Está en la página 1de 6

TÍTULOS VALORES

 EVOLUCIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES


Al producirse el descubrimiento de América y el posterior a la conquista se traslada al país toda la normatividad de España, para entonces se
conocía los ESTATUTOS DE BARCELONA en los cuales se los documentos llamados: efectos de comercio.
Luego mediante copelación de información se conoce las ordenanzas españolas de baltar en el siglo XVI, y fueron reforzadas x las
ordenanzas de Bilbao. Estas ordenanzas contenían normas atinentes a la letra de cambio, avales, cartas y ordenes de pago y dichas
ordenanzas rigieron en nuestro país hasta 1810 y hasta 1853 no existió normatividad mercantil.
El gobierno de MARIANO OSPINA se expidió el código de comercio de 1853 (fiel copia del código de España de 1829) fue de corta vida ya
q empezó a regir el sistema federal inspirado de la convención de rio negro, sistema q dejo plena libertad a los estados en los asuntos de
comercio. Con ley 57 de 1887 se adopto con carácter nacional el código de comercio panameño hasta 1971, cuando se expidió el 1º COD.
COM colombiano el cual rige hasta hoy.
El código de 1887 solo regula la parte de contrato, letras de cambio, libranzas, pagare a la orden y cartas de crédito, no ocupándose de
cheques, x esta razón se adopto la ley 75 de 1916 q regula cheques y algunos aspectos del protesto.
En el gobierno de PEDRO NEL OSPINA se reconoció la adopción de una normatividad de T.V. mediante ley 46 de 1923 sin la derogación
de la anterior, con el nombre de INSTRUMENTOS NEGOCIABLES, esta ley rige conjuntamente con el COD COM de 1887 hasta la
expedición del pacto 410 de 1971 de 27 de marzo actual COD COM.
El proyecto de INTAL fue base para la elaboración de la parte de T.V. en el actual COD COM, recibe este nombre xq se elabora a solicitud
del INSTITUTO PARA LA ELABORACIÓN E INTERGRACION DE AMERICALATINA organismo dependiente del banco internacional
de desarrollo (BID).

VALIDEZ: cuando cumpla con todos los requisitos


INEFICAZ: la falta de un requisito, no produce efectos jurd, se entiende de pleno dº, sin necesidad de declaración judc.
INEXISTENCIA: cuando se haya celebrado el negocio jurd, sin las solemnidades sustanciales q la ley exija para su formación y cuando
falte algún elemento esencial.
ANULABILIDAD: negocio jurd celebrado x una persona relativamente incapaz y q haya sido consentido x error, fuerza o dolo.
INOPONIBLE: no produce efectos jurd a 3º el negocio jurd celebrado sin cumplir con los requisitos de publicidad.
NULIDAD: es todo acto q le falte alguno de los requisitos q la ley prescribe para el valor del mismo, pueden ser absolutas (insanables) o
relativas (saneables – viciada de nulidad).

ENDOSO
No es un contrato, es un acto del endosante, simplemente la firma. Es un acto unilateral, accesorio e incondicional x medio del cual el
tenedor de un t.v. coloca a otra persona en su lugar con efectos plenos o limitados.
CLASES:
1. EN PROPIEDAD: el endosante coloca con poderes plenos al endosatario cuando transfiere la totalidad de los dº (dueño)

2. LIMITADO: a. procura o cobro: se indica esta expresión. Es una persona q asume x cuenta del endosante precisamente las
gestiones de cobranza del titulo pero no solo eso el endosatario en procura tiene poderes para presentar el titulo a la aceptación si
quiere b. en prenda: se formaliza firmando el endosante e indicando q la transferencia se hace en prenda o en garantía o utilizando
otra expresión equivalente en donde indique intenc

3. RECIBO: un obligado entrega a pagar el titulo y quien recibe el pago debe hacerle entrega del titulo y quien lo paga estará
interesado en q le de un recibo de pago.

4. BANCARIO: cuando se verifica entre el banco y se puede realizar mediante un simple sello colocado en el documento por el
banco q transfiere el titulo.

5. INCOMPLETO: a. en blanco: el endosante se limita a firmar, sin colocar el nombre del nuevo endosatario. B. al portador: una
vez firmado en blanco x el endosante y recibido x un presunto adquirente, al transferirlo en lugar de colocar su firma en el titulo, en
señal de endoso puede ser x la simple entrega.

CESION ENDOSO
1. contrato 1. Acto
2. medio para transferir dº y oblig 2. Son bienes muebles los t.v
3. parcialmente 3. No puede hacerse parcialmente
4. cedente y cesionario 4. Endosante y endosatario
5. solvencia presente 5. Solvencia presente y futura
6. se perfecciona: notf o aceptación 6. Entrega material
LEY DE CIRCULACIÓN: Es el desplazamiento, movilidad y traslado del t.v. entre las personas. 1. AL PORTADOR: determinada
persona 2. NOMINATIVO: esta inscrito en libro de registro
q lleva creador 3. A LA ORDEN: a favor de determinada persona, transmitirá x endoso y entrega del t.v.

CHEQUE
ANTECEDENTES: Los romanos utilizaron el empleo de órdenes escritas a través de las cuales se retiraban cantidades depositadas en
bancos en las cuales se reconocían el pago o se emitía la orden, se extendía una escritura de depósito o pago o se efectuaba el traspaso de
dinero de una persona a otra. En Egipto era un documento bancario llamado “ diagraphe” por el cual el banquero lo entregaba al acreedor en
calidad de prueba de un determinado pago.
Siglo XVIII los bancos comenzaron a emitir cheques impresos y 20 o 30 años mas tarde se utilizaban los cuadernos o libretas de cheques.
LONDRES frente al impulso del banco se crea JOINT STOCK BANK institución donde los clientes inscribían sus depósitos o créditos y el
banco les entregaba algunos cuadernillos de formularios, llenados por los clientes. Cámaras de Compensación de los banqueros pagaban
entre si las diferencias resultantes de las transacciones de los cheques trabados. Importante esto, por que entre ellos se dio origen a ciertos
cheques especiales “Transfer- Tickets” girados para cubrir saldos y transferencias de los cheques emitidos en el mercado.
Cheques no tuvieron un origen legal. Los países empezaron a legislar mitad siglo XIX donde se confirman y perfeccionan en el siglo XXI.
COLOMBIA se inicio la legislación con la ley 75/1916, 2da ley de instrumentos negociables ley 46/1923, Dcto 410/1971 C. co
complementado ley 1ª/1980 “cheque fiscal.

DEFINICIÓN: Es una orden incondicional de pago librada contra un banco en donde el girador tiene fondos depositados a su orden en una
cuenta corriente bancaria, o, si carece de tales fondos, tiene autorización del banco para girar al descubierto

CARACTERÍSTICAS
☺ Es un titulo valor de contenido crediticio, por cuanto incorpora la obligación incondicional de pagar determinada suma de dinero.

☺ Es un titulo singular, puesto que se pueden expedir cheques uno a uno, totalmente independiente entre sí.

☺ Es un titulo singular, puesto que se pueden expedir cheques uno a uno, totalmente independiente entre sí.
☺ Es un titulo valor causal, por que el cheque surge por la existencia previa de un contrato de cuenta corriente bancario

☺ El beneficiario del cheque puede estar determinado, caso en el cual el titulo es a la orden, o indeterminado, en cuyo supuesto el
instrumento es al portador

☺ El cheque es un medio de pago. Como en el no se puede establecer plazo alguno, porque es pagadero a su presentación.

REQUISITOS
a- el nombre del banco librado

b- la orden incondicional de pagar una determinada suma de dinero


c- la mención del derecho que en el titulo se incorpora
d- la indicación de ser pagado a la orden o al portador

e- la firma de quien lo crea f- lugar de expedición


g- la fecha de creación h- lugar de pago

ELEMENTOS
1- personales:
-GIRADOR : Persona que emite el cheque dando la orden de pago
-GIRADO : entidad bancaria o de crédito al que va dirigido la orden de pago
-TENEDOR : Persona poseedora del título en cada momento
-ENDOSANTE : Tenedor que transmite el cheque
-ENDOSATARIO: Persona a cuyo favor se realiza el endoso
-AVALISTA : Persona que garantiza, en todo o parte, el pago.

2- formales:
-Denominación del cheque en el texto del título valor
-Orden de pago -Firma del girador
-Lugar y fecha de la emisión del cheque
-Nombre y domicilio del girado -Lugar de pago
NEGOCIABILIDAD: de los cheques podrá limitarse insertando en ellos una cláusula que así lo indique. Dependiendo de la cláusula que se
inserte podemos hablar de dos clases de restricciones: absoluta y relativa.
a) La restricción absoluta se presenta cuando el cheque lleva la cláusula “NO NEGOCIABLE”, evento en el cual, además de no
poderse negociar, su tenedor legitimo solo podrá cobrarlo por conducto de un banco y no por ventanilla.
b) La restricción relativa ocurre con los cheques que tienen inserta la leyenda “PÁGUESE ÚNICAMENTE AL PRIMER
BENEFICIARIO”, el beneficiario no puede negociarlo y solo él puede cobrarlo, pero lo puede hacer bien en forma directa
presentándolo en la ventanilla o bien por conducto de un banco.

PRESENTACIÓN Y PAGO
El cheque siempre será pagadero a la vista, por lo tanto cualquier anotación que determine lo contrario se omitirá. Aquellos cheques
posdatados y presentados al cobro antes del día indicado como fecha de emisión serán pagaderos el día de su presentación. Los cheques
deberán presentarse para su pago:

a) Dentro 15 días a partir de la fecha, si fuere pagaderos en el mismo lugar de su expedición.


b) Dentro 1 mes, si fuere pagadero en el mismo país de su expedición, pero en lugar distinto
c) Dentro de 3 mese, si fueren expedidos en un país latinoamericano para ser pagados fuera de America latina.
d) Dentro de 4 mese, si fuere expedido en algún país de Latinoamérica para ser pagado fuera de America latina.

LIMITACIÓN DE LA NEGOCIABILIDAD DE CHEQUES GIRADOS A FAVOR DEL BANCO LIBRADO>. El cheque expedido o
endosado a favor del banco librado no será negociable, salvo que en él se indique lo contrario.
GIRO BANCARIO: Orden de pago de sucursal a sucursal, o sucursal corresponsal de pagar a una persona en otro lugar.

FORMAS DE LEVANTAR EL PROTESTO


1. La simple devolución de un cheque por falta de fondos hecha por la Cámara de Compensación anexa el volante en el que se
especifica la causa, hipótesis que sólo se presenta cuando el cheque se depositó en la cuenta el tomador

2. no se paga porque la cuenta carece de fondos, situación que sólo se presenta cuando el tomador intentó el cobro en efectivo, en
alguna sucursal del banco librado.

CADUCIDAD
Dos son las causales para que proceda la caducidad del cheque
A) falta de presentación: Si el cheque no es presentado en la fecha o dentro de los términos señalados, la acción cambiaria
contra el girador y los avalistas tendrán que caducar. Pero no basta la presentación del cheque sino también en la cuenta
corriente del banco librado, y por causa no imputable al librador el cheque dej9o de pagarse

B) falta de protesto: La caducidad puede también operar por falta de protesto valga decir cuando el cheque, así se haya
presentado no pagado, no es protestado por el banco dentro de los 15 días comunes siguientes al vencimiento; en otras
palabras su presentación para el cobro.

SANCIÓN COMERCIAL
1. el no pago de cheques puede provenir por culpa del banco
Cuando sin justa causa se niegue el banco a pagar un cheque o no haga el ofrecimiento de pago parcial, el banco deberá pagar al librador, a
titulo de sanción una suma del 20 % del saldo disponible.
2. el no pago del cheque por causa proveniente del girador:
Porque carece de fondo o son insuficientes, se le he impuesto una especie de multa a cargo del girador, ha impuesto una especie de multa a
cargo de los giradores que emitan cheques y no sean pagados, impuesto del 20% del importe del cheque.

SANCIONES PENALES
1. falsedad: hace mención a un documento privado, es la imitación de alguna cosa con finalidades de lucro o con cualquier otro propósito
ilícito. Prisión 1-6 años (alterar fecha)
2. fraude: emitir o transferir cheque sin tener suficientes fondos o quien luego de emitirlos diere orden injustificada de no pago. Prisión 1-3
años.
3. estafa: mantener en error a una persona mediante engaño, para obtener provecho. Prisión 2-8 años (cuando no tiene cuenta corriente y
emite cheque ajeno).

PRESCRIPCIÓN
La acción cambiaria del cheque prescribe para el último tenedor en seis (6) meses, contados desde la presentación del cheque.

CHEQUES ESPECIALES
CHEQUE FISCAL: Aquellos que son girados por cualquier concepto a favor de la Nación, Departamentos, Municipios, establecimientos
públicos, empresas industriales y comerciales del estado y las empresas de economía mixta
CHEQUE A FAVOR DEL GIRADOR: Consiste en el giro y cobro del título por el mismo librador o titular de la cuenta corriente,
apareciendo el girador con la calidad de emisor y beneficiario a la vez
CHEQUES EN BLANCO: El tenedor legítimo podrá llenarlos conforme a las instrucciones dadas por suscriptor, antes de presentar el titulo
para su pago. Formulario entregado con la sola firma, el tenedor tiene derecho a llenarlo de acuerdo con la autorización dada para ello.
CHEQUE JUDICIAL: Tiene por objeto disponer de los depósitos judiciales efectuados a nombre de determinado juzgado A falta de agencia
o sucursal del Banco popular son competentes las siguientes entidades:
1. Banco de la República. 2. Caja de Crédito Agrario.

2. Caja Colombiana de Ahorros. 4. Banco Central Hipotecario Y comerciales

CHEQUE IMPUTADO: Es la orden de pago de una deuda determinada utilizando como instrumento un cheque. Tanto el librador como el
tenedor pueden imputar un cheque insertando al dorso o con hoja adherida y con su firma, la indicación precisa y concreta de la deuda que se
pretende extinguir.
CHEQUE POSTAL: Tiene relación con las oficinas de correos, e implica que la oficina de correo o postal haya suscrito con una persona, su
cliente, un contrato de cuenta corriente postal y a través de ella la institución le autorice girar cheques, con base en el talonario entregado.
CHEQUE POSTAL O A LA ORDEN: es un titulo transferible por endoso y pagadero después de la inserción del “visto” de la oficina de
cuentas, al tomador o al último endosatario, en cualquier oficina postal. Duración 2 años
CHEQUE POSTAL LOCALIZADO: tiene por objeto disponer pagos, a favor de un tomador designado, que deben efectuarse en una
determinada oficina postal. Validez 1 año
CHEQUE DE EMPRESA: surge como una necesidad de las empresas y las instituciones oficiales por los continuos inconvenientes para
cancelar sus nominas. En Colombia se ha extendido en todos los campos, únicamente al primer beneficiario, contrario a lo que ocurre en el
sector privado donde su negociación es libre.
CHEQUES CON TALON PARA RECIBO: El cheque con talón para recibo, lleva adherido un talón, que deberá ser firmado por el tenedor
al cobro del título. Los cheques con talón para recibo no son negociables.
CHEQUE INTER CARTA: Es aquel que se otorga como garantía del pago por parte del banco, concede crédito a su titular y faculta al pago
de las liquidaciones, en el país de emisión o a través de las corresponsalías en el extranjero.
CHEQUE CRUZADO: si se desea que el cheque no sea cobrado en dinero en efectivo en la caja del Banco, sino que la cantidad sea
depositada en otra cuenta corriente, al cheque se le trazan dos líneas paralelas en forma transversal.
CHEQUE ABONO A CUENTA: el librador o portador de un cheque puede prohibir su pago en efectivo, insertando en el anverso la mención
transversal “para abonar en cuenta” o una expresión equivalente.
CHEQUE GERENCIA: o de caja: librado por un banco a cargo de sus dependencias donde se puede comprar. Negociable a menos   que el
banco inserte la cláusula no negociable.

PAGARE
Es un titulo valor de contenido crediticio, por el cual una persona llamada otorgante o suscriptora promete incondicionalmente cancelar una
suma de dinero a otra denominada tomador o beneficiario, a su orden o al portador.
ANTIGUA: el pagare tiene como origen en la letra de cambio y ha recibido los nombres de vale o billete a la orden, el cod. Comercio lo
define como un documento q no contempla el contrato de cambio y q contiene la obligación, procedente de un contrato mercantil, de pagar
una persona a la orden de otra, cierta cantidad. Desde su nacimiento los pagares fueron a la orden, es decir era transmisibles c endoso y x no
estar sustentados en un contrato.

CARACTERÍSTICAS:
1. TITULO DE CONTENIDO CREDITICIO: incorpora al momento de su creación un crédito o un préstamo, es un instrumento de
pago de obligaciones extracambiaria.

2. DOCUMENTO MERCANTIL: señala acto mercantil el giro otorgamiento o aceptación t.v.

3. ES UNA PROMESA: no contiene una orden sino una promesa u ofrecimiento de cumplir con una prestación de dar una cantidad
determinada en dinero.

SUJETOS:
1. PASIVO: suscriptor (principal obligado x el mero hecho de suscribir el pagare)
2. ACTIVO: tomador o beneficiario (persona en cuyo favor hace la promesa el suscriptor)
DETERMINADO: nombre de la persona INDETERMINADO: al portador

REQUISITO: 1. esenciales:
a. promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero:

b. indicación de ser pagadero a la ordeno al portador

c. nombre de la persona a quien debe hacerse el pago

d. forma de vencimiento

e. firma del otorgante y mención del dº

2. no esenciales: el lugar del cumplimiento o pago y la fecha de creación que de no indicarse. La expresión del nombre pagare no constituye
requisito esencial.

LETRA DE CAMBIO PAGARE


1. procede el mandato de pagar una suma de dinero 1. Constituye una promesa para tomador
2. girador (quien da la orden) girado (cumplirla) 2. Otorgante y tomador
3. no es requisito esencial, el nombre tomador 3. En el pagare a la orden,
4. el 1º obligado se vincula x medio aceptación 4. 1º obligado se vincula con suscripción
5. en caso de no aceptación ha de protestarse 5. No existe esta figura
6. incluir cláusula documento contra aceptación 6. Esta expresión es extraña al pagare
7. Puede ser librada a la orden del tomador 7. No opera esta clase de giro

PAGARE EN UVR (unidad de valor real)


Si un pagare se pacta en unidad de valor real únicamente, no puede tenerse en cuenta como titulo valor, x carecer del requisito de la
determinación de la suma de dinero y x consiguiente seria inexistente, caso contrario ocurre si es estipulado en UVR con su equivalente en
pasos al momento de su otorgamiento giro.

LETRA DE CAMBIO
Es un documento a través del cual cierta persona inserta una orden incondicional de pagar determinada suma de dinero, con expresión del
nombre del girado, la forma de vencimiento y la indicación de ser pagadera a la orden o al portador.

RESEÑA HISTORICA: surge como un documento independiente de la relación contractual cambiaria, aparece muy posteriormente al
contrato de cambio. La historia de la letra de cambio empieza como surgimiento de la letra de cambio. Una persona le entregaba el dinero a
otra persona y esta x medio de un 3º q se encontraba en otro plaza se la deba a la persona designada.

SUJETOS: 1. librador 2. Girador (creador) 3. Girado (obligado) 4. Porteador

REQUISITO: 1. declaración de voluntad


2. es un documento escrito 3. Mención del dº incorporado en el titulo
4. firma de quien lo crea 5. Orden incondicional de pago
6. nombre del girado 7. Forma de vencimiento
8. indicación de ser pagadera a la orden o al portador
9. lugar y fecha de creación 10. Lugar de pago 11. Cláusula permisiva

ACEPTACIÓN
Es la obligación que tiene el girado de cancelar el valor de la letra de cambio a su vencimiento.

NO ACEPTACIÓN: el girado puede no aceptar la orden q le imparte al girador, esta negativa se presenta: 1. cuando el girado condiciona la
aceptación 2. Cuando el girado rehúse la aceptación.

CARACTERÍSTICAS:
1. la aceptación es una declaración de voluntad emanada del girado

2. es una declaración sucesiva

3. la aceptación incorpora a la letra al obligado principal y directo

4. es garantía de pago de la letra

5. la aceptación se hace constar en la letra misma

EL PAGO DE LA LETRA DE CAMBIO: la letra de cambio deja de tener poder para circular el día de su vencimiento, ya que el tenedor
del titulo esta obligado a presentarla para su pago en la fecha allí indicada. El pago puede ser total o parcial.

EL PROTESTO
Es el procedimiento a través del cual el tenedor de la letra de cambio pretende reclamar el crédito en ella contenido mediante la
comprobación de q el obligado de la misma no puede o no quiere efectuar el pago.

Características: 1. el protesto es un acto solemne 2. Es un acto público


3. es un acto autentico 4. No siempre obliga 5. Se efectúa en notaria

SUJETOS INTERVINIENTES: el tenedor, el notario, girado

TIEMPO: 1. EL PROTESTO X FALTA DE PAGO, debe hacerse dentro de los 15 días sigt al vencimiento
2. EL PROTESTO X FALTA DE ACEPTACION, tiene q efectuarse ante de la fecha de vencimiento letra

LUGAR: 1. debe hacerse en los lugares señalados para el cumplimiento de las obligaciones
2. se desconoce el lugar donde se encuentra la persona contra la cual debe hacerse, este se practica en la oficina del notario.

FORMALIZACIÓN: en la letra o en hoja adherida a ella, se hará constar, bajo la firma del notario. Además contendrá:
1. la reproducción literal de todo cuanto conste en la letra
1. el requerimiento al girado para aceptar o pagar

2. los motivos de la negativa para la aceptación o el pago

3. la firma de la persona con quien se extienda la diligencia

4. la expresión del lugar, fecha y hora en q se practique el protesto.

5. la firma del funcionario o notario q autorice

PRESCRIPCIÓN: es una sanción q la ley impone al legítimo tenedor, por no ejercitar la acción cambiaria dentro de un tiempo determinado.
CADUCIDAD: es una figura jurídica q permite a los obligados oponerse a la acción cambiaria propuesta x el legítimo tenedor.

BONO
Son t.v q incorpora una parte alícuota de un crédito colectivo constituido a cargo de una sociedad o de una entidad sujeta a la inspección y
vigilancia x parte del estado. El bono es sinónimo de obligaciones sociales y en algunos países adquiere el nombre debentures (obligac)
IMPORTANCIA: se constituye en uno de los instrumentos x parte de las instituciones bancarias o financieras, consiste en emisiones de
títulos negociables efectuados x los bancos y sociedades mercantiles debidamente autorizadas para obtener préstamo en dinero.

NORMA Q LO REGULA: artículo 752 y 756 cod. Com. El decreto 1998/1972 el cual derogo en gran parte los pocos artículos del cod
com. De igual forma el decreto 1914/1983. Después se emite otras disposiciones de igual manera como fue el decreto 2732/1984 y
1026/1990.

CARACTERISTICAS: 1. es tv 2. Contenido crediticio 3. Colectivo (pluralidad de acreedores) 4. Es causal (deriva su


existencia de la causa) 5. Es serial (la deuda es repartible en títulos de igual valor) 6. El tenedor del titulo es un acreedor de la
sociedad o institución

CONTENIDO: 1. la palabra bono 2. Fecha de expedición 3. Indicación su ley de circulación 4. Nombre de la entidad emisora y
domicilio 5. Serie, valor nominal 6. Interés
7. Monto 8. Forma, lugar y plazo para amortizar el capital y su interés 9. Firma del representante legal de la entidad emisora.

QUIEN PUEDE EMITIR: 1. sociedad x acción 2. socd LTDA 3. Patrimonio autónomo (fiducia)
4. Cooperativas 5. Entidades sin ánimo de lucro

TIPO O CLASES: 1. ordinaria (en su vencimiento se cancela y ganancias)


2. Convertibles en acciones (bolsa)

BONO DE RIESGOS: seguro de la entidad, asegurar hechos futuros (cese de pago)

PARTES: ACTIVO: sociedad emisora PASIVO: inversionista

PRESCRIPCIÓN: 4 años para hacer efectiva acción cambiaria


CADUCIDAD: el día que pagan o incumple

CERTIFICADO DEPÓSITO Y BONO DE PRENDA


Los dos son t.v. distintos pero ambos se relaciona con el mismo fenómeno: los 2 tendrá q ir precedido en un referencia explicativa del
deposito de mercancías y del almacén generales de mercancías.
CERTIFICADO DEPOSITO: incorpora los dº del deposito sobre las mercancías depositadas sirviendo como instrumento de enajenación
transfiriendo a su adquiriente los mencionados dº.
BONO DE PRENDA: incorpora un crédito prendario sobre las mercancías amparada x el C.D. confiriendo x si mismo dº y privilegio
propios de la prenda el B.P. se extiende solo si extendido C.D.

DEPOSITO: es un contrato en el cual se confía una cosa corporal a una persona q se encarga de guárdala y restituirlas en especie. Hay una
doble modalidad de deposito:
1. REGULAR: entrega una cosa corporal con obligación de restituirla su misma especie y calidad
2. IRREGULAR: entrega la cosa sin obligación de devolver de la misma especie y calidad similar
a. el deposito solo recae en bienes muebles

b. la cosa de depósito se hace a titulo de mera tenencia.

c. El deposito mercantil es remunerado, se fija x costumbre y a falta de esto x perito

DEPOSITO DE MERCANCÍAS EN ALMACENES DE DEPÓSITO: los almacenes se crearon x la ley 120/91, son los establecimientos
q tenga x objeto el depósito, conservación y custodia de venta de mercancías, productos y frutos de procedencia nacional o exterior y tiene
que expedir documto de crédito transferible x endoso destinado a acreditar el depósito o el préstamo. Inspección judc la ejerce la
superbancaria.
Los almacenes generales de depósito para emitir C.D Y B.P. deben dirigir su solicitud a la superbancaria: 1. el monto de capital 2.
Los estatutos y reglamentos de la empresa 3. Las condiciones de seguridad contra incendio y si la
construcción es d empresa el seguro.
4. la forma de administrar, vigilancia y limpieza del almacén
5. Tarifa máxima de cobro x el deposito
6. La obligación de administrar la entrada y salida de mercancía
7. Nombre y documentos del represéntate de la sociedad

ACTIVIDAD: consiste en recibir mercancías en depósito, convirtiéndose depositarios especializados de acuerdo con la recepción y
conservación mercancía. El decreto 356/57 establece q los almacenes gnrales de deposito pueden otorgar créditos a sus clientes sin
responsabilidad para suplir los gastos q ocasiones x concepto de transporte, seguro y limpieza, pero sin q el monto otorgado x el almacén
pase el 20% del valor de la mercancía

CARACTERISTICAS COMUNES AL C.D. Y B.P:


1. LOS 2 SON T.V. de diferente naturaleza,
C.D: es de tradición real o representativo de mercancía (confiere a su tenedor el dº disponer a su tenedor el dº de transferencia del respectivo
documento) y su titularidad esta en l dueño de mercancías.
B.D: es de contenido crediticio x q permite cobrar la prestación q incorpora y el tenedor del B puede exigir el pago de ese crédito q se hace
constar en el documto.
2. la ley de circulación el B.P. Y C.D. puede ser al portador, a la orden o nominativo.
3. solo puede intervenir en la expedición de estos documentos los almacenes de depósito.

CARTA DE PORTE
Es el documento otorgado x la parte para acreditar la existencia y condiciones de un contrato de terrestre de mercancía, así como la entrega
de esta al portador y destinatario.

CARACTERIRSTICAS:
1. esta vinculada al transporte terrestre de mercancía
2. El documento es expedido x el transportador y sirve como medio de prueba
3. Constituye medio de prueba del transporte y confiere dº al tenedor legitimo
4. Es expedido en original q se entrega al remitente y la copia en poder del transportador
5. El tenedor legítimo de la carta podrá reclamar las mercancías o negociar su transferencia
6. Puede ser expedida al portador y a la orden de persona determinada

REQUISITO: 1. mención del dº q en el titulo se incorpora


2. Firma de quien lo crea
3. Domicilio del creador para determinar competencia
4. Nombre y domicilio del remitente
5. Nombre y domicilio de quien se expide la carta
6. El Nº de orden correspondiente al titulo para determinar el orden q se celebro el contrato
7. Descripción de la mercancía 8. Determinación de los fletes y gastos de trasporte
9. Indicación del lugar de salida y destino
10. Medio de trasporte utilizado con indicación de los empleados y vehiculo utilizado

CONOCIMIENTO EMBARQUE
Un documento q hace prueba de un contrato de trasporte y acredita q el portador a tomado a su cargo, se constituye compromiso de entregar
la mercancía a la orden o al portador.

CARACTERÍSTICAS:
1. es prueba del contrato de trasporte pero no es el contrato
2. Es prueba de q el trasportador asumió la custodia de la carga abordo
3. Le permite al titular destinado recuperar la carga en el sitio de destino.
4. el un titulo valor nominativo a la orden o al portador y x lo tanto es negociable

CONTENIDO: 1. la indicación del medio de trasporte son el tonelaje y la matricula de la nave


2. Las partes contratantes y el destino con el nombre y domicilio transportador y remitente
3. Mencionar el puerto, fecha de cague y destino
4. El flete (valor) y demás gastos
5. Descripción de la mercancía y la estimación de su valor

ENTREGA DE MERCANCÍAS: el capitán no puede entregar la carga en el puerto de destino sino al legítimo poseedor, el cual debe
constatar el capitán par ano incurrir en grave falta y responsabilidad de entregar indebidamente la mercancía persona q carezca de dicho
titulo.
# DE EJEMPLARES: el documento se expide x lo menos en 2 ejemplares, el 1º es negociable y es firmado x el transportador y el 2º no es
negociable y es firmado x el remitente, la transmisión del conocimiento de embarque no trasmite necesariamente la propiedad sino el dº de la
entrega.
FACTURA CAMBIARIA
Es aquel documento que unilateralmente emite un vendedor al comprador con la finalidad de detallar las mercancías vendidas, su naturaleza,
tipo, cantidad y precio. 2 MODALIDADES:

1. FACTURA CAMBIARIA COMPRAVENTA: es un t.v. q libra el vendedor de una mercancía al comprador de esta en efecto de
q se sirva cancelar total o parcial al momento de la presentación pago q debe efectuarse a la fecha de su voluntad. Es un t.v. q libra
el vendedor para q sea entregado o remitido al comprador. Efecto de aceptación: debe ser presentada para su aceptación en el
lugar y en la dirección designada en ella. La aceptación se hace constar en la misma factura junto con la firma de quien acepta ósea
el comprador. La no aceptación dentro del termino indicado da dº al vendedor ejercite la acción cambiaria pues una causal es la
falta de aceptación parcial. Caducidad: 5 días alcancen y 1 año fabricantes.

2. FACTURA CAMBIARIA DE TRANSPORTE: es un tv. Emitido o librado x el transportador para ser entregado o enviado al
remitente o cargador.

Requisito: 1. mención de ser “factura cambiaria de transporte” 2. debe firmarse x la persona nat o jurd q la expide 3. el # de orden
corresponde al titulo. 4. nombre y domicilio del remitente. 5. descripción mercancía 6. el precio del transporte.
Aceptación: una vez aceptado x el comprador, se considera frente a 3º de buena fe exenta de culpa q el contrato ha sido debidamente
ejecutado en la forma estipulada en el titulo.

También podría gustarte