue la primera
de la sequía. y única vez que se organizó, era una manera de
ver que en ese momento de crisis, la acción del
Luego, dos años después, estaba rempla- buen vivir lo importaba todo, pues también
zando a Raymundo Finch en Ilave en el pro- era un momento de fuerte violencia, como la
grama de pre-seminario, entonces eran los de Sendero Luminoso, pero pese a aquello la
tiempos de la violencia y recuerdo que en Ilave solidaridad entre comunidades y organizacio-
organizamos el primer festival de la papa, era el nes campesinas improvisadas en gran parte
por la iglesia, también organizaciones de los aprender de esta relación entre lo Andino
Derechos Humanos, lograron mostrar algo di- y lo Cristiano a partir de las fiestas?, ¿qué
ferente y productivo. Entonces acompañamos lecciones podríamos sacar de esas fiestas tan
al pueblo que sufrió el atropello horrible de la peculiares?
violencia más la adversidad del desastre natu-
ral de la sequía. EJ: Bueno, hay bastante que se puede
aprender. Creo que por un momento hay
Creo que directamente nos han ayudado que dejar de lado las categorías y conceptos
a recuperar el buen vivir cuando pensamos en netamente occidentales, pues hemos
la enseñanza social de la iglesia, el valor de la aprendido del cristianismo y de ver lo que
solidaridad que no es un principio abstracto ellos han creado del propio mundo, del
para nosotros porque la solidaridad es muy conocimiento o vivencia, valores cristianos o
bien pegada con el buen vivir, pues los pueblos la forma como participamos en esas fiestas.
andinos nos han mostrado otras formas de so- Para mí no ha sido ni sincretismo porque
lidaridad, ha expandido nuestra comprensión eso tiene un sentido negativo, más bien yo
del buen vivir y ése es un ejemplo para mí, de he vivido una síntesis, en ciertos momentos
aquel tiempo, de cómo se crea un principio de una convergencia de momentos claves en la
enseñanza social. Había otros momentos, tam- vida de la comunidad, cuando experimentan
bién, donde había esta coincidencia o conver- los valores de solidaridad, de reverencia
gencia entre valores, quizás valores olvidados de la Creación, de conexión con el cosmos,
por los cristianos, pero recordados con la prác- conexión con todo lo que es el mundo, no
tica cristiana-andina, porque siempre y desde sé si separado del mundo profano o sagrado,
el principio para mí ha sido que estas personas pues lo sagrado está presente en casi todo.

Ecos
sean adventistas o católicas, también son cris- En los momentos de cómo el mundo andino
tianos andinos que no han tenido que dejar su ha apropiado la devoción a la virgen María,
cosmovisión, su manera de relacionarse con el creo que ahí ha podido ser creativo, hay una
medio ambiente y toda su naturaleza. rica creatividad, o como José María Arguedas
decía, “el pueblo peruano-andino goza de una
JL: Se puede decir que las fiestas creatividad infinita en cuanto a la práctica de
religiosas son ámbitos muy especiales de su religiosidad, y se podría adaptar también
entrelazado entre lo Andino y lo Cristiano. en medio de los efectos de la modernidad y
Según tu experiencia ¿qué se puede post modernidad”. En otro momento Arguedas

57
también decía que “el socialismo no mató en tado y he visto la apertura de la comunidad,
mí lo mágico.” el sentido de acogida de la fiesta y de aceptar
esta acogida sin imponer nuestros criterios,
Aquella experiencia para mí podría in- nuestros modos de pensar, nuestros prejui-
terpretarse en que lo andino-cristiano me ha cios… quizás.
abierto a otros horizontes de entender los mis- Y también, al mismo tiempo, entender
terios cristianos, del misterio pascual y otras que las fiestas están en procesos de transfor-
dimensiones del cristiano ocultas. Sin haber mación. Siempre hay una pequeña cosa que
tenido esto, mi entendimiento más abstracto, he notado al comenzar la fiesta de la Virgen de
más afectado por el mundo occidental que Candelaria en Puno [Perú], es una fiesta muy
también conozco. Tenemos que tratar de vivir grande que coincide con Carnaval porque es
plenamente la alegría de la fiesta, la reverencia en febrero, pues el 9 del mes era la octava de
de bailar y no venir a juzgar las acciones ritua- Candelaria. Ellos lo llaman “febrero loco” por-
les, sino tratar de ser parte de ellas sin anali- que tienen la festividad seguida por particula-
zar lo que está pasando, de tener una vivencia ridades de fiestas de carnaval al estilo puneño.
más es siempre un desafío porque nuestro Allá en la música, yo no soy músico, pero he
mundo liviano y analítico no lo permite mu- percibido que la capacidad que tienen en la
chas veces, es un obstáculo para ser parte de expresión musical (por lo menos instrumen-
las fiestas. Y como yo decía, en todo el ciclo tal) siempre tiene nuevos matices, nuevas
de fiestas que he vivido dentro del pueblo de variaciones, incluyen nuevos movimientos en
Moho en Semana Santa, Exaltación de la Cruz, los bailes; nunca es lo mismo, ni parece que
pero también fiestas más comunitarias, más ya están repitiendo. Siempre hay novedades
Tejidos

me sentí invitado, acogido, participando en y variaciones en los movimientos, música, en


todos los momentos y no estar de espectador el baile y la capacidad de incorporar corrien-
nomás. En cada momento me he sentido invi- tes que nos parecen extraños porque quizás
58
son comerciales, pero ésta es la paradoja de su tratamos de frenar porque tuvimos que
fiesta, he visto que es lo mismo pero diferente, involucrarnos en la realidad profunda de las
muestra la incorporación de nuevos elemen- comunidades. Duro han sido las dificultades
tos y siempre hay apertura a lo novedoso. de las comunidades, pero creo que nos ha
servido a sentirnos más rectificados con lo que
JL: Otro tema muy sonado actualmente estaba pasando porque la sequía trae efectos
es la descolonización. ¿Qué aspectos de posteriores como las inundaciones. Horribles.
nuestras fiestas religiosas crees que tienen Yo tenía que ir cruzando la zona norte del Lago
un fuerte contenido colonial?, ¿cómo Titicaca cuando no había a carreteras, íbamos
podríamos descolonizarlos? en lanchas pequeñas por horas, cruzando de
lugar a lugar, pero era parte de esa solidaridad.
EJ: El mismo sitio litúrgico fue impuesto Era algo que no pensábamos mucho, eso es lo
desde afuera, pero adaptado con creatividad mejor que pudimos hacer. Inmediatamente
por el pueblo y bueno…hay elementos de de entrar al sufrimiento en la medida posible
lo colonial en la misma arquitectura, ´pues de poder acompañar a las comunidades.
existen los templos de tiempo colonial y son
lugares que muestra la historia que sigue, Era un fuerte sentido, había un documento
pero la gente ha podido tomar posesión de de la Iglesia del Sur Andino en el año 78, se
estos lugares que son parte de la herencia. llamaba “Acompañando a nuestro pueblo”,
Esto es lo que me fascina yendo tantas veces y era muy diferente a otros documentos de
a la Chiquitanía, es una parte diferente de la la iglesia, pues eran las mismas palabras que
evangelización jesuítica. Todo, la cultura, las escuchamos de los campesinos, era diferente,
reducciones y cómo la gente hasta hoy tiene eran las frases que obispos y otros habían

Ecos
cierta atracción al templo, las construcciones y recogido, no fue escrito en forma doctrinal
a pesar de la imposición y la forma en que han sino utilizando la jerga y frases populares del
entrado han podido apropiar e incorporar a su pueblo de esta región.
propia cosmovisión y han podido crear algo
diferente de algo que es instructivo con su Creo que otro aspecto importante de la
existencia previa, pero lo han reinterpretado y comunidad fue la forma de catequesis que
convertido en espacio sagrado propio. se hacen hasta hoy, para Primera Comunión,
Confirmación. Hay muchas costumbres que
Pero seguro el cristianismo en algunos ya no sirven, ¿dónde está la gente?, pero
aspectos sigue siendo de importación colonial cumplen, y es parte de la herencia colonial.
impuesta y es cierto, hay ciertos aspectos de la Es fuerte la colonialidad y se nota en ciertos
organización eclesial, que me recuerda lo que momentos en que la gente comienza a
decía el documento de Aparecida, “estructuras ponerse en marcha. Corpus Cristi, aquí ha sido
caducas”, y son herencia, vivimos todos los días una costumbre con bastantes características
con lo colonial en muchas formas. El proceso coloniales. En muchos lugares esta fiesta
de descolonización es un paso muy positivo masiva que tiene sus orígenes o comienzos en
de desprendernos de éstas, pero seguimos la Europa colonial, ayuda a tomar en cuenta
viviendo en la iglesia que trajo la colonia, sus los estudios, como el de Walter Mignolo y

59
estructuras reflejaron el estilo de evangeliza- otros, pues me llamo mucho la atención como
ción y al modelo que estaban comunicando, Mignolo hace una valiosa relectura de Guamán
en esos aspectos hay formas y costumbres de Poma de Ayala, eso es un referente importante
cierta piedad y prácticas que persisten y con- en la descolonización, haciendo una relación
tinúan de algunas formas si no transformadas entre Guamán Poma y el Fray Bartolomé
por la creatividad del pueblo andino. de la Casas en su defensa de los indígenas
de América y los abusos de los españoles.
JL: Entonces, ¿es posible que como
Iglesia estamos aprendiendo también a JL: Estuviste relacionado también
descolonizarnos? Por ejemplo, tú decías a la Teología de la Liberación, ¿cómo
que cuando hubo aquella catástrofe en vinculas aquello con las nuevas tendencia
el sur andino, de la sequía, en lugar de descolonizadoras?
asistencialismo comenzaron con un proyecto
de semillas para acompañar, no tanto para EJ: La Teología de la Liberación nació en
asistir… Lima – Perú, en un específico contexto histórico
de un mundo que estábamos viviendo en
EJ: Había mucha crítica porque vinieron la década de 1960 frente al fenómeno de la
algunos a ofrecerles otro tipo de ayuda y migración masiva desde el campo a la ciudad.
Siempre con nuestra preferencia de escuchar frente a eso tuvimos un encanto y… algo de
del mundo ritual- mítico, por ejemplo, los romanticismo (también tengo que decirlo)
españoles nuestros colegas misioneros y frente a la cultura. Aceptamos de todo sin ser
amigos nos acusaron por ser culturalistas, así muy críticos. Las experiencias nos ayudaron,
nos decían a nosotros los norteamericanos ha sido una experiencia de romper la cultura
entre los que estaban también Raymundo colonial de la parroquia, pues significó mucho
Finch y Miguel Briggs. Pues ellos, los el de dejar las casas parroquiales y vivir en las
sacerdotes españoles, eran mucho de la lucha comunidades aimaras andinas en la Prelatura
de clases, bastante politizados. Pero un día nos de Juli. Las otras jurisdicciones del sur andino
dimos cuenta de que teníamos mucho más en nos apoyaron, pero no se sentían libres to-
común, estábamos en debates y los españoles talmente de las estructuras eclesiásticas para
y peruanos estaban muy identificados insertarse en la vivencia en las comunidades,
con la izquierda y nosotros, por otro lado, no podían salir de la seguridad del despa-
estábamos participando en fiestas, viviendo cho parroquial y mientras tanto nosotros lo
la profundidad de la cultura andina, la aimara hicimos, y decían, “¡oh, qué increíble!, están
y decíamos que no necesitábamos estar en abandonando las parroquias para vivir con la
la oposición. Pero creo que las experiencias, comunidad y participar”. Sin embargo ellos
sobre todo en lo político, no fueron algo nos enseñaron ser más atentos a factores po-
familiar a nosotros, no tuvimos experiencia del líticos y dinámicas sociales. Bueno, era otro
discurso y los españoles que estaban salieron tipo de evangelización que apostaba por dar
de la escuela de Frankfurt en medio de la época testimonio de vida, de vida más sencilla, vi-
de Franco en su país y nosotros no tuvimos las viendo en el campo sin luz eléctrica, sin agua y
mismas sensibilidades y actividades políticas. sin transporte. Seguimos cosas sin mucha rigi-
Ecos

dez, no teníamos auto, ni luz, usábamos velas


Nuestra manera de insertarnos en la reali- y cocinábamos en querosén; teníamos que ir
dad ha sido a través de la cultura andina, para a un pozo a sacar agua, y cuando viajábamos
ellos no, ellos devienen de un mundo más oc- a Puno, viajábamos en camiones y esperába-
cidental, de conceptos y categorías, nosotros mos horas. Eso nos permitió vivir con cercanía
estábamos aprendiendo otra epistemología, al pueblo.
60
61
Ecos

También podría gustarte