Está en la página 1de 5

La importancia del derecho procesal constitucional

Cuando se pregunta acerca del derecho constitucional es normal que se responda desde un

aspecto sustancial, ya bien, por el desconocimiento del ámbito procesal del mismo o por la

discusión que existe entre los constitucionalistas tradicionales que solo conciben al derecho

constitucional como sustancial, al respecto, algunos constitucionalistas como Manuel Fernando

Quinche se refieren sobre el tema: ´´[..]a los constitucionalistas tradicionales no les gusta la

formulación del derecho procesal constitucional[…]la aceptación de ese derecho implicaría

procedimentalizar la constitución, siendo que de lo que se trata es de constitucionalizar el

procedimiento´´(Quinche Ramírez, 2015), no obstante, para efectos del escrito se tomara la

postura que asume la existencia de tal disciplina constitucional, pues como se vera posee un

objeto de estudio amplio y a partir de ello se sobreentenderá no solo su ya entredicha existencia,

sino también, importancia o necesariedad.

1.Concepto y objeto del derecho procesal constitucional:

Como se observo en la critica de los constitucionalistas tradicionales, ellos no reconocen un

derecho procesal constitucional bajo el argumento de la procedimentación de la constitución

política, sin embargo, tal afirmación seria desconocer la columna vertebral de las acciones

constitucionales (acción de nulidad por inconstitucionalidad, acción de tutela, acción de

cumplimiento etc.…), puesto que, mencionadas acciones poseen un orden de atribución, así

mismo, una consecución de formalidades para ejercer correctamente la acción y proteger los

derechos rogados. Para constitucionalistas como Dermizaky el derecho constitucional

procedimental a grandes rasgos comprende:


´´ composición, organización y atribuciones de los órganos que ejercen la jurisdicción

constitucional; los procedimientos que siguen las acciones, demandas, recursos, consultas, etc.,

ante la misma jurisdicción; la estructura y contenido de las sentencias, autos y declaraciones

constitucionales, así como las relaciones, contactos y diferencias que existen entre las

jurisdicciones constitucional, ordinaria y administrativa´´ (Dermizaky Peredo, 2007).

Si se quiere una división formal de los ejes o campos que encierra el DCP se puede enunciar la

división que el jurista Juan Campbell realiza:´´ a. el conflicto constitucional y sus formas de

solución; b. el Derecho Procesal Constitucional orgánico, y c. el Derecho Procesal

Constitucional funcional´´(Colombo, 2002), de ahí que describa al procesal constitucional como

´´rama del Derecho Público que establece las normas procesales orgánicas y funcionales

necesarias para dar eficacia real a la normativa constitucional, cuando surja un conflicto entre un

acto de la auto- ridad o de un particular y sus disposiciones.´´(Colombo, 2002), es bajo la

anterior definición donde se puede hablar de la acción de inconstitucionalidad(como ejemplo), ya

que, posee las características descritas, un conflicto en cuanto a la disposición emanada de la

autoridad como podría ser un acto reformatorio de la constitución, decreto o ley, que

contravenga derechos fundamentales de la carta política, en mencionado caso la corte entraría a

determinar la constitucionalidad del fundamento legal demandado(a ello autores como Rene

Alfonso han dedicado capítulos de su obra: Aproximación a la codificación procesal

constitucional a explicar la noción de la acción de inconstitucionalidad bajo la ley 1437 del 2011

definiéndola como :

´´conjunto de las acciones señaladas, tienen un objeto común y éste es, la defensa del orden

constitucional como valor supremo y cada una de ellas tienen núcleo de protección específico de
los derechos sustanciales constitucionales y se encuentran reguladas en diferentes leyes´´(Rene,

2017).

Pero lo relevante no es adentrarse en especificaciones técnicas, sino, enunciar ciertas

características que llenan de importancia al DCP, bajo las anteriores definiciones se evidencia a

grandes rasgos el campo de acción, sin embargo, no se puede desconocer la función del DCP

para la teoría de los frenos y contrapesos, pues es una de las herramientas unto al derecho

constitucional sustancial para limitar el poder del Estado, el DCP le da las herramientas a los

ciudadanos para que por medio de acciones de tutela(u otras acciones) una situación no vulnere

los derechos de los mismo(con el agravante de ser sujetos de protección), es la hoja de ruta no

solo del accionante o accionado, sino también, de la jurisdicción constitucional, tal descripción

tiene cabida en la siguiente definición:

Podemos decir que el Derecho Procesal Constitucional […]se encarga del estudio de las vías

procesales a través de la cuales se protege la supremacía de la Constitución, dando eficacia real a

sus normas, garantizando así el fin de la justicia constitucional, que no es otro que limitar el

poder del Estado, ya que el mismo, como todo poder, tiende a extralimitarse.

Una vez ya definido el derecho procesal constitucional se hace necesario delimitar su objeto,

para ello autores como el ya mencionad Fernando Quinche Ramírez dedica el capitulo tercero de

su libro derecho procesal constitucional colombiano a exponer como el DCP posee sus linderos

bajo tres visiones o tesis(´´hay cuatro posturas básicas alrededor del objeto del derecho procesal

constitucional[…]la tesis restringida, intermedia, amplia y amplísima´´(Quinche Ramirez, 2015),


1.1 Tesis restringida: En síntesis para el profesor (Quinche Ramirez, 2015): la tesis restringida

expone dos visiones, la primera desde los procesos constitucionales (habeas corpus, amparo y

acción de inconstitucionalidad), la segunda sobre magistratura constitucional(órganos que

ejercen funciones constitucionales).

1.2 Tesis amplia: Para el constitucionalista Nogueira tratada tesis:

´´está integrado por la jurisdicción constitucional orgánica, que estudia el control constitucional

jurisdiccional sobre normas jurídicas infra constitucionales y los controles sobre contiendas o

conflictos de competencias horizontales y verticales entre órganos estatales. Asimismo, sitúa,

siguiendo a Cappelletti,70 una jurisdicción constitucional de la libertad que establece las

garantías jurisdiccionales destinadas a la protección de los derechos fundamentales, donde se

encuentra el habeas corpus, el amparo, el habeas data; y la jurisdicción constitucional

supranacional, en la que se analizan las jurisdicciones internacionales protectoras de derechos

humanos y las jurisdicciones supranacionales e internacionales respecto de procesos de

integración entre estados.´´(Nogueira Alcala, 2009)

Bibliografía:

Colombo, J. (2002). Funciones del Derecho Procesal Constitucional. Ius et Praxis, 8(2), 11-69.

https://doi.org/10.4067/S0718-00122002000200002

Dermizaky Peredo, P. (2007). EL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL. Revista

Boliviana de derecho, 4, 1-20. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/4275/427539904002.pdf

Nogueira Alcala, Hu. (2009). The procedural constitucional law to the beginning. Estudios

constitucionales, 7, 13-58. https://doi.org/10.4067/S0718-52002009000100002


Quinche Ramirez, manuel F. (2015). Derecho procesal constitucional Colombiano: acciones y

procesos. En Derecho procesal constitucional Colombiano: acciones y procesos (Doctrina

y, pp. 10-14). Bogotá.

Quinche Ramírez, M. F. (2015). Derecho Procesal Constitucional Colombiano: acciones y

procesos. (Doctrina y). Bogotá.

Rene, M. (2017). Aproximación a la codificación procesal constitucional. En Aproximación a la

codificación procesal constitucional (Nueva Jurí, pp. 281-297). Recuperado de

https://urepublicana.edu.co/images/libros_pdf/978-958-5447-22-6.pdf

También podría gustarte