Está en la página 1de 19

GUIA DE APRENDIZAJE DE ÉTICA

DIANA YADIRA GIL MENDOZA


Aprendiz

MARIO PINEDA
Instructor

Centro de Desarrollo Agroempresarial “SENA”


Chía, Junio 2013
Tg. Gestión Empresarial
Ficha 324044
Noche
TALLER DE É TICA

3.1 ctividades de Reflexión inicial. (Individual)

 Formular a por lo menos 3 personas entre: compañeros, amigos, profesores y


familiares los siguientes interrogantes:

¿Qué entiende por ética?


Es obrar correctamente; correctamente es según las buenas enseñanzas que te
inculcaron desde niño en el hogar.
Es el buen actuar, con moral y con virtudes, sin pasar o dañar a lo demás por lograr
las metas u objetivos.
Es el comportamiento de cada persona, la unión de sus valores y preceptos.
¿Por qué es importante la ética en la vida diaria?
Porque en todo momento debo actuar correctamente.
Para siempre tener la conciencia tranquila y mejorar como ser humano cada día.
Porque define las relaciones interpersonales, la convivencia de los grupos y la
satisfacción personal.
¿Por qué es importante la ética en las relaciones sociales?
En las relaciones con los demás, actúo de acuerdo a las enseñanzas correctas y si
doy el mejor trato, espero el mejor trato.
Para tener una armonía con las personas que están a nuestro alrededor.
Porque permite la creación de lazos de confianza en la convivencia y así mismo el
respeto por la diferencia lo que mejorara las relaciones sociales.

 Ver la conferencia “Mitos y Verdades” de Yokoi Kenji Orito Díaz disponible en línea:
http://www.youtube.com/watch?v=SPy2OcFvtcM, y realizar en no menos de una
página una reflexión al respecto.
REFLEXIÓN
Después de ver el video sobre “Mitos y Verdades” de Yokoi Kenji Orito Díaz, donde se
muestra una comparación entre colombianos y japoneses, pude evidenciar varias de las
cosas que no nos permiten a nosotros como colombianos destacarnos de manera más
notoria en cada uno de los círculos de la sociedad:
- La falta de sentido de pertenencia por las cosas que tenemos y aún más por nuestras
capacidades propias, nuestra falta de creencia, de fe y de darnos cuenta que nuestro país
posee riquezas incomparables, las cuales los únicos que no lo sabemos somos nosotros
mismos, porque tenemos una mentalidad reducida en muchos casos.
- Nosotros como colombianos en el afán diario de la vida, no tomamos con responsabilidad
las labores encomendadas, la falta de confianza en lo que hacemos, el poco compromiso y
sobre todo creemos que nuestras acciones no son valoradas, es más fácil muchas veces
criticar cuando alguien toma la decisión de crear cosas nuevas, pues consideramos que no
tenemos los criterios suficientes para hacer las cosas bien, un grave error pienso, pues el
colombiano en general es muy apetecido en cualquier lugar del mundo, tanto por su alegría,

Diana Yadira Gil Página 2


Mendoza Tg. Gestión
Empresarial 324044 –
Noche
el empuje con que afronta los retos de la vida diaria, el empeño que pone a todo lo que se
propone y la ideas que poseemos, pero el error esta la falta de compromiso y disciplina que
nos acompaña.

- La predisposición que siempre tenemos en nuestra vida hace que desconfiemos hasta de
nosotros mismos, por este motivo no vemos más allá las cosas que podemos hacer.

- Aunque todos en el mundo somos seres humanos, las creencias y culturas son diferentes,
los japoneses son dedicados, ordenados pero sobre todo disciplinados, hacen las cosas con
amor, respeto y siempre valorando lo que hacen los demás, aquí en Colombia somos
envidiosos y nos preocupamos por lo de los demás y es ahí donde empezamos a creernos
menos que lo japoneses.

- Por otro lado los colombianos siempre pensamos en ganar las peleas, sin importar a quien
podamos perjudicar, cuando solo deberíamos pensar en solucionar las cosas de la mejor
manera que todos salgamos triunfadores y así contribuiríamos a formar un mejor país,
donde nos dedicáramos a disfrutar de las bellezas que poseemos y aprovechar esta
extensa fauna y flora que hay en nuestro país.
En definitiva tenemos mucho más que otros países, pero en realidad no lo valoramos como
deberíamos, nuestras acciones y pensamientos hacen que nuestro país se destruya poco a
poco y que construyamos cosas diferentes, deberíamos aprender mucho más de otras
culturas y así seriamos el mejor país del mundo, nos falta más amor, respeto, solidaridad,
cooperación, pero sobre todo unión de pueblo para lograr ser quienes queremos ser.
Cuando los colombianos logremos ser disciplinados lograremos alcanzar el potencial
mundial que deseamos, recordemos que la inteligencia no es suficiente sin una disciplina
permanente.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje. (Individual)
Investigar los siguientes conceptos:
 Conceptualización de Ética
Lo que quiere decir que la ética tiene estrecha relación con la conducta de ser o de la
persona, como se desarrolla y cuáles son sus aptitudes para enfrentar el día a día así como
las decisiones tomadas por el mismo, también tiene que ver con las manifestaciones de
conductas que vendría a ser dado por la inteligencia y el desarrollo de sus conocimientos.
También se relaciona con la voluntad del hombre, lo que lo impulsa a desear y a lograr un
objetivo propuesto.
La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo
se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y el
entorno social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las
razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.
Ahora bien, la Ética es una disciplina de la carrera profesional en general. No se puede
perder de vista, ya que el trato social es más exigente para el profesional que para el
hombre común, mientras a éste se le perdonan faltas, quizás por desconocedor de las
normas éticas, se presume por lo contrario, que el profesional sea persona pulida, de buena
formación de antológica y de principios relevantes en el terreno del bien.

 Principios y Valores Universales


- Los principios son unos valores universales que nacen del reconocimiento de la dignidad
humana y de la necesidad de su pleno desarrollo en convivencia, en armonía y en paz,
respetando la diversidad, la multiculturalidad, las creencias y las religiones. Los principios
son reglas o normas de conducta que orientan la acción de un ser humano. Se trata de
normas de carácter general, máximamente universales, como, por ejemplo: amar al prójimo,
no mentir, respetar la vida, etc.
Los principios son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de
desarrollo y felicidad, los principios son universales y se los puede apreciar en la mayoría de
las doctrinas y religiones a lo largo de la historia de la humanidad.
- Valores Éticos Universales:
Son un conjunto de virtudes, que el ser humano va adquiriendo a través del transcurso de su
vida, las cuales, cada persona decide ponerlos a hacer parte de su vida o no. Estos valores
son implantados en todas las personas por el Creador. Entiéndase por valores todo lo que
es de valor para una persona. Es decir, lo que él y ella interiorizan a partir de sus
expectativas, la formación familiar y la convivencia social. Los valores se aprenden y se
forman como estructuras en cada persona.

Los valores éticos están encaminados a producir un bien moral, es decir, a respetar, mejorar
y perfeccionar al hombre en su condición humana, en su voluntad, en su libertad, y en su
razón. Ya que una persona que realiza acciones buenas, vive la verdad, actúa con
honestidad, y busca la justicia, se va perfeccionando poco a poco y se convierte en un mejor
ser humano.

 Pirámide de Kelsen
La pirámide de Kelsen, es un método jurídico estricto, mediante el cual quiere eliminar toda
influencia psicológica, sociológica y teológica en la construcción jurídica, y acotar la misión
de la ciencia del derecho al estudio exclusivo de las formas normativas posibles y a las
conexiones esenciales entre las mismas. La pirámide kelsiana, es categorizar las diferentes
clases de normas ubicándolas en una forma fácil de distinguir cual predomina sobre las
demás, ej. Constitución, ley, decreto ley, ordenanza etc.
La pirámide kelseniana representa gráficamente la idea de sistema jurídico escalonado. De
acuerdo con Kelsen, el sistema no es otra cosa que la forma en que se relacionan un
conjunto de normas jurídicas y la principal forma de relacionarse éstas, dentro de un
sistema, es sobre la base del principio de jerarquía. O sea, las normas que componen un
sistema jurídico se relacionan unas con otras de acuerdo con el principio de jerarquía.
Imaginemos una pirámide escalonada: pues en la cúspide de la pirámide se situaría la
Constitución de un Estado, en el escalón inmediatamente inferior las leyes, en el siguiente
escalón inferior los reglamentos y así sucesivamente hasta llegar a la base de la pirámide,
compuesta por las sentencias (normas jurídicas individuales).

 Declaración Universal de Derechos Humanos


La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento
declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217
A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París; en ésta se recogen en sus 30 artículos
los Derechos Humanos considerados básicos, a partir de la carta de San Francisco de 1945.
La unión de esta declaración y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y sus
Protocolos comprende lo que se ha denominado la Carta Internacional de Derechos
Humanos. Mientras que la Declaración constituye, generalmente, un documento orientativo,
los Pactos son tratados internacionales que obligan a los Estados firmantes a cumplirlos.

 Derechos Fundamentales
Los derechos fundamentales son todos aquellos derechos de los cuales es titular el hombre
por el mero hecho de serlo, es decir que le pertenecen al ser humano sin distinción de raza,
condición, sexo o religión. Se les ha dado varias denominaciones como lo son derechos
humanos, derechos del hombre, derechos de la persona para luego definirlo como derechos
fundamentales.
Estos derechos constituyen para los ciudadanos una garantía donde el sistema jurídico y
político orientará hacia el respeto y la promoción de la persona humana.
Se pretende analizar cada uno de la variedad de derechos que se reconoce a la persona en
nuestro sistema jurídico, en el que se le da una denominación como tal. Hechos
fundamentales por contener una sustentación axiológica sólida y derivar de un valor ético
fúndate de un orden constitucional en pro de la dignidad humana contiene un sin número de
garantías para llevar a cabo el poder de reclamación a que se tiene derecho cuando sean
vulnerados.

 Concepto de Desarrollo Humano Integral


El Desarrollo Humano Integral consiste en el desarrollo del ser humano en todas sus
dimensiones, considerando todas las áreas que necesita para su realización como persona y
como profesional. Incluye el desarrollo de los criterios, actitudes y habilidades requeridas
para un eficaz desempeño en su carrera profesional.
El Desarrollo Humano Integral incluye la formación en el ser, en el saber y en el emprender.
Todo esto dentro de un marco de profunda conciencia social.

 Inteligencias Múltiples
Cuando se habla de inteligencia múltiple se debe relacionar con la operatividad de las
habilidades, en este sentido la inteligencia espacial se corresponde con la habilidad para la
percepción tridimensional.
La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto en su libro de 1983
por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa
diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto
de inteligencias múltiples, distintas y semi-independientes. Gardner define la inteligencia
como la «capacidad de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una
o más culturas».
Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía
intuitivamente: que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolverse en la
vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad
intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos; por el contrario, hay gente
menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida privada.
Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se
utiliza un tipo de inteligencia distinto. Ni mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de otro modo:
Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias
pertenecen a campos diferentes.
Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta
hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo solamente innato. Se nacía
inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho (en el sentido de aprovechar
más o menos la parte innata). Tanto es así, que, en épocas muy próximas, a los deficientes
psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil, cuando en
realidad existe tanto la parte innata (genética) como la parte adquirida (mayor o menor
provecho de la parte innata a lo largo de la vida).
Todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de ocho modos diferentes.
Según el análisis de las ocho inteligencias todo somos capaces de conocer el mundo a
través del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la representación espacial, del
pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas, de una
comprensión de los demás individuos y de una comprensión de nosotros mismos. Donde los
individuos se diferencian es en la intensidad de estas inteligencias y en las formas en que
recurre a esas mismas y se les combina para llevar a cabo diferentes labores, para
solucionar diversos problemas y progresar en distintos ámbitos.
Las personas aprenden, representan y utilizan el saber de muchos y diferentes modos.
Estas diferencias desafían al sistema educativo que supone que todo el mundo puede
aprender las mismas materias del mismo modo y que basta con una medida uniforme y
universal para poner a prueba el aprendizaje de los alumnos.

 Inteligencia Emocional
La inteligencia emocional consiste en una serie de actividades que sirven para apreciar y
expresar de manera justa nuestras propias emociones y las de otros y para emplear nuestra
sensibilidad a fin de motivarnos, planificar y realizar de manera cabal nuestra vida.
Principios de la Inteligencia Emocional:
1.Recepción:
Cualquier cosa que incorporemos por cualquiera de nuestros sentidos.
2. Retención:
Corresponde a la memoria, que incluye la retentiva (o capacidad de almacenar información)
y el recuerdo, la capacidad de acceder a esa información almacenada.
3. Análisis:
Función que incluye el reconocimiento de pautas y el procesamiento de la información.
4. Emisión:
Cualquier forma de comunicación o acto creativo, incluso del pensamiento.
5. Control:
Función requerida a la totalidad de las funciones mentales y físicas

 Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos


Dentro de los códigos reguladores de la República de Colombia, se encuentra una serie de
leyes que aseguran el bienestar del núcleo familiar o de alguno de sus miembros en
particular. Igualmente, el ordenamiento jurídico se ha preocupado por los conflictos de las
personas y la manera adecuada de resolverlos. En respuesta a esta demanda, surgen los
mecanismos alternativos de resolución de conflictos en Colombia que se desarrollan a partir
de la comprensión del conflicto en la cotidianidad de las relaciones humanas.
La compleja naturaleza del ser humano, está marcada por los diversos conflictos de
intereses, entendiendo conflicto como "situación en la que un actor (una persona, una
comunidad, un estado, etc.) se encuentra en oposición consciente con otro actor (del mismo
o de diferente rango), a partir del momento en que persiguen objetivos incompatibles (o
éstos son percibidos como tales), lo que los conduce a una oposición, enfrentamiento o
lucha" (Valenzuela, 1996, p. 55).

Metodologías para la Resolución de Problemas (Marco Lógico y DOFA)


3.3 Actividades de apropiación. (Individual)
De acuerdo a los temas investigados realizar un ensayo de por lo menos 5 páginas
respondiendo a las siguientes preguntas:
 ¿Qué es la ética y porque es importante para la vida diaria?
R: Para mí la ética es actuar con respeto, no solo hacia los demás si no también hacia sus
acciones, sus cosas, sus opiniones, es actuar bajo principios y valores fundamentados
desde el hogar, es actuar con racionalidad y vivir siempre en virtud del buen vivir y de la
felicidad.
 ¿Cuáles son los principios y valores universales? ¿Por qué son importantes?
 AMISTAD: es el afecto o estimación entre personas que les permite establecer vínculos más
estrechos de convivencia.
 AMOR: es un principio de unión entre los elementos que forman el universo; una
manifestación de los hombres hacia el bien y la belleza absoluta.
 BONDAD: es una cualidad de una cosa o persona que la voluntad considera como un fin
deseable tendiente a lo bueno.
 CONFIANZA: actitud de esperanza hacia una persona o cosa; sentimiento de seguridad en
uno mismo; acto de fe.
 FRATERNIDAD: es la unión y buena correspondencia entre los hombres.
 HONOR: es el sentimiento profundo de la propia dignidad moral del hombre.
 HONRADEZ: es la cualidad que nos hace proceder con rectitud e integridad.
 JUSTICIA: es dar a cada quien lo que se merece, según sus obras.
 LIBERTAD: es obrar con libre albedrío; es hacer lo que uno desea sin dañar a nadie. La
libertad física es limitada y sólo el pensamiento es infinitamente libre.
 PAZ: es el conjunto de actos de unión o concordia que hacen posible la convivencia
armoniosa entre los miembros de una sociedad o familia.
 RESPETO: es la consideración especial hacia las personas en razón de reconocer sus
cualidades, méritos, situación o valor particulares.
 RESPONSABILIDAD: es el deber de asumir las consecuencias de los actos que uno ejecuta
sin que nadie obligue.
 SOLIDARIDAD: es una responsabilidad mutua contraída por varias personas, que nos hace
colaborar de manera circunstancial en la causa de otros.
 TOLERANCIA: actitud abierta hacia posturas u opiniones diferentes a la propia.
 VALENTÍA: es la cualidad que nos permite enfrentar con decisión y sin dudar todos los actos
de nuestra vida.
 VERDAD: es la conformidad o acuerdo de lo que se dice con lo que se siente, se piensa o
hace.
Son las normas de convivencia de la vida, aquellas que nos ayudan a determinar nuestras
diferentes actitudes y definen nuestro comportamiento, solo cumpliéndolas defenderemos
nuestros derechos, todo ser humano por naturaleza opina, crea y nos comunicamos entre si
y esto se debe a que formamos parte de un grupo social. Los valores de cada ser humano
define nuestra personalidad, nos identifica y permite conocer a los demás desde la
apariencia hasta su ser.
 ¿Qué es la escala de valores?
R: Es una sucesión ordenada de los valores de una persona, estos determinan la forma de
actuar y de pensar de una persona. En esta escala evidenciamos los valores asumidos
como parte de una cultura sentida como propia, proporcionan bienestar emocional.

 ¿Cuáles es la jerarquización o escalas de la pirámide de Kelsen?


R: Es la estructura jerárquica de las normas jurídicas, dentro del ordenamiento jurídico de un
país o estado. Teoría que se refiere a la jerarquía de las leyes, donde se representa la
superioridad de una sobre otra en un esquema de una pirámide, donde el eslabón más alto
es la constitución le sigue la ley, los decretos, actos de autoridades nacionales etc
 ¿Qué propone esta pirámide?
R: Esta pirámide defiende que la validez de todas las normas jurídicas procede y depende
de otra norma superior, a la que el resto deben su validez y su eficacia. El ordenamiento
jurídico sería pues jerárquico, escalonado, una especie de pirámide cuya cúspide ocuparía
la Constitución como norma suprema del sistema normativo de un Estado (más allá estaría
el orden jurídico internacional, en cuya superioridad Kelsen creía) y por debajo de las cuales,
con una eficacia derivada o norma fundamental, estarían las leyes, los reglamentos, otras
disposiciones gubernativas de carácter general, los actos administrativos, entre otros en
función del rango jerárquico del órgano que la emana y de los efectos (generales o
particulares) que tales normas tengan.

 ¿Por qué es importante?


R: La pirámide es importante porque una vez que comprendes la pirámide de Kelsen
comprendes el orden normativo y de ahí puedes guiarte para hacer valer tus derechos por
ejemplo si la publicación de una ley no te es favorable sabes que puedes combatirla
mediante el juicio de amparo si esta contra la Constitución, y sabes en qué orden debes
aplicar el derecho.

 ¿Qué son los Derechos Humanos?


R: Son necesidades básicas que necesitamos los seres humanos y los cuales deben ser
atendidas, estos derechos se basan en la necesidad de respetar la dignidad
independientemente de sus características particulares.

 ¿Por qué son importantes en la vida diaria?


R: Porque reconoce nuestros derechos, nos habilita para exigir algunas cosas básicas y
necesaria para vivir y nos defiende de las arbitrariedades que se puedan ocasionar en
algunos momentos de nuestras vidas.

 ¿Qué temas tratan?


R: Los derechos humanos abarcan muchos temas dentro de los cuales encontramos:
- Racismo, minoras, poblaciones indígenas, personas con discapacidad, personas mayores,
niños, la mujer, derechos de los trabajadores, trabajadores migratorios, etc.
 ¿Qué relación tiene con la ética?
R: La relación que yo encuentro con la ética se enfoca hacia el respeto, valor fundamental
para el crecimiento personal de cada persona. Todos los seres humanos debemos y
merecemos el mismo trato y que se nos respeten las condiciones.
 ¿En qué escala de la pirámide de Kelsen se encuentran?
R: En mi concepto personal yo los ubico dentro de la constitución, desde allí se debe iniciar
con el desarrollo y la implementación de los derechos.

 ¿Qué son los Derechos Fundamentales?


R: Son los mismos derechos humanos, a este tienen derecho toda ser humano solo por el
hecho de serlo, donde no se distingue raza, sexo, religión, condición, etc. Estos derechos
constituyen para los ciudadanos una garantía donde el sistema jurídico y político orientará
hacia el respeto y la promoción de la persona humana.

 ¿Por qué son importantes en la vida diaria?


R: permiten asegurar el desarrollo de las necesidades básicas e intelectuales de los seres
humanos, permiten que las personas se sientes tranquilas porque están actuando
libremente y porque se les están respetando sus derechos.

 ¿Qué temas tratan?


R: Este trata los principales temas como los son:
- Primera generación
- Segunda Generación
- Tercera generación
- Violencia intrafamiliar

 ¿Qué relación tiene con la ética?


R: La relación que encuentro con la ética es fundamentada en valorar los principios de cada
ser humanos, desde el punto de vista del respeto y la dignidad de cada persona.

 ¿En qué escala de la pirámide de Kelsen se encuentran?


R: Yo los ubico en la primera escala, donde se constitucionalizan los derechos, además
desde allí se debe iniciar con el proceso de la lucha a favor de respetar estos derechos.

 ¿Qué se entiende por Desarrollo Humano Integral?


R: El desarrollo humano integral consiste en el desarrollo del ser humano como persona
desde cualquier campo, el desarrollo humano integral debe cubrir todas las posibilidades de
crecimiento de acuerdo a sus capacidades y habilidades, representa el esfuerzo del ser
humano a través de su inteligencia y voluntad.

 ¿Qué relación tiene con la ética?


R: Lucha por los objetivos, respeta al ser humano desde cualquier fase de su vida, lucha por
los objetivos si perder sus valores y su lucha diaria, valora, respeta y promueve sus objetivos
sin pisotear a nadie y con sus propios medios.

 ¿Qué son las inteligencias múltiples?


R: Es la capacidad que tiene el ser humano para crear productos, resolver conflicto en una o
más culturas, todos nacemos con esta capacidad, aunque algunas personas la desarrollan
más que otras debido al medio ambiente en el cual se formó. Las diferentes inteligencias
llevan a las personas a un fin específico, lo único es que nos lleva hacia donde cada uno
queremos ir según nuestro objetivo a alcanzar.
 ¿Según la especialidad de mi técnico o tecnólogo cual es la que más necesito
desarrollar?
R: La Emocional

 ¿Por qué?
R: Porque es la inteligencia que trata temas entre personas, soluciona conflicto, trabaja con
la inteligencia intrapersonal e interpersonal la cuales conocen metas, pensamientos, ideas,
proyectos, habilidades, fortalezas y permite entender a los demás desde el punto de vista de
la racionalidad.

 ¿Qué es inteligencia emocional?


R: Es la forma más correcta de dirigir la vida propia y la de los demás de una forma
satisfactoria, además trabaja la espiritualidad, el compromiso, la perseverancia y otros
factores que ayudan al ser humano a fortalecer su cuerpo, su alma pero sobre todo su
espíritu.

 ¿Por qué es importante para la ética?


R: Porque trabaja sobre y para el ser, se enfoca en lo más profundo de una persona con el
sentimiento de ayuda y solidaridad, es una habilidad emocional que con el tiempo llegara a
maximizar la felicidad en las personas, a tener autocontrol pero sobre todo, ayuda a que
cada uno de nosotros nos valoremos como somos y luchemos por nuestros sueños de una
forma sana.

 ¿Cómo me puede ayudar está en mis labores diarias?


R: Me ayuda de muchas formas, ya que esta trabaja con mi ser, a quererme yo misma y a
respetar a los demás, solo así se adquiere una conciencia tranquila, donde los problemas
sean mínimos y donde todos logremos trabajar en paz pero sobre todo donde se logre la
confianza del equipo y se alcance lo deseado, donde por fin se pueda trabajar en equipo.

 ¿Qué son los Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos?, Explíquelos


R: Son procesos solucionadores de conflictos por sí mismo o por medio de terceros,
ejecutados fuera del ámbito judicial. También se consideran como medios para resolver
conflictos interpersonales o grupales, que puedan tener las personas, empresas o equipos.
Existen muchas clases de Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos puesto que
se dan en varios aspectos pueden ser de tipo empresarial, escolar familiar entre otros, pero
los principales Mecanismos son:
NEGOCIACION Es un proceso voluntario de comunicación directa, interpretes,
interdependientes por un conflicto que trabajan conjuntamente para arribar por sí mismos a
un acuerdo que satisfaga los intereses mutuos, maximizando los resultados.

MEDIACIÓN La mediación es un procedimiento no adversaria de negociación asistida o


facilitada a ambas partes por un tercero neutral que no está por encima sino por el contrario
entre las partes y que actuando pasivamente pues no pueden proponer soluciones al
conflicto, los asisten para que se acerquen y encuentren puntos de coincidencia, de
convergencia y arriben por si mismos a un acuerdo que se ajuste a las necesidades de
ambas partes y satisfaga ampliamente los intereses mutuos.

CONCILIACIÓN Es un proceso no adversaria de negociación facilitada o asistida a ambas


partes por un tercero neutral e imparcial, que actuando activamente ya que puede proponer
soluciones no vinculantes, los asiste para que encuentren por si solos la solución al conflicto
y satisfagan intereses mutuos. Ambos concilian tés se lanzan a la conquista de un acuerdo
altamente inteligente. El tercero se encuentra intérpretes y no encima de ellos.

MÉTODOS HIBRIDOS Los métodos híbridos son procesos que son fruto de la combinación
entre negociación, mediación, conciliación y arbitraje con funcionalidad resolverá de
conflictos.

MINIJUICIO Proceso para resolver conflictos intersocietarios, dirigido por un tercero a


menudo un juez retirado, los abogados de las sociedades presentan el caso ante los
directivos de dichas sociedad, posteriormente estos últimos negocian directamente, sino
logran un acuerdo, el tercero funge de conciliador o proporcionan un dictamen escrito que es
un pronóstico como resolvería un juez que puede ser vinculante o no según lo acuerdan las
partes

PREVIA VALORIZACION IMPARCIAL Proceso al que se puede recurrir antes o durante el


proceso judicial, donde un tercero imparcial contratado por las dos partes experto en el tema
de conflicto después de escuchar los hechos y fundamentos jurídicos de las partes emite un
dictamen que pronostica cual sería el veredicto de un tribunal, puede ser vinculante o no
según lo decidan las partes, se utiliza para dirimir conflictos técnicos, el tercero es una
persona especializada como ingenieros, arquitectos y médicos.

JUICIOS EXPEDITIVOS CON JURADO SUMARIO Es un método Hibrido donde los


Abogados de las partes presentan los hechos, derechos y pruebas ante un jurado el cual
predice la probable sentencia en un proceso judicial, posteriormente se los explica y
responde a las preguntas de las partes, luego negocian para resolver su conflicto.
MED-ARB Med-arb es un método hibrido donde el tercero neutral desempeña un doble
papel: el de mediador y si las partes no llegan a un acuerdo el de árbitro. El tercero empieza
asistiendo a las partes para que solucionen el conflicto por sí mismo y en caso que no
lleguen a un acuerdo impone una decisión vinculante.

JUZGADO MULTIPUERTAS Los Juzgados Multipuertas es un modelo de Marc que


contiene a todos los Mecanismo Alternativo de Resolución de Conflictos (de resultados por
voluntad de las partes o de resultados por voluntad de un tercero), donde las partes eligen
el Mecanismo Alternativo de Resolución de conflictos más apropiado para resolver su
diferendo.

EL ARBITRAJE El arbitraje es un proceso adversaria, adjudicativo, consiste en la sucesión


de actos realizados por las partes y los árbitros con la finalidad de resolver un conflicto de
intereses en forma privada. El arbitraje es un mecanismo Alternativo de Resolución de
conflictos adversaria, adjudicativo y privado, donde la composición de pretensiones es por
los particulares y no por el Estado,

 ¿Cómo me pueden ser útiles en mis labores diarias?


R: Me pueden ayudar a resolver un conflicto en situaciones en donde ninguna de las dos
partes acceda, brindando a la dos partes la posibilidad de solucionar el conflicto y llegar a
acuerdo que les favorezcan a los dos o más integrantes.

 ¿Qué son las Metodologías para la Resolución de Problemas?


R: Es muy difícil llegar al lugar a donde queremos ir si no definimos cual es dicho lugar. El
proceso de resolución de problemas debe siempre comenzar con la definición del problema.
A continuación vamos a hablar de cada una de las etapas en detalle.

Fase 1: Definición
El primer paso es elaborar una buena definición del problema. Depende de cómo definamos
el problema, va a ser más fácil o más difícil solucionarlo exitosamente. La definición del
problema nos ayuda a definir también el criterio de solución del mismo. Esto es lo que
llamamos scope del problema.
A menos que el problema este correctamente definido, es poco probable que sea
encontrada una solución satisfactoria.
Existen varias técnicas que pueden ser utilizadas durante esta etapa y que ayudan a
nuestros ingenieros a definir un problema, entre ellas tenemos:

· Escuchar activamente.
· Realizar preguntas precisas.
· Parafrasear.

El objetivo es capturar la mayor cantidad de detalles e información que nos ayude a definir el
problema de una manera precisa.
Con base en la definición del problema y el conocimiento de cómo el producto debería
funcionar, el siguiente paso es crear una hipótesis acerca de que podría ser la causa del
problema.
Recordemos que una hipótesis es una declaración que aún no se ha establecido como
cierta. En el caso de los ingenieros de soporte, diríamos que es una aproximación educada
basada en experiencia, conocimiento, habilidades e intuición.
El crear una hipótesis nos ayuda a darle un enfoque a nuestro pensamiento y continuar con
las siguientes fases.

La fase de definición, nos debe dar como resultados:

· Una definición clara del problema.


· El criterio bajo el cual se define la solución del problema.
· Una o más hipótesis.

Fase 2: Recolección

Con base en la hipótesis creada, ahora sí podemos comenzar a recolectar los datos que son
necesarios para comprobar o refutar la hipótesis. Muchas veces tendemos a capturar
información sin antes haber definido el problema y puede ser frustrante invertir tiempo en
recolectar información que no será usada. El primer objetivo de esta fase es definir un plan
de acción efectivo para la recolección de los datos de tal manera que todos los datos
necesarios sean recolectados en la primera vez. El segundo objetivo de esta fase es
garantizar que la calidad de los datos es óptima antes de pasar al análisis.

Un buen plan de acción debe ser detallado, incluir información específica de lo que se
necesita y si es el caso, incluir explicaciones detalladas de como recolectar la información.
Actualmente existen herramientas de soporte remoto que facilitan esta labor, caso que se
necesite de ayuda para recolectar los datos.

Después de definir el plan de acción de cuales datos se necesitan y cómo van a ser
recolectados, el siguiente paso es recolectar dicha información siguiendo el plan creado.
Una buena práctica es tomar una pequeña muestra de los datos para estar seguros que se
está recolectando correctamente. Un ejemplo de este escenario son los logs del
performance monitor. Se puede tomar una muestra por un periodo corto de tiempo para
garantizar que los contadores están trabajando como se espera.

Antes que los datos sean analizados deben ser validados. La validación consiste en
responder las siguientes preguntas:

· ¿Es leíble la información? Por ejemplo un dump de memoria. El cliente puede revisar
que es válido antes de enviarlo al ingeniero usando herramientas como el dumpchk.exe.
· ¿Los datos contienen información relevante? Por ejemplo en una captura de red. El cliente
puede revisar con en Network Monitor que la captura incluye tráfico entre las maquinas
relevantes al problema.

Estas pequeñas acciones evitan invertir tiempo innecesario tanto del cliente como del
ingeniero.

La fase de recolección, nos debe dar como resultados:

· Un plan de acción detallado para recolectar los datos necesarios.


· Validación de los datos recolectados.

Fase 3: Análisis

El objetivo de esta fase es analizar la información recolectada en la fase anterior. Esta


información es estudiada para confirmar o rechazar la hipótesis o hipótesis generadas en la
primera fase.

Analizar el problema implica aprender sobre el mismo lo más que se pueda. En esta fase la
experiencia en el tema es crítica así como también las herramientas usadas para el análisis.
Dentro de las acciones que un ingeniero de soporte realiza durante esta fase de análisis
están:

· Separar los datos que son relevantes para el análisis basado en la definición del problema
y en el conocimiento y experiencia sobre el tema.
· Buscar por evidencia obvia primero antes de invertir tiempo en un análisis más profundo.
Para clarificar este punto, un ejemplo es revisar los logs de Event Viewer antes de tomar
un dump completo de la máquina.
· Realizar un análisis más profundo. Esto es, investigar los datos recolectados en detalle,
intentar reproducir el problema, comparar los datos recolectados con relación a un
ambiente que esté trabajando normalmente.

Como resultado de este análisis, debemos ser capaces de confirmar la hipótesis, hay
suficiente evidencia que confirme la hipótesis y soporte un diagnostico; o por el contrario
tenemos que rechazar la hipótesis.

En caso que la hipótesis sea rechazada, tendremos que comenzar un ciclo, esto es ir a la
fase de definición nuevamente. En este punto se debe considerar colaboración del problema
al siguiente nivel.

La fase de análisis, nos debe dar como resultados:

· Hipótesis confirmada por el análisis de los datos.


· Resultado del análisis de los datos.
· Posible causa raíz identificada.
· Comunicación a nivel de las personas involucradas informando el progreso.

Fase 4: Solución
En esta fase con base al análisis realizado previamente, necesitamos elaborar un plan de
acción para solucionar el problema. Este plan de acción de solución debe considerar el
impacto y los riesgos de las acciones sugeridas. De ser necesario se recomienda probar el
plan de acción en un ambiente de pruebas y de no ser posible, incluir las medidas
necesarias tales como tener un respaldo (backup), planes de contingencia, en caso que el
plan de acción deba ser aplicado directamente a producción.

Como mejores prácticas para la solución de problemas técnicos, la experiencia nos enseña
a:

· Si hay varias maneras de solucionar el problema o una solución involucra varios


pasos, aplicar un cambio cada vez y observar los resultados.
· Seguir los pasos de acuerdo a las instrucciones dadas y al orden recomendado.
· En caso de dudas sobre el plan de acción, preguntar antes de ejecutar.

Aquí podemos tener varias situaciones, que veremos a continuación.

· Si después de aplicar el plan de acción, los síntomas desaparecen, podemos considerar


el problema como resuelto.
· Si el problema original está resuelto pero aparece un problema diferente, esto se debe
manejar como un nuevo incidente de soporte e iniciar nuevamente con el ciclo de
solución.
· Si el problema continúa, no hay cambio en los síntomas, debemos retornar a la fase de
definición y comenzar nuevamente. Escalación al siguiente nivel debe ser considerara
en esta situación.
· Si el problema empeora (esta condición es la menos deseada por supuesto), escalación al
siguiente nivel debe ser considerada a este punto.

La fase de solución, nos debe dar como resultados la solución al problema originalmente
definido o la decisión de volver a la fase de definición nuevamente; obviamente
considerando la posibilidad de involucrar recursos adicionales que nos ayuden a llegar a
una solución.

Esperamos que este contenido les sea de utilidad y les ayude a solucionar los problemas
siguiendo esta metodología que hemos compartido con ustedes y que si de ser necesario
tienen la necesidad de interactuar con nuestro grupo de ingenieros de soporte se les facilite
el trabajo y puedan llegar a una solución satisfactoria en conjunto lo más rápido posible.
 ¿Qué es marco lógico?
R: MARCO LOGICO Es el enfoque metodológico de mayor uso en diseño, ejecución y
evaluación de proyectos de desarrollo. La experiencia nacional e internacional de los últimos
50 años ha demostrado de modo fehaciente tanto la validez del enfoque de proyecto para la
promoción del desarrollo, como la utilidad del enfoque del marco lógico en la gestión del
ciclo de los proyectos, en particular para el diseño de los mismos. Concebido por la USAID,
a fines de los años sesenta, el marco lógico facilita las siguientes acciones durante la
gestión del ciclo de los proyectos:
• Identificación y priorización, sobre la base de un análisis de los problemas de la población y
sus posibles alternativas de solución.
• Formulación y evaluación, mediante la especificación y estimación cuantitativa de los
beneficios y costos involucrados en un proyecto.
• Planificación operativa, especificando de modo preciso las actividades y los recursos
necesarios para la ejecución de un proyecto.
• Monitoreo y evaluación, sobre la base de un conjunto de indicadores de desempeño.
• Evaluación ex-post y análisis del impacto social de un proyecto, a fin de determinar su
contribución al desarrollo.
Al estudiar el marco lógico, debe establecerse claramente la diferencia entre el marco lógico
como MATRIZ (una tabla de cuatro columnas y cuatro filas) y el marco lógico como
ENFOQUE para la gestión del ciclo de proyectos, en particular para el diseño de un
proyecto, proceso que abarca fases diversas de análisis, tales como la identificación de
problemas, el análisis de involucrados, el análisis de problemas, el análisis de objetivos y el
análisis de alternativas, y que, finalmente, concluye en la matriz del marco lógico. El enfoque
del marco lógico debe considerarse una importante herramienta gerencial para ejecutivos de
instituciones de desarrollo, ya sean éstas de ejecución o de financiación de proyectos.
 ¿Qué es un DOFA?
R: Es una de las herramientas administrativas más importantes, aunque a veces no siempre
tenemos clara su utilidad, o por lo menos eso concluimos de la multitud de consultas que
recibimos sobre el para qué sirve la famosa matriz DOFA. La importancia de la matriz DOFA
radica en que nos hace un diagnóstico real de nuestra empresa o negocio, nos dice cómo
estamos, cómo vamos, lo que nos brinda el principal elemento requerido para tomar
decisiones, que no es otro que la conciencia de la realidad, pues cuando conocemos nuestra
realidad, casi siempre sabemos qué hacer. Además nos muestra con claridad cuáles son
nuestras debilidades, nuestras oportunidades, nuestras fortalezas y nuestras amenazas,
elementos que al tenerlos claros, nos da una visión global e integral de nuestra verdadera
situación.
Si conocemos nuestras debilidades, sabemos de qué somos capaces y de qué no. Nos
permite ser objetivos lo que nos evita asumir riesgos que luego no podemos cubrir. Conocer
nuestras debilidades nos evita “meternos en camisa de 11 varas”. Adicionalmente, sí
conocemos cuales son nuestros puntos débiles, sabremos qué es lo que necesitamos
mejorar. Las soluciones a los problemas sólo son posibles cuando hemos identificado los
problemas, y eso no los da la matriz DOFA.
Cuando conocemos nuestras oportunidades, tenemos claro hacia dónde encaminar nuestros
recursos y esfuerzos, de tal manera que podamos aprovechar esas oportunidades antes de
que desaparezcan o antes de que alguien más las aproveche. Generalmente un negocio
fracasa cuando no es capaz de identificar ninguna oportunidad, y en eso hay empresas y
personas expertas, que ven oportunidades donde los demás ven dificultades, problemas, de
modo que si somos capaces de identificar nuestras oportunidades y plasmarlas en la matriz
DOFA hemos hecho buena parte del trabajo.
Al conocer nuestras fortalezas, al saber qué es lo que mejor hacemos, podemos diseñar
objetivos y metas claras y precisas, que bien pueden estar encaminadas para mejorar
nuestras debilidades y/o para aprovechar nuestras oportunidades. Cuando tenemos claro
qué es lo que sabemos hacer, cuando sabemos en qué nos desempeñamos mejor, estamos
en condiciones de ver con mayor facilidad las oportunidades, o podemos sortear con mayor
facilidad nuestras debilidades. Se supone que lo primero que una empresa o persona se
debe preguntar, es cuáles son sus fortalezas, una vez identificadas, sólo resta explotarlas.
Por último tenemos las amenazas. Si se quiere sobrevivir, debemos ser capaces de
identificar, de anticipar las amenazas, lo que nos permitirá definir las medidas para
enfrentarlas, o para minimizar sus efectos. Si una empresa no anticipa que le llegará una
fuerte competencia, cuando esta llegue no habrá forma de reaccionar oportunamente, y
sobre todo, no se podrá actuar con efectividad puesto que nunca estuvimos preparados para
ello. Si no se conoce una amenaza, mucho menos se sabe cómo reaccionar frente a ella, de
allí la importancia de conocer el medio, el camino a que tenemos que enfrentar.

También podría gustarte