Está en la página 1de 14

 

1. MÓDULO IV.
TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE MATEMATICO A SITUACIONES
DEL MUNDO REAL Y AUTORREFLEXIÓN DEL APRENDIZAJE.

PRESENTACION.
Desde la década de los setenta, diversos investigadores han realizado
investigaciones dirigidas a examinar los procesos que, en forma deliberada y
consciente, realizan los aprendices eficientes cuando estudian, resuelven
problemas, realizan tareas académicas o intentan adquirir información.

La autoreflexión sobre el propio aprendizaje, entendido como la reflexión


individual y consciente sobre los procesos cognitivos involucrados en la
adquisición de conocimiento, es uno de los tópicos que tienen gran impacto en
la educación.

Por otro lado, el proceso de aprendizaje no estaría completo si no se logra


transferir lo aprendido en la resolución de problemas en la vida cotidiana,
hecho que es indispensable para cumplir con la meta de promover el
aprendizaje para la vida.

En éste último módulo del curso 1, se revisarán el concepto de metacognición


y su papel en el aprendizaje y se expondrán algunas técnicas y estrategias
para facilitar la transferencia de los conocimientos matemáticos a situaciones
de la vida real.

La 
metacognición
permite

La 
Transferencia Para lograr 

Aplicar el 
aprendizaje

 
 

TE
EMA 1
El papel de la
l metacog
gnición en el aprendiizaje.

El cooncepto de e metacong gición es polifacético


o y se geeneró duraante muchas
investtigaciones educativass, principalm
mente lleva bo durante experiencias
adas a cab
de claase. Existen variados aspectoss de la metacognición n. Veamoss algunos ded
ellos:
1. La meta acognición se refiere al conocim ón, control y
miento, concientizació
naturaleza
a de los pro
ocesos de aprendizaje
a e.
2. El aprend o mediante experiencias
dizaje metaccognitivo puede ser desarrollado
de aprend
dizaje adeccuadas
3. Cada perrsona tienee de algun na manera,, puntos de
e vista me
etacognitivo
os,
algunas veces
v en forrma inconssciente.
-
---------------
-----------------------------------------------------------------------------------
Las immplicacione
es de la metacognici
m ón en el aprendizaje
a tienen que ver con la
pertinencia de lo
os métodoss utilizados por los pro
ofesores du
urante la en
nseñanza, ya
y
que estos
e puedden alentarr o desale entar las te
endencias metacogniitivas de los
alumnnos.

Metodología  M
Metodología 
centrada en el  ce
entrada en el 
profesor alumno

 
 

De acuerdo con con J. H. Flavell (1978), un especialista en psicología cognitiva y


uno de los pilares en la investigación de la metacognición:

La metacognición hace referencia al 
conocimiento
De cualquier 
De los  aspecto 
De los procesos 
resultados de  relacionado con 
cognitivos
los procesos los procesos y 
resultados.

Una forma de ejemplificar lo anterior sería con el siguiente enunciado:

“Yo estoy implicado en la metacognición si advierto que me resulta más fácil


aprender A que B”
Según Burón (1996), la metacognición se destaca por cuatro características:

 
 

Conocer los  Elegir las  Evaluación de los 


Autoobservación
objetivos estrategias resultados

En la literatura se suele resumir esta secuencia diciendo que la metacognición


requiere:
1. Saber qué (objetivos) se quiere conseguir
2. Saber cómo se lo consigue. (autorregulación y estrategia)

Si analizamos lo anterior, podríamos decir que, en síntesis, la metacognición


puede definirse como:

 
 

Laa habilidad p
para controlaar 
El ggrado de con
nciencia o 
los proce
esos para 
con nocimiento sobre las  M
METACOG
GNICIÓN orrganizarlos yy modificarlo
os 
formas de p
pensar 
en funcióón de los 
(proceso
os)
progresos yy resultados

En el campo de la educación la metacognición se


s ha aplica
ado, básica
amente, a lo
os
proce
esos involuc
crados en el aprendizzaje acadéémico. Se logra la metacognició
m ón
cuand
do se mezcclan tres ing
gredientes básicos:
b

Proceso
os
Estrategias

Au
utoregulación

Metaccognición
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------

 
 
Un docente con conocimiento de esta información, puede ser capaz de ayudar a
sus alumnos a convertirse en aprendices auto-regulados, lo cual se traduce en
alumnos autónomos, con conocimiento de los objetivos que desean alcanzar, con
estrategias para lograrlo, con capacidad de autobservarse y darse cuenta si las
estrategias utilizadas son las apropiadas son las apropiadas o no al evaluar el
resultado y comprobar si se alcanzaron los objetivos previamente establecidos.

En resumen, podemos asegurar que un alumno es metacognoscitivo cuando:

1. Tiene conciencia sobre sus procesos (percepción, atención, comprensión,


memoria)
2. Tiene conciencia sobre sus estrategias cognoscitivas (ensayo, elaboración,
organización, planeación)
3. Ha desarrollado habilidades para controlarlos y regularlos de forma
consciente y deliberada.

Es decir:

Modifica

Evalúa

Supervisa

Revisa

Organiza

Planifica

En función de los progresos que va obteniendo a medida que los ejecuta y a 
partir de los resultados de esa aplicación 
 
 

En los últimos años y a la luz de los resultados arrojados por las investigaciones
sobre la metacognición, se han desarrollado y diseñado métodos, programas,
técnicas y estrategias sobre los aspectos fundamentales implicados en el
aprendizaje, todos los cuales apuntan a lograr una mejora sustancial de los
modelos de instrucción y de estudio.
A modo de ejemplo, su pueden enumerar los métodos más importantes:
identificación de las ideas principales, subrayado, resumen, redacción escrita,
comprensión, atención, memoria, apuntes, razonamientos, solución de problemas,
enseñar a pensar, arte de preguntar, representaciones, etc..
Esta separación de operaciones mentales se hace por necesidades propias de
claridad de la exposición y necesidades de la investigación, pero es algo artificial,
ya que la mente trabaja globalmente, sin desvincular unas acciones de otras. Por
ejemplo, es difícil separar el pensar del razonar y de la resolución de problemas,
por lo que, por ejemplo, algunos programas diseñados para enseñar a aprender,
pueden incluir ejercicios para desarrollar la memoria, la comprensión, u otros
aspectos mentales.
Habiendo tratado la metacognición, debemos preguntarnos qué es una estrategia.
Nos encontraremos con numerosas definiciones, y no todas coincidentes. En
forma general, podemos aceptar que estrategia es, en el campo de la literatura
metacognitiva, lo que se refiere a las formas de trabajar mentalmente para
mejorar el rendimiento del aprendizaje; o en otras palabras, la podríamos definir
como el “conjunto de procesos cognitivos encuadrados conjuntamente en un plan
de acción, empleados por un sujeto, para abordar con éxito una tarea de
aprendizaje”, obviamente tanto la metacognición como las estrategias son en
cierto modo indisociables, pero no obstante se refieren a dos conceptos diferentes.
Con el objeto de clarificar en la medida de lo posible estas diferencias, resulta útil
presentar una clasificación de las estrategias de aprendizaje, como la siguiente:

 
 

Atencion
nales Codifficación Meetacognitivas Afectivaas
Repetición Coonocimientto  Emoció
ón
Concentrración oración
Elabo del cconocimien
nto Motivacción
Recup
peración Control ejecutivo

Al cen
ntrar los esffuerzos en identificar formas
f eficcaces de ap
prender, la investigació
ón
sobre
e metacognición ha pu uesto de rellieve la función autorrreguladora de la mismma,
ya que
q las estrategias no son sino dife erentes fo
ormas de e ejercer la
autorrregulación n del aprenndizaje.

Se han tratado o de diluccidar las funciones


f q
que integrran el com
mportamien
nto
gente. Inv
intelig vestigacion
nes recienttes las ha
an clasifica
ado en cuuatro grupos
funcioonales:

 
 

Formar una 
Decidir cual es  representación 
la naturaleza  mental que guié 
del problema la ejecución de 
las estrategias

Localizar la 
Observar los 
atención y otras 
procesos de 
operaciones 
solución
mentales

Estos grupos y los componentes que los conforman coinciden, como puede
apreciarse, con la definición de metacognición y sus funciones, por lo que se
puede afirmar que el desarrollo de la inteligencia puede concebirse a su vez como
el desarrollo de estrategias, de la metacognición y de la autodeterminación
(entendiendo a la autodeterminación como la capacidad de aprender a
desarrollarse a través del propio esfuerzo, en contraposición a la dependencia de
guías externas, como padres o profesores).

En otros términos, cuando hablamos de autorregulación, se hace referencia a la


capacidad de aprender por uno mismo, a la autonomía y a la madurez mental que
se logra con la enseñanza de estrategias.
De todo lo dicho, podemos concluir que es imperiosa la necesidad de enseñar
estrategias metacognitivas para lograr cambios en el modelo de instrucción y en el
modelo de aprender. Ese cambio empieza por la toma de conciencia de la
necesidad de cambiar.

 
 
El cambio que sugiere la investigación metacognitiva empieza entonces por
capacitar a los profesores para

TENER UNA IDEA CLARA DE LO QUE DEBE LOGRAR UN ALUMNO
• Durante la adquisición de conocimientos de un plan curricular
• Al desarrollar tareas escolares

SABER COMO DEBE TRABAJAR EL ALUMNO
• En el aprendizaje de nuevos conocimientos 
• Al aplicar los conocimientos en la resolución de problemas

ENSEÑARLE  COMO  HACERLO
• Facilitando su aprendizaje
• Guiando eficientemente la utilización de estrategias

COMPROBAR CONSTANTEMENTE
• Que el alumno obtiene el resultado de aprendizaje deseado
• Que el alumno toma las riendas de su propio aprendizaje

Ante este panorama, parece imperativo implantar la enseñanza explícita de


estrategias de aprendizaje, ya que resultaría poco razonable seguir pensando que
el alumno que quiera aprender a estudiar pueda conseguirlo por sí mismo, dado
que los datos han revelado que:
(a) son muchos los que no lo consiguen
(b) también los que lo consiguen pueden mejorar sus rendimientos
(c) Si bien unos pocos pueden lograrlo muy bien, incluso para ellos se puede
esperar un aumento en el nivel de eficiencia.
También podríamos decir que tener buenas estrategias de trabajo no garantiza sin
más un buen resultado, ya que un alumno puede saber estudiar y no querer

 
 
hacerrlo, pero es
sto no es lo
o que ocurrre comúnmmente y los resultadoss demuestra
an
que el
e desarrolloo metacognnitivo es mo
otivante porr naturaleza
a.

os profesore
Lo es pueden proveer una guía para a los estudiiantes. Margaret
Williamson, profesora
p de matemáticas insistía
a en que loss estudianttes
pre
esentaran su
s trabajo siguiendo
s e
este formatoo:

• Escriba u
una frase quee describa el objetivo deel proyecto o

PIENSSE problema.  Haga unaa lista con la información
lograr el cumplimien
n que le ayud
nto del objettivo.  Reflexio
encontraado con un p
problema como este con
one si se ha 
de a 

n anterioridaad

PLA
ANEEE • Diseñe un plan para resolver el p
problema.

HAGA
A • Realice eesquemas qu
trabajo
ue representten de mane
era gráfica su

REEVISSE
• Escriba laa respuesta en una oración corta.  V
Verifique su 
respuestta con otras personas. ¿P
Pensaron de e la misma mmanera 
con respecto al probblema?  Justifique su perrcepción

Para hacer cons


sciente a unn alumno so obre su ignoorancia en estrategiass de
ndizaje bastta con hace
apren erle las sigu
uientes diezz preguntass:

1. ¿Tiienes una agenda


a en la que anottas a diario los trabajo
os y materia
ales que
piden los profesoores, así co omo las expplicaciones de cada clase, y al lle
egar a casa
a
hacess los trabajo
os pedidos y estudias lo explicad do?
2. ¿Esstudias siem
mpre en el mismo luga ar?
3. ¿Tiienes un hoorario fijo de
e trabajo pe
ersonal en casa para cada día de e la
semana?
4. ¿Acclaras tus dudas
d preguntándolass o consultá ándolas en algún diccionario o

 
 
enciclopedia?
5. ¿Subrayas las palabras más importantes del texto que estás estudiando?
6. ¿Haces esquemas con esas palabras subrayadas?
7. ¿Utilizas alguna técnica, que no sea la lectura repetitiva del texto, para
memorizar?
8. Cuando crees que ya te lo sabes, ¿lo compruebas de alguna manera?
9. ¿Haces apuntes o resúmenes?
10. ¿Repasas de vez en cuando tus apuntes?

La mayoría de ellos contestarán afirmativamente a menos de 6 preguntas,


denotando con ello una forma de estudiar y de aprender notablemente deficiente.

El aprender a aprender es lo que garantiza que las personas obtengan la


capacidad de continuar adquiriendo conocimientos nuevos en forma ilimitada y de
acuerdo a las características y necesidades de la sociedad de la información.

La máxima expresada por Nisbet y Shucksmith (1987), “el aprendizaje más


importante es aprender a aprender” es hoy en día, una de las preocupaciones
importantes en la educación escolar. Muchos son los autores que se han avocado
a desarrollar recursos para enseñar a aprender, de los cuales destacan: Raths,
1986; Nikerson, Perkins y Smith, 1987; Nisbet y Shucksmith, 1987. (Hernández y
Sancho, 1996)

Si el aprendizaje implica la construcción de conocimientos, y el aprender a


aprender se reconoce como un proceso o camino por el que los alumnos elaboran
de manera personal los conocimientos a través de métodos propios de trabajo,
estos debieran incluirse en el aprendizaje escolar.

Las habilidades que destacan como necesarias para incluirlas dentro del currículo
son:

• Recolección, organización, interpretación, y análisis de información


con el objeto de poder atribuir significados. Esto implica, entre otras cosas:
la formulación de preguntas, establecer hipótesis, fijar objetivos y
parámetros para una tarea, seguir una lectura a partir del planteamiento de
preguntas, saber inferir nuevas cuestiones y relaciones desde una situación
inicial, desarrollar un pensamiento crítico y presentar sus propias
conclusiones.

• Comunicación adecuada para transmitir claramente ideas e información.

 
 
• Planeación, organización, evaluación y control de actividades que le
permitan establecer metas, programas, seguir y sostener el propio proceso
y evaluarlo con la intención de modificarlo si es necesario.

• Habilidad para trabajar de manera colaborativa.

• Capacidad para resolver problemas.

• Manejo adecuado de tecnología.

Bajo la perspectiva constructivista el docente juega un


papel de mediador y es quien puede influir con la
enseñanza de estrategias que ayuden a construir el propio
conocimiento y enseñar a aprender a aprender.

El docente, nos dice Coll, se vuelve un participante activo


en el proceso de construcción de conocimiento que tiene
como centro no a la materia, sino al alumno que actúa sobre el contenido
que ha de aprender. El alumno es considerado constructor activo y el docente se
ocupa realmente de ayudarle a construir sus conocimientos

De manera contraria, los profesores que identifican su labor con otorgar


premios y castigos suelen pasar por alto que el aprendizaje es un proceso y
con frecuencia se olvidan de enseñar cómo se aprende, y aún cuando
valoran la capacidad que los alumnos demuestran para relacionar, interpretar y
deducir, consideran que esa capacidad no se debe enseñar. (Mauri, 1997, p. 72)

Vale la pena resaltar lo que Hernández y Sancho (1996), han destacado en el


sentido de que no basta que el docente domine los conocimientos y
procedimientos de su materia, sino que también necesita saber cómo articular el
proceso de aprendizaje de los alumnos en relación con las situaciones de
organización de los conocimientos escolares que plantea en la clase.

El profesor como facilitador encuentra su verdadero significado en la formación de


aprendices activos, centrados más en su desarrollo personal, que en la
adquisición de contenidos memorísticos.

 
 
"La tarea más importante de nuestros educadores es lograr despertar la pasión
espiritual de los jóvenes, orientarles hacia el descubrimiento y enseñarles a gozar
el regocijo que proporciona el conocimiento", diría Einstein durante sus años como
profesor en la Universidad.

También podría gustarte