Está en la página 1de 18

UNIDAD 1

EPIDEMIOLOGÍA

Página 1

Unidad 1 Epidemiología en Salud Oral


1. CONCEPTO ACTUAL
Existe la definición epidemiológica “epi”= sobre, “demos”= pueblo y “logos”= tratado.

La epidemiología es una ciencia que se encarga, por medio de estudios estadísticos,


de identificar:

-El estado de salud de una comunidad o grupo humano.

-Los problemas de salud de dicha comunidad.

-La frecuencia de las diferentes enfermedades y el sector de población en que


inciden.

-Las necesidades sanitarias de esa comunidad.

-Los factores de riesgo que hacen que aparezcan determinadas enfermedades.

-Los factores protectores a los que se debe el estado de salud en un grupo


humano.

Por tanto, se refiere al estudio científico o metódico de lo que ocurre a la población,


en nuestro caso en relación con la salud.

La epidemiología es fundamental para la planificación sanitaria. Proporciona datos


para poder llevar a cabo medidas apropiadas de promoción de salud, prevención y
asistencia.

La investigación del estado de salud o de las necesidades sanitarias de una población,


con datos proporcionados por la estadística y los estudios epidemiológicos, es una etapa
fundamental en la Planificación Sanitaria. (Planificar es decidir qué hacer de acuerdo a unas
necesidades, cómo hacerlo y evaluar después todo el proceso).

La Planificación se realiza por autoridades sanitarias o responsables de atención


sanitaria (consejerías).

Podemos encontrar multitud de definiciones a lo largo de la historia, entre ellas:

* Hirsch (1883): Una descripción de la ocurrencia, distribución y tipos de


enfermedades que afectan al hombre, en distintas épocas del tiempo y en diferentes puntos
de la superficie terrestre, y valoración de la relación de aquellas enfermedades con la
condición externa”.
Página 2

Unidad 1 Epidemiología en Salud Oral


*Greenwodd (1934): “Estudio de la enfermedad como fenómeno de masa”.

*Morris (1964): “Estudio de la salud y la enfermedad de las poblaciones”.

*Piédrola (1980): “Estudia y analiza desde el punto de vista preventivo, y como


fenómeno de masa, los factores que influencian la aparición y presencia, frecuencia y
distribución de cualquier enfermedad, en una comunidad humana, para averiguar sus causas
y su difusión, a fin de conseguir su desaparición y disminución.

*Guerrero (1986): “La aplicación del método científico experimental al estudio de la


enfermedad, bien sea de origen infeccioso, genético, degenerativo o cualquier otro”.

*Payne (1989): “Estudio de la salud del hombre en relación con su medio”.

Un grupo de especialistas definió hace tiempo a la epidemiología como “la ciencia


encargada del estudio de los aspectos ecológicos que condicionan los fenómenos de salud y
enfermedad en los grupos humanos, a fin de establecer sus causas, mecanismos de
producción y los procedimientos tendentes a conservar, incrementar y restaurar la salud
individual y colectiva”.

En la actualidad se centra en los fenómenos de salud, sean enfermedades


transmisibles o no, de tipo agudo o crónico, físico, psíquico o social, en la explicación de su
etiología y en la búsqueda de métodos de intervención más eficaces.

Se distinguen tres etapas en su evolución histórica:

1. Al principio se encargaba del estudio de las enfermedades transmisibles en la


población tales como cólera, peste, viruela…

2. Después englobó las enfermedades crónicas, degenerativas…en general de


cualquier tipo de enfermedad.

3. Pasando a ser finalmente “la ciencia que estudia la distribución de los estados de
salud y los factores que intervienen en ella”.

Es una ciencia joven, que se apoya en otras ciencias, como la estadística, la


demografía, la sociología… y se ha convertido progresivamente, en una ciencia básica de la
Medicina y otras ciencias de la Salud, tanto a nivel de investigación como en la práctica
diaria.

La historia de epidemiología se fundamenta en el desarrollo de cuatro aspectos:

1. La salud-enfermedad/ambiente.
Página 3

2. Necesidad de cuantificar los fenómenos biológicos.

Unidad 1 Epidemiología en Salud Oral


3. Utilización de “experimentos naturales” en la investigación casual de las
enfermedades.

4.Realización de experimentos humanos.

En la actualidad, la epidemiología se centra en fenómenos de la salud, sean


enfermedades transmisibles o no, de tipo agudo o crónico, físico, psíquico o social, en la
explicación de su etiología y en la búsqueda de métodos de intervención más eficaces.

2. SALUD / ENFERMEDAD

SALUD según la OMS (Organización Mundial de la Salud) es:

Estado de completo bienestar físico, mental y social; y no solamente la ausencia de


enfermedad.

DETERMINANTES DE LA SALUD
Los determinantes de la salud pública son los mecanismos específicos que diferentes
miembros de grupos socio-económicos influyen en varios grados de salud y enfermedad.
Los determinantes de salud según Lalonde, ministro de sanidad de Canadá son :
• Estilo de vida: Es el determinante que más influye en la salud y el más modificable
mediante actividades de promoción de la salud o prevención primaria.

• Biología humana: Este determinante se refiere a la herencia genética que no suele ser
modificable actualmente con la tecnología médica disponible.

• Sistema sanitario: Es el determinante de salud que quizá menos influya en la salud y sin
embargo es el determinante de salud que más recursos económicos recibe para cuidar la
salud de la población, al menos en los países desarrollados.

• Medio ambiente: Se refiere a cualquier contaminación producida en el aire, suelo o agua


que afecta a la salud de los individuos, tanto si la contaminación es biológica, física, química
o la llamada contaminación sociocultural y sicosocial, en la que incluiríamos la dependencia,
violencia, estrés, competitividad etc.

ENFERMEDAD: Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) es:

alteración estructural o funcional que afecta negativamente al estado de bienestar


Página 4

Unidad 1 Epidemiología en Salud Oral


PARÁMETROS FISIOLÓGICOS:
Datos numéricos de algunas variables que nos sirven para determinar el estado de
normalidad o no de un individuo. las medidas sufren variaciones dependiendo de la edad,
sexo y constitución del individuo.
Los parámetros que se miden más habitualmente son:

TEMPERATURA: La especie humana es homeoterma (su temperatura no varía cuando se


modifica la temperatura del medio externo). la regulación de la temperatura es un
fenómeno muy complejo y el centro regulador se encuentra en el hipotálamo (una vesícula
del encéfalo). En la especie humana la temperatura oscila alrededor de los 36,5ºC.

PESO: Existen tablas para valorar los resultados.

TENSIÓN ARTERIAL: Es la presión ejercida por la sangre sobre las paredes de las arterias al ser
impulsada por el corazón. Se mide con el esfigmomanómetro, que da dos valores:
• TENSIÓN MÁXIMA O SISTÓLICA
• TENSIÓN MÍNIMA O DIASTÓLICA

CAPACIDAD VITAL (CV): Máximo volumen de aire que puede expulsar una persona después de
una intensa inspiración.

PULSO (RITMO CARDIACO): El número de contracciones del corazón por minuto.

ANÁLISIS DE SANGRE:
• HEMOGRAMA: Determinación de las distintas células sanguíneas (glóbulos rojos, blancos y
plaquetas).
• COMPOSICIÓN DEL PLASMA: Determinación numérica de distintos componentes del plasma
sanguíneo (glucosa, colesterol, hierro...).

ANÁLISIS DE ORINA: Se estudian las sustancias que aparecen en la orina, que nos proporcionan
datos sobre el funcionamiento de los riñones. Si se han eliminado sustancias que no tendrían
que estar en la orina, éstas nos indican que algún proceso no funciona bien.
Por ejemplo, si hay glucosa en la sangre nos avisa de que el metabolismo de la glucosa no va
bien (puede deberse a alguna anomalía en el páncreas o en el hígado)
Página 5

Unidad 1 Epidemiología en Salud Oral


CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES SEGÚN SUS CAUSAS:
TRAUMÁTICAS: Se deben a agresiones mecánicas que producen lesiones o fracturas (fractura
de un hueso, rotura de ligamentos, herida en la piel...).
TÓXICAS: Entrada en el organismo de sustancias perjudiciales (inhalación, ingestión...)
INFECCIOSAS: Producidas por algún organismo patógeno (productor de enfermedades).
Pueden transmitirse de unos individuos a otros.
METABÓLICAS: Alteración en alguna de las reacciones químicas que tienen lugar en los seres
vivos (diabetes, avitaminosis...)
DEGENERATIVAS: Alteración en tejidos (arteriosclerosis, gota...)
NEOPLÁSICAS: Crecimiento anormal de células (cánceres).
PSÍQUICAS (MENTALES): Alteraciones de comportamiento (psicosis, depresión, esquizofrenia...).
AMBIENTALES: Debida a agentes físicos o químicos del medio (insolación, congelación,
quemaduras)

SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD
Aparecen como consecuencia de la enfermedad, y producen alteraciones en los parámetros
fisiológicos (fiebre, aumento de leucocitos.) dolor, alteración del comportamiento...
DIAGNÓSTICO
Determinación de una enfermedad por análisis de los síntomas.
3. INFERENCIA CAUSAL
En el siglo v a.c. Hipócrates de Cos sugirió que el desarrollo de la enfermedad humana
podría estar relacionado con factores de estilos de vida y con el medio ambiente externo. Es
decir, enunció que las enfermedades tenían causas desde sexto empírico (200 d.c.)
A Hume en 1740, muchos filósofos han reducido la cuestión de la causalidad a la de
regularidad o legalidad; observamos que a un acontecimiento específico suele seguir
regularmente otro, pero no observamos un nexo necesario entre ambos.
Para el filósofo Popper sí hay vínculo causal (necesario o probable) entre dos sucesos a y
b: éste es la hipótesis general que postula que la relación debe darse (o darse con mayor
probabilidad) en toda circunstancia, lugar y tiempo.
Lo postula la hipótesis, pero no se dice que la realidad deba ser así; por eso hay que
investigar desafiando la hipótesis, aunque con la esperanza de que se confirme así, en
términos epidemiológicos.
La hipótesis de que el colesterol alto (a) es causa de cardiopatía isquémica (b) no
podemos justificarla racionalmente (ni lógica ni empíricamente) pues no podemos observar
todos los sujetos, poblaciones o circunstancias en que podrían aparecer contraejemplos. a
pesar de ello, formulamos la hipótesis (general) de relación entre a y b; que es tanto más
satisfactoria, verosímil, cuanto más y mejor se vea corroborada en sucesivos y variados
Página 6

estudios (comprobación ayudada por ciertos criterios que luego veremos).

Unidad 1 Epidemiología en Salud Oral


JOHN STUART MILL:Propuso en 1843 una serie de métodos con la pretensión de descubrir y
demostrar relaciones causales en realidad no lo logran y han sido muy criticados.

MÉTODOS ELIMINATORIOS:
Sirven para mostrar que una determinada circunstancia no es la
causa de un fenómeno dado (llamado posteriormente criterio de exclusión de factores
alternativos).

Y en este sentido son instrumentos para someter a ensayo una hipótesis causal; sus
enunciados anticipan y describen los métodos experimentales y observacionales de la
ciencia moderna.

En medicina en la segunda mitad del siglo XIX, la desmedida búsqueda de agentes


infecciosos con la pretensión de ser la causa de enfermedades llevó a Koch y Henle a
proponer criterios que delimitasen cuáles agentes desempeñaban realmente un papel
etiológico. Este episodio lo podemos transferir de los cazadores de microbios a los actuales
cazadores de factores de riesgo o de genes.
No es en sí la búsqueda de nuevas causas de enfermedades lo inútil sino el hacerlo fuera
de un contexto metodológico y sustantivo que le dé sentido real, práctico. Y a esto ayudan
los denominados criterios de causalidad, muchas veces, pero no siempre, consustanciales e
implícitos en la buena investigación científica. Con el predominio de las enfermedades
crónicas en el siglo XX.
El interés por la inferencia causal en epidemiología es claro. Para MacMahon, el propósito
más importante de la epidemiología es adquirir conocimiento de las causas de las
enfermedades que no son prevenibles actualmente. Para ello hay que desarrollar hipótesis
que expliquen la distribución de los patrones de enfermedad, y contrastar dichas hipótesis a
través de estudios específicamente diseñados. De ese modo podremos clasificar a las
personas enfermas en grupos que parezcan tener factores etiológicos en común.

4. MEDIDAS DE FRECUENCIA DE UNA ENFERMEDAD .

La epidemiología tiene entre uno de sus objetivos primordiales el estudio de la distribución y


los determinantes de las diferentes enfermedades. La cuantificación y la medida de la
enfermedad o de otras variables de interés son elementos fundamentales para formular y
testar hipótesis, así como para permitir comparar las frecuencias de enfermedad entre
diferentes poblaciones o entre personas con o sin una exposición o característica dentro de
una población determinada.
Página 7

Unidad 1 Epidemiología en Salud Oral


MEDIDAS BÁSICAS

La medida más elemental de frecuencia de una enfermedad, o de cualquier otro evento


en general, es el número de personas que la padecen o lo presentan. Sin embargo, dicha
medida por sí sola carece de utilidad para determinar la importancia de un problema de
salud determinado, pues debe referirse siempre al tamaño de la población de donde
provienen los casos y al periodo de tiempo en el cual estos fueron identificados. Para este
propósito, en epidemiología suele trabajarse con diferentes tipos de fracciones que
permiten cuantificar correctamente el impacto de una determinada enfermedad:

Proporción: Es un cociente en el que el numerador está incluido en el denominador.


Por ejemplo, si en una población de 25.000 habitantes se diagnostican 1.500
pacientes con diabetes, la proporción de diabetes en esa población es de
1.500/25.000 = 0.06 (6%). El valor de una proporción puede variar así de 0 a 1, y
suele expresarse como un porcentaje.
Razón: En este cociente el numerador no forma parte del denominador. En el
ejemplo anterior, la razón entre la población con diabetes y la población no diabética
es de 1.500/23.500 = 3/47 =0,064. Cuando, como en el caso del ejemplo, la razón se
calcula entre la probabilidad de que ocurra un evento y la probabilidad de que éste
no ocurra, la razón recibe también el nombre de odds. En el ejemplo, la odds de
diabetes es de 0,06, es decir, en el área de estudio por cada 1/0,064 = 16,7 pacientes
no diabéticos hay 1 que sí lo es.

• El valor de una odds puede ir de 0 a infinito.


o El valor 0 corresponde al caso en que la enfermedad nunca ocurre.
o El valor infinito correspondería teóricamente a una enfermedad
que esté siempre presente.
• En realidad, una proporción y una odds miden el mismo evento pero en
escalas diferentes, y pueden relacionarse mediante las fórmulas
siguientes:

Tasa: El concepto de tasa es similar al de una proporción, con la diferencia de que las
tasas llevan incorporado el concepto de tiempo. El numerador lo constituye la
frecuencia absoluta (número de veces que ocurre) de casos del problema a estudiar.
A su vez, el denominador está constituido por la suma de los períodos individuales de
riesgo a los que han estado expuestos los sujetos susceptibles de la población a
estudio. De su cálculo se desprende la velocidad con que se produce el cambio de
una situación clínica a otra.
Página 8

Unidad 1 Epidemiología en Salud Oral


MEDIDAS ESTADÍSTICAS

En epidemiología, las medidas de frecuencia de enfermedad más comúnmente utilizadas se


engloban en dos categorías: Prevalencia e Incidencia.

Prevalencia

La prevalencia (P) cuantifica la proporción de individuos de una población que


padecen una enfermedad en un momento o periodo de tiempo determinado (Estudios
transversales). Su cálculo se estima mediante la expresión:

• Características:

- Nunca toma valores menores de 0 ó mayores de 1.


- Normalmente se expresa en porcentaje.
- Suele estimarse a partir de estudios transversales para determinar su
importancia en un momento concreto.

Incidencia

La incidencia se define como el número de casos nuevos de una enfermedad que se


desarrollan en una población durante un período de tiempo determinado. Hay dos tipos:

1) La incidencia acumulada (IA) à Es la proporción de individuos sanos que desarrollan la


enfermedad a lo largo de un período de tiempo concreto. Estima la probabilidad de que un
individuo desarrolle una enfermedad durante un periodo (según el estudio). Se calcula
según:

Características:

o En términos de porcentaje.
o Es imprescindible que se acompañe del periodo de observación para poder
ser interpretada.
o Asume que la población entera a riesgo, al principio del estudio, ha sido
seguida durante todo un período de tiempo determinado, sin embargo, en la
realidad lo que sucede es que:
Página 9

Unidad 1 Epidemiología en Salud Oral


a. Las personas objeto de la investigación entran en el estudio en
diferentes momentos en el tiempo.
b. El seguimiento de dichos sujetos objeto de la investigación no es
uniforme
c. Abandono de algunos pacientes

2) Tasa de incidencia o densidad de incidencia (DI) à Es una estimación más precisa. Se


calcula como el cociente entre el número de casos nuevos de una enfermedad ocurridos
durante el periodo de seguimiento y la suma de todos los tiempos individuales de
observación:

Características:

• No es una proporción, sino una tasa.


• Su valor no puede ser inferior a cero pero no tiene límite superior.

Condiciones:

• Que el riesgo de contraer la enfermedad sea constante durante todo el periodo de


seguimiento.
• La tasa de incidencia entre los casos que completan o no el seguimiento es similar. En
caso contrario se obtendría un resultado sesgado.
• El denominador es adecuado a la historia de la enfermedad.

Incidencia acumulada Densidad de incidencia


Periodo latencia Corto Largo (Enfermedades crónicas)
enfermedad

Otros consejos:

• No deben incluirse en el denominador casos prevalentes o sujetos que no estén en


condiciones de padecer la enfermedad a estudio. Y por tanto, sólo debe incluir a
aquellas personas en riesgo de contraer la enfermedad.
• En segundo lugar, además, es importante aclarar, cuando la enfermedad pueda ser
recurrente, si el numerador se refiere a casos nuevos o a episodios de una misma
patología.
Página 10

Unidad 1 Epidemiología en Salud Oral


5. TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

5.1 EXPERIMENTALES

* Ensayos clínicos y ensayos comunitarios.

Tan solo por medio de la experimentación epidemiológica puede probar la hipótesis


de causalidad que previamente han sido sugeridas a partir de estudios observacionales.

En este tipo de estudios el científico o investigador manipula la causa


voluntariamente, teniendo en cuenta la posibilidad de asignar a un sujeto al grupo en
estudio o al grupo control.

-Los ensayos clínicos se realizan con un grupo reducido de pacientes o individuos


sanos, y en los ensayos comunitarios se realizan en una población o en una comunidad.

-En los ensayos clínicos medimos el efecto en todos los individuos, mientras que
en los ensayos comunitarios medimos una muestra de población. Este último requiere un
seguimiento intenso de un gran número de sujetos por lo que son muy costosos y
duraderos.

-Los ensayos clínicos son utilizados para evaluar la eficacia de un “procedimiento


terapéutico o preventivo”, en los ensayos comunitarios se utilizan para evaluar la
“efectividad y eficiencia” de las intervenciones preventivas.

-Es más fácil clasificar en los ensayos clínicos.

-Los ensayos que son basados e la modificación de la dieta o de la higiene oral, es


decir, en los cambios de los hábitos son difíciles de monitorizar, de controlar y desde el
punto de vista ético no están exentos de dificultades. Siendo importante por esto, que los
comités de ética y de investigación conozcan los beneficios y los riesgos de estos estudios y
por ello exista un acuerdo internacional y que se establezcan criterios a nivel internacional.

-En los ensayos clínicos la persona autoriza participar en el ensayo, mientras que
en los comunitarios son las autoridades sanitarias y políticas, pero el comité de ética e
investigación lo supervisa, viendo que no existan problemas.

5.2 NO EXPERIMENTALES

Estudios no experimentales u observacionales.

* Estudios descriptivos:
Página 11

-Estudios ecológicos: también denominados estudios de correlación.

Unidad 1 Epidemiología en Salud Oral


Su principal característica es que las variables (factor de riesgo, enfermedad buco-dental) no
se miden en individuos sino en población. Utilizado para comparar el consumo per-cápita de
azúcar con los índices de caries entre diversos países y poblaciones. También para comparar
la mortalidad por cáncer orofaríngeo y el consumo de alcohol entre distintos países.

Este tipo de estudio es de gran utilidad para generar una hipótesis acerca de una
asociación entre un factor determinado y una enfermedad. Pero tienen una serie de
limitaciones debidas a errores de medida o a los distintos índices usados en los diferentes
países, por ejemplo.

Para expresar la fuerza de asociación utilizan el “Coeficiente de correlación de


Pearson”, el resultado de dicho coeficiente puede ser positivo o negativo: si es positivo
indica mayor factor de riesgo, menor efecto o enfermedad. Si es negativo indica que, a
mayor factor de riesgo, menor enfermedad o a menor factor de riesgo mayor enfermedad. Si
es 0 indica que no hay relación.

-Estudios de prevalencia o transversales:

Este tipo de estudio incluye a todas las personas de una población o a una muestra
de la misma y determina la presencia de enfermedad o de un factor de riesgo en un
momento un momento de tiempo determinado. El resultado de este tipo de estudio se
expresa en porcentaje de población afectada o en índices epidemiológicos.
Se utilizan para la planificación sanitaria en odontología, para determinar el nivel de salud
buco-dental de la población, establecer sus necesidades de tratamiento y para evaluar los
programas y servicios.

* Estudios analíticos:

-Estudios de casos y controles:

Son estudios epidemiológicos, observacionales, analíticos y retrospectivos.


Este tipo de estudios es uno de los métodos básicos de la epidemiología y han sido muy
utilizados en la investigación etiológica del cáncer. En odontología se han utilizado poco
debido a la elevada prevalencia de las enfermedades bucodentales, lo que dificulta
encontrar sujetos libres de la misma. Si se han usado en la investigación del cáncer oral y en
la fluorosis.

Los resultados de los casos y controles solo facilitan estimaciones de riesgo relativo,
no miden ni la incidencia ni la prevalencia de la enfermedad.
Permiten estudiar las enfermedades raras o de baja incidencia y estudiar a
individuos. Necesitan un tiempo para que el factor de riesgo produzca la enfermedad, lo que
obligan a que sean estudios retrospectivos.
Página 12

Unidad 1 Epidemiología en Salud Oral


-Estudios de cohortes (de seguimiento o longitudinales):

Se trata de un tipo de estudio prospectivo, quiere decir desde ahora hasta el futuro.
Existe dos etapas, la primera mide la exposición a un factor de riesgo en una población o en
un conjunto de personas. La segunda etapa observa durante varios años, como objeto de
determinar la incidencia o la prevalencia de la enfermedad.

Se puede comparar el grupo de riesgo con el grupo control no expuesto al factor de


riesgo.

No son muy usados en odontología porque requieren periodos de observación y son


muy costosos.

6. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS EN EL DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS


Sus fines fundamentales son los fenómenos biológicos y sociales, a los que se añaden hoy en
día los ambientales, estos afectan a la salud de la comunidad.

Para conseguirlo existen los siguientes fundamentos teóricos.

1. Exactitud: se trata de reducir al máximo los errores.

2. Clasificación: los datos han de estar tabulados y bien clasificados.

3. Razonamiento: basado en el juicio clínico y el enfoque de la salud comunitaria.

4. Normalidad: para saber lo que es anormal (enfermedad), hay que añadir


previamente la normalidad.

5. Representatividad. Los hechos observados e investigados han de ser


representativos de lo que ocurre en la población.

En general los objetivos de la epidemiología son los siguientes:

1. Establecer la magnitud y distribución de la salud-enfermedad.

2. Identificar los determinantes de salud-enfermedad.

3. Completar cuadros clínicos.

4. Identificar nuevas enfermedades.


5. Valorar las pruebas diagnósticas.

6. Describir la historia natural de la enfermedad.


Página 13

7. Sirve para evaluar las eficacias de las intervenciones sanitarias.

Unidad 1 Epidemiología en Salud Oral


8. Establecer el diagnóstico de la situación de la salud en una población. Para lo
que es necesario disponer de información, la cual es proporcionada por la
epidemiología:
a. Conocimiento de la estructura demográfica de la población.
b. Definición de las variables biológicas, sociales y ambientales a
estudiar.
c. Elaboración de indicadores sanitarios.

9. Evaluación de métodos de diagnóstico y tratamiento: siendo la


epidemiología una herramienta fundamental en la valoración de:

-Nuevos fármacos.
-Nuevos métodos diagnósticos.
-Nuevas modalidades e instrumentos de atención médica.
-Efectos colaterales y nocivos de esos métodos.
-Eficacia, costo…

10. Establecer prioridades y riesgos.

11. Mejor comprensión de los fenómenos biológicos: al describir un suceso


biológico y estudiar su distribución.

12. Identifica nuevos síndromes y completa en cuadro clínico de las


enfermedades.

13. Investigar las causas de la enfermedad.

14. Evaluación del funcionamiento de los servicios de salud.

15. Capacitación para la lectura crítica de la literatura científica.

Etapas de las investigaciones en epidemiologia

a-Planificación: es la parte más importante de toda investigación ya que es cuando el


investigador define los procedimientos y el análisis que hay que utilizar en la investigación.
Hay que tener en cuenta que una hipótesis de trabajo se puede abordar con más de un
diseño de investigación sin embargo algunos modelos se ajustaran mejor que otros.

El estudio y la solución de los problemas de salud y enfermedad requieren una


aproximación sistemática y ordenada, constituida por una secuencia de actividades
denominada “Método Epidemiológico”.
Página 14

Unidad 1 Epidemiología en Salud Oral


Consiste en tres grandes fases:

1. Fase descriptiva (Epidemiología descriptiva): Recolección, elaboración y


ordenación de datos, cuyo propósito es la descripción detallada de
asociaciones, patrones, secuencias, diferencias y semejanzas que permitan
caracterizar la relación entre un problema de salud y sus causas.

2. Fase analítica (E. analítica): Procedimientos de formulación de hipótesis, de


identificación y aplicación de diseños de investigación y de utilización de técnicas estadística
siendo el objetivo la verificación de algunos modelos de explicación de las relaciones
causa-efecto que se hubiesen planteado para algún problema de salud.

3. Fase experimental: consiste en el aprovechamiento y utilización de los


resultados del trabajo realizado en las dos fases anteriores. Pone en práctica las
medidas de prevención y control de los problemas de salud.

Con todas ellas obtenemos:

-Identificación de un problema. Mediante diferentes vías como sistemas


previamente establecidos como el sistema de vigilancia epidemiológica.

-Recolección de datos. Relacionar de modo estadístico los agentes con las


enfermedades bucales de la población.

-Procesamiento de datos. Tabulación, elaboración de mapas y gráficas,


representación de datos.

-Identificación e interpretación de patrones de ocurrencia. Característica en que


suele presentarse una enfermedad en una población. Aspectos relacionados con las
personas afectadas y no afectadas, aspectos diversos del lugar, zona,..

-Formulación de hipótesis. Una explicación posible sujeta a confirmación.

-Elaboración de conclusiones.

-Aplicaciones de medidas de control.


B-Trabajo de campo: es el procedimiento de recolección de información sobre las personas y
los sucesos. Puede ser en todo el país o en zonas de muestra. Los agentes de campo son los
encargados de recolectar la información.
c-Análisis de los resultados: el análisis de los datos es el final de la investigación, es el
momento en el que vamos a conocer que ha ocurrido con la información de manera precisa
y con los datos obtenidos en el estudio.
Página 15

Unidad 1 Epidemiología en Salud Oral


Planificación de los estudios epidemiológicos:

1. Formulación de objetivos: una vez planteado el problema, a se establecerán los


objetivos que pueden ser
-Estudiar la aparición de una determinada enfermedad o describir el estado de salud
de una población.
-Proporcionar los datos necesarios para comprender la etiología de la salud y
enfermedad
- Promover la utilización de conceptos epidemiológicos en la administración de los
servicios de salud

2. De la población estudio: se conoce como población diana o población blanco y viene


delimitada por características demográficas, sociales, problemas de salud ,etc.. por
ejemplo mujeres en edad fértil , ancianos, etc. En toda investigación la población
diana es el universo al que queremos generalizar nuestros resultados. Dentro de esta
población diana se encuentra la población accesible que es aquella a la que el
investigador tiene fácil acceso. En la mayor parte de las investigaciones no se estudia
a toda la población sino a una muestra de esa población.
3. Muestreo: es el proceso de selección de una parte de la población para que
represente al conjunto entero. Al no estudiar a la población en su conjunto la
muestra siempre nos va a dar menos información que si tuviésemos a la totalidad de
la población.
4. Selección y definición de variables: una variable son todos aquellos factores, eventos
o sucesos susceptibles de cambio que pueden adaptar más de un valor x ej. edad
género, etc. Puede ser variables cualitativas o cuantitativas.
Las cualitativas tienen un atributo no sometido a cuantificación. Si posee dos
atributos será dicotómica ej. el sexo (mujer y hombre). Si adopta múltiples valores,
multicotomica x ej. grupos sanguíneos.
Las cuantitativas poseen un atributo que se puede cuantificar y se expresan mediante
un número.
• Tipo continuo: cuando entre dos valores existen infinitas posibilidades como
por ejemplo el peso o la talla.
• Tipo discreto: cuando no hay valores intermedios como por ejemplo el
número de hijos.

5. Planificación de la obtención de datos de debe incluir una descripción detallada que


explica cómo serán recopilados cada tipo de datos mediante solidas prácticas de
investigación. Debe garantizar evaluaciones éticas responsables y de calidad.

6. Planificacion de la evaluación de datos: es importante identificar cualquier limitación


o amenaza para la precisión de los datos. El análisis de los datos no es un hecho
aislado al final sino un proceso constante desde el inicio del proyecto.
Página 16

Unidad 1 Epidemiología en Salud Oral


VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

La vigilancia epidemiológica consiste en la recolección y análisis de los datos registrados en


forma sistemática, periódica y oportuna, convertidos en información integrada
estrechamente con su divulgación a quienes tienen la responsabilidad de intervención y a la
opinión pública.

Analizar los datos que aporta la Vigilancia epidemiológica permite conocer la distribución de
los factores que afectan directa o indirectamente la salud de la población, identificando
precozmente los hechos que impliquen un riesgo para la salud pública. Es sustento para la
planificación, ejecución y evaluación de las acciones de salud y una de las principales
herramientas para conocer el comportamiento de las enfermedades, en particular de las que
tienen potencial epidémico, permitiendo generar acciones para limitar su impacto.

Otra pieza clave de la vigilancia epidemiológica son las Redes de vigilancia y alerta
epidemiológica. Su finalidad es la detección precoz de problemas sanitarios que dan lugar a
alertas que permiten a los demás países tomar medidas oportunas para reducir el riesgo de
difusión del problema sanitario a otros territorios.

Las redes de vigilancia epidemiológica son las estructuras a través de las cuales se
desarrollan las actuaciones de los programas de vigilancia epidemiológica. De esta manera
sus integrantes, tanto personas como instituciones, serán los encargados de recoger la
información de forma periódica o continua. A continuación, la trasladarán a un centro de
tratamiento, que deberá transformar la información inicial en datos de interés colectivo, que
serán difundidos a los centros de toma de decisiones.

Las fuentes de información pueden ser muy variadas: ganaderos, veterinarios clínicos,
mataderos, laboratorios oficiales, laboratorios privados, facultades de veterinaria, sistemas
centinelas, organismos de investigación, etcétera.

La vigilancia se sustenta en la actividad de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica


(RENAVE) que gestiona el CNE. Los resultados se pueden consultar en:
http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/vigilancias-
alertas.shtm

Uno de los sistemas básicos de vigilancia es el sistema de Enfermedades de Declaración


Obligatoria (EDO) o Enfermedades de Notificación Obligatoria que son aquellas
enfermedades transmisibles que los médicos están obligados a notificar al centro de salud
pública correspondiente por ser de especial importancia para la comunidad.

Esta notificación según la urgencia o gravedad se establece de distintas formas:

• Notificación urgente por teléfono. En este caso la notificación es urgente y los datos
se transmiten vía telefónica.
Página 17

• Notificación ordinaria nominal por escrito. Se debe notificar por escrito el caso
concreto.

Unidad 1 Epidemiología en Salud Oral


• Notificación del número total de casos. Se declara el número de casos atendidos de
forma semanal. Con los sistemas informáticos estos se recogen de forma automática

7. FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DE DATOS EPIDEMIOLÓGICOS

La epidemiología es el estudio de los patrones de distribución de las enfermedades


en poblaciones humanas y los factores que influyen o determinan esta distribución.

Durante las últimas décadas, la epidemiología se ha convertido en una disciplina


esencial para el trabajo de salud pública y la práctica clínica.
Es una ciencia básica para la prevención de enfermedades y juega un papel fundamental en
el desarrollo y evaluación de políticas de salud pública.

La epidemiología se utiliza en conjunto con investigaciones de laboratorio para la


identificación de factores de riesgo y de los mecanismos relacionados con el origen y
evolución de una enfermedad. Esto se conoce como patogénesis.

Los estudios epidemiológicos cada día reciben más atención en los medios de
comunicación y sus hallazgos, tienen mayor impacto para los proveedores de cuidado de
salud y los desarrolladores de políticas de salud.

Página 18

Unidad 1 Epidemiología en Salud Oral

También podría gustarte