Prestaciones Sociales

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

JUAN CAMILO RUIZ GUTIERREZ

Cuestionario.
 
1.    Las  vacaciones  son Prestaciones  sociales?
2.    Las horas extras deben incluirse en  la liquidación de las vacaciones?
3.    Que  se entiende   por Prestaciones sociales?
4.    Es posible  realizar un solo pago en diciembre por concepto de prima de
servicios?  Que determina la ley  sobre el pago de la  prima de servicio y el
periodo de  pago de la misma?
5.    Que  es la cesantía,  y   en qué  casos debe  pagarse,  como y cuando debe
pagarse?
6.    Es posible  liquidar y pagar empleados y  se puede  solicitar  las cesantías 
para  comprar  un viaje alrededor del mundo?
7.    Que  es el Sistema General de Seguridad Social  en Colombia ,  como está 
constituido  y  cuál  es su  finalidad?
8.    Cuanto es el porcentaje para cotizar en salud  y pensión por parte del
Empleador y el trabajador?
9.    Que es el FOSYGA y cuáles son las subcuentas?
JUAN CAMILO RUIZ GUTIERREZ

SOLUCION:
1. las vacaciones no son una prestación social, sino que es un descanso
remunerado y que es considerado salario, por lo que el dinero recibido por
concepto de vacaciones se tratará como cualquier salario; por tanto se
deberán hacer aportes a seguridad social, parafiscales e inclusive
prestaciones sociales sobre él.
Las vacaciones se han incluido dentro de las prestaciones sociales por
simplicidad, y como una forma de agrupar conceptos similares, no porque
tengan la naturaleza de prestación social.
Sobre las vacaciones dice el artículo 186 del Código Sustantivo del Trabajo:
. Los trabajadores que hubieren prestado sus servicios durante un (1) año
tienen derecho a quince (15) días hábiles consecutivos de vacaciones
remuneradas. 2. Los profesionales y ayudantes que trabajan en
establecimientos privados dedicados a la lucha contra la tuberculosis, y los
ocupados en la aplicación de rayos X, tienen derecho a gozar de quince (15)
días de vacaciones remuneradas por cada seis (6) meses de servicios
prestados

2. El artículo 192 del código sustantivo del trabajo de forma expresa señala cuáles

son los pagos que se tienen en cuenta para remunerar las vacaciones cuáles no,

señalando en su primer numeral:

«Durante el período de vacaciones el trabajador recibirá el salario ordinario que

esté devengando el día en que comience a disfrutar de ellas. En consecuencia,

solo se excluirán para la liquidación de vacaciones el valor del trabajo en días de

descanso obligatorio y el valor del trabajo suplementario o de horas extras.»

La ley claramente señala que se debe excluir el valor del trabajo suplementario o

de horas extras.

Es así porque las horas extras no hacen parte de la jornada laboral ordinaria, que

es por la que se le paga el salario normal al trabajador, y cuando el trabajador sala

a vacaciones, lo que deja de devengar es el salario ordinario, no las horas extras

que no son un derecho adquirido del trabajador, sino más bien una obligación.
JUAN CAMILO RUIZ GUTIERREZ

3. Prestación social es lo que debe el patrono al trabajador en dinero, especie,


servicios u otros beneficios, por ministerio de la ley, o por haberse pactado en
convenciones colectivas o en pactos colectivos, o en el contrato de trabajo, o
establecida en el reglamento interno del trabajo, en fallos arbitrales o en cualquier
acto unilateral del patrono, para cubrir los riesgos o necesidades del trabajador
que se originan durante la relación de trabajo o con motivo de la misma. Se
diferencia del salario en que no es retributiva de los servicios prestados y de las
indemnizaciones laborales en que no reparan perjuicios causados por el patrono”.

4. según el artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo, no es posible realizar
un solo pago por concepto de prima servicios debido a que la ley establece que
estos pagos deben realizarse en dos cuotas: una a más tardar el último día del
mes de junio y la otra con fecha límite del 20 de diciembre.
La ley dispone que la prima de servicios se paga en dos partes; la mitad en el
primer semestre y la otra mitad en el segundo semestre, en las siguientes fechas:
el 30 de junio y 20 de diciembre.

El plazo máximo para pagar la primera parte de la prima de servicios vence el 30

de junio, pudiendo el empleador pagarla antes.

El plazo para pagar la segunda parte de la prima de servicios es hasta el 20 de

diciembre. La ley afirma que el plazo es los primeros 20 días del mes de

diciembre, por lo que se puede pagar en cualquier día siempre que no se pase del

20 de diciembre.
Llegada la fecha máxima para el pago de la parte que corresponda, se debe pagar
la prima casada según el tiempo que el trabajador lleve laborando hasta ese
momento, de manera que así el trabajador lleve un mes de vinculado, llegada la
fecha indicada se debe pagar la proporción que corresponda.

5. Las cesantías son una prestación social de carácter especial que debe pagar el
empleador al trabajador y que corresponden a un mes de salario por cada año de
servicios.
Durante la vigencia del contrato de trabajo el empleador debe consignar las
cesantías liquidadas al respectivo fondo de cesantías.

Las cesantías que se liquiden se pagan directamente al trabajador cuando el

contrato de trabajo termine y cuando el salario pase a ser integral.


JUAN CAMILO RUIZ GUTIERREZ

Cuando el contrato de trabajo se termina, el empleador debe pagar las cesantías

directamente al trabajador el mismo día en que liquida el contrato de trabajo. No

hay plazo alguno. Una vez el contrato de trabajo termina, se pagarán todos los

conceptos adeudados al trabajador, no importa si el contrato termina por justa


causa o no.

6. El único caso en que la empresa puede pagar directamente al trabajador, es a


la terminación de contrato de trabajo, caso el cual, las cesantías adeudadas a la
fecha se pagan al trabajador junto con los demás valores adeudados.
No es posible solicitar las cesantías para realizar un viaje, esto solo es posible
cuando sea para arreglos de la casa no obstante, el trabajador puede retirar las
cesantías a los términos del artículo 256 del código sustantivo del trabajo, para la
financiación de viviendas, para ello el trabajador deberá adjuntar las pruebas de
que efectivamente el dinero se va invertir en la construcción o mejora de la
vivienda del trabajador.

7. El Sistema de Seguridad Social Integral vigente en Colombia fue instituido por la


Ley 100 de 1993 y reúne de manera coordinada un conjunto de entidades, normas
y procedimientos a los cuales pueden tener acceso las personas y la comunidad
con el fin principal de garantizar una calidad de vida que esté acorde con la
dignidad humana. Hace parte del Sistema de Protección Social junto con políticas,
normas y procedimientos de protección laboral y asistencia social. El Sistema
comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los
recursos destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter
económico, de salud y de servicios complementarios, incorporados en la Ley 100
de 1993 y en otras normas, en donde se determina la seguridad social, como
protección integral del ser humano contra las necesidades sociales, agrupa, en un
sentido amplio: la prevención social, los seguros sociales para trabajadores
particulares y servidores públicos (incluye las asignaciones familiares y el subsidio
familiar), la asistencia pública, la seguridad y salud en el trabajo, la política de
empleo, la política de salarios, jornadas y descansos, la sanidad pública y la
política de vivienda de interés social. El objetivo primordial de la seguridad social,
o su razón de ser consiste en dar a los individuos y las familias la tranquilidad de
saber qué nivel y la calidad de vida no sufrirán, en lo posible, un menoscabo
significativo a raíz de alguna contingencia social o económica como la
enfermedad, los accidentes, la maternidad o el desempleo, entre otras
JUAN CAMILO RUIZ GUTIERREZ

8. La distribución para realizar los aportes de pensión y salud en la seguridad


social se realiza de la siguiente manera: Para salud el empleador aporta el 8.5% y
el empleado el 4% restante para así completar el 12,5% establecido por
la Circular Externa 00101 De 2007, En cuanto a las pensiones,
el empleador aporta el 12% y el trabajador el 4% dando como resultado el
16% del total del sueldo tal como ya está definido en el Decreto 4982 de 2007.

9. El Decreto 1283 establece en su artículo 1º que el FOSYGA es una cuenta


adscrita al Ministerio de Salud hoy Ministerio de la Protección Social manejada por
Encargo Fiduciario; en este mismo Decreto artículo 2º define que la estructura del
FOSYGA está compuesta por las subcuentas de Compensación interna del
régimen contributivo, Solidaridad del régimen de subsidios en salud, Promoción de
la salud y Seguros de Riesgos Catastróficos y Accidentes de Tránsito y en su
artículo 3º determina que los recursos del FOSYGA deben ser manejados de
manera independiente dentro de cada subcuenta y que los rendimientos
financieros que produzca cada una de ellas se incorporarán a la respectiva
subcuenta, previo el cumplimiento de las normas presupuestales que sean
aplicables a cada una de ellas.

También podría gustarte