Está en la página 1de 3

FRACASO ESCOLAR Y NUEVAS TECNOLOGIAS A

IMPLEMENTAR: CONVERSACIONES CON DOCENTES


DESMOTIVADOS.

Si bien el título es a modo introductorio e ilusorio sobre el tema a tratar, vamos a


continuar con la temática del primer parcial (y primera parte de la materia) pero
aludiendo a los temas y conceptos vistos en la segunda mitad del cuatrimestre. Visto y
considerando lo dicho, la elección acerca del fracaso escolar y como los docentes (que
tienen que lidiar con todo lo dicho anteriormente) tratan de responder a este problema es
el nuevo tema a tratar.

Con la inminente aparición de los llamados ‘Estados Nación’, se ha proliferado


un sinfín de aglomerados culturales en forma de instituciones educativas con el fin de
responder a la normativa de ‘universalidad’. Esto antepone una forma de catalogar a
todos los individuos, tanto educandos como educadores, como iguales ante la ley y a su
vez la ley será equitativamente aplicada a todos, sin distinguir razón socio-económico
aparente. También a su vez, se dispara un recto dardo hacia el horizonte de la educación
en sí y su dispositivo de enseñanza: la evaluación, la uniformidad de la universalización
pretende tratar como pares ante la necesidad de examen igualmente a docentes como a
alumnos.

Es aquí donde aparece una gigantesca ola de problemáticas aparentemente


relacionadas con desigualdad social y marginalidad donde surgirán múltiples opciones
que van desde la agrupación uniforme de plataformas culturales conocidas como
‘culturas populares’ hasta la legitimación de ciertos lenguajes en el ámbito educativo y
su próxima catalogación y enmarcación. En cuanto nos refiere a la desmotivación
docente por el fracaso o deserción escolar de los alumnos (es su gran mayoría de barrios
carenciados, o en su mayor defecto que no pueden acceder ni siquiera a esa educación
igualitariamente universal, sea por la enorme diferencia del lenguaje entre docente y
estos grupos concentrados) la alerta más considerable que podemos aunar es la notoria
brecha existente entre una supuesta elite educativa y una alternancia cultural emergente
que tiene que lidiar con los avatares socio-economicos los separan. Acerca del fracaso
escolar, podemos decir que un grupo del alumnado ya excluido se ve gravemente
afectado por una clara falta de lenguaje ya que éste se ve también incluido en la
encrucijada de ciertas tendencias reproductivistas que solo logran encasillar como
‘abierto’ o ‘cerrado’ (entre otros) al lenguaje utilizado por las culturas populares
emergentes (cernidas como relativistas populistas). Esto afecta fuertemente a un
requerido proceso de selección denominado como ‘éxito escolar’ donde claro esta no
todos entran con su ‘hándicap cultural’.

A esto se le suma la inminente pero no menos importante mutación y declive de


la imagen de la escuela como la conocemos. Ya que esta misma comienza a copiar y a
tomar aspectos de otros tipos de instituciones que recortan la idea de individualidad para
convertir a los sujetos dueños de conocimiento propio y racionalidad en sujetos
apegados a la institución con un deber de civismo implícito: obtener un título. Y así los
docentes se convierten en simples fábricas de esos títulos (sumar a esto la incesante
manipulación mediática de los medios de comunicación entre otros dispositivos)
renunciando a sus intereses individuales y subjetividades propias para ser un simple
trabajador de oficio. A este concepto se le puede sumar la idea de Correa de la
Pedagogía del aburrido donde aparece el concepto de ‘Escuela galpón’ donde la
sustentabilidad pedagógica se ve en peligro ante el ocaso del soporte legitimo del
Estado en cada institución. También un factor importante es la enorme distancia que
separa el bombardeo mediático con las nuevas tecnologías asumiendo el rol de
‘transmisoras de contenido’ y el simple hecho de la didáctica de la lectura o una
educación más mayéutica que intrigue al alumno por medio del beneficio de la duda.

En cuanto nos podemos referir a resultados acerca de cambios educativos de


significancia, es mejor dar una vista más amplia y adentrarnos en la visión de escuela
como modelo fabril: supongamos que los recursos educativos (en aparente equidad)
ingresan a la escuela como si se tratara de una simple planta de producción (de
cerebros) donde el proceso de producción está dirigido por el personal educativo
(docentes) y el resultado de dicha manufacturación es el éxito escolar como lo
conocemos hoy en día en forma de papeles enrollados que dicen “Diploma”.

En conclusión todos estos conceptos (en forma de conceptos) nos dan algunas
ideas acerca del fracaso escolar tal y como lo conocemos, ahora en un poco más de
profundidad gracias a los textos relaciones en la cursada.
A modo de cierre, es interesante citar un trabajo acerca de la utilización de las
TIC en torno a un mejoramiento de la incorporación de conocimiento gracias a
programas de apoyo del Estado que suplementan una parte importante de este tipo de
enseñanza. A continuación un extracto acerca del uso y abuso (a modo de advertencia
pero también de reflexión de como el fracaso escolar muchas veces esta lindado a una
cuestión de incorporación de información foránea) de la hiperconectividad, una
herramienta subyacente en estos tiempos.

“(…)” no relaciona el acceso a la información con el rendimiento. “No creo que


haya mejorado la comprensión de las materias. Creo que hay más distracciones”. La
navegación incluye la tentación de incursionar por las aguas del entretenimiento fácil.
En el mar de la información, se escucha el canto de mil sirenas tentadoras y los filtros
institucionales para la navegación y el ojo atento de los profesores son reclamados por
este alumno: “tendría que haber más filtros para internet y estar más conectadas a los
profesores”.

Bibliografía
Berstein, B. (1990). "Códigos elaborados y restringidos: visión general y críticas". En La
estructura del discurso pedagogico (págs. 100-134). Madrid: Editorial Morata.

Blanco, F. y. (2018). "El fracaso escolar y las TIC's: nuevos problemas, viejos modelos". En R.
Cervini, "El fracaso escolar, diferentes perspectivas disciplinarias" (págs. 156-178).
Bernal: UNQ.

Dubet, F. (2007). "Crisis de la transmicion y declive de la institucion". Revista de Antropologia


Social, 39-66.

Grignon, C. (1998). "La escuela y las culturas populares". Revista Archipielago.

Jencks, C. (s.f.). "¿Qué hacer?". En F. Enguita (págs. 468-480).

Tedesco, J. C. (2008). "Son posibles las politicas de subjetividad". En E. T. Fanfani, "Nuevos


temas en la agenda politica educativa" (págs. 53-64). Unescom.

También podría gustarte