Está en la página 1de 3

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Maicolh Morales
4243 3
CENTRO DE GRAVEDAD
Las organizaciones a diario buscan mejorar sus ventajas competitivas en
cuanto a los costos o mantener una diferenciación en el mercado meta, donde se
enfrentan con obstáculos tanto internos y externos como es la localización de las
plantas o los almacenes de distribución en base a los puntos que la empresa ya
establecido para las entradas y salidas de productos o materia prima.
El centro de gravedad es uno de los métodos que ayudan a resolver este
problema, ya que tiene en cuenta la localización de los mercados y la minimización
de los costes de transporte, teniendo en consideración que si más demanda tiene un
punto, más interesante es ubicarse cerca de él; lo mismo ocurre para aquellos puntos
en los que los costes unitarios de transporte son muy elevados, es por esto que el
problema consiste en una localización central que minimice el costo total de
transporte, el cual se supone proporcional al coste, a la distancia recorrida y al
volumen o peso de los materiales trasladados hacia o desde la instalación
convirtiéndolo en un modelo matemático empleado frecuentemente por muchas
empresas cuando el problema es ubicar una instalación, por lo tanto es clasificado
matemáticamente como un modelo de ubicación continua estático (Ballou, 2004).
Variables del centro de gravedad
El objetivo primordial de este método es el de encontrar la mejor ubicación
de una instalación dada de una empresa con respecto a los demás elementos que la
conforman, para garantizar el mínimo Coste Total de Transporte dando énfasis a las
variables del coste de transporte, volumen transportado y distancia.
El coste de transporte y el volumen de los materiales los cuales se efectúa
desde un punto hasta llegar a otro punto por sus coordenadas se le conoce como el
peso que se lo obtiene por formulas establecidas, siendo igual a la multiplicación
del coste por el volumen, teniendo en cuenta que los costes de inventario (stocks),
para determinados productos es un error, ya que dichos costes llegan a ser mucho
más importantes que los del propio transporte (Colomer et al., 1995).
En el caso de la variable distancia tiene dos modos para la medición entre
diferentes elementos ya establecidos que se van a considerar con respecto a la
ubicación de la nueva instalación, siendo la conexión de puntos en la trayectoria,
donde el primer modo es conocido como la distancia rectangular la cual se desplaza
con un movimiento de 90° en una ciudad, donde su organización por calles,
determina el tipo de trayectoria, mientras que el segundo modo es la distancia
euclídea la cual son movimientos o desplazamiento en diagonal relacionada por la
naturaleza del terreno.
La aplicación de uno de estos dos modos de medir distancias, en un
problema de ubicación se basa según las actividades y características del lugar
donde la organización desea situar la nueva instalación, donde para la
implementación del modelo de centro de gravedad se necesitan las coordenadas
para obtener la abscisa y la ordenada (x, y), mediante cálculos matemáticos,
fórmulas y algoritmos operativos y así poder ver de manera más visible cada uno

1
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Maicolh Morales

de los puntos para la respectiva toma de decisiones de la organización y generación


4243 3
de estrategias.
Tabla 1
Método de centro de gravedad
Instalación X Y Ci
A 326 75 1500
B 400 150 250
C 450 250 450
D 310 40 350
E 100 250 450
Centro de gravedad 308 217  

Fuente: Elaboración propia


Como se observa en la tabla 1 las coordenadas tanto en la abscisa y la
ordenada se puede determinar en una gráfica los puntos en el cual el centro de
gravedad beneficia a la ubicación del negocio en Quito, donde presenta menos costos
de transporte y localización del mercado la cual se detalla en la figura 1.

Método de centro de gravedad


300

250 250 250


217
200

150 150
100
75
50 40
0
50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Figura 1. Centro de gravedad en las provincias del Ecuador


Fuente: Elaboración propia
Se determina que el mejor lugar para ubicar el local es la ciudad de Quito por la
localización en el marcado, las cuales benefician a la organización en cuanto a la
minimización de sus costos de transporte para la compra o distribución de los productos.
Referencias

Capellin, R. (1992). Los nuevos centros de gravedad del desarrollo regional en la Europa de
los 90. Estudios regionales(33), 15-62.

Corrillo, F., & Quiroga, M. (mayo de 2016). Estudio de Localización de un proyecto.


Bolivianas, 7(11), 29-30.

2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Maicolh Morales
4243

Soto, D., Vidal, J., & Vitor, A. (2014). Metodología para localización de centros de
3
distribución a través de análisis multicriterio y optimización. DYNA, 81(184), 28-35.

Urango, O. P. (25 de junio de 2015). Aplicación de las técnicas de gravedad y AHP para la
localización de un centro. CEA, 1(2), 79-97.

También podría gustarte