Clase 4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

También podría gustarte

Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

CARRERA PROFESIONAL INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL

UNIDAD II
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL
PROBLEMA, OBJETIVOS, MARCO TEÓRICO E
HIPÓTESIS.

M.Sc. Carmen Luz Espinoza Tumialan


TITULO DEL PROYECTO
No uso de artículos
definidos

No formulas No abreviaturas

No demasiadas
largas TITULO No colocar
costos

No Colocar jergas No colocar nombres


patentados

Mayúscula y cursiva
(Nombre científico)
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN

El titulo de un proyecto de investigación es el nombre con el que se identifica


dicho proyecto

El título debe ser conciso; debe estar formulado de modo tal que exprese con pocas palabras y
de modo preciso, el objetivo de la investigación, las variables bajo consideración, la población
o universo sobre la que se extenderán las conclusiones, y de ser necesario, dónde se llevará a
cabo y cuándo

El promedio de palabras es 14, pero se puede extender a 18. No debe tener siglas ni
abreviaturas, excepto las que toda la especialidad conoce. No usar palabras en otro
idioma. No utilizar palabras comunes de la comunidad local, tal vez del ámbito
regional. No utilizar títulos oscuros o ambiguos. Los nombres científicos se escriben
en letras itálicas. No utilizar las comillas. Evitar frases que afectan su precisión:
Investigaciones de,.., Estudios de,.., Observaciones sobre…, Aspectos de,,., Análisis
de…, Informe preliminar…

4
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN

EJEMPLO

Efecto del cambio climático sobre el comercio.


Es deficiente; que comercio, que aspectos
Mas preciso
Influencia del fenómeno El Niño 2015-2016 sobre
el comercio ambulatorio en Piura.
5
INTERRELACIÓN DE FASES
Ejemplo 1: Disminución de niveles de producción de la empresa
Alfa por uso de maquinas antiguas.
Ejemplo 2: Patrones de consumo de alcohol entre los jóvenes
universitarios de la Ciudad de Huancayo. Estudio cuali-
cuantitativo de tipo descriptivo.
Ejemplo 3: Factores psicosociales que inciden en el bajo peso al
nacer. Estudio exploratorio en cuatro maternidades públicas de
región Junin.
Ejemplo 3: Eficacia de algunos agentes antidiabéticos orales en la
prevención de complicaciones de diabetes. Estudio cohorte
observacional
Ejemplo 4: Evaluación de la relación entre el consumo de
anticonceptivos y el infarto de miocardio. Estudio de casos y
controles
7
Escrito a renglón
seguido
sin punto aparte

•No asteriscos
No mayor de 300
RESUMEN •No pie de pagina
palabras (250)
•No referencias

-El problema
-Objetivos
-Metodología
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL
PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
¿En que consiste el planteamiento del
problema?
• Es un enunciado del problema
incluye: los hechos, relaciones y
explicaciones que sean importantes
en la investigación. Tamayo 1990
• Establece la dirección del estudio
para lograr ciertos objetivos.

11
Tiempo: periodo en
el que se realiza y
analiza el problema

Universo: población
Espacio: área
PLANTEAMIENTO DEL donde aplican las
geográfica en la que se
PROBLEMA técnicas de
realiza la investigación
información

Investigación científica:
reducir la solución del
problema a términos
explícitos y concretos
CRITERIOS PARA PLANTEAR EL PROBLEMA

Kerling y Lee (2002), los criterios son:


1. El problema debe expresar una relación entre dos o
más variables.
2. Debe estar formulado como pregunta, claramente ;
ejemplo: ¿Qué efecto?, ¿en que condiciones…?, ¿Cuál
es la posibilidad de…?, ¿Cómo se relaciona…con…?.
3. Debe implicar la posibilidad de realizar una prueba
empírica. Es decir, la factibilidad de observarse.
Por ejemplo, si alguien piensa estudiar cuan sublime es el
alma de los adolescentes, esta planteado un problema
que no puede probarse empíricamente, pues “lo sublime”
y “el alma” no son observables y el enfoque cuantitativo
trabaja con aspectos observables y medibles de la
realidad.

13
UN BUEN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DEBE
CONTENER

Esboza breve de los síntomas que identifican el problema, acompañado de cifras


SÍNTOMAS, CAUSAS oficiales que avalen la veracidad de las mismas. Por ejemplo la baja de las ventas es
causada por la competencia de productos importados

Dejar bien claro que pasaría si se mantiene el problema. Ejemplo


CONSECUENCIAS “De mantenerse la baja en las líneas de ventas, la empresa corre el
riesgo de salir del mercado”.

PRONOSTICO O SOLUCIÓN Plantear la propuesta de solución a la problemática Ejm. Es necesario identificar y


DEL PROBLEMA proponer alternativas de inversión para que el mercado de valores participe de
manera directa en el financiamiento de proyectos de inversión

FORMULAR EL PROBLEMA Mediante una o varias preguntas de investigación, que servirán de base para
DE INVESTIGACIÓN formular los objetivos generales y específicos de l investigación
PASOS PARA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: descripción de hechos o situaciones


que contribuyen o fundamentan (causas, síntomas)

PRONOSTICO: hacia lo que puede orientarse lo descrito, afecta la


situación del objeto de investigación

CONTROL DEL PRONOSTICO: Considerar las variables de estudio,


que incluirán la hipótesis.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: planteamiento de una pregunta


(clara y concreta de acuerdo con el marco espacial y temporal) que
defina el problema.

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA


PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿ Cual es el
problema?

¿Cuáles son las


causas del problema?

¿Cuál es la solución
del problema?
MÉTODOS PARA PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
LOS NIVELES

EXPLICA EL PROBLEMA DESDE LO MUNDIAL


EL MÉTODO DEL GENERAL A LO PARTICULAR (de lo CONTINENTAL
NACIONAL
EMBUDO macro a lo micro) ESTATAL
LOCAL

WHERE Ejemplo: El deterioro cognitivo en los


EL MÉTODO 3W WHO pacientes del hospital Rebagliati
WHAT

CAUSA
EL MÉTODO CEA EFECTO PROBLEMA
APORTE
DELIMITACIÓN DEL
PROBLEMA
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
(Fernández, 2010)

Delimitar un tema de estudio significa, enfocar en términos concretos nuestra


área de interés, especificar sus alcances, determinar sus límites. Es decir, llevar
el problema de investigación de una situación o dificultad muy grande de difícil
solución a una realidad concreta, fácil de manejar.

Desde la óptica de Sabino (2013), la delimitación habrá de efectuase en cuanto


al tiempo y el espacio, para situar nuestro problema en un contexto definido y
homogéneo. De manera tal, delimitar una investigación significa, especificar en
términos concretos nuestras áreas de interés en la búsqueda, establecer su
alcance y decidir las fronteras de espacio, tiempo y circunstancias que le
impondremos a nuestro estudio.

En la medida en que el fenómeno bajo estudio esté claramente formulado y


delimitado se favorecerá las posibilidades del investigador de no perderse en la
investigación. Es más fácil trabajar en situaciones específicas que generales.
Delimitación
Espacial

Delimitación del DELIMITACIÓN DEL Delimitación


Contenido PROBLEMA Temporal

Delimitación del
Universo
En efecto, la delimitación debe establecerse los límites de
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA la investigación en términos de espacio, tiempo, universo y
del contenido. Según el detalle:

Delimitación Espacial: está referido al área geográfica y/o


Delimitación Espacial espacial en dónde se va desarrollar la investigación.

: hace referencia al periodo o lapso seleccionado para realizar la


Delimitación Temporal investigación.

: este ítem básicamente hace referencia a la población,


unidades, sector en el que se va aplicar algunas técnicas en la
recolección de la información. Responde a quienes, dicho de
otro modo, unidades de análisis a ser investigada.
Delimitación del Universo

: hace referencia al aspecto específico del tema que se desea investigar. Responde
a qué aspectos concretos serán estudiadas. Por ejemplo, en una investigación de
Derecho, sería esencial delimitar el contenido del derecho para saber cuándo está
Delimitación del limitando el derecho, y si esta limitación es constitucional. Pues a las limitaciones a
Contenido los derechos son las que establece la Constitución o que ésta autoriza al legislador
para hacerlo, limitando el derecho con efecto constitutivo.
FORMULACIÓN DEL
PROBLEMA
CRITERIOS PARA FORMULAR UN
PROBLEMA (según Kerlinger)
Expresión de relación de
variables

Formulación en forma de
pregunta

Debe posibilitar la prueba


empírica de las variables

Debe expresarse en
dimensiones tiempo - espacio

Debe definir la población


objeto de estudio
FACTIBILIDAD/ VIABILIDAD PARA EL
ESTUDIO DEL PROBLEMA (Siles, 2009)

No basta con que el problema este correctamente formulado, es imprescindible


estudiar la factibilidad, viabilidad, conveniencia y utilidad. Es importante plantearse
las siguientes interrogantes respecto a la viabilidad de la investigación:
UTILIDAD/ CONVENIENCIA PARA EL
ESTUDIO DEL PROBLEMA

Es importante plantearse las siguientes interrogantes respecto a la utilidad y la


conveniencia de la investigación

Las respuestas a todas estas interrogantes deben ser analizadas por el


investigador, determinando el alcance de los puntos negativos para el
estudio y en lo posible solucionarlos en la etapa de planificación del mismo
TIPOS DE PROBLEMA (Eid, 2010)
TIPOS DE PROBLEMA

EN CUANTO A SU SOLUCIÓN, UN PROBLEMA SE PUEDE


CONSIDERAR COMO:
TIPOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
(Hernandez, 2010)

Intentan describir el objeto de Ejemplos:


DESCRIPTIVOS estudio, su estructura, ¿Cuáles son las características principales de la
características y propiedades pequeña empresa textil en el Perú en la
actualidad?
¿Cuáles son los rangos mas significativos del
modelo actual de la economía peruana?

Tienen como objeto analizar las Ejemplos:


relaciones entre 2 o mas variables ¿Qué relación existe entre el habito de fumar y
CORRELACIONALES significativas del objeto de la propensión al infarto del miocardio, en
estudio personas mayores a 50 años?
¿Qué relación existe entre la practica regular
de ejercicio físico y la incidencia de
enfermedades respiratorias?
TIPOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN

Ejemplo:
Son aquellas que tiene como fin
¿Cuáles son las causas de los problemas de
determinar las causa de los
liquidez que ha enfrentado la economía
EXPLICATIVAS fenómenos y descubrir los
peruana durante los años 1998 y 1999?
mecanismos de su
¿De qué manera influyen los hábitos
funcionamiento
alimentarios en la longevidad de las
personas?

Son aquellos que tratan de Ejemplo:


COMPARACIÓN establecer diferencias ¿Qué diferencias significativas han existido
DE GRUPOS significativas con respecto a un entre los distritos de Chilca y El tambo, en
mismo fenómeno de estudio cuanto los niveles de inseguridad
ciudadana, de 2010 al 2019?
REGLAS BÁSICAS PARA PLANTEAR EL
PROBLEMA

El problema propuesto debe ser un problema de interés

El problema debe ser autentico

El problema debe ser coherente en su planteamiento

Debe haber precisión en el planteamiento

El problema debe estar ubicado correctamente

El problema debe tener implicaciones comprobables


REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA (Fernández,
2005)

1. Debe poseer una estructura formal desde el punto de


vista lógico y lingüístico.
2. Debe presentarse en un lenguaje claro, sin
ambigüedades.
3. No debe ser formulado en términos muy generales, ni
muy específicos, asimismo ni muy amplios, ni muy
estrechos.
4. Formular en términos de preguntas o interrogantes.
5. Debe permitir la identificación en forma inmediata de
las variables a estudiar, expresando una relación entre
dos o más variables.
31
Bibliografía
• Daros, W. R. (2002). ¿Qué es un marco teórico? Enfoques, 73-112
• Eid, Raúl G. (2010). El perfil de una tesis de maestría - Propuesta. El perfil
de una tesis de maestría - Propuesta, (pág. 8 a 15). Santa Cruz de la Sierra -
Bolivia.
• Popper, Karl R. (1978). La lógica de las ciencias sociales. México: Grijalbo.
• Hernández, Fernández y Batista. (2010). Metodología de la Investigación -
Quinta Edición. México: McGraw Hill.
• Siles Torrelio Aneliz y Eid Ayala Raúl. (2009). Cuatro esquemas de
investigación científica - Escuelas metodológicas - Tercera versión. Santa
Cruz de la Sierra.
¿ Cómo haré el
planteamiento del
No me preguntes
problema?
yo estaba
dormido

33

También podría gustarte