Está en la página 1de 8

Construya un esquema con los elementos esenciales del discurso argumentativo.

Señalar cuáles de los siguientes temas son débiles o fuertes para la construcción de
argumentos. a. La política en Chile b .Todo ser vivo muere c. La eutanacia

Refiérase a la importancia del receptor en el discurso argumentativo y al tipo de relación que


se establece entre él y el emisor.

El receptor es quien debe ser persuadido, por lo que constituye un elemento esencial en el
proceso de construcción del discurso, cuya disposición, así como el carácter de sus
argumentos debe adecuarse al tipo de receptor

Quien dice que la ausencia causa olvido


merece ser de todos olvidado.
El verdadero y firme enamorado
está, cuando está ausente, más perdido.

Aviva la memoria su sentido;


la soledad levanta su cuidado;
hallarse de su bien tan apartado
hace su desear más encendido.

(Juan Boscán)

 ¿Cuál es la tesis que defiende Boscán en el poema anterior?

Para Boscán la ausencia del ser amado aumenta la pasión

En efecto, el temor a la muerte no es otra cosa que creerse sabio sin serlo: es
presumir de saber algo que se desconoce. Pues nadie conoce qué sea la
muerte ni si, en definitiva, se trata del mayor de los bienes que pueden
acaecer a un ser humano. A pesar de ello, los hombres la temen como si en
verdad supieran que es el peor de los males. ¿Y cómo no va a ser reprensible
esta ignorancia por la que uno afirma lo que no sabe?.

Pero yo, escuchadme, atenienses, quizá también en este punto me diferencio del
resto de los mortales, y si me obligaran a decir en qué soy más sabio, me
atrevería a decir esto: me siento más sabio porque, desconociendo lo que en
verdad acaece en el Hades, no presumo de saberlo. Antes, por el contrario, sé y
me atrevo a proclamar que es malo y vergonzoso vivir injustamente y desobedecer
a un ser superior, sea dios o sea hombre. Temo, pues, atenienses, los males que
sé positivamente que son tales, pero las cosas que no sé si son bienes o males,
no las temeré, ni rehuiré afrontarlas.

Respecto del  texto anterior, es correcto afirmar que:

I. Reproduce el cuestionamiento interior que el hablante hace de sus propios


pensamientos.
II. En su desarrollo temático predominan las estrategias propias del discurso
expositivo.
III. Por sus propósitos, puede asimilarse al discurso argumentativo.

a) Solo I
b) Solo III
c) I y II
d) II y III
e) I, II y III

Ver respuesta
El discurso del emisor no se sitúa al interior de su conciencia y tampoco expresa
dudas respecto de sus puntos de vista, por lo que la opción I es incorrecta. Las
estrategias verbales empleadas corresponden a la argumentación, por lo que la
opción II, tampoco es correcta y por la misma razón, la opción III es verdadera.

Respuesta correcta: Alternativa b.

En efecto, el temor a la muerte no es otra cosa que creerse sabio sin serlo: es
presumir de saber algo que se desconoce. Pues nadie conoce qué sea la
muerte ni si, en definitiva, se trata del mayor de los bienes que pueden
acaecer a un ser humano. A pesar de ello, los hombres la temen como si en
verdad supieran que es el peor de los males. ¿Y cómo no va a ser reprensible
esta ignorancia por la que uno afirma lo que no sabe?.
Pero yo, escuchadme, atenienses, quizá también en este punto me diferencio del
resto de los mortales, y si me obligaran a decir en qué soy más sabio, me
atrevería a decir esto: me siento más sabio porque, desconociendo lo que en
verdad acaece en el Hades, no presumo de saberlo. Antes, por el contrario, sé y
me atrevo a proclamar que es malo y vergonzoso vivir injustamente y desobedecer
a un ser superior, sea dios o sea hombre. Temo, pues, atenienses, los males que
sé positivamente que son tales, pero las cosas que no sé si son bienes o males,
no las temeré, ni rehuiré afrontarlas.

¿Cuál de los siguientes elementos ponen en evidencia la situación oral de


comunicación que reproduce el texto anterior?.

a) El tema que aborda.


b) El uso de interrogativos.
c) Los argumentos que despliega
d) La presencia de vocativos.
e) Su invocación a la divinidad.

Ver respuesta
La expresión vocativa “Escuchadme atenienses” alude a la audiencia que oye sus
palabras (alusión que se reitera más adelante), da cuenta de que el discurso se
enuncia ante un público presente. Si bien los elementos enunciados en las opciones
restantes están presentes en el texto, no se relacionan con el carácter oral de la
comunicación.

Respuesta correcta: Alternativa d.

En efecto, el temor a la muerte no es otra cosa que creerse sabio sin serlo: es
presumir de saber algo que se desconoce. Pues nadie conoce qué sea la
muerte ni si, en definitiva, se trata del mayor de los bienes que pueden
acaecer a un ser humano. A pesar de ello, los hombres la temen como si en
verdad supieran que es el peor de los males. ¿Y cómo no va a ser reprensible
esta ignorancia por la que uno afirma lo que no sabe?.

Pero yo, escuchadme, atenienses, quizá también en este punto me diferencio del
resto de los mortales, y si me obligaran a decir en qué soy más sabio, me
atrevería a decir esto: me siento más sabio porque, desconociendo lo que en
verdad acaece en el Hades, no presumo de saberlo. Antes, por el contrario, sé y
me atrevo a proclamar que es malo y vergonzoso vivir injustamente y desobedecer
a un ser superior, sea dios o sea hombre. Temo, pues, atenienses, los males que
sé positivamente que son tales, pero las cosas que no sé si son bienes o males,
no las temeré, ni rehuiré afrontarlas.
El segmento destacado en el texto anterior corresponde a:

a) Un argumento.
b) La tesis.
c) Una antítesis.
d) La conclusión.
e) Una concesión.

Ver respuesta
La expresión subrayada constituye una razonamiento destinado a probar la validez de
su punto de vista, por lo que corresponde a un argumento.

Respuesta correcta: Alternativa a.

En efecto, el temor a la muerte no es otra cosa que creerse sabio sin serlo: es
presumir de saber algo que se desconoce. Pues nadie conoce qué sea la
muerte ni si, en definitiva, se trata del mayor de los bienes que pueden
acaecer a un ser humano. A pesar de ello, los hombres la temen como si en
verdad supieran que es el peor de los males. ¿Y cómo no va a ser reprensible
esta ignorancia por la que uno afirma lo que no sabe?.

Pero yo, escuchadme, atenienses, quizá también en este punto me diferencio del
resto de los mortales, y si me obligaran a decir en qué soy más sabio, me
atrevería a decir esto: me siento más sabio porque, desconociendo lo que en
verdad acaece en el Hades, no presumo de saberlo. Antes, por el contrario, sé y
me atrevo a proclamar que es malo y vergonzoso vivir injustamente y desobedecer
a un ser superior, sea dios o sea hombre. Temo, pues, atenienses, los males que
sé positivamente que son tales, pero las cosas que no sé si son bienes o males,
no las temeré, ni rehuiré afrontarlas.

¿Cuál de las siguientes ideas está contenida en el texto leído?

a) Lejos de ser una circunstancia temible, la muerte es el mayor de los bienes.


b) Quien no teme a lo que desconoce pone en evidencia su ignorancia.
c) Es más sabio el que ignora una verdad que quienes afirman conocerla.
d) Es preferible rehuir el tema de la muerte y concentrarse en la vida real.
e) Presumir que se sabe lo que se desconoce es manifestación de ignorancia.

Ver respuesta
El texto se inicia afirmando la insensatez de temer a la muerte, cuyo verdadero
carácter es desconocido para el ser humano, presumiendo de antemano que se trata
de un mal terrible. Esta actitud, que luego se hace extensiva a todo lo que se
desconoce, es calificada pro el emisor como ignorancia.

Respuesta correcta: Alternativa e.

Defensora de la gran revolución del siglo XX, la liberación de la mujer, Simone de


Beauvoir ha iluminado con su ensayo <El segundo sexo> todas las teorías
feministas contemporáneas. Su conocida frase «una no nace mujer, se hace»,
plantea que el origen de la supuesta inferioridad femenina está en la sociedad más
que en el sexo.. En su implacable estudio sobre las mujeres sostiene que la
civilización codificada por los hombres inculca a las niñas desde su infancia el
patrón del eterno femenino, relegándolas a un papel subsidiario.
Según el texto ¿Cuál es la tesis que defiende Simone de Beauvoir en “El
segundo sexo”?

a) Las feministas reniegan de su condición de mujeres


b) Su ensayo ha servido de inspiración al movimiento feminista
c) La sociedad coarta la libertad de las mujeres y las hace inferiores
d) La educación machista acentúa la natural diferencia entre los sexos
e) El modelo de comportamiento “femenino” es una construcción cultural

Ver respuesta
En el texto se reitera de diversas formas el carácter “cultural” de lo “femenino”: “una
no nace mujer, se hace”; se “inculca a las niñas desde su infancia el patrón del eterno
femenino”, etc.

Respuesta correcta: e

En el marco de un debate en que se confrontan puntos de vista sobre los


anticonceptivos de emergencia, se presentan distinto argumentos.
Seleccione la alternativa que vincule correctamente el elemento probatorio con el
tipo de argumento al que corresponde:
Ver respuesta
Las afirmaciones contenidas en a, c y e y apelan a los valores; el punto de vista
formulado en c se contrapone a los expresados en a y e, pero refiere igualmente al
ámbito de la ética. La alternativa b presenta un dato objetivo y d se refiere a la opinión
de autoridades.

Respuesta correcta: Alternativa c.

“Estamos viviendo una crisis total del hombre, no únicamente la quiebra de las
caducas estructuras sociales y económicas, sino también de sus instituciones y
tablas de valores. La literatura de ficción revela esta catástrofe y a la vez
constituye, en sus más eminentes manifestaciones, un intento de rescatar al ser
enajenado por el monstruoso engranaje de nuestro tiempo.”

(Ernesto Sábato)

    ¿Cuál es, a juicio de Ernesto Sábato, la función de la literatura


contemporánea?

a)     Proporcionar un espacio de evasión que permita al hombre olvidar el


monstruoso engranaje de nuestro tiempo.

b)    Poner de manifiesto la crisis social y valórica actual y promover en el hombre


la toma de conciencia de sí mismo.

c)     Transformarse en una instancia de denuncia, que revele las injusticias


sociales, económicas y políticas de nuestro tiempo.

d)    Constatar la crisis de valores y la irremediable catástrofe institucional,


sumándose a los esfuerzos por restaurar el orden social.
e)     Dar a conocer la profunda crisis que afecta a la humanidad y proponer
modelos de conducta que permitan recuperar los valores tradicionales.

Ver respuesta
Puesto que el texto expresa que la literatura “revela esta catástrofe”, se le asigna en
primer lugar el rol de hacerla evidente, mostrar la realidad. A esta función se suma la
de rescatar al ser enajenado, es decir ajeno a él mismo, que no se auto percibe,
volviéndolo consciente de quién es.

Respuesta correcta: b

En los últimos meses se han levantado voces de alarma de los distintos sectores
políticos por el tema de la “puerta giratoria”, que devuelve rápidamente a los
delincuentes a la calle, donde siguen delinquiendo. Para corregir este vicio, el
gobierno ha anunciado que remitirá al congreso un proyecto de ley destinado a
limitar la facultad de los jueces para otorgar libertad provisional a los
reincidentes. Si bien esta iniciativa se funda en el propósito de cubrir
probables vacíos legales del Código Penal, no garantiza la reducción de las
conductas delictivas. La eficacia para contrarrestar el delito se asocia más que a
nuevas iniciativas legales, a la modernización de las estrategias. En el caso del
robo, por ejemplo, es necesario desarticular las redes de apoyo, con focalización
en quienes adquieren y comercializan las especies robadas, que constituyen
organizaciones poderosas y con un grado de sofisticación creciente.

La tesis que propone el texto puede formularse como:

a) En nuestro país, las leyes encargadas de penalizar el delito son incompletas,


blandas e ineficientes.
b) Para combatir eficazmente la delincuencia, más que modificar las leyes, el país
requiere modernizar las estrategias.
c) La iniciativa gubernamental aspira a corregir los vacíos que presentan las
disposiciones legales vigentes.
d) Si se elimina a los reducidores y se impide la comercialización de especies
robadas, desaparecerá el robo.
e) El tema de la puerta giratoria que favorece la impunidad es motivo de
preocupación y alarma pública.

Ver respuesta
El texto aborda un tema polémico: La lucha contra la delincuencia, para cuya mayor
efectividad, de acuerdo a su contenido, se proponen dos vías: Las modificaciones
legales, expresada en la iniciativa gubernamental y la modernización de las
estrategias, que a juicio de autor es más efectiva.

Respuesta correcta: Alternativa b.

1. “ Creo que la lectura es, fundamentalmente, una vocación. Yo, por mi parte,
soy un lector asiduo. Se dice que los niños imitan a sus padres. Si estos leen,
ellos también lo harán. Respecto de mí mismo puedo decir que me crié en un
humilde hogar de campesinos; en mi casa no había libros de ninguna
clase…”                 (Ferrater Mora)

¿Qué tesis se cuestiona en la cita de Ferrater?

a)      La afición por la lectura es una vocación individual.

b)      El interés por la lectura se adquiere por imitación

c)      En los hogares humildes no se promueve la lectura

d)      Algunos lectores son hijos de padres iletrados

e) No existe relación entre la lectura y las experiencias infantiles

Ver respuesta
El autor parte afirmando que la literatura es una vocación y luego desmiente la
creencia de que los niños imitan a sus padres, recurriendo a su propia experiencia de
haberse criado en un hogar sin libros y sin embargo, ser un lector asiduo.

Respuesta correcta: b

También podría gustarte