Está en la página 1de 53

BUSCANDO NUESTRO LENGUAJE EN EL BARRIO Y LAS AULAS:

Producción de textos informativos con estudiantes de grado 9° I.E. Luis


Carlos Galán Sarmiento

PROYECTO DE AULA

PRESENTADO POR:

JULIÁN ANDRES RESTREPO HERNÁNDEZ

15370251

DOCENTE:

LEIDY YANETH VÁSQUEZ

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

LIC. EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

MEDELLÍN

2011
BUSCANDO NUESTRO LENGUAJE EN EL BARRIO Y LAS AULAS:
Producción de textos informativos con estudiantes de grado 9° I.E. Luis
Carlos Galán Sarmiento

EN POCAS PALABRAS…
Este es un proyecto de aula, que se muestra como una propuesta importante
para ser trabajada en la I.E. Luis Carlos Galán Sarmiento, con los alumnos del
grado 9°. Que se realizará teniendo en cuenta las propuestas conceptuales de
los autores citados y la experiencia registrada en mi diario de campo y en todas
las pruebas diagnosticas que se hicieron a lo largo de la práctica, sin olvidar la
metodología propuesta. Con el objetivo de hacer del lenguaje cotidiano, una
herramienta del docente y del estudiante para enriquecerse así mismo y a la
sociedad en un aspecto tan importante como lo es la comunicación oral y
escrita, fortaleciéndonos de los teóricos y las propuestas metodológicas
existentes para el tema y con una investigación cada vez más profunda, que
sea consecuente con nuestra labor como docentes de lengua castellana.

ABSTRACT.

This is a classroom project, which is shown as a major proposal to be worked in


IE Luis Carlos Galan Sarmiento, with student’s grade 9 °. That will take into
account the conceptual proposals of the authors cited and the experience in my
field diary and all diagnostic tests that were made during practice; we can not
forget the proposed methodology. With the objective of making the everyday
colloquial language, a tool of the teacher and student to enrich himself and
society and an important aspect as it is written and oral communication,
strengthening the theoretical and methodological proposals exist for research
topic and deepening, which is consistent with our work as teachers of Spanish.

PALABRAS CLAVE.
Lenguaje cotidiano. Inclusión. Integración. Formación.

KEY WORDS

Colloquial language. Pedagogy. Learning. Development.Formation.

INTRODUCCIÓN

“Escribir y hablar correctamente son dos tareas que últimamente parecen enfrentarse a las
nuevas tecnologías. En realidad, hay un grupo bastante importante que insiste en creer que la
televisión, los mensajitos de texto y otras plataformas llevan automáticamente a la catástrofe
del habla en general y de la escritura en particular.”

(Lippenholtz, Betina.)

Durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era sinónimo


de cambio de conducta, esto, porque dominó una perspectiva conductista de la
labor educativa; sin embargo, se puede afirmar con certeza que el aprendizaje
humano va más allá de un simple cambio de conducta, conduce a un cambio
en el significado de la experiencia. Es decir que el estudiante, mas allá de
simplemente decodificar y transformar, debe asimilar, comprender y aplicar sus
conocimientos nuevos a sus conocimientos previos, lo cual fue dicho por el
mismo AUSUBEL: “el alumno debe manifestar […] una disposición para
relacionar sustancial y no arbitrariamente el nuevo material con su estructura
cognoscitiva, como que el material que aprende es potencialmente significativo
para él, es decir, relacionable con su estructura de conocimiento sobre una
base no arbitraria” (AUSUBEL;1983: 48).

El estudio de la Lengua Castellana es esencial en la vida de nuestros


estudiantes, ya que existe una estrecha relación entre ésta y los diferentes
procesos integrales llevados a cabo por ellos en interacción con su medio; es
por ello que la Ley general de educación la presenta como un área obligatoria y
fundamental para el logro de los objetivos de la educación en nuestro país (Ley
115 de 1994 articulo 23).

Desde mi perspectiva educativa, considero de suma importancia el hecho de


reconocer el papel fundamental del trabajo docente en el desarrollo de la
competencia comunicativa, pues en este conviene articular los conceptos de
enseñanza-aprendizaje en pro de un desarrollo integral del estudiante de
secundaria. Principalmente en una competencia discursiva, que tenga que ver
con unos conocimientos y habilidades que se hacen necesarios para poder
producir y comprender los diferentes tipos de discursos.

Así mismo se debe hacer referencia y énfasis al conjunto de recursos que se


pueden emplear para el estudio de las formas de expresión y para la misma
producción textual del estudiante dentro y fuera de la escuela, para que desde
los planes y proyectos del Área de Humanidades Lengua Castellana se enseñe
a saborearlas, a sentir gusto, y conocer mucho más, del “qué se dice y cómo se
dice”.

Todo esto debe ser consecuente con el guiar a los alumnos al descubrimiento
de las diferentes formas de expresión oral más cercanas a sus intereses y de
esta forma hacer que las aulas, patios y barrios estén impregnados de un
ambiente académico y que lo que se dice refleje ese nivel académico
alcanzado.

Por todo lo anterior es válido iniciar un proceso de afianzamiento del lenguaje


académico que se mezcle de una forma coherente con los conocimientos
previos del ámbito social, es decir, con las formas cotidianas del hablar en el
contexto social diario de los estudiantes.

Esta tarea se ve enmarcada en un camino tortuoso; hostil y no va a ser posible,


sin que antes se le pida al docente que a su interior vaya generando cambios
de perspectiva en cuanto a su formación y preparación para llevar a cabo su
labor, y que al mismo nivel esta la labor del estudiante, quien a partir de su
lenguaje cotidiano y de su experiencia, debe llegar a un manejo adecuado de
un lenguaje más mas estándar. Para esto es necesario que exista una
transformación del lenguaje cotidiano para llevarlo a las aulas y ponerlo al
servicio de la escritura, para cuando se utilice la lengua estándar se pueda
producir un portador de texto riguroso y adecuado en términos de la estructura
indicada. Propongo leer sociolingüística o pragmática- actos de habla…
Este trabajo pues, se enmarca en el proyecto de investigación “Buscando
nuestro lenguaje en el barrio y las aulas: Producción de textos informativos con
estudiantes de grado 9° I.E. Luis Carlos Galán Sarmiento. En este sentido,
consideramos que el trabajo con el lenguaje cotidiano unido al lenguaje
académico, ofrece una estrategia de abordaje practico alternativo para la
producción de textos informativos, puesto que, dada su estructura e
intencionalidad, la carta; en nuestro caso, es un tipo de texto que permite
expresar la experiencia de lenguaje cotidiano y académico de las personas, ya
que por medio de estas se expresan situaciones cotidianas y a la vez exigen al
emisor del mensaje la inclusión de un lenguaje adecuado para el receptor o
destinatario de la misma. En nuestra proyección del trabajo prevemos analizar
otros aspectos del proceso de escritura, tales como: generación de ideas,
planeación, adecuación, cohesión y coherencia, para hacer más significativo al
aprendizaje de los conceptos, considerando que a largo plazo abrirá la
posibilidad de diseñar estrategias pedagógicas para facilitar la integración de
estos dos tipos de lenguaje; académico y cotidianos, en la producción de textos
en general.

Esta propuesta va a tener en cuenta las competencias básicas indicadas en los


estándares educativos de la ley 115, de la ley general de educación de 1994.
También tendremos en cuenta las competencias comunicativas desde la
escritura y la oralidad, sin olvidar que cada estudiante deber ser capaz por lo
menos en lo más básico de leer, producir un texto coherente y comunicar sus
pensamientos. Debe saber expresar y construir textos creativos,
argumentativos y conocer sus estructuras, incluyendo los núcleos temáticos del
periodo presente, que se apoya en áreas como la sexualidad, lectura de textos
periodísticos que tengan referencia a la sociedad y a las ciencias naturales,
ética y valores.

LOS PROTAGONISTAS
En este punto podemos entrar a hablar del primer protagonista dentro del aula
de clase:

El estudiante.

Comuna 8, Allí podemos encontrar la I.E. Luis Carlos Galán Sarmiento, grado
9-02 y estudiantes, que como los que son objeto de mi observación, viven en
toda el área de esta comuna, en un estrato socio-económico que varia entre
1,2 y 3, con edades entre los 15 y 17 años, quienes a lo largo de mi
observación han mostrado que el área de lengua castellana es motivo de
muchos sentimientos y detonante de muchas actitudes dentro del aula de
clases, tales como, desgano, pereza, incomodidad para muchos y alegría y
esperanzas de aprendizaje para otros pocos (datos encuesta publicada en
contextualización. Anexo 1). Y que dentro de los 3 niveles de lectura (Literal,
Inferencial y critico intertextual), el mas ausente de todos es el nivel Critico
Intertextual (Prueba piloto. Anexo 2). Asunto que se vuelve reto para mí en este
proyecto ya que “En este nivel de lectura se explota la fuerza de la conjetura,
determinada en gran parte, ya no por lo que Humberto Eco llama lectura desde
el “Diccionario”, sino por la lectura desde la “Enciclopedia”; es decir, la puesta
en red de saberes de múltiples procedencias (esto sería lo intertextual). La
explicación interpretativa se realiza por distintos senderos: va desde la
reconstrucción de la macroestructura semántica (coherencia global del texto)
…” (Lineamientos curriculares lengua castellana. 5.2. Nivel C), y esto seria el
combustible principal para mi proyecto de aula, ya se que necesita de una gran
capacidad argumentativa y muchos aspectos mas del enunciado anterior para
alcanzar la meta de proponer textos informativos, con una estructura acorde a
lo indicado, partiendo de la premisa de que cuando leemos, escribimos.
Además de esto se demostró que un 63% de los estudiantes del curso
expresaron tener una actitud negativa; en términos de desanimo y
aburrimiento, hacia la clase de lengua castellana (encuesta académica. Anexo
1), siendo este resultado; al parecer, un obstáculo a sortear a la hora de la
clase. No obstante, las demás respuestas en cuanto al acompañamiento
familiar en trabajos y tareas, la motivación a la lectura y los hábitos de lectura
en el hogar son alentadoras y muestran que el trabajo que vamos a plantear es
posible lograrlo con dicho acompañamiento y con las otras características de
lectura (Anexo 1).

El docente en formación.

Una tarde, antes de salir a mi práctica deportiva diaria, llegaron a mi mente


unos cuantos recuerdos de épocas que marcaron mi vida, y fue allí en ese
lugar donde me senté, en el cual recordé el momento en el que debía ir a una
institución educativa a hacer una práctica pedagógica, como uno de los pasos
importantes para graduarme. Ese día llegue al colegio Luis Carlos Galán
Sarmiento, y fui magníficamente sobrecogido por el recuerdo de que hace 1
año decidí reiniciar mi carrera, pues de una forma irresponsable la había
parado, sentí que todo volvía, los proyectos , las metas, los rumbos… cada vez
se hacia mas real mi futuro, cada vez mi vida era mas vida, porque no sólo fue
eso sino también el recuerdo de el día que llegue a presentar un examen de
admisión a la Universidad de Antioquia, convencido de que ser docente era lo
que me habían inculcado en el momento de mi concepción y que durante
mucho tiempo los “profes” me habían ayudado a sentir. ¡Pues claro! Si estaba
en un colegio cómo no iba a recordar que yo viví la mejor época de mi vida en
la Escuela Normal Superior de Medellín, rodeado de formadores de docentes y
de lectores incansables como Elsa Duque, Julio Roberto Sanabria, Luis Lennis
Gonzales y otros, que marcaron el camino de un docente en formación con un
sinfín de recomendaciones para la vida y que aunque no fui el mas lector de los
estudiantes, siempre fui el mas receptivo, tratando de darle sentido a ese
mundo del Principito y encontrándole el lado masculino a una Alicia que vivía
en un país de maravillas, que obviamente, no era el mío, y que después de
muchos años soy el que hoy se siente orgulloso y recuerda esa otra etapa
escolar en la escuela Julia Agudelo en la cual conocí y viví el mundo de la
infancia, adelantada por cierto, ya que todos los años y en todos los grados yo
era el menor de los estudiantes, el mas peque o el niño. Con unas profesoras
Lola, Gloria y Nelly que a cada día tenían que sacar de donde la encontraran,
paciencia para soportar a ese niño inquieto que sólo quería jugar con libros,
lápices y jueguitos didácticos que traía de la casa. ¡Si! el menor de todos,
porque mis papas me sacaron del jardín infantil, siendo un niño que sabia leer,
escribir y hasta un poco de ingles, y aunque tenia 5 años, “ya era capaz con el
grado primero y no necesitaba estar en preescolar”, pues era su bebe el que
con amor cuidaron los primeros años y el que con amor recibieron en este
mundo en Agosto de 1984.

El docente cooperador

Al inicio de esta experiencia nos encontramos con la profesora Sandra Henao,


Lic. En español y literatura de la Universidad de Medellín, con una
especialización en administración educativa de la Universidad de Santander.
Con ella tuve el placer de compartir dos sesiones de práctica, debido a que, por
la llegada de tres compañeras más me fue asignada la profesora cooperadora
Emilse Osorno Marín, igualmente Lic. En español y literatura, pero esta de la
Universidad de Antioquia, con una especialización en pedagogía didáctica de la
Universidad Católica del Norte con cede en Santa Rosa, y quien ha trabajado
en colegios como: Colegio Cuturú de Caucasia, Ciro Mendia de Medellín y en
la actualidad desde el 2003 en la I.E. Luis Carlos Galán Sarmiento.

Mi asesora

Para esta práctica tuve el placer de compartir y de ser asesorado por la


docente Leidy Yaneth Vásquez, quien es estudiante de maestría en educación
y especialista en literatura de la UPB, con una carrera inicial que fue Lic, en
Humanidades y Lengua Castellana en la Universidad de Antioquia.

PROBLEMA

DE LA PERTINENCIA

Durante muchos años en las escuelas hemos tenido compañeros docentes,


estudiantes, empleados administrativos, padres de familia y otras personas que
hacen parte del diario vivir de una institución educativa. Todas esas personas
necesitan expresar diferentes cosas, sentimientos, pensamientos, estados, etc,
y, a la hora de hacerlo todos acudimos al mismo método: la comunicación, esta
también es variada. No obstante, para este proyecto trataremos de hacer un
conjunto entre la comunicación oral y la comunicación escrita, para así facilitar
en las escuelas y en específico en el grado 9-02 de la I.E Luis Carlos Galán
Sarmiento, la escritura de textos informativos, entiéndase en esta tipología
textual, cartas, en un lenguaje académico que no excluya las expresiones
cotidianas, sino que las integre de tal manera que se pueda facilitar y dinamizar
la escritura y a la vez procurar unas clases más amenas y con un lenguaje más
compartido entre docente y alumnos.

Debo aclarar que esta propuesta no implica que el docente retroceda en su


competencia enciclopédica, al contrario lo invita a acrecentar ese nivel de
conocimiento lexical y cultural, lo invita a explorar en el mundo del alumno para
acceder con mas facilidad a su mundo, a sus expresiones, y de esta forma,
poder mediar de una mejor manera en la transformación y utilización de dichas
palabras y frases en los textos dentro del aula, y así mismo, ir transformando
poco a poco el exterior de la misma.

De tal forma que si esto no se llevara a cabo, las escuelas continuarían


sumergidas en el fenómeno de la pobreza en los niveles producción textual y a
la vez, en los niveles de lectura, argumentativa y critico intertextual, ya que los
estudiantes seguirían sintiéndose, como hasta ahora, abandonados en su
lenguaje cotidiano que muchas veces es mal visto por el docente.

RECREACIÓN DEL ESPACIO


Al tratar de buscar un buén sitio para realizar un trabajo de práctica
pedagógica, es probable que pienses en muchas posibilidades y que al final
sea difícil poder procesarlas todas juntas; sin embargo, en mi caso todas estas
posibilidades fueron reemplazadas el día en el que acordamos ir a un colegio
ubicado cerca de mi lugar de residencia. Este colegio se llama I.E Luis Carlos
Galán Sarmiento, al cual me dirigí con mucha emoción y expectativa.

Para llegar al mencionado centro educativo fue necesario, primero, ingresar al


barrio Enciso, el cual está ubicado en la comuna 8 de la ciudad de Medellín.
Este es un sector habitado por gente humilde, la cual reside a lo largo y ancho
del barrio en estratos económicos diversos entre 1, 2 y 3. De igual forma es un
barrio que cuenta con algunos colegios y escuelas dentro de su perímetro y
que según se puede observar, son 14 instituciones educativas del gobierno, así
como varios preescolares de bienestar familiar y otros preescolares de carácter
privado. En este recorrido pude notar la existencia de dos bibliotecas, una
biblioteca parroquial y una gran biblioteca como lo es el Parque Biblioteca La
Ladera, el cual queda en la parte baja del barrio, si, es un poco lejos pero es
de fácil acceso para todos los estudiantes.

Dentro de esta observación pude notar lo grande de esta comunidad y también


percibir sus posibilidades comerciales, lo cual me permitió ver que muchos
jóvenes en edad escolar están trabajando en dichos negocios del barrio o
familiares, al igual que muchos otros están en las esquinas y no estudian. Y al
indagar por esta situación en la entrevista realizada a la docente Sandra Henao
me di cuenta de que muchos lo hacen, ya que deben cuidar de sus hermanos
menores o responder por sus familias, económicamente hablando.

La I.E Luis Carlos Galán Sarmiento está ubicada en la parte mas alta del barrio,
en una montaña, en los límites entre los barrios Enciso, Las colinas y Los
mangos, aspecto que hace de este colegio un foco mayor de la riqueza cultural
en la zona. Su ubicación nos permite tener una hermosa vista de la parte
central de la ciudad de Medellín. Más allá de la linda vista que nos ofrece el
colegio, podemos hacer el ejercicio de mirar desde la parte de abajo de la
montaña hacia el colegio y ver cómo se levanta este gran edificio de color gris,
con ladrillos sin pintar y con tubos de protección azules, que lo hacen resaltar
en el fondo verde de montaña y en la cual asoman, mas allá de la naturaleza,
las casas, y los carros que avanzan por sus calles, y es desde allí; desde un
sitio como éste donde puedo observar también que el transporte no hace parte
de las dificultades, ya que tanto desde el centro de la ciudad, como desde los
barrios aledaños hay por lo menos 3 rutas de buses y colectivos que prestan el
servicio y llegan cerca del colegio, al igual que los taxis que transitan por allí
como en cualquier parte de la ciudad.

Al acercarme a un pequeño recorrido histórico de la zona que visitamos, desde


la visión del PEI, notamos que su eje central es el barrio Los Mangos, y que
“como origen de la institución, es un asentamiento iniciado en 1948 con ventas
de lotes. Llegaron al barrio los tapieros y comenzaron a construir casas
amplias de tapias y de teja, en esta época comenzó una nueva etapa para el
barrio porque llegaron los famosos albañiles que emprendieron una gran labor
construyendo las casas con materiales adobes, hierro, cemento y teja. Los
primeros pobladores los Henao, los Sánchez, y otras familias descendientes,
unos a otros en el ámbito familiar se cedían los lotes, para sus respectivas
construcciones, así fue creciendo poco a poco el barrio.”

Cada vez avanzaba más en mi recorrido, y mientras esto sucedía, también iba
creciendo más el interés por conocer más acerca de la comunidad y de su
pasado, lo cual me llevo a entablar conversaciones ocasionales con los
estudiantes y con la docente antes mencionada, y fue en estos cortos
compartires en los que para mi no fue difícil observar que este barrio hace
algún tiempo; y un poco de la actualidad, ha sido golpeado por el fenómeno de
las pandillas, las drogas y la violencia social, y podríamos hacer referencia de
igual forma a la violencia familiar. Dentro de estos aspectos y sus detonantes, y
mas allá, dentro de sus conversaciones en los salones, patios y escritos,
podemos identificar claramente que el lenguaje ha sido empobrecido por el
facilismo, la poca academia de las personas, y mas allá de estos podemos
observar que los gestos, muletillas y jergas han venido reemplazando, en
muchísimos casos, el lenguaje oral y adecuado de las personas, que los
apodos y sobrenombres han desplazado los nombres naturales de todos
aquellos que se relacionan en el sector, y así como esto, muchas
características mas que nos remiten a una sociedad particular con falencias
culturales y necesidades académicas que se proyectan en lo social y que en
ningún momento son únicamente producto del nivel económico.

En este punto mi recorrido debía cambiar de rumbo, mi obligación ahora era


diferente y tendría que mostrar otros aspectos más de fondo y con referencias
a las prácticas educativas de esta institución. Mi responsabilidad era
adentrarme en la matriz de formación de todos estos jóvenes y de muchos más
que han pasado y pasaran por las paredes y vidas que hay al interior del “Luis
Carlos”; como lo llaman muchos estudiantes y personas del barrio. En este
momento me acerqué al PEI de la institución y obtuve allí datos adicionales a
los que no había tenido acceso con mi concentrada mirada. Uno de estos
aspectos es que la I.E Luis Carlos Galán Sarmiento es una institución de
carácter oficial, del municipio de Medellín y está constituida, desde el año 2003,
por las secciones que se fusionaron: Escuelas El Pinal, Niño Jesús de Praga,
Colinas de Enciso y el Liceo Luis Carlos Galán Sarmiento, dando cumplimiento
a la resolución 16255 del 27 de noviembre de 2002. La institución recibe, en
sus diferentes secciones, alumnos provenientes de sectores como: Los
Mangos, Llanadas, 13 de Noviembre, Golondrinas, El Plan, Camboya,
Primavera, La Loma, Isaac Gaviria, La Torre, El Pacifico, Llanadas, Llanaditas,
Asentamiento la Mano de Dios, Sol de Oriente, Alto de la Villa, Portal de
Enciso, Colinas de Enciso, Roosevelt, Julio Rincón, Villa Mercedes, Tres
Esquinas, El Pinal, entre otras.

En mi viaje al interior de este PEI, inmediatamente comencé mi lectura,


encontré que la institución tiene como fin lograr la formación integral del
estudiante, donde cada establecimiento educativo tiene el deber de “elaborar y
poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen
entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos
docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el
reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello
encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley y sus
reglamentos" (Art.73. Ley115/94)”. Y que más allá de los aspectos formales de
esta ley
la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento tiene como objetivo
“Acogerse la Norma ISO 9001, mediante la implementación de un Sistema de
Gestión de Calidad (SGC), partiendo de procesos visionales, misionales y de
apoyo los cuales están enlazados, y de esta manera se generan condiciones
para satisfacer las necesidades y expectativas de la comunidad educativa”.

Fue también muy prudente detenerme un poco en la misión y la visión de esta


institución, que tiene como propósito “orientar a los educandos formativa y
académicamente, incentivando a una continua superación intelectual y
personal, la cual se basa en los principios de aprender a ser, aprender a
aprender, aprender a hacer y aprender a convivir dentro de un contexto de
trabajo participativo, reflexión crítica, búsqueda de competencias, vivencia de
valores, una profunda conciencia social y un gran respeto al medio ambiente”.
(Manual de convivencia).Y además con una visión que literalmente se enuncia
así: “La Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento se proyecta para los
próximos 5 años como un centro formativo certificado, bajo la Norma ISO 9001:
2000, donde los estudiantes cuenten con un personal docente, administrativo,
directivo y de apoyo, enfocados hacia el desarrollo de unas habilidades
institucionales y al mejoramiento continuo del servicio educativo para adquirir
un reconocimiento en el contexto Municipal y Nacional”. Y que, según la
conversación sostenida con el rector y la docente cooperadora lo que se busca
con esto, es generar en los estudiantes una conciencia social, que les de la
posibilidad de tener una perspectiva de las relaciones e interacciones en
distintos contextos en los que se desarrolla el hombre, es decir, de la
importancia que puede llegar a tener la sana y buena convivencia en la
sociedad, ya sea en la familia o en este caso, en el medio más transcurrido, la
escuela donde se pasa la mayor parte del tiempo y donde se dan las
retroalimentaciones por así decirlo, entre todos los miembros de la Institución y
de la comunidad educativa.

Además de todo lo anterior, no podríamos concebir una Institución Educativa


sin unos valores básicos que guíen y encaminen el desarrollo de todas las
personas que la conforman y está claro que en esta “minisociedad-educativa”
cuentan con ciertas características que propician y facilitan la convivencia y la
armonía en el entorno estudiantil. Considerados como aquellas características
propias de la Institución que hacen parte de cada uno de los colaboradores:

…La tarea de la institución está fundamentada a partir de los tres valores


que conforman el lema de la institución: Compromiso, Convivencia y
Tolerancia en una antropología humanizante, lo cual significa la apertura
del hombre hacia unas relaciones justas con los demás y con el mundo,
y la posibilidad de continuar con un mundo sostenible... (PEI: Luís Carlos
Galán Sarmiento).

Para iniciar la caracterización grupal decidí hacer una entrevista a una docente
de esta institución, es la licenciada en Español y Literatura de la Universidad
de Medellín, Sandra Henao, quien siempre sintió una vocación hacia la
docencia y que desde el colegio fue una escritora dedicada, y a parte de todo
esto es una observadora incansable dentro del aula; según ella misma lo
expresa y lo pude observar, de los procesos, y como muestra de esto, me hizo
saber que a lo largo de su quehacer como decente ha observado que los
alumnos evidencian más cambios en cuanto a la producción escrita que en la
expresión oral, pues ella ha notado que la influencia del entorno socio-cultural
es mas fuerte que la de la escuela.

Mas adelante nos acercamos mucho a las razones que tienen los alumnos para
no preocuparse por su formación académica en el día a día en la institución y
fue allí donde develamos que en los jóvenes de la institución se presentan
ciertos casos de conflictos familiares y drogadicción, razón que puede hacer
más ardua la labor docente y a su vez mas importante.

También pude observar que al interior de la institución se trata de darle vía libre
a las expresiones culturales, artísticas y creativas de los jóvenes, como lo
evidencia un proyecto llamado Noti-Carlitos que fue iniciado en la institución
por un estudiante de grado once y que trascendió a la comunidad,
transformándose en el periódico de la comuna, llamado Visión 8.

Otro aspecto muy interesante rescatado de esta ocasional y espontanea


entrevista fue el buen concepto que tiene la docente hacia la institución, pues a
pesar de siempre haber trabajado en colegios de carácter privado, mira con
muy buenos ojos los procesos de capacitaciones y renovaciones por los que ha
pasado dentro de la institución, y que gracias a todo esto han podido llevar a
cabo un nuevo proceso de integración de áreas, en el que se puede notar
cómo se trabaja la Lengua Castellana con la Democracia, con la Ciencia, con la
Sexualidad y con el proyecto de emprendimiento.

EL RETO
“Escribir para entendernos: pensando en los demás y no solo en nosotros mismos. Escribir
para ser una comunidad y no un simple conjunto de sectas herméticas con sus propias claves
ortográficas.”

( Lippenholtz, Betina..)

Con todo lo mencionado en la contextualización de la I.E. Luis Carlos Galán


Sarmiento, podernos lanzar una pregunta que nos guiara en el camino de
resolver la dificultad que existe en los estudiantes del grado 9-2, ya que para
ellos es difícil, según lo expuesto en el aparte anterior, poner sus ideas
generadas a través de su recorrido cultural; y en un lenguaje cotidiano, en el
papel por medio de un lenguaje estándar. La pregunta que surge el la
siguiente:

¿Cómo poner en diálogo el lenguaje cotidiano y el lenguaje académico, de


manera que se constituyan en alternativa para la producción de textos
informativos con sentido y significado para los jóvenes de grado noveno de la
I.E Luis Carlos Galán Sarmiento?

Este planteamiento es interesante, ya que abre las puertas a una problemática


observada a lo largo de las clases de lengua castellana en el grado 9-02 de la
I.E. Luis Carlos Galán Sarmiento, pues allí los estudiantes se sienten
incómodos a la hora de escribir sus textos utilizando un lenguaje académico, lo
que hace que el lenguaje cotidiano; a pesar de ser el mas usado por ellos, se
vea desplazado y que la producción textual sea mas limitada.

OBJETIVO GENERAL EN FUNCIÓN DEL DOCENTE

 Analizar el aporte del vínculo entre el lenguaje cotidiano con el lenguaje


académico para la producción de textos informativos significativos.

OBJETIVO GENERAL EN FUNCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

 Producir textos informativos a partir del reconocimiento del


reconocimiento de los aportes de la lengua cotidiana y de la lengua
estándar.
OBJETIVOS DE LOS ESTUDIANTES

 Incorporar el uso del lenguaje cotidiano y su vínculo con la metáfora, en


el aula como un recurso para la escritura de textos informativos en
situaciones comunicativas reales.

 Vincular el lenguaje estándar y el cotidiano como un recurso temático en


la producción de textos informativos.

OBJETIVOS DEL DOCENTE

 Diseñar y analizar el impacto de una unidad didáctica basada en la


utilización del lenguaje cotidiano en la escritura de textos informativos.

 Evaluar los logros y las dificultades de los estudiantes en la


implementación de estrategias basadas en la producción de textos
informativos.

MARCO TEÓRICO

¿QUIÉN DICE QUÉ?

Para iniciar, es necesario hacer la claridad de que en el marco de este proyecto


de investigación voy a tener en cuenta el proceso de enseñanza de la escritura
más que el mismo lenguaje como un todo, es decir que omitiremos; por ahora
formas de comunicación como las señas, los gestos, los gráficos, etc., pues no
podemos olvidar que también están los medios de comunicación por señales
visibles. Por ejemplo, el gesto de la mano levantada a modo de saludo o un
pestañeo como señal de un acuerdo íntimo, son señales visibles que
transmiten ideas, sin recurrir a la escritura, por lo que no formaran parte de
nuestro estudio para este caso.

1. EL ASUNTO SOCIOLINGÜÍSTICO

Dell Hymes concibe la sociolingüística como un área de investigación ubicada


entre la lingüística, por un lado y la antropología y sociología por otro, siendo la
etnografía del habla sería uno de sus enfoques particulares. Considera además
que el interés por la sociolingüística no es sólo teórico, sino también práctico1.
Para todo esto es necesario saber que el lenguaje y el habla tienen
característica posibles de modificar según la situación, algo así como saber que
decir y en qué momento decirlo lo cual es conceptuado por Hymes de esta
forma y como competencia comunicativa por S. Romaine.

Tratamos aquí con lo que Hymes llama una Forma de Habla y categorizaremos
de la siguiente manera: “puede ser adoptado como un término neutral y básico.
El número y clases de formas de habla en una comunidad para Hymes sería
una cuestión empírica:

• Donde sea dudosa la conexión entre variedades, relacionada con un


origen común de su reserva de materiales léxicos y gramaticales, Hymes
realiza la distinción tradicional entre lenguas y dialectos. Por el contrario,
Romaine propone utilizar "variedad" como un término neutro, porque considera
que "dialecto" se ha usado generalmente para referirse a las variedades de una
lengua que se ven como subordinadas, teniendo también connotaciones
históricas: las entidades que etiquetamos no son discretas, sino que cualquier
variedad lingüística forma parte de un continuum. Romaine afirma entonces
que no se pueden aplicar criterios puramente lingüísticos para decidir si
estamos ante una lengua o un dialecto: por un lado, los criterios lingüísticos
son arbitrarios y por otro lado, los factores sociales son muy importantes.
Asimismo, Romaine señala, frente a otra distinción que realizan algunos
lingüistas entre "acento" y “dialecto" (que es imposible hablar de una variedad
totalmente desprovista de acento.

• Donde sea dudosa la mutua inteligibilidad, habría que hablar de códigos,


diferenciados en dos dimensiones.
• Cuando esté en duda el rol funcional, habría que hablar de variedades, y
más específicamente para situaciones, de registros. En este sentido, Romaine
también profundiza otras variedades lingüísticas manejadas por los
sociolingüistas, tales como "registro" y "estilo”.

Luego de todo esto es muy importante llegar a un consenso de lo que deberá


ser trabajado, pues aunque todos los aspectos son importantes, debemos
definir una convención, y delimitar y articular el objeto de estudio de tal manera
que se pueda llevar a la escritura de textos que recojan esa tradición y práctica
oral. Y ¿cómo llevar lo cotidiano de nuestras vidas a la escritura de textos?
Para esto veremos un ejemplo claro citando a la escritora Laura Broitman en su
articulo, “La escritura coloquial en la literatura de hoy”, en el cual se hace un
exhaustivo trabajo de descripción de la obra de Raymond Carver, escritor
estadounidense adscrito al llamado realismo sucio, pues él “toma los hechos de
todos los días que en este caso tienen que ver con las relaciones humanas, ya
sea de pareja o amistosas, con una absoluta falta de dramatismo, poniendo en
los hechos importantes tanto énfasis como en los otros hechos, que menos
relevantes, no hacen avanzar la narración, y que tienen como objetivo
primordial rodear el hecho principal (siempre en un sentido medido del término,
ya que casi nunca se relatan acontecimientos dramáticos ni grandiosos) de
pequeños sucesos que revisten de realismo y verosimilitud el asunto tratado”. Y
al involucrar estos hechos también, de una forma casi automática, se mezclan
frases y expresiones del diario vivir y hablar de la gente.

Por esto y mucho mas será un reto para mi en este proyecto, llevar de la mano
a los estudiantes a generar una escritura social más acorde con su contexto y
que se apoye en el lenguaje coloquial para hacerla mas asequible a todos, y
más cómoda y agradable, para cada potencial escritor que hay en las escuelas.

Pensemos que las lenguas son sistemas de símbolos y la escritura, por lo


tanto, es un sistema para simbolizarlos. Entonces consideremos, que un
sistema de escritura puede ser definido como un sistema de convenciones de
señales o signos que representan la forma en que se utiliza un idioma. Y por su
parte la escritura hace que el lenguaje sea visible, concreto y permanente,
mientras que, por otro lado, si miramos el habla en su modo más básico,
notaríamos que esta es efímera, cuando no hay posibilidad de emitir un sonido.
Por esto, según mi apreciación, se hace más importante cada día que la
escritura haga aparición como una forma de inmortalizar los pensamientos, los
sentimientos o todo aquello que se quiera expresar, para que perdure en el
tiempo, teniendo en cuenta a la vez que la forma de expresarlo va ligada a
unas características especiales y reglamentadas de si misma, y que desde esa
expresión escrita se ven marcados aspectos de las costumbres, modos de
vida, experiencia social y cognitiva, etc. Lo cual hace que nuestro trabajo como
docentes incluya todos los aspectos que rodean al estudiante y que aunque
estén al exterior de la escuela, están atados en totalidad a su desarrollo como
sujeto, para proporcionarle la posibilidad de expresar en forma escrita y con las
bases estructurales de la escritura, todos sus sentimientos, sus necesidades
académicas y circunstanciales de la vida.

De esta manera, el lenguaje contribuye a “construir una representación del


mundo socialmente compartida y comunicable, al equilibrio afectivo y a la
integración social y cultual de las personas” (psicologoescolar.com, 2006), así
pues, en el área de lengua castellana, según mi parecer, se propone como uno
de muchos objetivos el desarrollo de las habilidades lingüísticas: escuchar,
hablar, leer y escribir y de manera específica en este plan de aula, buscar y
reconocer el lenguaje cotidiano como una herramienta de escritura, así como
los significados culturales que estos trasmiten y la forma en que las
personas los interpretan en su realidad. Pues según lo dicho y argumentado
desde el campo investigativo, la lingüística cognitiva asume que las
expresiones verbales conforman una vía de acceso privilegiada a los procesos
cognitivos que los sujetos ponen en juego para conceptualizar el mundo y dar
sentido a su experiencia (Lakoff y Johnson 1980, Johnson 1991), el estudiante
deber hacer conciente su entorno; vivirlo, aceptarlo y darle sentido para poder
luego darle el uso que nos proponemos en nuestro campo de la escritura.

No quiero asegurar que sólo con estas bases se pueda lograr llegar a una total
inclusión del lenguaje oral cotidiano en la escritura sino que, con base en
procesos generales que operan en todas las situaciones comunicativas en
forma indiferenciada, se puede llegar a plasmar, a la hora de la escritura de
cartas, esas costumbres y marcas orales que se observan tan a menudo en los
estudiantes. Y con esto no queremos invadir el dominio de la Lingüística
cognitiva, sino que tratamos de tener en cuenta este tipo de enunciados y
estudios para obtener un aporte conceptual, que nos permitió diseñar y aplicar
una metodología rigurosa y acertada para nuestro objetivo.

2. LENGUA ESTÁNDAR VS. LENGUA COTIDIANA

Ahora pasando a un ámbito exclusivamente social, a lo largo de la historia


hemos observado que en las sociedades se van presentando unos fenómenos
comunicativos que dan cuenta de un lenguaje amplio en expresiones, usado
por la gente de los barrios para comunicar y expresar asuntos sólo entre ellos.
Y también ha sido el paso del tiempo el que lo ha puesto en diferentes lugares
y bajo muchas teorías hasta llegar a lo que llegamos a conocer como
Lenguaje Coloquial el cual inicialmente se definió de una manera muy vaga, y
que de esta forma nos llevaba a pensar que el lenguaje se estaba sumergiendo
en el clasismo.

Las deficiencias en el fondo conceptual de este enfoque han hecho confundir


de manera equivocada el significado de la palabra coloquial, confundiéndola
como sinónimo de pobre, vulgar, a la vez que la palabra vulgar se confunde
con lo grotesco y con actitudes propias de quienes deambulan en las calles, en
el crimen o en las drogas.

Pero lo cierto es que este concepto de lenguaje coloquial es mucho más amplio
de lo que se suele suponer y ahora hablamos de un lenguaje cotidiano, el cual
es más cercano a la realidad y por lo cual acudiré pues a las definiciones que
considerare pertinentes para este proyecto. “Coloquio es sinónimo de
conversación. Por extensión, el lenguaje coloquial es el que,
independientemente de la profesión o estatus social del hablante, se utiliza en
la conversación natural y cotidiana.” (Broitman, Laura: aurora digital: 2011). Y
debido a que en nuestro diario vivir y en nuestras actividades cotidianas no
tenemos mucho tiempo para pensar respuestas o para expresar lo que
queremos, nos vemos obligados a incluir en el habla muchas expresiones que
hacen las veces de comodín, y que tal vez no tengan un significado claro, pero
que se ajustan al contexto para completar el significado global de lo que
decimos, y de esta misma forma los estudiantes lo hacen en sus escritos, tal
como lo demuestra la prueba diagnostica aplicada a los estudiantes del grado
9-2 al inicio de la investigación, pues en sus cartas escritas a un amigo hay
muestras del lenguaje empleado entre ellos y de la utilización de términos
cotidianos que reemplazan, en su contexto, expresiones para las cuales, ellos
no encuentran sinónimos.

Continuando con la temática, esto nos permite ver que todos los grupos
sociales tienen sus propios contenidos de conversación. Desde el futbolista y
los indigentes hasta el docente y el medico y es por esto que en nuestra forma
cotidiana de comunicarnos solemos usar un lenguaje a veces plano, de pocas
sofisticaciones y a veces lejano a la gramática. Y que más allá de ser el
producto algunas deficiencias culturales, es un cúmulo de herramientas que
nos brinda la lengua para permitirnos tener una comunicación rápida y directa
con nuestros semejantes.

Hay unas expresiones comunes en el lenguaje cotidiano, que se forman para


hacer más ágiles las conversaciones, abreviando, acortando la expresión
original. Tomando ejemplos del habla de los jóvenes, se recuerda
especialmente el uso de “profe” en lugar de “profesor o profesora”, así como
“borra” por “borrador”, y “saca” por “sacapuntas”. También se suelen abreviar
expresiones completas. Por ejemplo. Si se toma un taxi para ir a la Universidad
de Antioquia, se le dice al conductor: Lléveme a “la de Antioquia”. Y todo el
contexto ha aceptado que “la de Antioquia” se refiere a la Universidad de
Antioquia ciudadela central.
Un caso especial es el de las palabras soeces. En la práctica, son usadas por
casi todos, pues sirven de interjecciones y en casos, hasta como muletillas. En
la actualidad vemos en los jóvenes de nuestra institución en mención o de
otras, decir “cucho” en lugar de señor, y hasta reemplazando la palabra
“parcero”, muy común ya en el lenguaje cotidiano; y no como antes que sólo se
usaba para referirse a los padres, “loneta”, por “pantaloneta “ entre otros, lo que
nos hace pensar también que, todas las expresiones coloquiales van creciendo
a un gran ritmo y tomando mayor fuerza en términos de creatividad y uso.

3. LA METÁFORA EN LA LENGUA COTIDIANA COMO POSIBILIDAD


PARA ACERCARSE A LA LENGUA ESTANDAR

Ahora, uniendo estas dos teorías, una de escritura en la escuela que incluye el
hablar, escuchar, leer y escribir y la otra de la comunicación social del lenguaje
cotidiano, ¿será posible avanzar y ligar ese lenguaje cotidiano o ponerlo al
servicio de la escuela en términos de la escritura estándar?

Muchas veces le pedimos al alumno que describa, plantee, justifique,


argumente o elabore un informe. Sin embargo, los alumnos se quedan cortos al
hacerlo, pues según ellos no tienen las palabra académicas para expresarse.
Es en este punto donde puedo pensar que el lenguaje cotidiano esta cargado
de riquezas, de creatividad, de metáforas. Y es que ya ha sido dicho por dos
grandes teóricos actuales, George Lakoff y Marc Johnson, que la mayoría de la
gente cree que las metáforas son exclusividad de la poética y ellos muy claro lo
mencionan en su texto Metáforas de la vida cotidiana […] “Nosotros hemos
llegado a la conclusión de que la metáfora, por el contrario, impregna la vida
cotidiana, no solamente el lenguaje, sino también el pensamiento y la acción.
Nuestro sistema conceptual ordinario, en términos del cual pensamos y
actuamos, es fundamentalmente de naturaleza metafórica […]”y acudiré al
ejemplo citado allí mismo de la guerra:

“Una discusión es una guerra.

- Tus afirmaciones son indefendibles.

- Atacó todos los puntos débiles de mi argumento.

- Sus críticas dieron justo en el blanco.

- Destruí su argumento.

- Nunca le he vencido en una discusión.


- ¿No estás de acuerdo? Vale, dispara!

- Si usas esa estrategia, te aniquilaré.”(George Lakoff y Marc Johnson:


metáforas de la vida cotidiana: 2011).

Este ejemplo lo que nos ilustra es que el estudiante de español, en cuanto a la


comunicación, ya esta un paso adelante en nuestra meta, pues él ya tiene el
manejo de un lenguaje cotidiano; tiene un bagaje social y cultural, esta lleno y
permeado de él, es innato y natural, y es por esta razón que la labor pasa a
manos de los docentes para tratar de encontrar una forma adecuada de utilizar
cada una de las palabras que emplea el estudiante en su cotidianidad y
ponerlas al servicio de su labor educativa, para así hacerse entender mas o
para entender de una mejor manera al estudiante.

Miremos pues que estos dos autores mencionados han hecho un interesante
trabajo que enriquecería nuestra investigación y que desde su campo se
pueden ligar al nuestro sin violentar ni cambiar el rumbo, pues desde los
trabajos pioneros de Lakoff y Johnson de 1980,han trabajado algo llamado la
"metáfora conceptual" para la Lingüística Cognitiva, que se constituye como un
fenómeno fundamental que ha permitido analizar el desarrollo cognitivo, a
través del pensamiento creativo y, principalmente, atendiendo las capacidades
imaginativas del estudiante. Y según lo especificado en los textos de varios
autores citados a continuación: Turner, 1987, 1991; Langacker, 1987, 1998,
Cucatto, 1998a y b; 2006; Dirven, 1998; Fauconnier, 1994, 1998; Fauconnier y
Turner, 1994, 1998: Fillmore, 1985; Lakoff y Johnson, 1991; Kövecses, 1987;
Lakoff, R., 2000; Sweetser, 1990, 1999). Podemos decir que esta teoría la de la
metáfora que sustenta la Lingüística Cognitiva se fundamenta en unas bases
de las cuales destacamos estas:

1-. Existe un sistema convencional extenso de metáforas conceptuales en


todo sistema cognitivo que, naturalmente, puede simbolizarse en los conceptos
lingüísticos a través de los cuales la lengua se actualiza. Las metáforas son,
además, "proyecciones" conceptuales que atraviesan dominios de
conocimientos diferentes y que posibilitan operaciones intelectuales que
permiten modelar la realidad, dándole forma y sentido.
2-. Como con el resto de los sistemas conceptuales, nuestro sistema de
metáforas conceptuales convencionalizadas no nos significa esfuerzo y está
por debajo del nivel de conciencia, por lo que constituye un expediente
primordial para expresar y comunicar la experiencia así como también para
ejercer un control de la significación al favorecer un control de la mentalidad -de
la percepción, de la acción, de la cognición.

3-. La metáfora no reside en las palabras: es, más bien, un asunto de


pensamiento. Sin embargo, se revela en las palabras, esto es, se elabora en
"expresiones metafóricas" que son manifestaciones superficiales del
pensamiento metafórico y se reedita al tiempo que los diversos procesos a que
se ve sometida en el discurrir de la lengua (denominados "procesos de
metaforización") promueven la elaboración de sentido, estableciendo patrones
constructivos e interpretativos dinámicos.

4-. Es factible elaborar metáforas nuevas que conscientemente conectamos


usando el mecanismo de nuestro sistema cotidiano de metáfora conceptual
inconsciente en virtud de que es posible -y necesario- enfrentarnos con nuevas
realidades que obliguen a otras elaboraciones conceptuales y a otras
simbolizaciones. Como puede advertirse, a pesar de que los mecanismos
metafóricos sean de naturaleza cognitiva, los conceptos y las proyecciones que
simbolizan sólo resultan accesibles a través del análisis de las expresiones
lingüísticas, por lo que la Lingüística Cognitiva trabaja las metáforas lingüísticas
como emergentes de procesos y habilidades cognitivas mediante los cuales se
concibe y se interpreta la realidad que se configura en las realizaciones
verbales, para satisfacer propósitos comunicativos concretos y como forma de
concretar experiencias individuales y sociales en las que participa activamente
el lenguaje y que construyen el propio acaecer humano. (Gregorio Piechocki,
Vínculos cognitivos entre oralidad y escritura. Agosto de 2011; págs. 2, 3).

4. DIDÁCTICA DE LA LENGUA

A la hora de escribir los estudiantes tienen una serie de sentimientos y


opiniones no muy agradables a cerca de este ejercicio según lo demostrado en
el diagnóstico y en los resultados de los instrumentos de recolección, lo cual
nos lleva a pensar que como decentes de lengua castellana, tenemos la tarea
de cambiar esta percepción pobre y limitada sobre la escritura. La lengua
escrita sabemos que implica cierta dificultad, ya que su aprendizaje debe de
ser acompañado y en nuestro caso, tiene su inicio práctico en la escuela, y que
continúa siempre a lo largo de toda la vida. Constituye, por tanto, un largo
proceso de enseñanza-aprendizaje que comienza con la adquisición inicial de
la lectura y de la escritura, el desciframiento de los grafemas y su trazado, y
continúa con la producción y recepción de textos, entendiendo por texto la
unidad lingüística significativa formada por unidades menores debidamente
cohesionadas entre sí, que contribuyen al sentido global del texto, de modo que
éste resulte coherente.

De esta forma, lo que entenderíamos como la unidad básica de la lengua


castellana no es la frase, ni la oración, sino el texto, en cuyo estudio se ha
avanzado últimamente de forma considerable, de modo que la atención se ha
desplazado de la palabra y la frase al texto.

La escritura es una actividad que aunque se realiza generalmente en solitario


no deja de ser comunicativa, por lo tanto la escritura puede es:

Comunicativa

Creativa

Pedagógica

Para conseguir el cambio de percepción en nuestros alumnos debemos buscar


experiencias que los impliquen emocionalmente, como en este caso las
situaciones cotidianas, donde se involucra el mismo lenguaje llamado cotidiano,
usar lo escrito para explorar su mundo personal, seleccionar los temas sobre lo
que les gusta, les interesa, los motiva, les preocupa, el entorno social en el que
se desarrollan en el momento en el que están en la tarea de producir un texto.
Para todo esto hay pensado una serie de conceptos que nos ayudaran a definir
una metodología clara para la producción textual, siguiendo paso a paso lo
mostrado por Cassany en la cocina de la escritura e incluso por la escritora
María Teresa Serafini, autora del libro Cómo se escribe, quienes afirman que,
las fases de producción de un escrito son las siguientes: pre-escritura,
redacción y revisión del texto. Así mismo, la lectura de La cocina de la
escritura aconseja pasar por estas tres etapas y él mismo las sigue en la
construcción de su obra: los primeros capítulos los dedica a la fase de pre-
escritura, el último a la revisión del texto, mientras que los demás se encargan
de mostrarnos como redactar de forma adecuada.

Ahora los aspectos que tendremos en cuenta para este trabajo serán estos:
para María Teresa Serafini los aspectos importantes de la primera fase son la
recolección de materiales según el título o tema, la generación de ideas, la
adecuación al tono y destinatario. Estos temas son tratados también por
Cassany al principio de su libro y propone, entre otras soluciones, técnicas
como la lluvia de ideas, la escritura libre, las frases empezadas, los mapas
conceptuales. Es preciso advertir que tendremos en cuenta algunas
recomendaciones de ambos autores en cuanto a la segunda fase de la
escritura, pero solo a nivel teórico, ya que apuntan a textos más de tipo
narrativo, mismo que citare a continuación: Serafini defiende que todo texto
posee una estructura interna (introducción, nudo y desenlace), lo cual en una
carta o en un texto informativo será útil, simplemente como estructura, pero con
libertades en su desarrollo. También tendremos muy en cuenta a estos dos
autores a la hora de entrar en una fase de revisión ya que, los dos autores
coinciden en: obtener un lenguaje claro, y preciso, eliminando las palabras
superfluas, sin olvidar mantener la coherencia, cohesión y corrección. Otro
defecto que ambos aconsejan combatir es la ambigüedad, pero mientras que
Serafini propone la revisión del texto mediante una lectura atenta al terminar el
escrito, Cassany sugiere a sus aprendices una revisión continua durante el
proceso de producción del texto.

Teniendo en cuenta todo lo anterior podemos decir que el proceso estará


guiado por unas bases claras en cuanto a la didáctica y que no será un proceso
complicado ni del otro mundo. La diferencia radica en el enfoque que le
daremos a esta teoría y el destino que tendrán los conceptos, pues acá el
insumo o materia prima, será la experiencia cotidiana del estudiante y del
docente, el bagaje cultural de todos los involucrados, para asi acercarnos con
mucha más seguridad a los objetivos planteados.

Tener en cuenta estas fases de la escritura planteadas anteriormente, implica


ser muy cuidadosos en el trayecto, pues tenemos la imperiosa necesidad de
producir textos en un lenguaje estándar, partiendo del lenguaje cotidiano, lo
que nos exige mayor rigurosidad y atención, para que en el camino no
tengamos confusiones, semánticas, en cuanto al significado de los términos
trabajados, ni mucho menos que se pueda perder el hilo conductor en una
producción de un texto informativo que pueda cambiar la intención
comunicativa.

Luego de todo esto es muy importante llegar a un consenso de lo que deberá


ser trabajado, pues aunque todos los aspectos son importantes, debemos
definir una convención, delimitar y articular el objeto de estudio de tal manera
que se pueda llevar a la escritura de textos que recojan esa tradición y práctica
oral. Y ¿cómo llevar lo cotidiano de nuestra comunicación oral, a la escritura de
textos? Para esto veremos un ejemplo claro citando a la escritora Laura
Broitman en su articulo, “La escritura coloquial en la literatura de hoy”, en el
cual se hace un exhaustivo trabajo de descripción de la obra de Raymond
Carver, escritor estadounidense adscrito al llamado realismo sucio, pues él[…]
“toma los hechos de todos los días que en este caso tienen que ver con las
relaciones humanas, ya sea de pareja o amistosas, con una absoluta falta de
dramatismo, poniendo en los hechos importantes tanto énfasis como en los
otros hechos, que menos relevantes, no hacen avanzar la narración, y que
tienen como objetivo primordial rodear el hecho principal (siempre en un
sentido medido del término, ya que casi nunca se relatan acontecimientos
dramáticos ni grandiosos) de pequeños sucesos que revisten de realismo y
verosimilitud el asunto tratado”[…] (Broitman, Laura: escritura coloquial en la
literatura de hoy: 2011).Y al involucrar estos hechos también, de una forma casi
automática, se mezclan frases y expresiones del diario vivir y hablar de la
gente.

Por esto y mucho mas será un reto para mi en este proyecto, llevar de la mano
a los estudiantes a generar una escritura social más acorde con su contexto y
que se apoye en el lenguaje cotidiano, empleado por ellos en su diario vivir,
para hacerla mas asequible a todos, y más cómoda y agradable, para cada
potencial escritor que hay en las escuelas.

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA…BUSCAR TESIS, ARTÍTULOS DONDE


SE HAYA TRABAJADO EL TEMA DE LA LENGUA COTIDIANA EN EL
AULA, EL TEMA DE LA ESCRITURA DE TEXTOS INFORMATIVOS. LA
IDEA ES MOSTRAR QUÉ SE HA HECHO, CÓMO LO HAN HECHO Y
CONSTRASTAR CON CÓMO LO VAS A HACER
CATEGORIAS:
LECTURA
Desde el inicio del a practica y a lo largo de muchas sesiones hemos venido
trabajando con este concepto de la Lectura en toda su dimensión. Iniciaremos
pues dando una definición clara de lo que asumiremos como lectura y desde
donde lo estamos abordando, para llevarlo al ámbito de la escritura. La lectura
desde su concepción y conceptualización mas básica es: es una actividad
absolutamente humana, que nos permite, gracias a su realización y puesta en
práctica, por ejemplo y entre otras cosas, interpretar una poesía, un cuento,
una novela, eso en cuanto a lo estrictamente literario, pero también a la lectura
le deberemos la posibilidad de interpretar señas, movimientos del cuerpo, dar o
recibir enseñanza. No obstante en este caso, desde el inicio de nuestro
proyecto hemos implementado con mayor intensidad la lectura literaria,
teniendo como base a Solé quien define así: “Desde una perspectiva interactiva
se asume que leer "es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje
escrito. En esta comprensión intervienen tanto el texto, su forma y su
contenido, como el lector, sus expectativas y sus conocimientos previos. Para
leer necesitamos, simultáneamente, manejar con soltura las habilidades de
decodificación y aportar al texto nuestros objetivos, ideas y experiencias
previas; necesitamos implicarnos en un proceso de predicción e inferencia
continua, que se apoya en la información que aporta el texto y en nuestro
propio bagaje, y en un proceso que permita encontrar evidencia o rechazar las
predicciones o inferencias de que se hablaba." (Isabel Solé, 1992, p.18).
De esta forma pasamos sesión tras sesión a implementar y tratar de
potencializar en los estudiantes los 3 niveles mencionados por L. Bravo en su
texto “lenguajes y dislexias”. Pues hemos tratado de trabajar, El primer nivel
cognitivo, que tiene que ver con los denominados procesos periféricos, que son
los que permiten la recepción de la información (percepción y discriminación
visual) y el grado de eficacia atencional con que lo realiza. El segundo nivel,
que tiene que ver con el pensamiento verbal abstracto que implica un nivel de
complejidad y abstracción vinculado al potencial intelectual de cada individuo y
a los conocimientos y experiencias previas. El segundo nivel tiene que ver con
el pensamiento verbal abstracto que implica un nivel de complejidad y
abstracción vinculado al potencial intelectual de cada individuo y a los
conocimientos y experiencias previas. Y un tercer nivel que involucra la
memoria verbal, el procesamiento fonológico y el procesamiento visual-
ortográfico; procesamiento encargado de traducir la información visual en
verbal. Todo esto evidenciado en cada inicio de sesión, ya que allí, entregamos
lecturas reflexivas, en las que cada estudiante, realiza su lectura mental y
posteriormente una lectura oral.
En varias sesiones de clase en las que hacíamos una introducción al tema por
medio de anécdotas y preguntas, lo que mas nos interesaba era, activar y
aportar a la lectura los conocimientos previos pertinentes para el contenido de
ese día, pues se hacia necesario adecuar, el ejercicio, al tipo de texto que
íbamos a trabajar. Es decir, que para trabajar en la escritura de una carta,
comenzábamos hablando de los Chats, de los e-mails, inbox y otros recursos
utilizados a diario por los estudiantes para comunicarse con las personas. Y
mas adelante, partíamos de este conocimiento, para explicar las diferencias
que existen entre estos y una carta de tipo informal.
Ese trabajo con la lectura ha incluido textos del lenguaje oral, a los cuales se
les ha hecho una transcripción, para llevarlos en formato escrito al aula de
clases. Este punto es importantísimo para que cada estudiante pueda ver
plasmado en el papel, aquellas cosas que no había escrito nunca, pues
pensaba que era exclusividad de su lenguaje cotidiano y oral.
En una actividad realizada en el aula, nombrada en el diario de campo como
“Rompecabezas”, elaboramos y probamos inferencias de diverso tipo:
interpretaciones, predicciones, hipótesis y conclusiones. Y fue un ejercicio
interesante para nuestro proyecto, ya que permitió observar las diferentes
intencionalidades de los textos cuando se varía la posición de algunas
unidades del texto, y también porque, no permitió, evaluar la consistencia
interna del contenido que expresa el texto, cuando movemos frases de un lado
para otro.
Todas las actividades realizadas apuntan pues, a proporcionar, en gran
medida, la facilidad y la habilidad de los estudiantes para la organización,
focalización, elaboración, integración y verificación en los textos asignados. Tal
cual como lo hemos observados en Kintsch y Van Dijk, 1978 y en Flavell, 1979.
LA METAFORA
En este proyecto hemos abordado la temática de la metáfora de la siguiente
manera: en varios ejercicios ha predominado el uso de dos formas.
a) la teoría de la inclusión de clases.
b) la teoría de la metáfora conceptual.
Pues en los ejercicios realizados, en sesiones como la denominada en el diario
de campo como “ellos hablan, yo los descubro” utilizamos la comprensión de
las metáforas del tipo A es B, tales como: “mi abogado es un tiburón”. Es
partiendo de esta como nos sumergimos en la exploración del mundo
metafórico y dimos muchos pasos que nos adelantarían en los objetivos. En
este aspecto fue trabajado por Samuel Glucksberg, quien sostiene que,
además de las categorías literales, estarían archivadas en el lexicón mental
otras categorías que él denomina más abstractas y que la comprensión de
estas frases metafóricas se realizaría por un proceso de inclusión del término A
en la categoría del término B. En el caso dela metáfora que trabaja Glucksberg,
el término B, “tiburón”, tratamos de integrar con los alumnos, a la categoría
literal de peces predadores, cuyas propiedades sobresalientes son: tiene
aletas, puede nadar, es agresivo, etc., una categoría metafórica cuyas
propiedades sobresalientes serían “agresividad”, “tenacidad”, “peligrosidad” y
en la que se incluiría el término A, “abogado”. Lo cual ayudo a desplegar
muchas posibilidades y entendimientos de dicha expresión, y que nos abriría
paso a través de la utilización de esa y otras metáforas en nuestro recorrido,
dentro de la escritura de cartas.
Durante varias sesiones los estudiante llegaban a la clase con unas frases
extraídas de su diario vivir, para analizarlas entre todos, tales como, “Mi
parcero es mero pato”, que se acercan mucho a lo trabajado en la sesión
referida, lo cual nos hace pensar que en ellos, ya se ha generado una
conciencia del uso de dichas metáforas y que su utilización en el discurso oral
ahora es mas conciente que antes.
En el trabajo con las estructuras metafóricas, no nos hemos limitado a la teoría
Glucksberg, ni a lo estudiado por Lakoff y Johnson, sino que hemos tratado de
abordar, de una manera mas o menos autodidacta e independiente, las
expresiones del acontecer diario y de los temas de conversación en la charlas
de Chat y Messenger de cada uno de los estudiantes, y en estos ámbitos nos
hemos encontrado, así como lo revela la Prueba diagnostica, con expresiones
como “mostro usted es mi mejor amigo” “usted es un botador”, “me sentí un
poco mal, pero esas no son penas”, y así mismo muchas mas que lo único que
nos reafirma es la riqueza en expresiones que se encuentran en los
estudiantes, y todos los términos que se pueden llevar a un texto de tipo
expositivo, con el paso de las sesiones y con el correcto aprendizaje de las
estructuras.

TEXTO Y ESCRITURA DE TEXTOS


El concepto de escribir ha ido evolucionando, en los años 50´s y 60´s una
persona sabía escribir si sabía copiar un texto o hacer un dictado y firmar. Esto
tiene relación con los métodos sintéticos. Hoy día, escribir es algo más que
eso, alguien sabe escribir cuando es capaz de producir un texto de forma
coherente y comunica algo. Por ejemplo: una carta, artículo de opinión sobre
un tema determinado... Para que un individuo sea capaz de escribir un texto y
comunicar algo, debe haber adquirido una serie de destrezas que se pueden
agrupar en torno a las diferentes tipologías textuales.
La carta como tipo de texto descriptivo usa el lenguaje coloquial y permite la
comunicación de forma sencilla entre una persona y otra aunque se encentren
alejados entre sí. Cualquier tipo de carta tiene como finalidad predominante,
ser informativa pero también apelativa ya que se espera respuesta del
destinatario o receptor.
Teniendo en cuenta este enunciado anterior y también que la unidad de la
escritura es el texto mismo, nuestro recorrido ha sido ubérrimo y muy libre para
los alumnos. La escritura en este proyecto inicio desde la primera sesión de
observación en la cual entendí que desde hace mucho tiempo los estudiantes
tienen un contacto constante y directo con el texto y los diferentes tipos de
textos como lo son los textos narrativos, que cuentan unos hechos, reales o
imaginados, vividos por unos personajes en un tiempo y un lugar determinados;
textos descriptivos, que explican cómo es un objeto, un lugar o una persona, de
manera que otros puedan imaginárselo; textos expositivos, que ofrecen como
contenido la explicación de un tema; este puede referirse a cualquier aspecto
de la realidad; textos argumentativos, que aportan las razones para defender
una determinada opinión y, en su caso, para rebatir otras, etc. Razón por la
cual iniciamos nuestro trabajo de aplicación de estos textos, como lo vemos en
las sesiones “contacto en clase” de agosto de 2011, “los sueños” septiembre de
2011, “una historia propia” octubre de 2011, y así sucesivamente hasta la
ultima sesión en la cuales realizamos ejercicios de escritura, para continuar
fortaleciendo, no solo el habito de la escritura, sino el perfeccionamiento, dado
por la constancia en el ejercicio.
Todo lo trabajado alrededor del texto fue pensado desde el punto de vista, de
asumir cada una de las fases que se deben incluir. En las sesiones
mencionadas podemos identificar que el trabajo se dio primero una etapa en la
cual los estudiantes entenderían que el tipo de texto que escribirían, se
diferencia de otros tipos de textos; elegirían el tipo de texto. En una siguiente
etapa del proceso identificarían a quien iban a escribir: a un amigo, a la novia, a
un vecino, a un político, etc. Para así determinar que tipo de discurso o
lenguaje manejarían. Todo esto se hacia al inicio de cada ejercicio, mas a
delante comenzaban el ejercicio de lluvia de ideas, de preparación del texto,
para luego pasar a las siguientes etapas de la escritura, adecuación, revisión,
edición, nuevamente revisión y la terminación del texto.
En algunas actividades de este tipo, pudimos identificar dificultades colectivas,
es decir, que las dificultades individuales si se presentaban y se trataba de
darles solución inmediata, pero cuando aparecían las dificultades colectivas, se
trataba de hacer un ejercicio complementario para resolverlas. Como por
ejemplo en la sesión del diario de campo llamada “transformando el lenguaje”
que los estudiantes coincidieron en incurrir en reescribir el texto únicamente
cambiando las palabras que habían identificado como cotidianas. Y fue
necesario realizar el ejercicio de manera grupal y redireccionarlo al cambio
semántico de casi todas las palabras del texto. O en una de las primeras
sesiones de esta practica que observamos que los estudiantes tenían
dificultades para identificar los párrafos en un texto (agosto de 2011) y
tomamos la decisión de retomar la estructura del párrafo y los tipos de párrafos,
terminando también la sesión con la escritura de un párrafo descriptivo por
parte de cada alumno, para verificar de esta forma, la asimilación de dicho
concepto.

TRABAJO EN EQUIPO, CONSTRUCCION COLECTIVA.


Primero trataremos de definir lo que consideramos como trabajo en equipo y en
que se diferencia de la construcción colectiva, ya que son dos formas
diferentes pero que suelen confundirse, ya que ambas fueron implementadas
en este proyecto y se hace necesario separarlas en la interpretación.
TRABAJO EN EQUIPO
El trabajo en equipo implica un grupo de personas trabajando de manera
coordinada en la ejecución de un proyecto o tarea especifica. Y partiendo de
este enunciado podremos decir que clase por clase cada estudiante puede dar
cuenta de haber trabajado en equipos de trabajo de esta manera indicada.
Para esto estipulamos varias consignas que harian mas enriquecedor el trabajo
en equipo:
 El equipo responde del resultado final y no cada uno de sus miembros
de forma independiente.
 Cada miembro del equipo es responsable de un cometido y sólo si todos
ellos cumplen su función será posible sacar el trabajo adelante.
 El equipo funciona como una maquinaria con diversos engranajes; todos
deben funcionar a la perfección, si uno falla el equipo fracasa.
 cada miembro se compromete a aportar lo mejor de si mismo, a poner
todo su empeño en sacar el trabajo adelante.
Como ejemplo de esto solo citare el caso del la actividad llamada “ellos hablan,
yo los descubro” en la cual mientras un compañero leía un texto en voz alta los
demás compañeros tomaban nota de los términos que le daban el tono
cotidiano a la situación leída. (anexo 10 diario de campo).
CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE TEXTO
Creación colectiva es el proceso de composición en el que el texto es
construido a partir de las ideas del grupo. Es igualmente un proceso
improvisacional sobre un tema establecido y define las características de los
imaginarios propios de los estudiantes, su repertorio personal y los procesos
comprensivos y de conocimiento individual. El resultado es imprevisible, pero
admite grandes aportes al desarrollo del pensamiento y la oralidad en los
procesos de aprendizaje y adquisición de la escritura y la lectura. Ahora, desde
este punto de vista el trabajo ha estado dirigido a los múltiples aportes que
cada estudiante puede aportar antes, durante y después de la escritura y
proposición de los textos en el aula. Cada estudiante es responsable de hacer
críticas y propuestas a las producciones textuales de sus compañeros y los
demás deben estar dispuestos a recibirlos y asumir los cambios necesarios
para hacer más significativa la utilización de esta metodología cooperadora. Se
parte de reconocer que el conocimiento es una construcción social conjunta
que se valida o se concreta a través de la interacción y más específicamente
en la conversación. Y que sin olvidar que el conocimiento es individual, también
es muy importantes ser consientes que es en la socialización con los demás
que se construye un conocimiento mas integral y amplio, pues es en esas
situaciones en la que se entrega el conocimiento ya procesado y mediado por
la razón.

PARTICIPACION
Cuando nos encontramos tomando una clase puede ser que tengamos ciertas
dudas en relación a algunos puntos y nos quedamos sin saber cómo
resolverlas porque nos intimidamos y no nos atrevemos a preguntar. Es lo que
plantee a los estudiantes antes de iniciar mi primera sesión en 2011, y desde
ese momento , hasta la fecha se ha vuelto una rutina de cada clase hablar a
cerca de la participación, pues esta hace mejorar a los estudiantes día a día
como si fuera una formula secreta de confianza y aprendizaje.
 El aspecto más importante que conlleva la participación en las clases es
que el alumno se siente cómodo y seguro dentro de ellas. Se debe de tener en
cuenta que este hecho hará que estén más motivados y que obtengan mejores
calificaciones que harán que sean notados por los docentes, quienes pedirán
sus opiniones con respecto a los temas de clase.
 La participación en clase otorga cierto liderazgo a los estudiantes que lo
hacen, frente a sus compañeros, ya que estos siempre acudirán a él a pedir
algunas explicaciones.
 El hecho de que un estudiante pregunte a su profesor sobre algún tema
determinado nos demuestra que esta interesado en los temas. Lo cual es un
gran termómetro o medidor para saber hasta que punto los estudiantes van a la
par en el proceso de enseñanza aprendizaje.
En todo el desarrollo de este proyecto la participación ha sido muy activa por
parte de los estudiantes, pues cada uno ha sido muy conciente de todas la
ventajas mencionadas anteriormente, y han optado por hacer mas amenas la
sesiones con los docentes, tanto en lengua castellana como en otros espacios.
Cada estudiante opina y hace registros de la participación de los demás, y de
esta forma se genera un aprendizaje cooperativo que hace ver realmente la
participación como lo que es: acción, hacer algo, tomar parte, (Ramón Ferreiro,
la participación en clase) como condición necesaria en el proceso de
aprendizaje. Y es necesario ir una y otra vez al diario de campo y analizar cada
una de las formas que utilizamos para motivar a nuestros alumnos a que
participen, a que continúen con el proceso de aprendizaje y a que no lo
interrumpan, quedándose en el puesto como simples espectadores.
El concepto de interactividad es eminentemente un constructo piagetiano (J.
Piaget 1896-1980): Crear una situación de aprendizaje y dejar que el niño/a
actúe y aprenda. Mientras que el de interacción es de fundamentación
vigostkiana (L.S.Vigotsky, 1896-1934): Las relaciones sociales entre los que
aprenden son condición necesaria para construir el conocimiento. Por esta
razón en este proyecto no se omite ninguno, ni se le da prelación a ninguno,
con complemento, son pares, son unión, y van de la mano para formar una
cultura de participación en cada una de las sesiones de nuestra propuesta
pedagógica.
LENGUAJE COTIDIANO Y ACADEMICO
Los estudiosos coinciden en afirmar que el texto surge de una necesidad
comunicativa. El proceso está determinado por la situación en que se produce
la comunicación. En la comunicación literaria emisor y receptor no suelen
compartir la situación inmediata y la comunicación se realiza de forma diferida.
Entonces es necesario reconstruir el entorno de la emisión del modo más
preciso posible. Esta labor será tanto más compleja cuando más alejado en el
tiempo haya sido emitido el mensaje. Cada hablante maneja su forma de
expresarse dependiendo de la situación comunicativa en que se encuentra,
dependiendo de qué quiere decir, a quién se dirige, para qué y con qué fin. Así,
al hablar por teléfono con un amigo, usamos un lenguaje cotidiano, relajado y
lleno de muletillas. Pero si debemos hablar con un adulto, nuestro lenguaje se
vuelve más estructurado y dejamos las muletillas de lado. De esta misma
forma, no es lo mismo escribir una carta a un amigo contándole tus vacaciones,
que escribir una carta de felicitaciones al diario.
Y es desde aquí de conde partiremos para mostrar que ese mensaje y esa
necesidad de comunicación se puede presentar en varios tipos de discursos,
de los cuales abordamos en nuestra práctica y nuestro proyecto, básicamente
2:
 Lenguaje Cotidiano Informal: que es la utilización de expresiones del
común, natural y espontánea, de la conversación diaria, a diferencia de las
manifestaciones lingüísticas conscientemente formuladas y, por tanto, más
cerebrales de oradores, abogados, conferenciante o las artísticamente
empleadas de escritores, periodistas, poetas. Es el lenguaje propio de la
conversación, que puede llegar a registrarse o no en la obra escrita. Este tipo
de lenguaje es utilizado cuando conversamos con nuestros pares y con gente
con la cual tenemos mucha confianza. Ejemplo: entre amigos, familiares,
compañeros de cursos, etc. Es el lenguaje que utilizamos diariamente y que se
caracteriza por ser expresivo y emotivo, porque lo empleamos con gente
cercana a nosotros, lo que también nos permite utilizar otros elementos como
los apodos, los diminutivos, etc.
 Lenguaje Académico Formal: Este tipo de lenguaje es el que se utiliza
en situaciones que son más serias y formales, y donde los hablantes,
generalmente, tienen una relación lejana. Correcta pronunciación, adecuado y
variado vocabulario, utilización de oraciones o frases bien construidas, no se
usan las muletillas, vulgarismos, modismos. Discurso fluido y continuo, se
utilizan frases u oraciones más largas, no hay evidentes repetición de palabras,
no es redundante, se entrega la información de una sola vez. La información
está bien estructurada y tiene un orden lógico, no hay omisiones, las frases
están completas.
Es mucho lo que hay que decir al respecto ya que nuestra practica se basa y
gira alrededor de estos tipos de discursos, y se hace de suma importancia el
valorar en cada sesión, la utilización de textos escrito y orales en ambos
lenguajes, para de esta formar avanzar mas y mas en la consecución de los
objetivos alrededor del tema.
En cada sesión son bienvenidas las frases, los párrafos y las expresiones que
puedan complementar nuestro proyecto y que alimenten la vinculación y las
evidencias de las actividades realizadas, como se encuentra registrado en
todas las actividades desarrolladas en todo el tiempo de la ejecución de este
proyecto.

LA FORMA DE LAS SESIONES

Sesión 1:
Buscando los saberes
Tema:
Diagnostico (escribo mi carta)
Objetivo:
Diagnosticar los conocimientos básicos en la escritura de textos informativos:
cartas.
Esta será una prueba diagnostica de saberes específicos para mirar como
están los conocimientos básicos en la proposición de textos informativos, y en
particular la carta como tipo de texto.

Inicio:
Al inicio haremos un ejercicio conceptual a cerca de las tipologías textuales,
haciendo énfasis en los textos informativos, hasta llegar a la carta y determinar
sus partes.
Dar indicaciones generales a cerca la prueba.

Desarrollo:
Guiar en el desarrollo del primer punto, atendiendo a dudas e inquietudes.
Dar lectura a las cartas elegidas y comentarlas.
Final:
Comentarios de la actividad y evaluación.
Recursos:
2 Fotocopias
Evaluación:
Observar la cohesión y coherencia de la carta, analizar el uso del lenguaje
cotidiano y el lenguaje académico. En esta instancia no se tendrá muy en
cuanta la ortografía.
Preguntar como se sintieron con la prueba y preguntando a cerca de su
pertinencia.

Sesión 2:
La Metáfora
Tema:
La metáfora y el contexto
Objetivo:
Identificar algunas metáforas utilizadas a diario.
Descripción:
Trabajar con la metáfora de “el tiempo es dinero”, propuesta por Lakoff y
Johnson, trasladando significados al lenguaje coloquial y al académico.
Construir este texto como si yo fuera el autor utilizando otras expresiones.
Inicio:
Introducción al tema de la metáfora, hablar de los autores Lakoff y Johnson y
su estudio. Inicio de la actividad.
Desarrollo:
Estar atento a las dudas de los alumnos. Compartir con los otros compañeros,
pues siendo individual, se debe acudir a opiniones de compañeros.
Final:
Finalizar con una propuesta de metáfora en la vida diaria por parte de los
alumnos y construirla entre todos.
Recursos:
Lectura y Fotocopias
Texto
“El tiempo es dinero

- Me estas haciendo perder el tiempo.


- Este artilugio te ahorrará horas.
- No tengo tiempo para dedicártelo2.
- ¿En qué gastas el tiempo estos días?
- Esa rueda deshinchada me ha costado una hora.
- He invertido mucho tiempo en ella.
- No dispongo de tiempo suficiente para eso.
- Estás terminando con tu tiempo.
- Tienes que calcular el tiempo.
- Reserva algo de tiempo para el ping pong.
- ¿Vale la pena gastar ese tiempo?
- ¿Te sobra mucho tiempo?
- Vive de tiempo prestado.
- No utilizas tu tiempo con provecho.
- Perdí mucho tiempo cuando cae enfermo.
- Gracias por tu tiempo.” (G. Lakoff y
M. Johnson: metáforas de la vida cotidiana: 2011)

Evaluación:
Verificar los textos y por medio de la nueva metáfora construida en la totalidad
del grupo, verificar la asimilación del contenido. Evaluar pertinencia de la
sesión con los alumnos.
Bibliografía:
-(G. Lakoff y M. Johnson: metáforas de la vida cotidiana: 2011)

Sesión 3:
La carta no termina.
Tema:
Introducción a la carta.
Objetivo:
-Evaluar y compartir la prueba diagnostica que quedo de compromiso en la
sesión 1, puntos 2-4.
-Identificar los términos de los dos tipos de lenguaje: cotidiano y académico.

Descripción:
Compartir en grupo general la experiencia con la prueba y cada alumno deberá
participar en la explicación y desarrollo de cada punto.

Recursos:
Cuaderno de Lengua Castellana.
Evaluación:
Coevaluación.
Diagnostico según los parámetros definidos en el diseño metodológico del
proyecto.

Sesión 4:
Los sueños
Tema:
Estrategias de lectura
Objetivo:
Implementar estrategias de lectura: predicción, activación de saberes previos e
inferencias.
Analizar el desarrollo y la utilización de las estrategias.
Escribir una carta al autor, contándole la experiencia que tuvimos con su tecto
en la clase de español.
Descripción:
Escribir en el tablero la palabra estruendo y preguntar ¿De qué puede tratar un
texto llamado así? Continuar leyendo el inicio del cuento, haciendo preguntas
de inferencia y predicción, realizar preguntas propositivas.
Inicio:
Decir que trabajaremos con el cuento “Estruendo” de Jesús Falconi y hacer una
reseña del mismo.
En el tablero escribir ¿De qué puede tratar un texto llamado “Estruendo”?
Desarrollo:
Luego de leer la primera parte del cuento definir que datos nos ha aportado el
autor hasta el momento. Continuar con la lectura y nuevamente hacer
predicciones de lo que pasara. Escribirle un final al cuento.
Escribir una carta al autor del cuento.
Final:
Leer el final del relato y escribir una enseñanza que nos deja el texto.
Recepción de cartas
Recursos:
Lectura por parte del docente de cuento “Estruendo”
Evaluación:
Evaluar pertinencia y observar la evolución entre la primera carta y esta.
Analizar si hay utilización de metáforas y de terminología adecuada para
comunicación academica o cotidiana
Bibliografía:
Falconi, Jesús. Revista de imaginación. Cuento #100: México, 1986

Sesión 5:
Narración

TEMA:

Elementos De La Narración

OBJETIVO:

Reconocer el lugar donde se desarrolla una narración

Reconocer la diferencia entre el tiempo atmosférico y el tiempo cronológico de


una narración.

Identificar las normas ortográficas para el uso del punto y de dos puntos?

Identificar las características de los textos expositivos.


Inicio:

Inicio de la actividad.

DESCRIPCION:

Diferenciar tiempo cronológico de tiempo atmosférico en una narración.

Identificar en una narración el tiempo cronológico y el tiempo atmosférico

Identificar los lugares donde se desarrolla una narración

Identificar pronombres personales

Usar adecuadamente los pronombres personales

Identificar y formar campos semánticos

Utilizar adecuadamente el punto y los dos puntos

Reconocer las características de los textos expositivos

Escribir textos expositivos

Final:

Realización de taller

RECURSOS:

Lectura y fotocopias

Texto:

Narración oral “El portal de los dulces.”

Evaluación:

Coevaluación.

DE LA EVALUACIÓN…
Este proyecto de aula se planteó desde un principio con una forma de
evaluación “autoevaluativa”, pues de cada espacio de conceptualización van a
salir evidencias escritas que irán indicando el estado del proceso y la evolución
de cada estudiante.
Al final debemos dar cuenta de un texto creativo, por parte de los estudiantes,
que incluya toda la terminología del lenguaje coloquial y académico que ellos
consideren pertinente, y este texto debe cumplir con todas las características
de la estructura textual que ellos elijan.

CONCLUIMOS QUE…

 Los estudiantes del grado 9° de la I.E Luis Carlos Galán Sarmiento


necesitan bases firmes para la creación de textos propios.

 Este proyecto es la base para la adquisición de un nuevo lenguaje


institucional académico, necesario para mejorar la comunicación dentro
y fuera de las aulas, y de esta forma el conocimiento enciclopédico de
estudiantes y docentes.

 Desde esta perspectiva el docente tendrá más herramientas para


trabajar con los alumnos y evitará el “desplazamiento comunicativo” en
el que se ha visto sumergido el estudiante, debido a su forma de
expresar los sentimientos y las necesidades del ámbito académico y
social.

BIBLIOGRAFIA
 Broitman, Laura. Articulo La escritura coloquial en la literatura de hoy,
revista Aurora Digital.07/04/2011

 Lemke, J. (1997) Aprender a hablar ciencia. España: Paidós

 Hymes, D.(1976) Competencia Comunicativa. J.B. Pride y Janet


Holmes 

 Romaine, Suzanne (1996) El lenguaje en la sociedad. Una introducción


a la sociolingüística. España: Ariel Lingüística.

 Lineamientos curriculares. Lengua Castellana. M.E.N

 López Vélez B (2010). La entrevista: arte y técnica en: Monográfico


Maestría en educación. UPB, Medellín, pág. 91-101.

 Cassany , D. (1995), La cocina de la escritura, Barcelona,


AnagramaCassany , D .(1994), Enseñar lengua, Barcelona, Graó.

 Vygotsky, L. (1934). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós, 1995.

 Serafini, María Teresa. Como se escribe. Barcelona: Paidós, 2007


CYBERGRAFÍA

 G. Lakoff y M. Johnson: metáforas de la vida cotidiana: 2011

 Hablar correctamente, escribir decentemente a pesar o sin pesar de las


nuevas tecnologías. Recuperado
de http://portal.educ.ar/debates/eid/lengua/para-trabajar-clase/hablar-
correctamente-escribir.php
 Lenguaje coloquial, lenguaje académico. Recuperado de 
http://betterfics.foroactivo.com/t162-lenguaje-coloquial-lenguaje-
academico
 Lineamientos curriculares de lengua castellana. Recuperado de 
http://menweb.mineducacion.gov.co/lineamientos/castellana/contenido.a
sp
ANEXOS

Anexo 1

En una pregunta, indagamos a cerca de cual es la primera impresión que


tienen de una clase de español

a. Desanimo.
b. Pereza.
c. Interés.
d. No me importa.

35
30
25
20
15 100%
10
5
0
A B C D

El 63,3% de los estudiantes siente una reacción negativa cuando debe asistir a
la clase de Lengua Castellana. Con estos resultados podemos concluir que es
importante crear un sistema o programa de incentivos e implementación de
diferentes estrategias y técnicas de enseñanza, con el fin de generar interés en
los estudiantes para que de esta forma estos empiecen a encontrar gusto en la
materia. Ya que al indagar, posteriormente, por la razón de esta actitud, su
respuesta fue enfática.

Otro posible medidor del interés en clase seria saber que hacen los estudiantes
durante las clases:

a. Participo toda la clase.


b. Participo y tomo apuntes.
c. Permanezco atento de lo que digan y escribo a veces.
d. Siempre tomo apuntes.
60
50
40
30
100%
20
10
0
A B C D varias

El 60% de los estudiantes permanece atento y toma apuntes a veces.


Podemos concluir que el interés por estar documentados y tener conocimientos
claros con respecto a la materia es bueno. No obstante esto también es un
indicador de que la atención de los estudiantes no es continua y se hace
necesario implementar una estrategia que no requiera ese ir y venir de los
alumnos, ya que según el diagnostico de la pregunta que inicia esta estadística,
éstos pueden dispersarse y desconcentrarse fácilmente.

Un indicador que considero de suma importancia es el que tiene en cuenta al


entorno familiar y su hábito de lectura, por lo que quise saber en los hogares de
los estudiantes ¿quienes leen?

a. Solo leo yo.


b. A parte de mi hay otros que leen.
c. Nadie lee

70
60
50
40
30 100%
20
10
0
A B C

En esta pregunta podemos observar que en el 70% de los hogares de los


estudiantes del colegio, existe el hábito de lectura, sin contar con que un 10%
de los alumnos son lectores solitarios. Es importante seguir fomentando dicho
hábito de lectura y complementarlo con una escritura simultánea, ya que esto
mejoraría el rendimiento académico de los estudiantes y colaboraría con
incrementar el nivel de satisfacción al asistir a las clases de Lengua Castellana,
pues si el alumno tiene algo nuevo para llevar a la clase, a la vez va a tener
una razón y motivación para ir a ella y sentirse atraído.
Mas adelante indagamos a cerca de la actitud del docente para afrontar las
inquietudes de los estudiantes y cuando ellos le preguntan el…

a. Nos responde inmediatamente.


b. Hace que nosotros consultemos.
c. Busca y en la siguiente clase nos explica.
d. No nos ayuda.

50

40

30

20 100%

10

0
A B C D

El resultado de esta pregunta arrojó que el 50% de los alumnos encuentran las
respuestas a las preguntas que tienen en el docente de la materia. Sería
importante evitar un poco el método de educación y aprendizaje tradicional, en
el cual solo el maestro investiga. Es necesario incrementar el deseo de
investigación por parte de los estudiantes, ya que para mi es importante que un
estudiante vaya a las fuentes de consulta y que el docente, sea un guía que
mas que informante, fomente dichas prácticas.

Luego de varias preguntas, decidí volver a preguntar por el gusto de la materia


de Lengua Castellana, no obstante lo hice de otra forma…la clase de lengua
castellana me gusta por:

a. El profesor la hace interesante.


b. Me ha gustado toda la vida.
c. En mi casa me han transmitido el amor por el lenguaje.
d. No me gusta la lengua castellana.

70
60
50
40
30 100%
20
10
0
A B C D
El 63% de los estudiantes de noveno grado de la institución no encuentra gusto
por la materia. Es una cifra alarmante, ya que la materia es la encargada de
mejorar la expresión oral y escrita de los estudiantes. Este resultado se ve
reflejado en los comportamientos de los estudiantes fuera de la institución o
con sus amigos. Como se aconsejó anteriormente, es importante encontrar un
programa de incentivos y mejoramiento de estrategias y técnicas de
enseñanza, con el fin de incrementar el interés por la materia.

El acompañamiento de los familiares es un pilar fundamental en la formación


de personas inscritos en una sociedad, y no podemos desligar el estudio de la
Lengua Castellana de esta obligación, por esta razón formule una pregunta
acerca de la ayuda que tienen los alumnos en sus casas con los compromisos
de clase de lengua.

a. Siempre encuentro quien me ayude.


b. No me gusta pedir ayuda.
c. Hago mis tareas con mis amigos.
d. Busco ayuda pero no me la brindan.

50

40

30

20 100%

10

0
A B C varias

El 47% de los estudiantes siempre encuentra ayuda en su hogar para las


tareas de Lengua castellana. La participación activa de los acudientes de los
estudiantes en su proceso de aprendizaje es importante, ya que desde el hogar
se ve estimulado el gusto por el desarrollo intelectual, actitudinal y por el
rendimiento académico de los estudiantes. De igual forma es bueno continuar
con los incentivos para incrementar el nivel de lectura y actividades que tengan
que ver con la materia.

El último dato de esta encuetas fue el arrojado por la pregunta: en mi clase de


lengua castellana he mejorado más:

a. Mi comprensión de lectura y escritura.


b. Mi expresión oral.
c. Mi comunicación en el barrio.
d. Ninguna de las anteriores.
35
30
25
20
15
100%
10
5
0
A D

El 34% de los estudiantes piensan que la clase de lengua castellana ha


mejorado su comprensión de lectura y escritura. A pesar de ser la mayoría en
cuanto a porcentaje y respuesta, el 34% No es una cantidad representativa que
refleje que el estudiante está interesado por aprender de la materia. La
diferencia entre el 27% y el 34% es poca. Es necesario incrementar el deseo
de los estudiantes por aprender de la materia.

Anexo 2

Universidad de Antioquia
Lengua Castellana
Julián Andrés Restrepo H.
Prueba piloto
I.E. Luis Carlos Galán Sarmiento
Nombre _________________________ Grado ____

HABLANDO A LO PAISA... ESTILO PARLACHE.

El Paisa no es creído, el Paisa es visajoso.


El Paisa no conquista a una mujer, el Paisa le echa los perros.
El Paisa no seduce a una mujer, el Paisa le arrastra el ala.
El Paisa no es que sufra mucho, el Paisa lleva del arrume.
El Paisa no conquista, el Paisa cotiza.
El Paisa no visita a una mujer, el Paisa le cae a una vieja.
El Paisa no tiene éxitos con las mujeres, él gana puntos.
El Paisa no se va de un sitio, el Paisa se abre del parche.
Al Paisa no le va bien en algo, él se sobra de lote.
El Paisa no es valiente, el Paisa es un teso, verraco y echa´o pa´delante
Además no se frunce por nada ni come cuento.
El Paisa no se enamora, el Paisa se encarreta.
El Paisa no trabaja mucho, el Paisa suda la camiseta.
El Paisa no se divierte, el Paisa se echa una canita al aire.
Al Paisa no es que no lo convenzan, lo que pasa es el Paisa no come cuento.
Del Paisa no se burlan, al Paisa se lo gozan.
El Paisa no tiene amigos, tiene llaverías.
El Paisa no se desespera, a él se le llena la taza.
El Paisa no trabaja, El Paisa camella como un chucho.
El Paisa no es orgulloso, el Paisa es pica´o.
El Paisa no sale huyendo, El Paisa sale ventia´o.
El Paisa no corre, él sale a la lata.
El Paisa no sufre, el Paisa lleva del bulto.
El Paisa no toma licor, el Paisa chupa.
El Paisa no se emborracha; el Paisa solo se echa sus guaros.
Al Paisa no le da resaca, al Paisa le da guayabo.
El Paisa no se casa, el Paisa se echa la soga al cuello.
El Paisa no contrae matrimonio, el Paisa se embarca.
El Paisa no se muere, al Paisa se le vence la cédula.
El Paisa no es afeminado; el Paisa es voltia´o.
Para el Paisa no es bueno, Para el Paisa es bacano.
El Paisa no tiene amigos, tiene parceros.
El Paisa no se alimenta, se come los 3 golpes diarios.
El Paisa no se corta el cabello, el Paisa se motila.
El Paisa no orina, el Paisa se pega la miadita.
Para el Paisa no hay personas irresponsables, hay faltones.
El Paisa no celebra los viernes, el Paisa hace el viernes cultural.
El Paisa no es buena gente, el Paisa es buena papa.
El Paisa no visita la novia, el Paisa marca tarjeta.
El Paisa no tiene papás, el Paisa tiene cuchos.
Para el Paisa no es la señora, Para el Paisa es la cuchilla.
El Paisa no es bien parecido, el Paisa es pintoso.
El Paisa no come, el Paisa melonea.
El Paisa no va al baño, el Paisa le cambia de agua al canario.
Al Paisa no lo asaltan, al Paisa lo cuelgan.
Al Paisa no lo engañan, al Paisa lo tumban.
El Paisa no se enferma, al Paisa le cae la roya.
El Paisa no duerme sino que mira pa'dentro.
El Paisa no se descuida, el Paisa se duerme en el veneno.
El Paisa no se accidenta, el Paisa se pega una matada.
El Paisa no se lamenta, el Paisa chilla más que un costala´o de pollos.
El Paisa no consume vicio, el Paisa se tuerce.
El Paisa no es amable, el Paisa en un bacán.
El Paisa no tiene éxito con las mujeres, el Paisa es quebrador.
El Paisa no es tranquilo, el Paisa es fresco.
El Paisa no se da por vencido, el Paisa no se arruga.
Al Paisa no lo molestan, al Paisa le sacan la piedra.
Al Paisa no le da rabia, al Paisa le sacan la chispa.
El Paisa no es astuto, el Paisa es avión.
El Paisa no es ventajoso, el Paisa vuela con los motores apagaos.
El Paisa no se emborracha, el Paisa se rasca hasta las pulgas.

Teniendo en cuenta el texto anterior, responda el siguiente cuestionario:

1) ¿Cuáles términos o palabras de “Hablando a lo paisa” se utilizan con


más frecuencia en el texto?

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_______________________________________________ .

2) El autor hace referencia a un “Viernes cultural” ¿a que actividades


propias de nuestra cultura se puede referir?

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_______________________________________________ .

3) Teniendo en cuenta el texto, ¿Cuál es la diferencia entre “echar los


perros” y “arrastrar el ala”? Justifica tu respuesta.

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_______________________________________________ .

4) De las frases presentadas en el texto “Hablando a lo paisa” ¿Cuál es la


que mas te gusta? ¿Cómo se aplica esta frase en tu vida?
_____________________________________

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_______________________________________________ .

5) Justifica ¿En qué sentido el texto enriquece o empobrece nuestra lengua


en Medellín?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_______________________________________________ .

6) ¿Qué puedes inferir del autor teniendo en cuenta el lenguaje que utiliza
en el texto?

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_______________________________________________ .

7) ¿Cuál palabra del texto define expresiones como? “teso”, “Verraco” y


“Echao’ Pa’ Delante”

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_______________________________________________ .
8) Escribe la definición de la palabra “quebrador”, teniendo en cuenta el
contexto de “Hablando a lo paisa”

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_______________________________________________ .

9) ¿Que personaje famoso te parece un bacán, según la definición del


texto, y por qué?

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_______________________________________________ .

10)Escribe palabras que utilices a diario y ¿que significado le asignas?


__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_______________________________________________

Tomado de: http://www.chispaisas.info/glosario6.htm

Anexo 3
Prueba “Piedra Filosofal”.

Anexo 4

Producción textual trabajo en grupos grado 9°

URGENTE
DEFINA CÓMO VA A SER LA ESTRATEGIA…SI DESDE EL TEXTO
INFORMATIVO, CÓMO LO VA A TRABAJAR CON LOS ESTUDAINTES,
CÓMO MIRARÁ LA METÁFORA Y CÓMO LA VINCULA CON LA LENGUA
ESTANDAR Y COTIDIANA.

METODOLOGÍA VA EN DOS SENTIDOS


DEBES SEPARAR METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE LA
METODOLOGÍA IMPLEMENTADA EN LA PROPUESTA DIDÁCTICA

También podría gustarte