Está en la página 1de 6

Arch Neurocien (Mex) INNN, 2017

Reporte de caso

Protocolo de atención para pacientes con disforia


de género
José Luis Jiménez López1*, María Elena Maldonado Guzmán1, Nancy Jiménez Miranda2
1
Departamento de Psiquiatría y Psicología. Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret”, Unidad Médica
de Alta Especialidad, Centro Médico Nacional La Raza, Ciudad de México; México.
2
Hospital Psiquiátrico Unidad Morelos. Instituto Mexicano del Seguro Social, Ciudad de México; México.
*Correspondencia: Dr. José Luis Jiménez López; email: edgar-robledo2002@hotmail.com

Resumen

La disforia de género (DG) es un padecimiento caracterizado por el malestar


que produce el sentimiento persistente de incongruencia con el género asignado
al nacer.No hay datos epidemiológicos concluyentes y se considera una
condición rara.Presentamos el caso de un hombre de 49 años de edad, casado,
profesionista, que desde la infancia empezó a manifestar que “era niña”, prefería
los juegos del género opuesto y, eventualmente, se vestía con ropas de mujer.
En la adolescencia se hizo persistente la idea de cambiar de sexo y, varios años
después, inició tratamiento hormonal por su cuenta. En el Instituto Mexicano del
Seguro Social fue incluido en un protocolo multidisciplinario de terapia triádica
de atención, consistente en: hormonación para el género deseado,experiencia
en la vida real en el papel deseado y cirugía de reasignación de sexo. Ahora, se
encuentra en espera de reasignación quirúrgica de sexo, con buena adaptación
al género femenino y con mayor aceptación de su padecimiento por parte de su
esposa e hijos. El acceso de las personas con DGa los sistemas de salud pública
resulta difícil debido a los prejuicios y discriminación de que son objeto y por el
desarrollo insuficiente de programas para su atención. Proponemos un modelo
de atención multidisciplinaria para adultos con DG.

Palabras claves: disforia de género, trastorno de identidad de género, transexualismo,


terapia triádica de atención.

Aceptado: 26 agosto 2016

archivosdeneurociencias.com Vol. 22 | No. 1 | Enero - Abril 2017 - 35


Arch Neurocien (Mex) INNN, 2017

Protocol Care for Patients with Gender Dysphoria : a


case report

Abstract
Gender Dysphoria(GD) is a condition characterized by discomfort about
the persistent feeling of incongruity with the gender assigned at birth.
Although there are no conclusive epidemiological data, it is considered a rare
condition. Clinical case: a 49year-old married man, college graduate, who
began to say that “she was a girl” since childhood, preferred the opposite
gender games and, eventually, dressed in female clothes. In adolescence
the idea of sex change became persistent and, several years later, he started
hormone treatment on his own. He was included in a multidisciplinary
protocol at the Instituto Mexicano del Seguro Social, following a triadic
care therapy: hormonal therapy,real life experience in the desired role, and
sex reassignment surgery to the desired gender. Access to public health
systems of persons with GD is difficult due to prejudice and discrimination
against them, and to the insufficient development of programs for their
care. We propose a multidisciplinary attention model for adults with GD.

Key words: gender dysphoria, gender identity disorder, transsexualism,triadic


care therapy

Introducción

Disforia de género, es el término que sustituye Los reportes epidemiológicos de DG son escasos
al de trastorno de identidad de género en la y no concluyentes. En el DSM IV se menciona
edición más reciente del Manual diagnóstico y que cerca de 1:30,000 niños y 1:100,000 niñas
estadístico de los trastornos mentales (DSM V) terminarán buscando la reasignación quirúrgica
de la American Psychiatric Association (APA)1. En de sexo3. Otro estudio sugiere que 0.3 % de la
la Clasificación Internacional de Enfermedades población estadounidense es transgénero4. Y
(CIE 10) de la Organización Mundial de la Salud se han descrito cifras tan altas como 1:180 a
(OMS) se mantiene como transexualismo2. La 1:3000 en otros países5. La atención médica de
característica esencial de este padecimiento DG mediante protocolos multidisciplinarios ha
es el malestar producido por el sentimiento sido motivo de preocupación, principalmente en
persistente de incongruencia con el género países desarrollados, por lo que existen varias
asignado al nacer. publicaciones al respecto.

Vol. 22 | No. 1 | Enero - Abril 2017 - 36 archivosdeneurociencias.com


JOSÉ LUIS JIMÉNEZ LÓPEZ, ET AL.

Arch Neurocien (Mex) INNN, 2017

manifestaciones depresivas e intento de suicido


Presentación del caso
en la adolescencia (ingesta de benzodiacepinas)
Hombre de 49 años de edad, casado, arquitecto detectados por el departamento de psiquiatría.
e ingeniero en computación, con diagnóstico de En el Departamento de Psiquiatría y Psicología
transexualismo, derivado a la Unidad Médica de la UMAE ingresó a un protocolo de atención
de Alta Especialidad (UMAE), Hospital de para personas transexuales que se elaboró
Especialidades del CMN La Raza, del Instituto con base en otros dos construidos en España:
Mexicano del Seguro Social (IMSS) por “falta de uno sobre atención médica en general y otro
recursos” en su Hospital General de adscripción. de intervención psicológica6, 7. En una primera
En su historia clínica sólo destaca hipertensión etapa se elaboró el diagnóstico de trastorno de
arterial de 4 años de evolución, en control médico, identidad de género sin atracción sexual por
y el apartado referente a la psicobiografía que se hombres o mujeres más episodio depresivo de
relata a continuación. leve a moderado, de acuerdo con el DSM IV
Fue producto de la tercera gesta de un total de e inició psicoterapia y manejo conjunto con
seis, en aparencia sin complicaciones perinatales. el departamento de endocrinología, donde se
Desde la primera infancia manifestó disgusto adecuó el tratamiento hormonal. La exploración
por su género: expresaba que “era niña”, prefería física no evidenció anormalidad en los genitales
los juegos con muñecas y trataba de vestirse con externos. Llama la atención que durante la
ropa de mujer, lo que le ocasionaba conflictos con evaluación el paciente permitió la exploración
su padre y tías que desembocaban en violencia de sus genitales, contrario a la recomendación
verbal. En la adolescencia se volvió persistente la de algunos autores, sobre evitar la exploración
idea de cambiar de sexo y el rechazo a sus genitales genital por el malestar que les ocasiona el disgusto
externos:((no son míos, soy mujer))[sic]. La por su cuerpo8. Los exámenes paraclínicos de
intolerancia de sus familiares hizo que reprimiera laboratorio y gabinete, que incluyeron TAC de
esos pensamientos y buscara relaciones de cráneo y cariotipo (46 XY), tampoco mostraron
noviazgo “para aparentar que era hombre”; alteraciones. Al cabo de 8 meses pasó a la segunda
después de dos relaciones contrajo matrimonio a etapa del protocolo, consistente en prueba de vida
los 23 años, con una mujer 12 años mayor. Aunque en el papel femenino y seguimiento psiquiátrico
procreó dos hijos, expresaba disgusto por las y psicoterapéutico. Los resultados de las pruebas
relaciones sexuales. El rechazo de que fue objeto psicológicas reportaron: coeficiente intelectual
en la infancia le generó sentimientos de culpa por superior, insatisfacción por la vivencia en
“pensar que no pertenecía al sexo asignado”; no un papel psicosexual asignado socialmente y
obstante, que eventualmente se vestía con ropa suspicacia en sus relaciones interpersonales
de mujer a escondidas: (( me sentía bien, me veía por la posibilidad de rechazo. En las primeras
como realmente soy, pero después pensaba que sesiones psicoterapéuticas se evidenciaron las
era sucio))[sic]. Poco después de los 30 años buscó relaciones familiares conflictivas, que fueron
información por cualquier medio disponible disminuyendo por el esfuerzo que su esposa
relacionada con su malestar y descubrió que e hijos hacían por mostrar tolerancia, aunque
“existían más personas como él”, lo que lo llevó manifestaban que “no terminaban de aceptarlo”.
a auto administrase medicamentos hormonales. A 3 años de su ingreso al protocolo, continúa su
En un momento de merma económica recurrió atención multidiscipliaria siguiendo el principio de
al IMSS para mantener el tratamiento hormonal, terapiatriádica(hormonaciónparaelgénerodeseado,
pero encontró dificultades en su Hospital General experiencia de vida real en el papel deseado y cirugía
de Zona, por lo que fue enviado a la UMAE con de reasignación de sexo); se encuentra iniciando
diagnóstico de transexualismo y tratamiento por la tercera etapa del protocolo propuesto (figura 1).

archivosdeneurociencias.com Vol. 22 | No. 1 | Enero - Abril 2017 - 37


PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA PACIENTES CON DISFORIA DE GÉNERO

Arch Neurocien (Mex) INNN, 2017

Discusión
Médico de primer
contacto Las manifestaciones de diversidad sexual han
sido más evidentes en décadas recientes, debido
Psiquiatra de 2° a la expansión de los medios de comunicación,
nivel de atención
como el internet y redes sociales. Sin embargo,
Sospecha los datos epidemiológicos son escasos por la
Distrofia de
género dificultad metodológica para identificar los casos.
3er. nivel De la misma manera, en lo que a la salud respecta,
Confirma
de atención No confima no existe uniformidad en el tipo de atención que
Diagnóstico
Evaluación por Diagnóstico
psiquiatria deben recibir las personas que se consideran
PRIMERA ETAPA

Estudios de “diferentes” a lo socialmente aceptado. Por


laboratorio y
gabinete otra parte, también existe controversia entre
clasificar estas preferencias o características
Evaluación
psicosexuales como patológicas o no. Dentro de
Endocrinología este particular entorno se encuentran quienes
SEGUNDA ETAPA

Hormonoterapía piensan que su género no corresponde con su


Manejo sexo, es decir “una mujer atrapada en el cuerpo
psiquiátrico y Seguimiento
psicológico
de un hombre” y viceversa. Al inicio se clasificó
como transexualismo, tanto por DSM como por
Intreconsultas
necesarias CIE, después cambió a trastorno de identidad
TERCERA ETAPA

Cirugía
de género (DSM IV) y a disforia de género en
reasiganción de la edición más reciente de DSM1. En CIE sigue
sexo
clasificado como transexualismo2. Aunque los
datos epidemiológicos son variados para los
diferentes tipos de manifestación de diversidad
sexual, en el caso particular del transexualismo
Figura 1. Flujograma para la atención de adultos con o DG parece mantenerse constante y como
disforia de género. padecimiento poco frecuente desde hace
El manejo hormonal ha producido cambios aproximadamente 30 años. En 1980, Lothstein
físicos: atrofia de órganos sexuales, disminución reportó que en todo el mundo existían alrededor
de vello y ginecomastia. Se han suspendido de 30 000 casos9; la APA reportó en 2013 una
los psicofármacos por remisión del trastorno prevalencia de 0.005 % a 0.014 % para hombres
depresivo; mantiene sesiones quincenales de de nacimiento y 0.002 % a 0.003 % para mujeres
psicoterapia que, eventualmente, incluyen de nacimiento1. Las barreras estructurales como
a su esposa e hijos y ha sido valorado por el malestar o la inexperiencia para trabajar con
los departamentos de urología y angiología. esta población, han impedido, hasta cierto punto,
Durante todo el proceso ha persistió su deseo la elaboración de guías de práctica clínica, y
de reasignación quirúrgica de sexo sin indicios han sido causa de diferencias en los programas
de cambio de opinión como sucede en algunos que se han desarrollado para su atención. En
caos7. Ahora cursa la fase preoperatoria. Por otra Europa se han hecho mayores esfuerzos para la
parte, ha conseguido cambio de nombre en el atención de DG. Investigadores de los países bajos
registro civil y en el Instituto Nacional Electoral encontraron diferencias en la atención de cuatro
y se encuentra en trámite el cambio de nombre clínicas de identidad de género10. El Real Colegio
en su acta de matrimonio. de Psiquiatras del Reino Unido publicó en 2013

Vol. 22 | No. 1 | Enero - Abril 2017 - 38 archivosdeneurociencias.com


JOSÉ LUIS JIMÉNEZ LÓPEZ, ET AL.

Arch Neurocien (Mex) INNN, 2017

sus Guías de buena práctica para la evaluación aquellas con un adecuado funcionamiento
y tratamiento de adultos con disforia de genero11 en otras áreas de su vida, no se consideran
, en España existen diversos protocolos de portadoras de un trastorno psiquiátrico porque
atención12. Algunos protocolos de DG están se conceptualizan con una condición somática
orientados sólo a la atención psicológica y otros más que psiquiátrica.
a la atención médica multidisciplinaria11,12. En La DG ha sido motivo de preocupación para la
nuestro caso, utilizamos parcialmente datos de OMS en la última década, sin que hasta ahora se
dos protocolos españoles, porque creímos que se emitan recomendaciones sobre su atención, sólo
podían aplicar mejor a nuestra cultura. se identifica como un problema de salud sexual
En México, los pacientes con DG se incluyen para el que se deben elaborar programas17.
en la llamada comunidad LGBTTTI (lesbianas, Aún cuando se trata de un problema de salud
gays, bisexuales, trasvestis, transexuales, poco frecuente, el impacto personal y social de
transgénero e intersexuales) y los avances en su la DG es importante. Reconocemos los esfuerzos
atención, han sido casi exclusivamente legales, internacionales para regularizar los aspectos
relacionado con aspectos discriminatorios legales y de atención médica protocolizada de
en su trato en general13. Los reportes sobre DG, pero aún son insuficientes.
la atención médica de personas con DG son
anecdóticos y, en especial, en la medicina Conclusiones
privada5,14. Es probable que en los hospitales Las personas con DG han encontrado obstáculos
públicos de México se atiendan personas con para su atención en todo el mundo. En los países
esta condición, pero se desconoce cuántos son, desarrollados se ofrece atención protocolizada
y si son atendidos mediante un protocolo, por la
de distinta índole pero con resultados
falta de publicaciones.
inconsistentes. Aunque se considera una
Un aspecto interesante de la DG, es la
condición poco frecuente, la discriminación de
evolución de su con ceptualización, y los
que son objeto, aunado a los prejuicios y malestar
factores que afectan su atención en los
sistemas de salud. Aún se de bate si debe que ocasiona la modificación del concepto de
considerarse o no enfermedad, y si es un sexualidad socialmente aceptado, dificulta su
trastorno mental o físico15. La taxonomía acceso a los sistemas de salud pública.
más reciente de la APA apunta a dejar de En México, es poco lo que se conoce sobre la
considerarla una enfermedad, al excluirla atención de pacientes con DG; el protocolo de
del grupo de los trastornos sexuales y de la atención que diseñamos parece ser el primero
identidad sexual, creando un apartado con el estructurado y sistematizado en el sector de
nombre de disforia de género, que enfatiza el salud pública. Proponemos un abordaje que
malestar por la incongruencia con el género integre lineamientos de atención sanitaria e
asignado más que por la identificación con intervención psicológica, como con secuencia de
el género opuesto16. Las implicaciones de la experiencia derivada del caso que se presentó.
esta controversia trascienden el campo
privilegiado médico hacia áreas como la
ética y la estética, porque según el concepto Agradecimientos
utilizado, puede proporcionarse tratamiento Al doctor Martín Becerril Angeles, Jefe del
en ausencia de enfermedad, puede negarse Departamento de Alergia e Inmunología Clínica,
tratamiento a una persona enferma o puede Hospital de Especialidades, Centro Médico
proporcionarse un manejo con fines estéticos. Nacional La Raza, por la revisión del manuscrito
La mayoría de las personas con DG, en particular y sus valiosas recomendaciones.

archivosdeneurociencias.com Vol. 22 | No. 1 | Enero - Abril 2017 - 39


PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA PACIENTES CON DISFORIA DE GÉNERO

Arch Neurocien (Mex) INNN, 2017

Referencias
1.American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders — Text Revision,
Fifth Edition. Arlington, VA, American Psychiatric Association, 2013.
2.Organización mundial de la salud. Décima revisión de la Clasificación internacional de las enfermedades (CIE
10). Meditor, España, 1993.
3.American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders — Text Revision. 4th
ed. Washington, DC: American Psychiatric Association, 2000.
4.Gates GJ. How many people are lesbian, gay, bisexual, and transgender. The Williams Institute. 2011. Disponible
en : http://williamsinstitute.law.ucla.edu/wp-content/uploads/Gates-How-Many-People-LGBT-Apr-2011.pdf.
Consultado el 20 de mayo 2014
5.Salin-Pascual RJ. Aportaciones para la comprensión de las personas transexuales. Rev Mex Neuroci 2007;
8(6): 575-85.
6.Protocolo de atención sanitaria a personas transexuales. Servicio Canario de Salud. Gobierno de Canarias,
España. Disponible en: http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs. Consultado el 4 de agosto de 2012.
7.Bordón R, García LM. Protocolo de intervención psicológica en la transexualidad. Comisión de Psicología
clínica y de la Salud. Colegio Oficial de Psicólogos de la Palmas, España. Disponible en: http://www.ucm.es/
info/rqtr/biblioteca/Transexualidad/protocolo_de_intervencion_psicologica_transexual.pdf. Consultado el 4
de agosto de 2012
8.Feldman F, Spencer K. Gender dysphoria in a 39-year-old man. CMAJ 2014; 186(1): 49-50.
9.Lothstein L. The postsurgical transexual: empirical and theoretical considerations. Arch sex behave 1980; 9
(6): 547-64.
10.Kreukels BP, Haraldsen IR, De Cuypere G, Richter-Appelt , Gijs L, Cohen-Kettenis PT. A European network
for the investigation of gender incongruence: the ENIGI initiative. Eur Psychiatry 2012; 27(6): 445-50.
11.Royal College of Psychiatrics. Good practice guidelines for the assessment and treatment of adults with
gender dysphoria. 2013. Disponible en: http://www.rcpsych.ac.uk/files/pdfversion/CR181x.pdf. Consultado el
26 mayo 2014
12.Esteva de Antonioa I, Gómez-Gilb E, Cruz M, Martínez J, Bergeroc T, Olveira G, et al. Organización de
la asistencia a la transexualidad en el sistema sanitario público español. Gac Sanit 2012; 26 (3): 203-9.
Disponible en:http://www.gacetasanitaria.org/es/organizacion-asistencia-transexualidad-el-sistema/articulo/
S0213911112000581. Consultado el 23 mayo 2014
13.Acuerdo A/023/2010 del C. Procurador General de Justicia del Distrito Federal, por el que se crea la Unidad
Especializada para la Atención a Usuarios de la Comunidad LGBTTTI (MP LGBTTTI). Disponible en: http://
www.cgservicios.df.gob.mx/prontuario/vigente/r379601.doc.
14.Berriel AA. Duelo en procesos de reasignacion de sexo de varón a mujer en personas transgénero. Tesina
para obtener el diplomado en tanatología. Disponible en: www.tanatologia-amtac.com/.../74%20Duelo%20
en%20procesos.pdf. Consultado el 14 de mayo 2014.
15.Polo C, Olivares D. Consideraciones en torno a la propuesta de despatologización de la transexualidad. Rev
Asoc Esp Neuropsiq 2011; 31(2): 285-302. Disponible en:http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v31n2/08.pdf.
Consultado el 20 de mayo 2014
16.American Psychiatric Association. Highlights of changes from DSM-IV-TR to DSM-5. Disponible en: http://
www.psychiatry.org/Practice/DSM/DSM-5/Changes from DSM IV TR to DSM 5.pdf. Consultado el 16 de mayo
2014
17.World Health Organization. (Sitio web). Developing sexual healthprogrammes: A framework for actio
Consultado 20 mayo de 2014. Disponible en http://whqlibdoc.who.int/hq/2010/WHO_RHR_HRP_10.22_eng.pdf

Artículo sin conflicto de interés

© Archivos de Neurociencias

Vol. 22 | No. 1 | Enero - Abril 2017 - 40 archivosdeneurociencias.com

También podría gustarte