Está en la página 1de 6

Universidad Abierta para Adultos

ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ASIGNATURA:
Derecho internacional publico

TEMA:
Tarea 2

PARTICIPANTE:

Rene De La Cruz
Mat. 16-5539

FACILITADORA:

LEXIS SÁNCHEZ VÁSQUEÁSQUEZ


INTRODUCCIÓN

En este trabajo veremos todo lo relacionado a Las fuentes del derecho

internacional las podemos encontrar establecidas en el Art. No. 38 del Estatuto

de la Corte Internacional de Justicia, el cual establece que estas son:

a)- Las Convenciones Internacionales, sean generales o particulares, que

establezcan reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes.

b)- la Costumbre Internacional como prueba de una práctica generalmente

aceptada como siendo de Derecho.

c)- los Principios Generales de Derecho reconocido por las Naciones Unidas.

d)- las decisiones Judiciales y las Doctrinas de los publicistas de mayor

competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la

determinación de las Reglas de Derecho.

Las fuentes fundamentales del derecho internacional son: los tratados y la

costumbre. Sin tomar en cuenta que el problema más delicado es el que se

presentaría en el conflicto entre una costumbre y un tratado que se ha visto

derogado tácitamente, el cual un juez debe resolver teniendo en cuenta todas

las circunstancias del caso, el resultado lógico de este razonamiento nos lleva

a proclamar la supremacía de los tratados sobre la costumbre.


Realiza un esquema de llaves sobre Las Fuentes del Derecho
Internacional Público, organizándolas de forma jerárquica y definiendo
cada una.
Jerarquía de las Fuentes de Derecho Internacional.
Las fuentes del derecho internacional se definen como aquellas
responsabilidades legales de un estado entre el conjunto de países y a la
asistencia de personas naturales y jurídicas dentro de sus fronteras nacionales.
El derecho internacional se encarga de problemas competentes más generales
de los usuales, entre ellos, los derechos humanos de la población mundial, el
exceso de armas, los refugiados a nivel mundial, la desnutrición, las guerras, el
uso de la fuerza en ellas.
Este derecho se encarga de diferentes temas tales como el cambio a nivel
mundial del medio ambiente, aguas internacionales, el espacio exterior, el
comercio internacional y las comunicaciones mundiales, tanto en el ámbito
privado como en el público, que no son más que sus dos ramificaciones.
Dicho esto, el derecho internacional público se encarga de regir la
comunicación de los estados entre sí con personas internacionales.
La rama de derecho internacional privado se encarga de analizar las relaciones
que existen entre un sistema extranjero con otro y a dictar las resoluciones
entorno al mismo tema.
Los Principios Generales del Derecho reconocido por las naciones civilizadas.
Las decisiones judiciales y la doctrina de los publicistas más calificados de las
distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de
derecho, sin prejuicio de lo dispuesto en el artículo 59". En relación al
contenido del artículo antes mencionado afirma que éste solamente enumera
las normas jurídicas que la Corte debe aplicar, mas no establece un valor
jerárquico; el haber colocado a las convenios internacionales en primer lugar y
a la costumbre en segundo lugar obedece a la tendencia actual hacia el
derecho escrito, aunque la costumbre sea la fuente original del Derecho
Internacional. Los convenios internacionales, tanto generales como
particulares, que establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados
litigantes.
La Costumbre Internacional, como prueba de una práctica general aceptada
como derecho. sin embargo, se opone a ésta posición y propone: "estas
fuentes a las que tiene que recurrir el juez están jerarquizadas, pues en el
empeño de su misión el magistrado internacional debe agotar cada una de
ellas en su orden hasta llegar a los principios generales del derecho, las
decisiones judiciales y a las doctrinas de los publicistas". Max Sorensen
establece una relación entre la jerarquía del Derecho Internacional y la del
Derecho Interno de los estados. Considera como la primera fuente a la
costumbre, seguida por los tratados y finalmente los fallos  judiciales y los actos
de las instituciones internacionales. Esta jerarquía del Derecho Internacional la
relaciona con el Derecho Interno diciendo que se puede trazar un paralelo
similar entre los tratados y los estados que los celebran y entre los pactos de
las instituciones internacionales y los órganos creados por los tratados para
ejecutar dichos actos.

Reuniendo estas opiniones hemos concluido que las fuentes sí gozan de una
jerarquía cuyo lo orden establece el artículo 38 de la ECIJ. Si bien están
enumeradas literalmente como normas a seguir por la Corte, todo acto de la
misma índole debe tener un procedimiento de aspecto general y por deducción,
dado que este enumera a las que conocemos como fuentes, ésta debe ser la
jerarquía general. Como en toda regla, siempre existirán las excepciones, en
las cuales no se formará esta jerarquía como conocemos como fuentes, ésta
debe ser la jerarquía general. Como en toda regla, siempre existirán las
excepciones, en las cuales no se formará esta jerarquía como modelo a seguir,
sino que analizando el caso, el magistrado decidirá cuál es el orden de
importancia de las Fuentes.
CONCLUSIÓN

Hemos visto en este trabajo, Las principales fuentes, permiten el


funcionamiento dentro de los Estados soberanos que no están sujetos a la alta
dirección. El reglamento figura en el artículo 38 del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia, que es la jurisdicción más antigua en materia de
solución de controversias entre Estados. Este tribunal, que existe desde 1921,
puede y debe ocuparse de las controversias de derecho internacional. En 1945,
se consideró útil establecer explícitamente el derecho internacional y enumerar
sus fuentes.

Un Estado pide un dictamen jurídico: es necesario abordar una cuestión


jurídica como la delimitación de la plataforma continental entre la RDC y
Angola. Es posible basarse directamente en un tratado, ya que es una fuente
de derecho aplicable entre los dos Estados, pero también en el derecho
consuetudinario, haciendo referencia a la práctica general de la delimitación.
Por otra parte, si se utilizan la doctrina y la jurisprudencia como medios
auxiliares, el hecho de que sean fuentes auxiliares significa que no se puede
confiar directamente en la doctrina o la jurisprudencia para fundamentar una
solución jurídica.
Bibliografía

http://www.oas.org/es/sla/
http://www.oas.org/es/sla/ddi/derecho_internacional.asp

http://ojd.org.do/Normativas/CIVIL%20Y%20COMERCIAL/Leyes/Ley%20544-14%20de
%20Derecho%20Internacional%20Privado%20de%20R.D..pdf

También podría gustarte