Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Margarita Duran sostiene que fue siempre valoradora por su convicción y entereza
para salir en defensa de los niños, jóvenes y ancianos.
Esperanza Martínez dice fue un gran mediador para los perseguidos políticos, uno
de los pocos hombres de la sociedad paraguaya a los que el dictador respetaba.
También se habla de algunos libros publicado por Mons. Rolon, como Una Iglesia
al servicio del Hombre, la Palabra de nuestro Pastor, la evangelización del hombre
paraguayo en su cultura, formación de una sociedad más justa, fraterna y abierta a Dios,
Desde mi oasis, etc.
En 1971, después de jurar como miembro nato del Consejo de Estado, según el
artículo 189 de la Constitución Nacional, después de consultar con alguna gente entendida
en derecho, política y con algunos del mismo consejo renuncio a asistir a las reuniones del
mismo.
Este sacerdote uruguayo había venido, en febrero de 1971, invitado por Mons.,
Ramón Bogarin a colaborar con la Pastoral Social Nacional. Pero es detenida por
actividades comunista tanto en su país como aquí. Vinieron de Montevideo el Mons. Rubio
y otros sacerdotes, que al llegar en el aeropuerto fue atropellado por unos policías féminas,
golpeándolo, arañándolo, sancandole la cruz pectoral.
En Jejui se formo una colonia cristiana, cuyo asesor fue el P. Braulio Maciel y
Mons. Maricevich Obispo de Concepción, el gobierno creyó encontrarse ante un nido de
comunistas y por el comisionado Coronel Grau con saldados irrumpieron a tiros y
violencias la colonia, fue herido y apresado el sacerdote, pero ante protesta del clero fue
remitido a la curia y luego su Diócesis.
Abril 1976
En 1979 el Mons. Rolon participa en la elaboración, con la presencia del Papa Juan
Pablo II, del documento de Puebla. Llamando a la iglesia que se haga presente en la defensa
de la dignidad del hombre, que es su propia misión.
1986 monseñor Rolon inauguró varias de sus “obras pastorales” como: la casa de
reposo para clero en “ko´embota”, el cementerio del mismo “campo de paz”; y una
experiencia parroquial con ministro laico en Ceballoz Cue.
También animo las construcciones de numerosas villas en limpio, preparadas y
hechas por sacerdotes salesianos para familia de muy escasos recursos, y con posibilidades
de trabajos comunitarios y una promoción organizados y completamente integrales, en los
aspectos humanos y cristianos. En ese año apoya también la renuncia contra el cierre de
Radio Ñanduti.
También en1987 se realiza entrevista del monseñor Rolon con el capitán Napoleón
Ortigoza, quien “había sido condenado a 25 años de prisión llegaba el plazo…”
Hacía mucho tiempo que la iglesia y el gobierno esperaban la aceptación del Papa a
sus respectivas invitaciones. Pero en el fondo tenía esa visita porque sería la oportunidad de
que el Papa conociera la verdad. Fueron 57 horas que el Papa hablo a todo el Paraguay a su
visita, desde el 16 hasta el 18 de mayo de 1989, estuvo en Asunción, Villarrica, Mariscal
Estigarribia, Encarnación y Caacupé.
Los temas sobre los que conversaban estaban centrado en la importancia del
acuerdo mutuo en las adversidad de la vida, el amor entre hermano y como mejorar la
unidad que se estaba iniciando. Fue el padre Francisco Ayala, quien supo solidificar en
simiente sobre en que se construiría la organización. Logro orientar la religiosidad de los
campesinos hasta convencerlos de que “ser cristiano es ayudar a los demás”.
Hacia 1970 se avanzo bastante a favor de la unidad de las ligas, pero el entusiasmo
de ciertos dirigentes impidió que se concretara el deseo de las bases por una unidad total en
el movimiento campesino.
En 1969 se formo el primer equipo de educadores campesino que junto con los
cuatros sacerdotes, se reunieron semanalmente por varios meses para preparar esquema y
modo de dar los cursos. En cada colonia había una comunidad de base, según los casos,
divida en equipos de ochos o más personas, que se reunían dos o tres veces por semana.
Las ligas Agrarias se declaraban una organización cristiana, pero con autonomía, en
cuanto a organización, respecto a la jerarquía eclesiástica. Las ligas agrarias no aceptaban
cualquier sacerdote, había una tendencia muy acentuada para exigirles la encarnación en la
vida campesina, en sus problemas y en sus luchas.
Objetivos
Liberación del pecado social, del engaño y de la explotación del hombre por el
hombre.
Autoeducación campesina
Una de las principales actividades de las Ligas Agrarias fue siempre la educación,
formar a hombre capaces de pensar y de decidir su destino por sí mismos, ya que muchas
veces intentaron organizarse pero fracasaron por su falta de preparación.
Escuelitas campesinas
Se pretendía dar a los niños una educación liberadora a partir de su propia realidad
campesina y de la fe cristiana. Como no había ni maestro, ni locales, ni dinero, los
campesinos eligieron a sus propios hijos mayores, bien responsables y concienciados, para
que actuaran como pytyvohara en la tarea de la educación, el pytyvohara era gratuita, era
un servicio que prestaba a la comunidad.
Acción comunitaria las chacras en común, las mingas que eran costumbre guaraní
de juntarse varios hombres a trabajar en una chacra y después en otra y así sucesivamente,
el trabajo se hacía más llevadero y fácil, profundizándose además en la amistad y el
diálogo.
Represión Policial
En la zona de Misiones los campesinos tomaron una propiedad del obispado, lo que
produjo la ruptura de este con la ligas, hecho muy desafortunado ya que el Mons. Ramón
Bogarin había sido por años, promotor y defensor de las mismas. Y después surgieron las
llamadas comunidades de base, fruto de la formación llevados por sacerdotes y religiosas
de distintas diócesis.
Consideraciones finales
El campesino lleva en su ser una verdadera de justicia y es tierra fértil para hacer
germinar la fuerza liberadora de la fe cristiana.
El arzobispo renuncio por sus 75 años y la renuncia fue aceptada por Roma, el
obispo emérito concluye, con emoción agradezco a todos los que me acompañaron en este
caminar tras las huellas de Cristo. No he odiado a nadie, he llevado la guerra sin cuartel a la
corrupción, a la soberbia, a los prepotentes, en defensa de los pobres, del los marginados,
de los campesinos olvidados, he preocupado sacudir la indiferencia, el comodísmo, el
conformismo, etc.
Desde 1972 fue presidente de la CEP, re elegido por cuatro periodos consecutivos.
Fue también presidente de varias Comisiones Doctrinales del Seminario, dirigente en el
consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). Padre conciliar en concilio Vaticano II; en
las conferencias generales de Medellín, Puebla y Santo Domingo y en los sínodos de
Obispo. Fue también colaborador de la Santa Sede, en la comisión para América Latina,
congregación pontifica para el clero; colaborador del Directorio Catequístico General;
miembro que elaboro con la comisión “El Catecismo de la Iglesia Católica”, era llamado
por sus colegas Obispo de la RUTA, u Obispo Viajero, en su Diócesis, en América y
Europa.
Entre los muchos signos de muerte figuran: aumento del deterioro moral de la vida
privada y pública, del ídolo al dinero y las ambiciones desmedida de poder, actitudes
antipatrióticas, agresión al pueblo pobre con la corrupción administrativa, falta de tierra
para campesino e indígena, la drogadicción, el alcoholismo juvenil y disgregación de
matrimonio y familia bajo el impacto de la sociedad de consumo, etc.
Los Obispo del Paraguay han querido acompañar con preocupado interés todo el
proceso de reforma total de la Constitución Nacional. La Nueva Constitución presenta una
nueva situación en las relaciones entre el Estado y la Iglesia, los principales cambios son
los siguientes:
Art 235 son inhábiles para ser candidatos a presidente de la Republica o Vice presidente.
A las 17: 30 horas, el arzobispo acompañado del Obispo auxiliar, monseñor Alberto
Martínez, rezo un reposo en el domicilio ante los restos del Dr. Argaña. El arzobispo visito
al presidente de la Republica Cuba, para reclamarle primeramente porque no se ha ido a dar
su condolencia a los familiares del Dr. Argaña, respondiendo que ya se había rechazado aun
enviado suyo y que no era prudente insistir, le señale en caso limites no bastan las palabras
hay que recurrir a signos y gesto.
El sábado 27 se reunió algunos Obispo por la tarde con el Arzobispo con espíritu de
comunión y participación para dar su voz en la actual situación política y social que vive el
país. Ese mismo día el presidente de la Republica se había reunido con el Nuncio
informando que iba a renunciar, el Nuncio le convoca al Arzobispo y le dice que el
presidente Cuba decidió renunciar y los mas grabes que según le aseguro el mismo
presidente, poderosas fuerzas paramilitares y algunas civiles fuertemente armadas, viene
hacia el centro de la ciudad con propósito de destrucción y matanzas. Entonces el arzobispo
les pidió a los jóvenes que se retiren libremente de ese lugar, los niños, ancianos pueden
quedarse en la catedral bajo su responsabilidad.
El lunes santo por la tarde el nuevo Presidente de la Republica, Dr. Luis González Macchi.
Mons. Cuquejo el agosto de 2010 tuvo una enfermedad, llamada poli neuropatía
desmielinzante inflamatoria crónica. Tuvo que ser llevado a Estados Unidos y tratado en el
Hospital John Hopkins, vuelve en febrero de 2013 y pasa ya dos años activo y eficiente,
aunque en silla de ruedas.
El Papa Benedicto XVI tuvo la buena idea de nombrar un Arzobispo coadjutor con derecho
a sucesión para la Arquidiócesis de Asunción, al Padre Edmundo Valenzuela Mellid,
Salesiano de Don Bosco, el 27 de noviembre de 2011, día en que tomo posesión de su
importante cargo.
En los últimos 30 años desde 1978 a 2009 son 320 sacerdotes en total, existen en 2009, 15
Diócesis (Arzobispado, Concepción y Chaco, Villarrica 3 diócesis hasta 1947, Vicariato
Apostólico del Chaco y Vicariato Apostólico del Pilcomayo (son 5 diócesis hasta 1950)
1957 se crean: Prelatura de Encarnación y Prelatura del Alto Paraná (son 8 diócesis)
En estas quince diócesis existen 335 parroquias, 13 cuasi parroquias y 5 vicarias, con 1600
capillas.