Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

DANE: 354001008338
Licencia de funcionamiento resolución N° 001537 del 08 de octubre de 2007

ESTUDIANTE GRADO Décimo


ÁREA Ciencias Naturales y Medio Ambiente ASIGNATURA Física
PROFESOR-DOCENTE Michael David Ortega Burgos
Explica las leyes de Newton aplicadas
FECHA 21–Julio–2020 PERIODO 3 SABER-APRENDIZAJE
al movimiento e inercia.
Comprende, que el reposo o el movimiento rectilíneo uniforme, se presentan cuando las
DBA U OBJETIVO
fuerzas aplicadas sobre el sistema se anulan entre ellas, y que en presencia de fuerzas
DE APRENDIZAJE
resultantes no nulas se producen cambios de velocidad.
INTRODUCCION
En temas anteriores se describió el movimiento de un objeto en términos de su posición, velocidad y aceleración sin
tener en cuenta que impulsa dicho movimiento. Ahora se considera la influencia externa: ¿qué hace a un objeto
permanecer en reposo y que otro objeto acelere? Los dos factores principales en los que es necesario reflexionar son las
fuerzas que actúan sobre un objeto y la masa del objeto. En esta unidad comienza el estudio de la dinámica al discutir
las tres leyes de movimiento básicas, las cuales se relacionan con fuerzas y masas y que formuló hace más de tres siglos
Isaac Newton.
EXPLORACIÓN
DINAMICA
Dinámica es la rama de la física que estudia la relación entre las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y los efectos que
se producirán sobre el movimiento de los cuerpos; La dinámica en el ámbito de la física está regulada por las Leyes de
Newton lo cual obedece a 3 leyes:
• la primera ley, indica que un cuerpo se mantendrá en reposo o movimiento uniforme
excepto que sobre el cuerpo actúe una fuerza.
• la segunda ley, establece que la variación del movimiento de los cuerpos es proporcional
a la fuerza que se ejerce sobre él.
• la tercera ley, expresa que el impulso de una fuerza constante es el producto de la misma por el tiempo
que actúa y produce una alteración en la cantidad de movimiento sobre el cuerpo afectado.
Isaac Newton:
fue el primer estudioso en formular algunas leyes fundamentales en este campo de estudio, las
cuales, más luego, se convertirían en un cuerpo de teorías que ofrecen las correctas respuestas
para la mayoría de los problemas relacionados con los cuerpos en movimiento o los que surgen
mientras se los está estudiando. Las leyes de la dinámica ostentan una particular importancia
para el hombre en general, ya sea estudioso o no de la temática, debido a que la comprensión
de las mismas son las que le permitirán al hombre común determinar cuestiones como el valor,
sentido y dirección de la fuerza que debe aplicar para que el cuerpo produzca determinado
movimiento o cambio. Por ejemplo, para que un transporte de carga viaje equilibrado y seguro
será preciso que se le aplique al mismo la fuerza en el lugar más adecuado y esto se puede por
obra y gracia de la dinámica claro está.

Modelamiento de los sistemas dinámicos


Un sistema dinámico es un sistema cuyo estado evoluciona con el tiempo. Los sistemas físicos en situación no estacionaria
son ejemplos de sistemas dinámicos, pero también existen modelos económicos, matemáticos y de otros tipos que son
sistemas abstractos que son, además, sistemas dinámicos. El comportamiento en dicho estado se puede caracterizar
determinando los límites del sistema, los elementos y sus relaciones; de esta forma se pueden elaborar modelos que buscan
representar la estructura del mismo sistema.
Al definir los límites del sistema se hace, en primer lugar, una selección de aquellos
componentes que contribuyan a generar los modos de comportamiento, y luego se determina el
espacio donde se llevará a cabo el estudio, omitiendo toda clase de aspectos irrelevantes.
Los sistemas dinámicos sirven para entender cómo evolucionan los procesos de la naturaleza.
Modernamente han dado lugar a importantes descubrimientos

Diagrama de cuerpo libre

Un diagrama de cuerpo libre (DCL) es un diagrama vectorial que describe todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo u
objeto en particular, consiste en colocar la partícula en el origen de un plano de coordenadas, y representar a las fuerzas
que actúan sobre ella por medio de los vectores correspondientes, todos concurrentes en el origen.
La mayor aplicación de los DCL es visualizar mejor el sistema de fuerzas que actúan sobre un cuerpo; además, se identifican
mejor las fuerzas pares, como la de acción - reacción y las componentes de las fuerzas, si en un sistema existen dos o más
cuerpos de interés, éstos se deben separar y cada uno tiene un DCL propio con sus respectivas fuerzas actuando.

Magnitudes y formulas comunes


En esta tabla se recopilan las unidades y magnitos más comunes con sus diferentes fórmulas, deberán tener en cuenta que
para el desarrollo de la dinámica es necesaria la comprensión básica de la cinemática, es por esto que algunas fórmulas
provienen de la temática anteriormente mencionada.

Peso (W)
Se llama peso de un cuerpo a la fuerza de atracción que la Tierra ejerce sobre él. En las proximidades de la superficie terrestre
la distancia entre el cuerpo y la Tierra se puede aproximar al radio de la misma. Sustituyendo estas condiciones en la Ley de
Gravitación Universal obtenemos que:
Fuerza Normal (FN)
Aparece entre dos superficies en contacto y es siempre perpendicular a dichas superficies. El valor de esta fuerza depende de
las condiciones de cada problema y su valor se determina aplicando la segunda ley de Newton en el eje correspondiente.
No es la reacción al peso, ya que el peso está ejercido por la Tierra sobre el cuerpo y la normal es ejercida por la superficie
sobre la que se apoya. Sólo bajo ciertas condiciones el módulo de ambas fuerzas coincide.

El valor de la normal viene determinado por la aplicación de la segunda ley de Newton

Fuerza de Rozamiento (FR)


Esta fuerza surge siempre como respuesta a un movimiento (o intento de movimiento) de un cuerpo sobre otro.
Experimentalmente se observa que el valor de esta fuerza es proporcional a la fuerza normal que un cuerpo ejerce sobre el
otro, la constante de proporcionalidad se llama coeficiente de rozamiento (μ) y sólo depende del tipo de superficies. Es decir,
la fuerza de rozamiento tiene la dirección del movimiento, sentido opuesto a él y módulo proporcional a la normal.
Experimentalmente se observa que cuesta más iniciar el movimiento relativo entre dos cuerpos que mantener dicho
movimiento una vez iniciado. Esto da lugar a que hablemos de dos tipos de coeficientes de rozamiento:
- Coeficiente de rozamiento estático (μs):
Al multiplicarlo por la normal nos da el valor máximo de la fuerza de rozamiento. Es necesario que la fuerza aplicada
supere este valor para iniciar el movimiento relativo entre dos cuerpos que inicialmente se encuentran en reposo.
- Coeficiente de rozamiento dinámico o cinético (μc):
Al multiplicarlo por la normal nos da el valor de la fuerza de rozamiento cuando los cuerpos ya se encuentran en
movimiento relativo.
Es importante destacar que hasta que no empiece el movimiento de un cuerpo sobre otro el valor de la fuerza de
rozamiento viene determinado por la segunda ley de Newton, es decir, no tiene un valor fijo, pero siempre será menor que
μsN. En el instante en el que se vence esa resistencia al movimiento, la fuerza de rozamiento toma su valor máximo (μsN) y
cuando ya están en movimiento la fuerza de rozamiento vale μcN.

Valor de la fuerza de rozamiento bajo la acción de una fuerza aplicada F


Ejemplo #1
U n cuerpo posee una aceleración de 2,75 m/s² , la cual es generada por una fuerza F=10N, calcular la
fuerza de fricción si se tiene un coeficiente de fricción µ=0,2.
Solución:

TALLER:

1. A un cuerpo de masa m=10Kg se le aplica una fuerza horizontal F=40 N si el coeficiente de rozamiento es
μ=0,1 calcular.
a) La aceleración
b) espacio recorrido a los 5 segundos.
2. Se arrastra un cuerpo de masa m= 25Kg por una mesa horizontal, con una fuerza F=80N que forma un ángulo
de 60 grados y coeficiente de rozamiento μ=0,1 calcular.
a) La aceleración
b) velocidad a los 3 segundos
3. Un cuerpo de masa m= 80kg que se mueve a una velocidad de 20 m/s se para después de recorrer 50 m en un
plano horizontal con rozamiento. Calcula μ.
4. Un cuerpo posee una aceleración de 3m/s² la cual es generada por una fuerza de 15N, Calcular la fuerza de
rozamiento si se tiene un coeficiente de fricción µ=0.5.
5. Un cuerpo con 70 Kg de masa tiene una velocidad de 25m/s, se detiene después de recorrer 40m en un plano
horizontal con rozamiento, calcular µ.
Link de refuerzo

• https://www.youtube.com/watch?v=aWLQcg0wzMk&list=PLunRFUHsCA1yQAW2JLQnRbEc50KEaZIbA
• https://www.youtube.com/watch?v=YIdJjp8-GuM&list=PLunRFUHsCA1yQAW2JLQnRbEc50KEaZIbA
• https://www.youtube.com/watch?v=9cot06VH8tw&list=PLunRFUHsCA1yQAW2JLQnRbEc50KEaZIbA
AUTOEVALUACIÓN

CASI CASI
CRITERIOS SIEMPRE NUNCA
SIEMPRE NUNCA
Hago lectura comprensiva de la guía de trabajo

Reconozco los objetivos de aprendizaje de la guía de trabajo


Cumplo con las actividades de exploración propuestas de
manera eficiente y con calidad
Apropio y comprendo los conceptos , saberes y contenidos
desarrollados en la guía
Desarrollo las actividades propuestas como taller, ejercicios
entre otros.
Sigo las orientaciones formuladas en la guía para alcanzar
los objetivos propuestos
Entrego en la fechas acordadas las actividades propuestas

También podría gustarte