Está en la página 1de 242

ABORDAJE INTEGRADOR DEL

TRASTORNO LÍMITE
DE LA PERSONALIDAD
EDITORES

CARLOS MIRAPEIX COSTAS


Fundación para la investigación en psicoterapia y personalidad (FUNDIPP), Santander.
Co-director del curso de especialista universitario en psicoterapia integrada de los trastornos
de la personalidad, Universidad de Deusto.

JAVIER VÁZQUEZ BOURGON


Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, IDIVAL, Santander.
Departamento de Medicina y Psiquiatría, Universidad de Cantabria, CIBERSAM.

ANDRÉS GÓMEZ DEL BARRIO


Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, IDIVAL, Santander.
Departamento de Medicina y Psiquiatría, Universidad de Cantabria, CIBERSAM.

JESÚS ARTAL SIMÓN


Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, IDIVAL, Santander.
Departamento de Medicina y Psiquiatría, Universidad de Cantabria.

Fondo Europeo
de Desarrollo Regional
“Una manera de hacer Europa”

Unión Europea CONSEJERÍA DE SANIDAD


“Desde la portada de nuestro libro, un joven muchacho nos mira fijamente buscando atraer nuestra atención sobre su problema.
Su expresión es digna, honesta y tranquila. Supongamos que se trata de una persona con trastorno límite de la personalidad. Sin
embargo, su aspecto es normal y saludable, lejos de los estereotipos erroneos que suelen retratar a estos pacientes como individuos
de expresión enfermiza o aspecto desequilibrado.

El diseño fracciona el retrato en diferentes franjas ligeramente dislocadas de su posición original. Buscamos mostrar visual-
mente los síntomas de fragmentación de la realidad y distorsión de la personalidad que a menudo sufren estos pacientes. Los
diferentes tonos de luz y color acentúan la diferencia existente entre todas las piezas de ese puzle irregular que es la mente de una
persona afectada por un trastorno límite de la personalidad.”

Edita: Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y CIBERSAM


Con la colaboración del Gobierno de Cantabria, el IDIVAL y FUNDIPP

Edición: Septiembre 2017


Depósito Legal: SA-453-2017

Reservados todos los derechos. No puede reproducirse, almacenarse en un sistema de recuperación o transmitirse en
forma alguna por medio de cualquier procedimiento, sea este mecánico, electrónico, de fotocopia, grabación o cualquier
otro, sin el previo permiso escrito de los editores y de los autores de los correspondientes materiales incluidos en esta
obra.

ISBN: 978-84-617-5279-9

Portada: © Eduardo de Felipe Aguerri


Fotografía: Erik Lukatero. https://unsplash.com/@erik_lucatero [2]

Diseño, maquetación e impresión: Imprenta del Gobierno de Cantabria


IMPRE 10/636
COLABORADORES

Paloma Alonso Álvarez Araceli García López de Arenosa


Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Marqués Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Príncipe
de Valdecilla, Santander. de Asturias, Alcalá de Henares, Madrid.

Jesús Artal Simón Azucena García Palacios


Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Marqués Departamento de Psicología Básica, Clínica
de Valdecilla, IDIVAL. Departamento de Medicina y y Psicobiologia, Universitat Jaume I, Alicante.
Psiquiatría, Universidad de Cantabria, Santander.
Andrés Gómez del Barrio
Carmen Bayón Pérez Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Marqués
Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario La Paz, de Valdecilla, IDIVAL. Departamento de Medicina
IdiPAZ, Madrid. y Psiquiatría, Universidad de Cantabria, Santander.
CIBERSAM.
Marina Bea Mirabent
Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario de Ana Isabel Gómez Martínez
Basurto, Bilbao. Unidad Salud Mental Torrelavega.

Pilar Benito González Jana González Gómez


Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Marqués Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Marqués
de Valdecilla, Santander. de Valdecilla, IDIVAL, Santander.

Jordi Cid Colom Miguel Ángel González Torres


Terapeuta y supervisor Terapia Esquemas, International Departamento de Neurociencias, Universidad del País
Society of Schema Therapy. Vasco. Servicio Psiquiatría, Hospital Universitario de
Coordinador programas, Red de Salud Mental Basurto, Bilbao. Supervisor de TFP.
y Adicciones de las Comarcas de Gerona. I
nstitutd’ Assistència Sanitària, Salt. Alfonso Gutiérrez Zotes
Hospital Universitario Pere Mata, Reus. Universitat
Blanca Fernández-Abascal Puente Rovira i Virgili, Reus. IISPV – Institut d ‘Investigació
Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Marqués Sanitària Pere Virgili, Reus. CIBERSAM.
de Valdecilla, Santander.
María Juncal Ruiz
Alberto Fernández Liria Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Marqués
Director del Área de Gestión Clínica de de Valdecilla, Santander.
Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario
Príncipe de Asturias, Ruth Landera Rodríguez
Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid. Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Marqués
de Valdecilla, Santander.

III
COLABORADORES

Leticia León Quismondo Beatriz Payá González


Servicio de Psiquiatría y Psicología Clínica, Hospital Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Marqués
Universitario Ramón y Cajal, Madrid. de Valdecilla, IDIVAL, Santander.

Raquel Martín Gutiérrez Beatriz Rodríguez Cabo


Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Marqués Servicio Psiquiatría, Hospital Universitario de Basurto,
de Valdecilla, Santander. Bilbao.
Miguel Ángel Martínez Antón
Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Marqués Pablo Rodríguez Rodríguez
de Valdecilla, Santander. Centro Hospitalario Padre Menni, Santander.

Josefina Mas Hesse Beatriz Rodríguez-Vega


Hospital de Día “Puerta de Madrid”, Hospital Jefe de Sección Servicio de Psiquiatría. Hospital
Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, Universitario La Paz, IdiPAZ, Madrid. Departamento de
Madrid. Psiquiatría, Universidad Autónoma de Madrid.

Jacqueline Mayoral van Son María Sánchez Pascual


Unidad de Salud Mental Torrelavega. IDIVAL. Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Príncipe
Departamento de Medicina y Psiquiatría, Universidad de de Asturias, Alcalá de Henares, Madrid.
Cantabria, Santander.
Javier Vázquez Bourgon
Carlos Mirapeix Costas Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Marqués
Fundación para la investigación en psicoterapia y de Valdecilla, IDIVAL. Departamento de Medicina
personalidad (FUNDIPP), Santander. Co-director y Psiquiatría, Universidad de Cantabria, Santander.
del curso de especialista universitario en psicoterapia CIBERSAM.
integrada de los trastornos de la personalidad,
Universidad de Deusto.

IV
PREFACIO

En la actualidad están sobradamente constatados los sobre las posibilidades de evitar una evolución negativa para
beneficios en resultados de salud que suponen para la la mayoría de las personas que padecen este trastorno. Por
población la aplicación de un modelo sanitario integrador. ello, además de asegurar la dotación de recursos materiales
Hoy en día se considera que el abordaje de diversas y humanos necesarios para prestar la mejor asistencia a
patologías requiere de intervenciones multidisciplinares, este grupo específico de población, resulta especialmente
con tratamientos diferenciados, pero con acciones oportuno y útil mejorar la formación de los profesionales
sinérgicas. Este modelo resulta especialmente relevante
y la implantación de protocolos asistenciales según un
en el caso de las personas afectadas por un trastorno
modelo de intervención y tratamiento eficaz, moderno e
mental, donde son más palpables las interacciones entre
integrador para los Trastornos de Personalidad, que sea a
las diversas realidades (biológicas, psicológicas y sociales).
la vez satisfactorio para los pacientes y sus familias. Este
El abordaje del tratamiento de las personas que padecen
un Trastorno de la Personalidad representa sin duda manual sobre la “Intervención integrada de los Trastornos
un desafío para los clínicos y para los planificadores de Personalidad”, resultado del esfuerzo de profesionales
sanitarios. Sus elevadas y crecientes tasas de prevalencia, de nuestra comunidad y expertos de reconocido prestigio
su manifestación en grupos cada vez más jóvenes de nacional e internacional, constituye un excelente punto de
población, así como el importante consumo de recursos partida para la formación y la asistencia, que responde no
asistenciales ambulatorios, hospitalarios y residenciales, sólo a los requerimientos marcados por el rigor científico,
requiere la puesta en marcha de intervenciones sino también al compromiso humano y profesional con
psicoterapéuticas complejas y altamente especializadas, las personas que padecen un Trastorno de la Personalidad.
combinadas con otros enfoques farmacológicos y psico-
sociales. El conocimiento por parte de los profesionales
sanitarios de las intervenciones que han demostrado a día
de hoy su eficacia resulta esencial para el diseño y la puesta
María Luisa Real González
en marcha de programas de tratamiento que atiendan las
necesidades tanto de estos pacientes como de sus familias. Consejera de Sanidad
Esto permitirá superar la visión pesimista que aún persiste Gobierno de Cantabria

V
PRÓLOGO

La Organización Mundial de la Salud identifica a las aproximaciones psicoterapéuticas elaboradas, producen


enfermedades mentales como uno de los principales pro- de forma característica resultados muy similares entre sí,
blemas de salud pública que sufre nuestra población. Así, lo cual sugiriere la idoneidad de adoptar una perspectiva
su morbilidad se sitúa en torno al 9% de la población integradora en el tratamiento de estas personas. Las guías
general, constituyendo la causa más frecuente de “carga clínicas internacionales recomiendan que el tratamiento
de enfermedad”, por encima incluso de un alto número de los pacientes con trastorno límite de la personalidad se
de enfermedades somáticas graves como el cáncer o las base en intervenciones psicoterapéuticas con eficacia de-
enfermedades cardiovasculares. mostrada, y recomiendan que las personas que implemen-
De entre toda la patología mental, los trastornos de la ten estos tratamientos deban tener una formación previa
personalidad presentan una elevada prevalencia en la po- en estas técnicas específicas.
blación general, situándose entre el 10% y el 13%. En el En este sentido, el Hospital Universitario Marqués de
caso concreto del Trastorno Límite de la Personalidad pre- Valdecilla a través de su Servicio de Psiquiatría ha desarro-
senta una prevalencia entre el 1,1% y el 4,6%, situándose llado un Programa de Formación Continuada en Psicote-
la media en un 2%, de tal forma que la prevalencia para rapia para capacitar a los profesionales de Salud Mental
este trastorno dobla, por ejemplo, al de la esquizofrenia. que tratan estos pacientes. La 4ª edición de dicho pro-
Esta tasa aumenta de forma espectacular entre pacientes grama de formación, se centró precisamente en el trata-
ambulatorios, llegando a cifras alrededor del 30%, y hasta miento integrador psicoterapéutico del Trastorno Límite
del 50% en pacientes ingresados. Este trastorno está ca- de la Personalidad, consiguiendo una repercusión positiva
racterizado además por presentar un elevado consumo de en la mejora de la asistencia a este grupo de pacientes tan
recursos socio-sanitarios pudiendo llegar a suponer una graves en nuestra región. La presente monografía recopila
de los trastornos más frecuentes en la actividad clínica los materiales didácticos elaborados por lo diferentes pro-
ambulatoria en la red de Salud Mental. Los diversos trata- fesores del curso, profesionales de reconocido prestigio en
mientos farmacológicos empleados hasta la fecha han ido el campo de la psicoterapia de los pacientes con Trastorno
encaminados exclusivamente al control sintomatológico, Límite de la Personalidad.
siendo además la psicoterapia el tratamiento de elección.
De esta manera, en los últimos años hemos sido testigos
del desarrollo de psicoterapias específicas para este tras- Dr. Trinitario Pina Murcia
torno, las cuales han demostrado eficacia en el manejo Director Médico
de estos pacientes. Además se ha visto que las diferentes Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

VII
AGRADECIMIENTOS

La presente monografía se ha diseñado a partir de los Psiquiatría y de la Dirección Médica del Hospital Uni-
materiales didácticos elaborados para el curso de forma- versitario Marqués de Valdecilla. Además en la gestión del
ción continuada “Tratamiento Psicoterapéutico del Tras- curso colaboraron el Instituto de Investigación Marqués
torno Límite de la Personalidad, desde una perspectiva de Valdecilla (IDIVAL), y la Unidad Técnica del Centro
Integradora”, realizado entre septiembre 2014 y junio de Investigación Biomédica en Red en Salud Mental (CI-
2015 en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla BERSAM).
(HUMV), en colaboración con el Centro de Investiga- Esta monografía no habría sido posible sin la labor y
ción Biomédica en Red en Salud Mental (CIBERSAM) esfuerzo de los autores firmantes de los materiales origi-
y FUNDIPP. El curso fue acreditado con 13,7 créditos nales incluidos en la misma. Queremos agradecer además
de formación continuada por la Comisión de Formación a las instituciones que han colaborado en el desarrollo de
Continuada de las Profesiones Sanitarias de Cantabria y este trabajo, el Hospital Universitario Marqués de Valde-
seleccionado por la Dirección del Hospital Universitario cilla, el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla
Marqués de Valdecilla para ser incluido en el proyecto (IDIVAL), el Centro de Investigación Biomédica en Red
“Aula Valdecilla” como curso de formación continuada de en Salud Mental (CIBERSAM) y la Universidad de Can-
excelencia. tabria (UC), así como a la Consejería de Sanidad del Go-
Los directores del curso, Javier Vázquez Bourgon, An- bierno de Cantabria que ha financiado y posibilitado su
drés Gómez del Barrio y Carlos Mirapeix Costas, con- edición.”
taron para su organización con el apoyo del Servicio de

IX
ÍNDICE

Colaboradores III
Prefacio V
Prólogo VIII
Agradecimientos IX

1. INTRODUCCIÓN AL TRASTORNO LÍMITE DE PERSONALIDAD 1


1. Definición y evolución del concepto 1
2. Epidemiología, curso clínico y pronóstico 1
3. Etiología 3
4. Diagnóstico 7
5. Diagnóstico diferencial 7
6. Comorbilidad 8
7. Aspectos generales del tratamiento 8
8. Consideraciones generales acerca de la prevención 9
9. Bibliografía 10

2. UNA APROXIMACIÓN A LA PSICOTERAPIA INTEGRADA DEL TRASTORNO LÍMITE


DE LA PERSONALIDAD: ALGUNOS PRINCIPIOS GENERALES 15
1. Introducción 15
2. Nuevas aportaciones al diagnóstico del Trastorno Límite de la Personalidad 16
3. Algunos fundamentos teóricos para el tratamiento del Trastorno Limite
de la Personalidad 21
4. Algunas cuestiones técnicas fundamentales 26
5. Comentarios finales 31
6. Lecturas recomendadas 32
7. Bibliografía 32

3. EL DSM-5 Y LA EVALUACIÓN DIMENSIONAL DE LA PATOLOGÍA DE LA


PERSONALIDAD SEGÚN EL PID-5 Y DAPP-BQ 35
1. Introducción 35
2. Inventario de Personalidad para el DSM-5 (PID-5) 36
3. Evaluación Dimensional de la Patología de la Personalidad – Cuestionario 37
Básico (DAPP-BQ) 37
4. Conclusiones 41
5. Lecturas recomendadas 41
6. Bibliografía 41

XI
ÍNDICE

4. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN REFLEXIVA 43


1. Introducción 43
2. Conceptos básicos 43
3. Instrumentos en inglés 45
4. Instrumentos en castellano 50
5. Discusión 51
6. Conclusión 53
7. Lecturas recomendadas 54
8. Bibliografía 54

5. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TRASTORNO DE PERSONALIDAD LÍMITE 59


1. Introducción 59
2. Antidepresivos 60
3. Antipsicóticos 61
4. Estabilizadores del ánimo 63
5. Nuevos enfoques terapéuticos en el TLP 64
6. Conclusión 65
7. Lecturas recomendadas 66
8. Bibliografía 66

6. PROGRAMA STEPPS (SYSTEMS TRAINING FOR EMOTIONAL PREDICTABILITY


AND PROBLEM SOLVING) 69
1. Introducción: desarrollo del programa STEPPS y aspectos generales 69
2. Estructura del programa 70
3. Fases del STEPPS 72
4. El componente sistémico del STEPPS 73
5. La integración del programa STEPPS con otros tratamientos 74
6. Programa STAIRWAYS 75
7. Estudios de eficacia y diseminación del STEPPS 75
8. Conclusión 77
9. Lecturas recomendadas 77
10. Bibliografía 78

7. TERAPIA DIALÉCTICA COMPORTAMENTAL (DBT) 81


1. Introducción 81
2. Programa de tratamiento 84
3. Eficacia de la DBT 93
4. Conclusiones 94
5. Lecturas recomendadas 94
6. Bibliografía 94

XII
ÍNDICE

8. LA TERAPIA DE ESQUEMAS PARA EL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD 97


1. Introducción 97
2. El desarrollo de la Terapia de Esquemas para el Trastorno Límite de la Personalidad 97
3. Objetivos, Filosofía, Encuadre y Estructura de la TE para TLP 101
4. Fase Previa o Inicial (6-12 sesiones) 105
5. Manejo de Crisis 107
6. Fase de intervenciones terapéuticas para los modos de esquemas 107
7. Conclusión 117
8. Lecturas recomendadas 118
9. Bibliografía 118

9. LA PSICOTERAPIA FOCALIZADA EN LA TRANSFERENCIA (TFP) 121


1. Introducción: situación actual y perspectivas de los trastornos de personalidad
y su tratamiento 121
2. Otto Kernberg y la psicoterapia focalizada en la transferencia 123
3. Psicoterapia focalizada en la transferencia (Transference Focused
Psychoterapy -TFP-). Elementos fundamentales 125
4. Conclusiones 133
5. Lecturas recomendadas 133
6. Bibliografía 133

10. PSICOTERAPIA BASADA EN MENTALIZACIÓN 135


1. Introducción 135
2. La Teoría del apego 135
3. La capacidad de mentalizar 137
4. Trastorno Límite de la Personalidad desde la perspectiva de la MBT 140
5. Intervención con el modelo de tratamiento basado en la mentalización 141
6. Eficacia de la Terapia Basada en la Mentalización 144
7. Conclusiones 144
8. Lecturas recomendadas 144
9. Bibliografía 145

11. PSICOTERAPIA COGNITIVO-ANALÍTICA EN EL TRASTORNO LÍMITE DE


LA PERSONALIDAD 147
1. Introducción al modelo de Psicoterapia Cognitivo Analítica 147
2. Descripción general de la psicoterapia cognitivo analítica clásica 149
3. Un modelo multifásico y politécnico de orientación cognitivo analítica extensa 155
4. Los componentes terapeuticos de las diferentes fases: de los tratamientos de baja
intensidad a los tratamientos intensivos multicomponentes 159
5. Conclusiones 160
6. Lecturas recomendadas 160
7. Bibliografía 161

XIII
ÍNDICE

12. REGULACIÓN EMOCIONAL BASADA EN MINDFULNESS. CUIDANDO AL TERAPEUTA 165


1. Introducción 165
2. Concepto de mindfulness. Cómo cultivar mindfulness 166
3. Resonancia emocional y empatía. Reflejar en espejo 168
4. Emoción y conciencia somática 169
5. Procesamiento emocional y regulación emocional 170
6. Establecer una base segura. Recursos centrales 172
7. Establecimiento de los límites apropiados 173
8. Regulación de imágenes intrusivas 173
9. Trabajo con las emociones 174
10. Conclusiones 176
11. Lecturas recomendadas 176
12. Bibliografía 176

CASOS CLÍNICOS. SUPERVISIÓN DESDE DIFERENTES ABORDAJES


PSICOTERAPEÚTICOS 179
• Caso clínico 1. Enfoque y abordaje de una adolescente con TLP desde
el enfoque de la terapia dialéctica conductual 181
• Caso clínico 2. Formulación de un caso clínico desde el punto de vista de la DBT 187
• Caso clínico 3. Utilización de la terapia de esquemas 191
• Caso clínico 4. Supervisión de un caso desde el modelo terapia focalizada
en la transferencia 195
• Caso clínico 5. Caso clínico desde el modelo MBT 201
• Caso clínico 6. Caso clínico formulado desde la psicoterapia basada207
en mentalización 207
• Caso clínico 7. Enfoque y abordaje cognitivo analítico del Trastorno
de Personalidad Límite 215
• Caso clínico 8. Caso clínico de una paciente con TLP 221

XIV
CAPÍTULOS
INTRODUCCIÓN AL TRASTORNO
LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

1 Raquel Martín Gutiérrez


Ruth Landera Rodríguez
Jesús Artal Simón
Carlos Mirapeix Costas
Andrés Gómez del Barrio
Javier Vázquez Bourgon

1. DEFINICIÓN Y EVOLUCIÓN DEL trastorno. Ha sido considerado, dentro del espectro del
CONCEPTO desorden esquizofrénico, como una forma grave de una
organización estructural de la personalidad al margen de
El trastorno límite de la personalidad (TLP) consiste los síndromes esquizofrénicos y de los estados neuróticos,
en un patrón dominante de inestabilidad de las relaciones dentro de los trastornos afectivos, como un trastorno de
interpersonales, de la autoimagen y de los afectos, e im- los impulsos; y, en los últimos años, como una entidad
pulsividad intensa (DSM-V; APA, 2013). relacionada con el trastorno por estrés postraumático por
La heterogeneidad de la presentación clínica del cua- la elevada frecuencia de antecedentes traumáticos.
dro, su dificultad de conceptualización y la falta de uni- En 1980 se incorpora por primera vez el “trastorno
ficación en las teorías sobre la personalidad han derivado límite de la personalidad” como entidad definida en el
en una gran cantidad de términos en desacuerdo entre los DSM-III. A pesar de las numerosas críticas y propuestas
distintos autores en cuanto a los atributos esenciales que alternativas, este término se ha mantenido en posteriores
caracterizan la entidad. revisiones incluido el actual DSM-V (APA 2013). En la
El psiquiatra responsable de la introducción de la eti- CIE-10 finalmente se incorporó como “trastorno de ines-
queta de “límite” fue Stern en 1938 al utilizar el término tabilidad emocional de la personalidad” con dos subtipos:
borderline en una publicación psicoanalítica para referirse límite e impulsivo (OMS CIE-10).
a pacientes que no podrían ser clasificados claramente en
las categorías neuróticas o psicóticas denominándolos “gru- 2. EPIDEMIOLOGÍA, CURSO CLÍNICO
po límite de la neurosis” (Stern et al., 1938). No obstante, Y PRONÓSTICO
hasta la década de 1970 el término “límite” seguía siendo
una “expresión dentro de la fraternidad psicoanalítica” que El estudio epidemiológico de los trastornos de per-
se utilizaba en raras ocasiones. En los años posteriores di- sonalidad es especialmente complejo, debido, entre otros
ferentes autores utilizaron distintos términos para referirse factores, a la diversidad de instrumentos de evaluación
a estos pacientes: “esquizofrenia ambulatoria”, “esquizofre- para identificar el trastorno, y la existencia de una elevada
nia pseudoneurótica”, “carácter psicótico” u “organización comorbilidad. Existe además dificultad al comparar los da-
borderline de la personalidad”. El esfuerzo inicial para tos obtenidos en diferentes épocas y países y con metodo-
describir a los pacientes borderline fue hecha por Grinker logías completamente distintas. Los estudios realizados en
(1968), en un libro titulado “El síndrome borderline”. poblaciones clínicas han mostrado que es el trastorno de
El estado actual del concepto “borderline” puede sin- la personalidad más frecuente, ya que entre el 30 y el 60%
tetizarse en función de las distintas concepciones sobre el de los pacientes con trastornos de la personalidad pade-

1
2 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

cen TLP (Álvarez, 2001; Salavert et al., 2004; Soler et al., la comunidad con un periodo de seguimiento de 2 y 8
2001). No obstante, algunos autores señalan la posibilidad años, y se encontró que los síntomas del TLP tienden a
de una sobreestimación de tales tasas en comparación con persistir, incluso cuando ya no se cumplen los criterios
otros trastornos de la personalidad, dado que los pacien- diagnósticos formales. Cuando se realizó un seguimiento
tes con este diagnóstico suelen frecuentar más los servicios a 4 años en una muestra de adolescentes con diagnóstico
sanitarios (Cervera et al., 2005). En términos generales se previo de TLP, en el 65% remitió el diagnóstico, siendo
estima, según el DSM V (APA, 2013), que la prevalencia consistentes estos datos con otros estudios. Estas cifras,
del TLP es de aproximadamente un 1,6% en la población obtenidas de un número de limitado de estudios, deberán
general. En poblaciones de pacientes psiquiátricos podría confirmarse en posteriores investigaciones.
alcanzar tasas entre el 5.9 y el 10% en pacientes ambu- El curso clínico de los pacientes con TLP es con fre-
latorios, el 20% en pacientes hospitalizados en unidades cuencia inestable, con numerosas reagudizaciones que se
psiquiátricas, y el 6% de los pacientes atendidos en aten- corresponden con períodos de crisis, por las que a menu-
ción primaria (Zimmerman et al., 2005). En la población do acuden a los servicios de urgencias. Las crisis suelen
reclusa podría situarse entre el 25 y el 50%. presentarse con una serie de síntomas y conductas, como
Respecto a la distribución por sexos, aunque tradicio- autolesiones, intentos de suicidio, abuso de sustancias,
nalmente se había considerado el TLP como un trastorno síntomas psicóticos transitorios y comportamientos im-
más propio del sexo femenino, con una relación estimada pulsivos, tales como ataques de ira y agresiones, conductas
de 3:1 (Lieb et al., 2004), actualmente no se considera que sexuales de riesgo, hurtos, atracones y purgas, todo ello
existan diferencias reales de prevalencia en la población con un importante correlato afectivo.
general (Leichsering et al., 2011). Este cambio, para algu- En relación al pronóstico, la evolución de los pacien-
nos autores, estaría relacionado con el no reconocimiento tes con TLP es variable. Se ha descrito una tendencia a la
de diferentes expresiones del trastorno, que pueden variar mejoría, de modo que a partir de la cuarta o quinta década
en función del género (Banzhaf et al., 2012). Esta po- de la vida se logra una cierta estabilidad en las relaciones
dría ser una de las causas que expliquen el predominio del personales y en el funcionamiento laboral. Zanari y cola-
sexo femenino en el ámbito clínico (Widiger y Weissman, boradores (2003) llevaron a cabo un estudio que incluía
1991), datos que en su momento fueron extrapolados a la el seguimiento a 6 años de 362 pacientes ingresados con
población general (Lieb et al., 2004). En general, (NICE trastorno de la personalidad con el objetivo de realizar
2009; Torgersen et al., 2005), cuando se realiza el diag- un estudio longitudinal de la fenomenología sindrómica
nóstico, la mayoría de los pacientes tienen una edad com- y subsindrómica del TLP. De los 362 pacientes evaluados,
prendida entre los 19 y los 34 años, predominando el bajo 290 cumplieron criterios diagnósticos de TLP. De los pa-
nivel socioeconómico (Coid et al., 2009). cientes con TLP, 34.5% cumplían criterios de remisión a
Hay muy pocos estudios sobre la prevalencia del TLP los 2 años, 49.4% a los 4 años, 68.6% a los 6 años, y el
en personas jóvenes y en general el curso clínico no es 73.5% a lo largo de todo el seguimiento. Sólo el 5.9% de
estable. Afecta entre el 0,9 y el 3% de la población co- estos pacientes mostraron recaídas. Los síntomas impul-
munitaria menor de 18 años (Chabrol et al., 2001). Si sivos tuvieron la evolución más favorable, en especial las
se aplican umbrales más bajos de presencia de síntomas, autolesiones, el abuso de tóxicos y la promiscuidad sexual;
el porcentaje aumenta y se sitúa entre el 10,8 y el 14%. en segundo lugar, los síntomas cognitivos y la relaciones
Chanen y colaboradores (2008) citan datos que sugieren interpersonales. Finalmente, los síntomas afectivos fueron
una tasa de prevalencia del 11% en pacientes ambulato- los que menos remitieron, ya que la mayoría seguían pre-
rios adolescentes. En un estudio más reciente del mismo sentando un afecto disfórico.
grupo se sugiere una tasa del 22% en pacientes ambu- Los diferentes estudios de seguimiento a 20 años ofre-
latorios. Grilo y colaboradores(2001) publican una tasa cieron resultados similares. Los más importantes son el
de prevalencia del 49% en adolescentes hospitalizados. Estudio McLean del Desarrollo del Adulto (MSAD) (Za-
En cuanto al curso del TLP en adolescentes, se realizó narini et al., 2010) y el Estudio longitudinal Colaborativo
un gran estudio longitudinal (Crawford et al., 2001) en de Los Trastornos de Personalidad (CLPS) (Gunderson et
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN AL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD 3

al., 2000). A partir de estos estudios, el trastorno ha pasa- torno. Se sugiere por tanto la necesidad de crear aproxi-
do de ser considerado como crónico y de mal pronóstico maciones multifactoriales, dada la complejidad de la psi-
a tener unas expectativas mejores, registrándose unas tasas copatología del trastorno límite de la personalidad.
de remisión sintomática muy elevadas, del 78-99% a los
16 años de seguimiento (Zanarini et al., 2012). Sin em- 3.1. VULNERABILIDAD GENÉTICA
bargo, esta remisión más que un reflejo real de reducción A pesar de las discrepancias en los resultados de los
sintomática puede ser una muestra más de inestabilidad estudios de gemelos, varios informes recientes, incluyen-
característica del trastorno, al haberse detectado recurren- do uno realizado en tres países, han estimado consistente-
cias en el 10-36% de los casos (Zanarini et al., 2012). mente una heredabilidad aproximada del 40%, y en dos
Paris y colaboradores (2001) encontraron que sólo el 25% estudios se propone una heredabilidad superior al 60%
seguían cumpliendo criterios para TLP, pero con mejoría (Torgersen et al., 2000,2012). Se han desarrollado estu-
en todas las áreas. Aunque con mejor funcionamiento glo- dios para investigar la asociación entre el TLP y determi-
bal, continúan presentando cierto grado de disfunción en nados polimorfismos de genes candidatos, como los del
distintas áreas, y entre el 8 y el 10% fallecen por suicidio sistema serotoninérgico (5-HT) y dopaminérgico (DA).
consumado, siendo la mayor tasa en los primeros 5 años Sin embargo, hasta la fecha actual no se han podido defi-
coincidente con el fracaso de múltiples tratamientos. En nir genes específicos como causas del TLP (Leichsenring
un estudio de seguimiento a 27 años, Paris y colaborado- et al., 2011).
res (2003), señalan que la mayoría de los pacientes fun-
Probablemente, los resultados contradictorios que se
cionaban aún mejor en la valoración a los 15 años, donde
observan en los estudios genéticos del TLP tengan que
sólo un 8% de los pacientes cumplía criterios para TLP y
ver con que no exista una relación lineal entre el poli-
un 22% cumplía criterios para trastorno distímico.
morfismo y el trastorno, ni siquiera entre el polimorfismo
Tomados en conjunto, estos resultados sugieren que y algún componente de la psicopatología del trastorno
los pacientes con TLP son capaces de alcanzar la remisión (Caspi y Moffit, 2006). Por lo tanto, es más probable que
de los síntomas, y que cuanto más tiempo dura la remi- la base genética del TLP se establezca mediante una com-
sión, menor es el riesgo de recaída. Aunque las caracterís- pleja interacción gen-gen o gen-ambiente (Leichsenring
ticas del trastorno pueden estar presentes a lo largo de la et al., 2011). La evidencia actual sugiere que la influencia
vida de las personas con TLP, la intensidad sintomatoló- genética en los trastornos de la personalidad en general,
gica puede variar. no concretamente en el TLP, actúa a nivel tanto indivi-
dual como en asociación a factores ambientales anómalos.
3. ETIOLOGÍA
3.2. ALTERACIÓN DE LOS NEUROTRANSMISORES
Las causas del TLP son complejas e indefinidas, y ac-
tualmente no se dispone de ningún modelo etiopatogéni- Los neurotransmisores están implicados en la regula-
co que haya podido integrar toda la evidencia disponible. ción de los impulsos, la agresión y el afecto. La serotonina
La guía de práctica clínica NICE (2009) describe distin- ha sido el más estudiado, y se ha demostrado que existe
tos factores que pueden estar implicados en su etiología: una relación inversamente proporcional entre los niveles
vulnerabilidad genética; alteración de los neurotransmiso- de serotonina y los de impulsividad agresiva. Aunque no
res y disfunción neurobiológica de la regulación emocio- está clara cuál es la vía causal, la reducción de la actividad
nal y el estrés;factores psicosociales; y desorganización de serotoninérgica puede inhibir la capacidad de la persona
aspectos del sistema conductual afiliativo, concretamente, de modular o controlar los impulsos destructivos.
del procesos de apego. Dichos apartados se recogen a con- Existe poca evidencia sobre la influencia de las cateco-
tinuación de forma resumida. laminas (noradrenalina y dopamina) en la desregulación
El conocimiento del que disponemos hoy en día en del afecto (Coccaro et al., 2003) La noradrenalina juega
relación a los determinantes etiológicos del TLP es po- junto con el eje hipotálamo-hipofisario un papel clave en
lémico, ya que no existen datos suficientes que avalen la el sistema neurobiológico de regulación del estrés. Se ha
contribución de cada uno de ellos en la aparición del tras- propuesto que los acontecimientos traumáticos infantiles,
4 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

frecuentes en estos pacientes, podrían alterar la regulación fronto-límbica con los componentes de la psicopatología
noradrenérgica. Esta disfunción podría contribuir a la res- del TLP, impulsividad y desregulación afectiva (New et
puesta excesiva al estrés y la hipersensibilidad emocional al., 2007). Además recientemente ha empezado a presen-
en las relaciones interpersonales de los sujetos con TLP. tar evidencia científica en relación a estructuras cerebra-
De la escasa información publicada sobre este tema se les implicadas en el componente de alteración relacional
deduce que estas personas tienen un aumento del tono (Stanley y Siever, 2010).
noradrenérgico. La inestabilidad afectiva es otra caracte-
rística de los pacientes con TLP. Este rasgo podría estar 3.4. FACTORES PSICOSOCIALES
relacionado con la existencia de una mayor sensibilidad a
En estudios de familias se han identificado varios fac-
la acetilcolina en estos pacientes (Steinberg et al., 1997).
tores que pueden ser importantes en la aparición del TLP
Otros neurotransmisores y neuromoduladores implicados
como, por ejemplo, la presencia de antecedentes de tras-
en la fenomenología del TLP son la vasopresina (Cocca-
tornos del estado de ánimo y abuso de sustancias en otros
ro et al., 1998), el colesterol (Atmaca et al., 2002), y los
familiares. La evidencia reciente también sugiere que la
ácidos grasos (Zanarini et al., 2003), así como el eje hi-
negligencia, así como la falta de implicación emocional
potálamo-hipofisario-suprarrenal (Rinne et al., 2002), sin
(Johnson et al., 2002) por parte de los cuidadores, tienen
que los resultados obtenidos hasta el momento hayan sido
repercusiones y pueden contribuir a las dificultades de so-
muy relevantes.
cialización del niño y, tal vez, al riesgo de suicidio.
3.3. DISFUNCIÓN NEUROBIOLÓGICA En un mismo contexto familiar pueden producirse
abusos físicos, sexuales y emocionales de forma concu-
En el TLP se han descrito evidencias de un déficit rrente. La incidencia de estos malos tratos es muy alta
estructural y funcional en áreas cerebrales clave para la en las personas con TLP. Zanarini y colaboradores (2000)
regulación del afecto, la atención, el autocontrol y la fun- publicaron que el 84% de quienes sufren un TLP descri-
ción ejecutiva. Entre la estructuras psicoanatómicas al- ben de forma retrospectiva una experiencia de malos tratos
teradas, se ha observado una disminución del volumen psíquicos y negligencia por parte de ambos progenitores
de sustancia gris en el córtex cingulado anterior (CCA) antes de cumplir los 18 años. La negligencia emocional
y en el hipocampo, y una disminución del volúmenes de de sus experiencias por parte de quienes cuidaban de ellos
córtex orbito-frontal (COF) y amígdala izquierdos (New es un predictor de TLP. Los malos tratos, por sí solos, no
et al., 2013). Además, gracias a las técnicas de neuroima- son ni necesarios ni suficientes para que una persona sufra
gen funcional se ha podido estudiar la posible red impli- TLP, y es probable que los factores predisponentes y las
cada en la psicopatología del TLP. De esta modo, se ha características contextuales de la relación progenitor-hijo
evidenciado una alteración en la red frontolímbica que sean factores que influyen en su aparición. Los estudios
comprende el CCA, el COF, el córtex prefrontal dorso-la- que han analizado el contexto familiar del trauma infantil
teral (CPFDL), el hipocampo y la amígdala, en la que se en el TLP tienden a considerar que el principal facilitador
produce un fallo de las regiones corticales respecto a las de los malos tratos y la disfunción de la personalidad es
límbicas en el control de las respuestas afectivas y agre- un entorno familiar inestable y poco favorable para el de-
sivas (Leichsering et al., 2011; New et al., 2007, 2008). sarrollo de la persona (Chanen et al., 2007). Con respecto
En base a estos hallazgos se ha estudiado la integridad de a las investigaciones centradas en factores medioambien-
las conexiones entre estas regiones, observándose altera- tales, algunos autores han tratado de considerar el TLP
ciones de conectividad en COF (Carrasco et al., 2012; como una variante del trastorno de estrés postraumático,
Grant et al., 2007) e inter-hemisférica de CCA (Rüsch et por un lado porque estos pacientes suelen mostrar sínto-
al., 2010). Asimismo, también se ha descrito una mayor mas que sugieren un trastorno de estrés postraumático y,
activación de la amígdala durante la visualización de imá- por otro lado, porque en numerosas ocasiones tienen an-
genes emocionalmente aversivas (Herpertz et al., 2001). tecedentes de haber sufrido abuso sexual infantil (Álvarez,
De todo lo comentado, se puede concluir que existe 2001; Aramburu, 1996; Caballo, 2001a; Caballo, 2004).
evidencia científica constatada que relaciona la disfunción En cambio, un estudio actual revela que estos indicadores
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN AL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD 5

aparecían asociados también en otros trastornos de la per- nehan (1993), que incluye las experiencias emocionales
sonalidad y por tanto no se podían considerar como causa negativas, la simplificación de la resolución de problemas,
específica (Golier et al., 2003). la negligencia, el apego inseguro, el abuso físico, sexual y
emocional, así como el trauma. Linehan sitúa este factor
3.5. PROCESO DE APEGO en la génesis del TLP, idea que desarrollaron posterior-
mente, Fruzzetti y colaboradores (2005). La persona que
Son muchas y muy diversas las referencias bibliográfi-
sufre TLP describe tensión y malestar familiar, y ansiedad
cas sobre la relación entre los procesos de apego y la apa-
y problemas psicológicos propios. También refiere proble-
rición del TLP (Lyons-Ruth et al., 2005). Pese a que no
mas relacionados con la cognición social, concretamente
existe una relación evidente entre el diagnóstico de TLP
con la capacidad de identificar y diferenciar emociones
y una categoría de apego concreta, el trastorno está muy
que siente la propia persona y las que sienten los demás.
asociado a un apego inseguro (sólo en el 6-8% de los pa-
Junto con otros aspectos que contribuyen a la comple-
cientes con TLP se codifica el apego como “seguro”) (Levy
ja interacción descrita como invalidante, existe por parte
et al., 2005).
del entorno familiar un cuestionamiento sistemático de la
Fonagy y colaboradores (2003), sugieren que los efec- experiencia que tiene la persona en su propia mente. Sin
tos adversos derivados de relaciones de apego inseguro y/o embargo, estos factores de riesgo, por sí solos, no se con-
desorganizado se deben a un fracaso en el desarrollo de la sideran causa suficiente para el desarrollo de la psicopa-
capacidad de mentalización. tología que caracteriza al trastorno (Paris, 2007), siendo
Esta formulación del apego concuerda con la impor- necesaria la interacción recíproca de éstos con la vulnera-
tancia del entorno familiar invalidante descrito por Li- bilidad biológica de base.

Tabla 1. Criterios diagnósticos DSM V

Trastorno de la Personalidad Límite

Código: 301.83

Patrón dominante de inestabilidad de las relaciones interpersonales, de la autoimagen y de los afectos, e impulsividad
intensa, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se
manifiesta por cinco (o más) de los siguientes hechos:
1. Esfuerzos desesperados para evitar el desamparo real o imaginario (Nota: no incluir el comportamiento suicida
ni las conductas autolesivas que figuran en el criterio 5).
2. Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas que se caracteriza por una alternancia entre los extremos
de idealización y de devaluación.
3. Alteración de la identidad: inestabilidad intensa y persistente de la autoimagen y del sentido del yo.
4. Impulsividad en dos o más áreas que son potencialmente autolesivas (p. ej., gastos, sexo, drogas, conducción
temeraria, atracones alimentarios) (Nota: no incluir el comportamiento suicida ni las conductas autolesivas que
figuran en el criterio 5).
5. Comportamiento, actitud o amenazas recurrentes de suicidio, o conductas autolesivas.
6. Inestabilidad afectiva debida a una reactividad notable del estado de ánimo (p. ej., episodios intensos de disforia,
irritabilidad o ansiedad que generalmente duran unas horas y, rara vez, más de unos días).
7. Sensación crónica de vacío.
8. Enfado inapropiado e intenso, o dificultad para controlar la ira (p. ej., exhibición frecuente de genio, enfado
constante, peleas físicas recurrentes).
9. Ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés o síntomas disociativos graves.
6 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Tabla 2. Criterios diagnósticos CIE 10

Trastorno de Inestabilidad Emocional de la Personalidad

Código: F60.3 / F60.31

F60.3. TIPO IMPULSIVO


Debe cumplir los criterios generales de trastorno de personalidad (F60).
Al menos tres de los siguientes criterios, uno de los cuales debe ser el nº 2:
Marcada predisposición a actuar de forma inesperada y sin tener en cuenta las consecuencias.
Marcada predisposición a un comportamiento pendenciero y a tener conflictos con los demás, en especial cuando los
actos impulsivos propios son impedidos o censurados.
Predisposición para los arrebatos de ira y violencia, con incapacidad para controlar las propias conductas explosivas.
Dificultad para mantener actividades duraderas que no ofrezcan recompensa inmediata.
Humor inestable y caprichoso.
F60.31. TIPO LIMÍTROFE (BORDERLINE)
Debe cumplir los criterios generales de trastorno de personalidad (F60).
Al menos tres de los síntomas mencionados arriba (F60.3), además de al menos dos de los siguientes:
Alteraciones y dudas de la imagen de sí mismo, de los propios objetivos y preferencias íntimas (incluyendo preferencias
sexuales).
Facilidad para verse implicados en relaciones intensas e inestables, que a menudo terminan en crisis sentimentales.
Esfuerzos excesivos para evitar ser abandonados.
Reiteradas amenazas o actos de autoagresión.
Sentimientos crónicos de vacío.

Tabla 3. Instrumentos de evaluación basados en la clasificación DSM

Entrevista diagnóstica de los trastornos de personalidad del DSM IV (DIPD-IV)*


Examen internacional de los trastornos de personalidad (IPDE)*
Entrevista clínica estructurada para los trastornos de la personalidad (SCID-II)*
Entrevistas
Entrevista diagnóstica para el trastorno límite-revisada (DIB-R)
semiestructuradas
Structure interview for DSM-IV personality (SIDP-IV)
Personality disorder interview-IV (PDI-IV)
Zanarini rating scale for borderline personality disorder (ZAN-BPD)

Cuestionario diagnóstico de personalidad (PDQ-4+)*


Inventario clínico multiaxial de Millon-III (MCMI-III)*
Cuestionarios Escalas de trastorno de la personalidad del MMPI2 (MMPI2-PD)*
autoinformados Inventario de trastornos de la personalidad de Winconsin (WISPI-IV)*
Borderline symptom list (BSL-95)
McLean screening instrument for borderline personality disorder (MSI-BPD)

* Validado para su uso en Españas


CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN AL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD 7

4. DIAGNÓSTICO existen pruebas neurocognitivas, de laboratorio o imagen,


específicas para el TLP.
Entre los trastornos mentales, los trastornos de perso-
nalidad son probablemente los más complejos de evaluar,
5. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
debido a que su diagnóstico requiere la detección de un
La similitud de la sintomatología entre diferentes
conjunto amplio y heterogéneo de rasgos, síntomas y con-
trastornos así como la existencia de comorbilidad hace
ductas. Además, se requiere la valoración adicional de la
que el diagnóstico diferencial del TLP sea particularmente
duración e inflexibilidad de los síntomas y de cómo estos
complejo. Es necesario realizar el diagnóstico diferencial
producen malestar emocional y deterioro funcional en va-
tanto con patología mental de eje I y II como con pato-
rios ámbitos de la vida.
logía orgánica, y es importante recordar la necesidad de
Un punto controvertido es la edad a la que se puede tener una perspectiva longitudinal en la valoración de los
realizar el diagnóstico. Aunque se trata de un trastorno pacientes (APA, 2001).Los principales diagnóstico dife-
que suele iniciar sus manifestaciones durante la adoles- renciales se recogen a continuación:
cencia, el diagnóstico en este grupo de edad es compli- Trastornos afectivos: Trastorno Bipolar (TB), Tras-
cado. Por un lado, los cambios y fluctuaciones pueden torno Depresivo Mayor (TDM) y Distimia: La inesta-
ser específicas de dicha etapa del desarrollo y cambiar a bilidad afectiva del TLP puede parecerse a los cambios de
medida que el individuo pasa a la edad adulta. Por otro humor propios del trastorno bipolar I, II o la ciclotimia.
lado, existe cierta evidencia de que el diagnóstico en esta La relación entre el TB y el TLP es un asunto controver-
etapa es tan fiable y válido como en la edad adulta y este tido, ya que en ambos existe solapamiento y dimensiones
subgrupo de pacientes se beneficiaría de un diagnóstico sintomáticas similares, particularmente los episodios mix-
y tratamiento precoz (Chanen et al., 2008; Garnet et tos del TB son especialmente difíciles de diferenciar. De
al., 1994). En la práctica clínica habitual se recomienda forma característica, los pacientes con TLP presentan un
utilizar el diagnóstico del TLP con prudencia y hacer un nivel de funcionamiento peor que los pacientes bipolares,
uso restrictivo en menores, utilizándolo preferentemente y, frente a la percepción egodistónica de los sentimientos
a partir de los 16 años siempre y cuando el trastorno se en los pacientes con trastornos del estado de ánimo, los
haya manifestado a lo largo de uno o dos años. pacientes límite experimentan sus emociones de forma
El método diagnóstico más extendido es la entrevista más egosintónica, de forma que sus estados de ánimo y
clínica basada en la taxonomía psiquiátrica y en la expe- sus acciones parecen formar parte de sus vidas de modo
riencia profesional. En nuestra práctica clínica habitual se inevitable o natural.
utilizan los criterios diagnósticos de la 5ª edición del Ma- A pesar de la elevada comorbilidad con los episodios
nual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales depresivos, la cualidad depresiva es distinta: la rabia, la in-
(DSM V) y la 10ª versión de la Clasificación Internacio- tolerancia a la frustración, el sentimiento de vacío y la ele-
nal de Enfermedades y Otros Problemas de Salud (CIE vada reactividad emocional apuntan al diagnóstico de TLP.
10), recogidos en las tablas 1 y 2. Un factor clave para discriminar las alteraciones del
Debido a la complejidad del diagnóstico se ha desa- estado de ánimo se basa en que en los trastornos afectivos
rrollado una amplia variedad de instrumentos estandari- los cambios son relativamente persistentes durante días o
zados con diferentes enfoques y formatos para realizar un semanas, mientras que en el TLP existe mayores fluctua-
diagnóstico más fiable del TLP, aunque no se ha encon- ciones.
trado ninguno totalmente satisfactorio. La mayoría son Trastornos del espectro psicótico: Los síntomas
entrevistas clínicas semiestructuradas o cuestionarios au- psicóticos en el TLP son transitorios y suelen presentarse
toinformados, de los cuales el estándar de referencia son como alucinaciones o delirios, siendo muy excepcional
las que se basan en la taxonomía psiquiátrica del DSM que presenten desorganización del pensamiento.
(McDermut et al., 2005, Torrubia et al., 2005). Algunos Trastornos de ansiedad: El trastorno por estrés pos-
de estos instrumentos han sido traducidos y validados en traumático (TEPT) aparece a menudo dentro del diag-
España. En la tabla 3 se recogen los más importantes. No nóstico diferencial del TLP debido a que estos pacientes
8 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

tienen historia de trauma con frecuencia. El TEPT se ca- tes con TLP oscilarían entre el 40 y el 87%, siendo el
racteriza por síntomas de reexperimentación del aconte- más frecuente la depresión mayor (Zanariniet al., 1998).
cimiento traumático, evitación e hiperexcitación, que no Otros trastornos comórbidos frecuentes son el trastorno
son parte del TLP. Además, la exacerbación de los sínto- de estrés postraumático y el trastorno por déficit de aten-
mas en el TEPT se debe a factores ambientales desenca- ción e hiperactiviad (TDAH). EL TLP comórbido con
denantes específicos, mientras que en el TLP se ven agra- TDAH se considera una entidad de mayor complejidad
vados por factores de estrés más generales y frustraciones. diagnóstica, mayor gravedad y con un peor pronóstico sin
Los síntomas disociativos (desrealización, desperso- el tratamiento adecuado (Philipsen et al., 2008; Ferreret
nalización) en el TLP suelen ser de corta duración e in- al., 2010).
tensidad insuficiente. También se han descrito mayores tasas de comorbili-
Otros trastornos de ansiedad a tener en cuenta en dad con trastornos de la conducta alimentaria, sobre todo
el diagnóstico diferencial son el trastorno de pánico, el bulimia, así como con consumo de sustancias. Al igual
trastorno de ansiedad generalizada y el trastorno obsesi- que ocurre en la población general, la sustancia de abu-
vo-compulsivo. so más común es el alcohol y el tipo de abuso tiende a
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad ser episódico e impulsivo (Gunderson et al., 2002). Estos
(TDAH): El dominio sintomático de la impulsividad es pacientes suelen tener una peor evolución y mayor ries-
difícil de diferenciar entre ambas patologías. Será necesario go de suicidio, y requerir el abordaje integral de ambos
hacer una historia clínica detallada de la infancia y la pre- trastornos.
sencia de inatención apoya más el diagnóstico de TDAH. La presencia de comorbilidad con trastornos del eje
Trastorno por Uso de Sustancias (TUS): En este II también es frecuente. De entre ellos destaca el trastor-
caso la suspensión de la sustancia originaría una mejoría no por dependencia (50%), evitativo (40%), paranoide
del cuadro clínico. (30%), antisocial (20%, especialmente en hombres) e his-
Trastornos de la Conducta alimentaria (TCA): Los triónico (25-63%, especialmente en mujeres) (Zaranini et
TCA, sobre todo los de tipo atracón y purgativos, com- al., 1998; Barachina et al., 2004).
parten rasgos de similares al TLP, como en el caso de la Como la mayor parte de los trastornos mentales de
impulsividad. larga evolución, los estilos de vida y la falta de contro-
Otros trastornos de personalidad: La mayor parte les médicos pueden ocasionar problemas de salud física.
del solapamiento se produce con los trastornos de perso- En el estudio de Frankenburg y colaboradores(2004) se
nalidad del cluster B. comparaban los resultados de enfermedades médicas en-
Patologías orgánicas: Es necesario descartar pato- tre pacientes con TLP en remisión y TLP sin remisión.
logías físicas neurológicas, metabólicas, endocrinas, he- Los pacientes sin remisión tenían más probabilidades de
matológicas, etc. Se pueden citar los abscesos o tumores presentar fatiga crónica, fibromialgia y síndrome tempo-
cerebrales (sobre todo frontales y temporales), encefalitis, ro-mandibular. Sin embargo, en ambos grupos se observó
epilepsias, tirotoxicosis, delirium o porfiria. que presentaban obesidad, diabetes e hipertensión. Por
tanto, es imprescindible valorar la salud física de estos pa-
6. COMORBILIDAD cientes.

Si se cumplen criterios para más de una categoría se 7. ASPECTOS GENERALES DEL


deben realizar los diagnósticos pertinentes, dado que los TRATAMIENTO
trastornos psiquiátricos concomitantes son comunes en
los pacientes con TLP. Un estudio epidemiológico en- El tratamiento actual de los pacientes con TLP con-
contró que hasta el 85% de los pacientes con TLP tienen siste en alguna forma de psicoterapia, que ocupa el lugar
al menos un trastorno mental concomitante (Shea et al., central del tratamiento, junto a otras medidas adicionales,
2004, Lezenweger et al., 2007). como tratamientos psicofarmacológicos, enfoques orien-
Respecto a los trastornos de eje I, algunos estudios tados a la continuidad de cuidados y la rehabilitación ,
señalan que las tasas de trastornos depresivos en pacien- y el uso de distintos dispositivos asistenciales para mejo-
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN AL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD 9

rar la adaptación en las esfera personal, familiar y social -- Proveer de psicoeducación al paciente y a los cui-
de estos pacientes. Es muy difícil señalar el tratamiento dadores sobre el trastorno y su tratamiento. Es
psicoterapéutico más adecuado para el TLP, sin bien en importante educar sobre los síntomas y conductas
el estudio de Waldinger y Gunderson (1987) se recogen asociadas al diagnóstico, la vulnerabilidad del pacien-
los requisitos fundamentales para que una psicoterapia sea te al estrés y la forma de abordar las alteraciones de
eficaz y minimice los riesgos de abandono precoz: conducta. Este proceso debe ser continuado debido a
-- Importancia de técnicas de apoyo al principio del tra- que la capacidad del paciente y su familia para com-
tamiento. prender y retener la información varía a lo largo del
-- Grado de necesidad de un entorno contenedor desde tiempo.
el principio del tratamiento. -- Enfocar la terapia de manera que se favorezca la
-- Necesidad de estructurar el encuadre de la psicotera- autonomía y participación activa del paciente.
pia e implementar los límites. -- Promover la participación activa de los familiares
y cuidadores, con el consentimiento previo del pa-
Es imprescindible que el abordaje elegido se haga
ciente.
dentro de una estricta continuidad de cuidados y exista
una estrecha coordinación entre los diversos dispositivos -- Evaluar de manera continua el estado psicopatoló-
asistenciales y los equipos terapéuticos, que han de ser gico del paciente.
multiprofesionales. Además se debe establecer un plan te- -- Identificar los factores que precipitan o exacerban
rapéutico individualizado adaptado a las necesidades del las crisis. Se ha de ayudar al paciente y a su familia
momento clínico de cada paciente. a identificar las situaciones que pueden precipitar las
crisis y los síntomas y signos iniciales de las mismas.
Los aspectos generales que deberán aparecer en cual-
Esta identificación puede ser útil al paciente para te-
quier tipo de intervención se describen a continuación:
ner una sensación de dominio de la enfermedad y
-- Establecer una adecuada alianza terapéutica. Se
para que se instaure un tratamiento adecuado de la
trata de la base que sustenta el tratamiento y sirve para
manera más precoz posible, reduciendo la probabili-
obtener información fundamental respecto al pacien-
dad de una mayor desestabilización.
te, crear un vínculo de confianza y facilitar la colabo-
El objetivo general durante el manejo de las crisis es
ración e implicación en el tratamiento, evitando así el
ayudar a la persona a recuperar un nivel más estable
abandono precoz de la terapia. En los pacientes con
de funcionamiento mental. Siempre que sea posible
TLP mantener esta alianza puede ser complicado de-
se tiene que mantener la autonomía de la persona y
bido a la desconfianza, idealización y desvalorización
garantizar la seguridad de ésta y de los demás, y deben
con las que se suelen relacionar, y puede ser de ayuda
reducirse sus emociones, impulsos y comportamien-
el establecimiento de un “contrato terapéutico” en el
tos hasta un nivel manejable. Para ello es beneficioso
que se especifiquen los objetivos del tratamiento y las
tener establecido de antemano un plan de crisis en el
responsabilidades tanto del paciente como del equipo
que se especifique los distintos dispositivos a los que
terapéutico.
puede acudir el paciente (contacto telefónico, centro
Las fases de la psicoterapia tienen unas características
de salud mental, servicio de urgencias, etc.). Los ob-
definidas y un desarrollo evolutivo que va en paralelo
jetivos en esta fase son disminuir y reducir síntomas y
con la evolución del paciente, de tal manera que van
prevenir el suicidio y las autolesiones.
siguiendo una lógica de menor a mayor profundidad
en la interacción entre paciente y psicoterapeuta, sus- 8. CONSIDERACIONES GENERALES
tituyendo los contenidos de la psicoterapia desde un ACERCA DE LA PREVENCIÓN
acuerdo comportamental sobre los roles y objetivos
de la misma por un marco más profundo, donde la Históricamente, los clínicos han aceptado que el TLP
dimensión va siendo progresivamente más importan- no tiene tratamiento y que su desenlace no es ni mucho
te y los componentes relacionales permiten ir elabo- menos óptimo. Sin embargo, la literatura reciente sobre
rando los conflictos del paciente. ensayos controlados del TLP ha empezado a contradecir
10 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

estas creencias (Binks et al., 2010). Estudios de “segun- mismo, los trastornos por consumo de sustancias durante
da generación” bien diseñados han obtenido resultados la adolescencia, concretamente por consumo de alcohol,
positivos como, por ejemplo, menos conductas suicidas, son uno de los pocos predictores específicos del TLP en
menor uso de servicios de urgencias y menos hospitaliza- adultos jóvenes (Chanen et al., 2007).
ciones, gracias a la instauración de intervenciones espe- Aunque la intervención precoz en el TLP parece muy
cializadas. Los buenos resultados de estas intervenciones prometedora, también puede verse menoscabada si las ex-
apoyan su uso en prevención e intervención precoz (Cha- pectativas no son realistas. Sus posibles objetivos podrían
nen et al., 2009). ser mejorar la psicopatología límite y/o general, mejorar el
funcionamiento psicosocial, así como reducir el riesgo de
Evitar los factores de riesgo asociados a la aparición
trastorno de eje I, de violencia, conductas delictivas, suici-
del trastorno es una importante estrategia preventiva.
dio, autolesiones y conflictos interpersonales. Otros obje-
Aunque existen factores de riesgo, como, por ejemplo, un
tivos pueden ser la gran dependencia del sistema sanitario
trauma precoz, asociados a la aparición de diversos tras-
característica de los pacientes con TLP de larga evolución.
tornos psicopatológicos, además del TLP, la mayoría de
Para ello podría resultar necesario ofrecer programas de
personas expuestas a éstos no desarrollan psicopatología,
formación específicos para los profesionales, cuestionar
ni mucho menos un TLP: Por tanto, las intervenciones
las actitudes y las prácticas defensivas de los clínicos, así
encaminadas a reducir la exposición a estos factores (pre-
como implementar campañas públicas de “conocimiento
vención universal) o dirigidas a quienes están expuestos
de la salud mental”.
a ellos (prevención selectiva) deben tener unos objetivos
más amplios que la mera prevención del TLP. Los posibles beneficios de estas intervenciones se de-
ben analizar siempre a la luz de los riesgos potenciales.
Numerosos estudios han mostrado relación entre las No se sabe con seguridad si la detección y la intervención
alteraciones en la infancia y el desarrollo posterior de tras- son siempre beneficiosas, ya que el TLP es una entidad
tornos mentales. En relación al TLP, en los últimos años altamente estigmatizada, lo que presenta un potencial
se están desarrollando investigaciones con el objetivo de de daño iatrogénico. También tendrá que demostrarse el
detectarlo en fases más iniciales de su evolución, con el fin coste-efectividad de dichas intervenciones (Chanen et al.,
de llegar a minimizar el deterioro en el funcionamiento 2007).
y relaciones del paciente. No hay evidencias de que los
pacientes que han desarrollado un TLP en la edad adulta 9. BIBLIOGRAFÍA
hayan presentado alteraciones sintomáticas graves antes
de la pubertad. En muchos casos, la adolescencia repre- 1. Amad A, Ramoz N, Thomas P, et al. Genetics of
senta un cambio cualitativo. Sin embargo, niños con TLP borderline personality disorder: Systematic review
pueden mostrar algunos rasgos inhabituales, como altos and proposal of an integrative model. Neuroscience
niveles de inestabilidad afectiva, impulsividad, y disfun- and Biobehavioral Review. 2014;(40):6-19.
ción cognitiva (Paris et al., 2008). Algunos de los sínto- 2. American Psychiatric Association. Practice
mas característicos del TLP (como suicidabilidad crónica) Guideline for the treatment of patients with
carecen de paralelismo en la infancia. Sin embargo, los Borderline Personality Disorder. Washington, DC:
niños pueden pensar o amenazar con el suicidio (Pfeffer American Psychiatric Association; 2005.
et al., 2002), pero los intentos son poco frecuentes antes 3. American Psychiatric Association. Diagnostic and
de la pubertad (Brent et al., 2001). Los precursores del stadistical manual of mental disorders: DSM-V.
TLP se encuentran más, posiblemente, como rasgos que Washington, DC: American Psychiatric Association;
como síntomas. A partir de los datos disponibles resulta 2013.
posible dirigirse a grupos que presentan signos y sínto- 4. Atmaca M, Kuloglu M, Tezcan E, et al. Serum
mas precursores (prevención indicada). En este sentido, cholesterol and leptin levels in patients with borderline
los síntomas depresivos y los trastornos de conducta dis- personality disorder. Neuropsychobiology. 2002;
ruptiva infantojuveniles son predictores de trastornos de 45(4):167-9.
la personalidad de cualquier tipo en adultos jóvenes. Asi-
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN AL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD 11

5. Barrachina J, Pérez V. Semiología clínica. El 17. Consejo asesor sobre Asistencia Psiquiátrica y Salud
problema de la comorbilidad. En: Szerman N, Peris Mental. Trastorno Límite de la Personalidad (TLP).
MD, editores. Trastorno borderline de personalidad. Quaderns de salut mental 8. Barcelona: Catsalut.
Madrid: Entheos; 2004. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya;
2006.
6. Binks CA, Fenton M, McCarthy L, et al.
18. Crawford TN, Cohen P, Brook JS. Dramatic-
Intervenciones farmacológicas para las personas con
erratic personality disorder symptons: I. Continuity
trastorno de la personalidad borderline (revisión
from early adolescence into adulthood. J Pers.
Cochrane traducida) Junio 2010. Disord.2001; 15(4):319-335.
7. Biskin RS. The Lifetime course of Borderline 19. Escribano N. Trastorno Límite de la Personalidad:
Personality Disorder. Can J Psychiatry 2015;60(7): Estudio y Tratamiento. Intelligo. 2006;1(1):4-20.
303-308. 20. Ferrer M, Andióna O, Matalí J, et al. Comorbid
8. Bradley R, Jenei J, Westen D. Etiology of Attention-deficit/Hiperactivity disorder in
Borderline Personality Disorder. Disentangling the Borderline patients defines an impulsive subtype of
Contributions of Intercorrelated Antecedents. J. Borderline personality disorder. J Pers Disord. 2010.
Nerv. Ment. Dis. 2005;193(1) 24-31. 21. Fonagy P, Target M, Gergely G, et al. The
9. Brent DA. Assessment and treatment of the youthful development roots of borderline personality disorder
suicidal patinet. Ann N Y Acad Sci. 2001; 932:106- in early attachment relationships: a theory and some
28. evidence. Psychoanalytic Inquiry. 2003; 23:412-59.
10. Caspi A, Hariri AR, Holmes A, et al. . Genetic
22. Frankenburg FR, Zanarini MC. The association
sensitivity to the environment: the case of the
between borderline personality disorder and chronic
serotonin transporter gene andits implications
medical illnesses, poor health-related lifestyle
for studying complex diseases and traits. Am J.
Psychiatry 2010;167:509-527. choices, and costly forms of health care utilization. J
11. Chanen AM, Jovev M, Jackson HJ. Adaptive Clin Psychiatry. 2004;65(12):1660-5.
functioning and psychiatric symptons in adolescents 23. Fruzzetti AE, Shenck C, Hoffman PD. Family
with borderline personality disorder. J Clin interaction ant the development of borderline
Psychiatry. 2007; 68(2):297-306. personality disorder: a transactional model. Dev.
12. Chanen AM, Jackson HJ, McGorry PD, et al. Psychopathol. 2005; 17(4):1007-30.
Two year stability of personality disorder in older 24. Garnet KE, Lewy KN, Mattanah JJ, et al. Borderline
adolesccent outpatients. J Pers Disord. 2008; 22
personality disorder in adolescents: ubiquitous or
(4):353-64.
specific? Am J Psychiatry. 1994;151(9):1380-2.
13. Chanen AM, McCutcheon LK, Germano D, et al.
The HYPE Clinic: an early intervention service for 25. Grilo CM, Becker DF, Edell WS, et al. Stability
borderline personality disorder. J Psychaitric Pract. and change of DSM-III-R personality disorder
2009;15(3):163-72. dimensions in adolescents followed up 2 years after
14. Chanen AM, McCutcheon LK. Prevention and early psychiatric hospitalization. Compr PSychiatry.
intervention for borderline personality disorder: 2001;42 (5):364-8.
current status and recent evidence. The British 26. Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre
Journal of Psychiatry. 2013;202:s24–s29. trastorno límite de la personalidad. Fórum de Salud
15. Coccaro EF, KAvoussi RJ, Hauger RL, et al. Mental y AIAQS, coordinadores. Guía de práctica
Cerebrospinal fluid vasopressin levels: correlates clínica sobre trastorno límite de la personalidad.
with aggression and serotonin function in
Barcelona: Agència d’Informació, Avaluació i
personality sidorered subjects. Arch Gen Psychiatry.
Qualitat en Salut. Servei Català de la Salut. Pla
1998; 55(8):708-14.
Director de Salut Mental i Addiccions. Departament
16. Coccaro EF, Lee R, McCloskey M. Norepinephrine
de Salut. Generalitat de Catalunya; 2011.
function in personality disorder: plasma free MHPG
correlates inversely with life history of aggression.
CNS Spectr. 2003;8(10):731-6.
12 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

27. Guía del Trastorno Límite de la Personalidad (guía para 41. McDermut W, Zimmerman M. Assessment
el profesional). Servicio Madrileño de Salud. Oficina instruments and standardized evaluation. A:
regional de coordinación de Salud mental; 2009. Oldham J, Skodol A, Bender D, editors. Textbook
28. Gunderson JG, Singer MT. Defining borderline of personality disorders. Washington, DC (US):
American Psychiatric Press, 2005. p. 89-101.
patients: an overview. Am J Psychiatry. 1975;
42. Molina R, Rubio V, Pérez A, et al. Trastorno límite
132(1):1-10.
de la personalidad. En: Roca M, editor. Trastornos
29. GundersonJG. Trastorno Límite de la Personalidad, de la Personalidad. Barcelona: Ars Médica, 2004.
Guía clínica. Arlington, VA (US): Amercian 43. National Collaborating Centre for Mental Health.
Psychiatric Publishing, Inc; 2002. Borderline Personality Disorder: treatment and
30. Gunderson JG. Borderline Personality Disorder: manegement. London (united Kingdom): National
Ontogeny of a Diagnosis. Am J. Psychiatry. Institute for Health and Clinical Excellence (NICE);
2009;166(5): 530-539. 2009.
31. Gunderson JG, Singer MT. Defining borderline 44. New AS, Triebwasser J, Charney DS. The case for
patients: an overview. Am J Psychiatry. 1975;132(1):1- shifthing borderline personality disorder to axis I.
Biol. Psychiatry 2008;64:653-659.
10.
45. Paris J, Brown R, Nowlis D. Long-term follow-up
32. Gunderson JG, Stout RL; McGlashan TH, et
of borderline patients in a general hospital. Compr
al. Ten-year course of borderline personality
Psychiatry.1987;28(6):530-5.
disorder: psychopathology and function from the
46. Paris J. Long-term outcome of personality disorders.
Collaborative Longitudinal Personality disorders
A: Paris J, Editors. Personality Disorders over time.
study. Arch Gen Psychiatry. 2011;68(8):827-837.
Washington, DC (US). Am J Psychiatry; 2003.
33. Herpertz SC, Dietrich TM, Wenning B, et al. 47. Paris J. Treatment of Borderline personality disorder.
Evidence of abnormal amygdala functioning in A guide to Evidence-Based Practice. New York (US):
borderline personality disorder: a functional MR The Guilford press. 2008.
study. Biol. Psychiatry. 2001; 50(4)292-8. 48. Pfeffer CR. Suicide in mood disordered children
34. Johnson JG, Cohen P, Gould MS, et al. Childhood and adolescents. Child Adoles Psychiatr Clin N Am.
adversities, interpersonal difficulties, and risk for 2002; 11(3):639-47.
suicide attempts during late adolescence and early 49. Philipsen A, Limberger MF, Lieb K, et al. Attention-
adulthood. Arch Gen Psychiatry. 2002;59(8):741-9. deficit hyperactivity disorder as a potentially
35. Korzekwa MI, Dell PF, Links PS, et al. Estimating aggravating factor in borderline personality disorder.
the prevalence of borderline personality dsiorder in Br J Psychiatry. 2008;192(2):118-23.
psychiatric outpatients using a two-phase procedure. 50. Robert S. Biskin. The Lifetime course of Borderline
Comprehensive Psychiatry. 2008;(49):380-386. Personality Disorder. Can J Psychiatry.2015;60(7):
36. Levy KN. The implications of attachment theory and 303-308.
research for understanding borderline personality 51. Rinne T. Van den Brink W, Wouters L, et al. SSRI
disorder. Dev PSychopathol. 2005;17(4):959-86. treatment of women with borderline personality
37. Linehan M. cognitive-Behavioural Treatment of disorder: a double-blind, placebo-controlled clinical
Borderline Personality Disorder. New York, NY trial for female patients with borderline personality
(US): Guilford; 1993. disorder. Am J Psychiatry. 2002; 159(12):2048-54.
38. Lyons-Ruth k, Yellin C, Melnick S, et al. Expanding 52. Stanley B, Siever LJ. The interpersonal dimension of
the concept of unresolved mental states: hostile/ borderline personality disorder: toward a neuropeptide
helpless states of mind on the adult Attatchment model. Am J. Psychiatry 2010;167:24-39.
Interview are associated with disrupted mother- 53. Steinberg BJ, Trestman R, Mitropoulou V, et al.
infant communication and infant disorganization. Depressive response to physostigmine challenge
Dev. PSychopathol. 2005; 17(1):1-23. in borderline personality disorder patients.
39. Leichsenring F, Leibing E, Kruse et al. Borderline Neuropsychopharmacology. 1997; 17(4):264-73.
personality disorder. Lancet 2011 377.74-84. 54. Stern A. Psychoanalytic investigation of and therapy
40. K, Zanarini MC, Schmahl C, et al. Borderline in the border line group of neuroses. Psychoanalytic
personality disorder. Lancet 2004;364:453-461. Quarterly. 1938;7;467-89.
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN AL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD 13

55. Torrubia R, Caseras X, Gutiérrez F. Evaluación de la


personalidad. En: Vallejo J, Leal C, editores. Tratado
de psiquiatría. Barcelona. Ars Médica, 2005.
56. Torgersen S, Lygren S,Oien PA, et al. A twin study
of personality disorders. Compr Psychiatry. 2000;
41(6):416-25.
57. Widiger TA, Weissman MM. Epidemiology of
Borderline Personality Disorder. Hosp.Community
Psychiatry. 1991;42(10):1015-21.
58. Zanarini MC, Frankenburg FR, Dubo ED, et
al. Axis I comorbidity of borderline personality
disorder. Am J Psychiatry. 1998;155(12):1733-9.
59. Zanarini MC, Frankenburg FR, Dubo ED, et
al. Axis II comorbidity of borderline personality
disorder. Compr Psychiatry. 1998;39(5):296-302.
60. Zanarini MC, Frankerburg Fr, Reich DB, et al.
Biparental failure in the childhood experiences of
borderline patients. J Pers Disord. 2000;14(3):264-
73.
61. Zanarini MC, Frankenburg FR, Hennen J, et al. The
longitudinal course of borderline psychopathology:
6-year prospective follow-up of the phenomenology
of borderline personality disorder. Am J Psychiatry.
2003;160(2):274-83.
62. Zanarini MC, Frankenburg FR, Hennen J, et
al. The McLean Study of Adult Development
(MSAD): overview and implications of the
first six years of porspective follow-up. J pers
Disord.2005;19(5):505-523.
63. Zanarini MC, Frankenburg FR, Reich DB, et al.
Attainment and stability of sustained symptomatic
remission and recovery among patients with
borderline personality disorder: a 16-year
prospective follow-up study. Am J Psychiatry. 2012;
169(5):476-483.
64. Zimmerman M, Rothschild L, Chelminski I. The
prevalence of DSM-IV personality disorders in
psychiatric outpatients. Am J PSychiatry 2005;
162;1911-8.
UNA APROXIMACIÓN A LA
PSICOTERAPIA INTEGRADA DEL
TRASTORNO LÍMITE
2 DE LA PERSONALIDAD:
ALGUNOS PRINCIPIOS GENERALES
Carlos Mirapeix Costas

1. INTRODUCCIÓN mismo el desarrollo de un modelo metateórico sobre la


etiología, patogenia y desarrollo de los trastornos de per-
Aún teniendo datos empíricos de la eficacia de algu- sonalidad. Es decir, una visión integradora del tratamien-
nos tratamientos en el Trastorno Limite de la Personalidad to de los trastornos de personalidad, en última instancia,
(en adelante TLP) (Bateman y Fonagy, 1999; Blum et al., debe de estar sustentada en una comprensión integradora
2008; Chanen et al., 2008; Clarke et al., 2013; Clarkin et de la personalidad del individuo. A pesar de lo sensato de
al., 2007; Giesen-Bloo et al., 2006; Linehan et al., 1993; este planteamiento, desafortunadamente, el conocimien-
McMain et al., 2012) por mencionar algunos; aún esta- to científico actual es probablemente muy rudimentario
mos en los albores de la investigación sobre eficacia de los para poder desarrollar una teoría integradora sobre la etio-
tratamientos de los Trastornos de la Personalidad (Clar- logía y desarrollo de la personalidad del ser humano. Cada
kin, 2006). Ha habido recientemente algunas similitudes escuela opera desde su propio marco teórico, con una vi-
en la comparación de tratamientos especializados con sión escotomizada y es necesario un abordaje biospsicoso-
abordajes clínicos estructurados que han arrojado resul- cial e integrador (Mirapeix, 1997). Hay todavía muchos
tados similares y que veremos más adelante. Valga como vacíos y puntos oscuros y la única forma de seleccionar un
conclusión de esto que parece quedar clara la necesidad de modelo único integrador es asumiendo su valor heurís-
que los tratamientos del TLP sean estructurados, con una tico (Livesley, 2003). Puede resultar de interés utilizar el
serie de fases que se apliquen de forma organizada y ello concepto de consiliencia, que fue desarrollado por Edgar
va a facilitar la mejoría clínica del paciente. O. Wilson, en su texto “La unidad del conocimiento”. En
Por lo tanto, de los datos derivados de la investigación él, el autor plantea la posibilidad de utilizar este método
podemos concluir que no hay una sola teoría psicológica como forma de unificar las distintas ramas del conoci-
ni un tratamiento psicoterapéutico que tenga el monopo- miento. Según esto, se hace referencia al principio de que
lio de la efectividad en el tratamiento de estos trastornos la evidencia de fuentes independientes sin relación, pue-
(Livesley, 2000). El reto del tratamiento de los trastornos den “converger a conclusiones firmes”. Cuando múltiples
de personalidad en general y del trastorno límite de la fuentes de evidencia están de acuerdo, la conclusión pue-
personalidad en particular, es el de ser capaces de apli- de ser muy fuerte, incluso cuando ninguna de las fuentes
car diversas intervenciones terapéuticas de una manera individuales de pruebas sean muy fuertes por su cuenta.
integrada que permitan manejar la patología individual Es muy habitual que los conocimientos científicos más
(Livesley, 2003). establecidos, lo estén apoyados por una convergencia de
Esto que resulta fácil de plantear, muy integrador y la evidencia. Modelos como el descrito por el autor men-
ecléctico, no debe de hacernos olvidar que implica en sí cionado, contribuyen a sustentar epistemológicamente y

15
16 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

teóricamente, este planteamiento integrador y ecléctico, Hay una toma de posición en este planteamiento in-
que trasciende las divisiones escotomizadas de diferentes tegrador, y considero la función reflexiva, la “mentaliza-
escuelas, apostando por un sumatorio coherente de cono- cion” como un factor común en psicoterapia (Allen et al.,
cimientos que contribuya a explicar la complejidad. 2008). En última instancia, no hay ninguna terapia que
En relación a la evolución de los tratamientos de los en su forma de actuación, no incluya la función reflexiva,
trastornos de personalidad, podemos resumir diciendo sea cual fuere el modelo de terapia aplicado, la necesidad
que las tendencias históricas en el abordaje de estos tras- de fomentar una mayor capacidad de auto-observación
tornos pueden dividirse en tres fases. en el individuo, es un elemento común a cualquier tipo
1. La primera de ellas, anterior a 1990, en la que los de tratamiento. Y aunque lo veamos en otro capitulo, es
tratamientos fundamentalmente estaban basados en importante señalar que la planificación estratégica y técni-
orientaciones psicoanalíticas y tratamientos de tipo ca, dependerá de la evaluación, manejo y evolución de la
comunidades terapéuticas desarrollados fundamen- función reflexiva a lo largo del proceso terapéutico, plan-
talmente en entornos forenses. Una característica de teando un modelo de intervención en fases, en las que
este tipo de tratamientos es que no fueron objeto de el déficit de la función reflexiva establece un marcador
evaluaciones extensas a excepción de algunos intentos de planificación estratégica, con una clara distinción en
aislados para la evaluación de la psicopatía. los procedimientos utilizados tanto a nivel de evaluación
como de intervención (Luyten, 2011).
2. Hay una segunda fase posterior a 1990 en la que se
desarrollan distintos tipos de abordajes psicotera- 2. NUEVAS APORTACIONES AL
péuticos. Así, en 1993 se publica el primer estudio DIAGNOSTICÓ DEL TRASTORNO
aleatorizado que demuestra la eficacia de la terapia LÍMITE DE LA PERSONALIDAD
dialéctico conductual en el tratamiento de los pacien-
tes borderline y con conductas suicidas (Linehan et al., El Trastorno Límite de la Personalidad se caracteriza
1993). En la actualidad hay aproximadamente unos por la presencia de cambios bruscos en los estados men-
10 modelos de psicoterapia de trastornos de la perso- tales de los que, con mucha frecuencia, el paciente ni es
nalidad contando algunos de ellos con estudios alea- consciente, ni es capaz de controlar y tiene serias dificul-
torizados sobre su eficacia. tades en el mantenimiento de una identidad coherente
3. Actualmente, podríamos considerar que en pleno e integrada; asimismo presenta dificultades en el mante-
siglo XXI, estamos en una tercera fase en la que se nimiento de relaciones interpersonales armónicas. Estos
están desarrollando modelos fundamentalmente in- cambios bruscos en los estados mentales y la falta de con-
tegradores y que más que ceñirse a las orientaciones ciencia del paciente sobre los mismos y las consecuencias
teóricas o técnicas de una sola escuela, lo que hacen de estos en los demás que le rodean, están en la base de la
es utilizar un referente teórico particular para armar el problemática del paciente.
tratamiento y una flexibilidad técnica para conseguir Estos estados emocionales cambiantes de los que el
los objetivos (Livesley, 2000; Livesley, 2005). paciente es difícilmente consciente, suelen ser estados do-
En el tratamiento de pacientes con trastorno límite de lorosos, cargados de angustia y desesperación, que pueden
personalidad graves, tal y como actualmente defienden la ir asociados a pérdida de control de impulsos, causando
mayor parte de los especialistas, es necesario un abordaje una seria interferencia en las relaciones con los demás. El
integrador desde el punto de vista teórico y ecléctico des- sufrimiento que acarrea este trastorno para el individuo
de el punto de vista técnico. El modelo cognitivo analítico y las dificultades relacionales implícitas al mismo, hace
que guía nuestro programa de intervención multifásico necesario el desarrollo de modelos terapéuticos que per-
(que describiré en el capitulo 7), es integrador, multicom- mitan aliviar el sufrimiento.
ponente y politécnico, ajustándose a los requisitos que He de explicar porqué me voy a detener en las nue-
plantea la mayor parte de los especialistas en trastornos de vas aportaciones diagnosticas del DSM-V, y especialmen-
personalidad en el momento actual (Bateman et al., 2015; te de su sección III. La introducción de una concepción
Dimaggio y Livesley, 2012; Livesley, 2012). dimensional, nos va a ayudar a identificar las conductas
CAPÍTULO 2. UNA APROXIMACIÓN A LA PSICOTERAPIA INTEGRADA 17

vinculadas al temperamento del individuo, que están muy vinculados a genotipos que pueden actuar como precur-
ligadas a la genética de la conducta y que son relativamen- sores del TLP, no hay ninguna demostración empírica que
te poco sensibles al cambio producido en los tratamientos justifique su aparición. Lo que sí tenemos es datos cada
psicoterapéuticos. Esta propuesta de la sección III, da una vez más robustos que vinculan la presencia de rasgos y
importancia nuclear a la identidad y a las relaciones inter- características de trastorno límite de personalidad en los
personales, suponiendo todo esto, la necesidad de cons- adolescentes y probablemente en la infancia, que deben y
truir un planteamiento terapéutico que, inevitablemente, pueden considerarse como uno de los mejores predictores
debe de incluir en su estructura conceptual la importancia de la aparición tardía en el adulto del trastorno límite de
primordial del concepto de identidad y de relaciones in- personalidad y un peor pronóstico del mismo.
terpersonales. Las aportaciones que se están haciendo en
la CIE 11 giran en torno a utilizar también un modelo 2.1. LOS CRITERIOS CLÁSICOS DEL TRASTOR-
dimensional y, fundamentalmente, a establecer el grado NO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD
de adaptación del funcionamiento de la persona, así como
Los pacientes con un trastorno límite de la persona-
el índice de severidad, necesarios ambos tanto en el diag-
lidad presentan un patrón de comportamiento con una
nóstico, como en la planificación terapéutica.
marcada inestabilidad en sus emociones, con relaciones
Más allá de una definición concreta de la personali- interpersonales complejas, con una mala autoimagen y
dad y de sus trastornos, basada en criterios operativos, es con una impulsividad en sus reacciones emocionales y
necesaria la comprensión de los trastornos de personali- manifestaciones conductuales. La visión que el paciente
dad como trastornos de la identidad y de las relaciones con TLP tiene de sí mismo, viene marcada por una pro-
interpersonales, así como de la capacidad reflexiva del su- funda sensación subjetiva de vacío, de confusión en rela-
jeto sobre sus estados mentales y los procesos relacionales. ción a su identidad, a sus objetivos vitales y generalmente
Recientemente ha sido publicado un trabajo sobre vinculada a tristeza y a malestar con respecto a sí mismo
cuáles son los distintos caminos a través de los cuales a lo largo del tiempo. La visión que tienen de los demás,
un individuo termina por desarrollar un trastorno lími- son como sujetos distantes, que no responden adecuada-
te de la personalidad (Chanen y Kaess, 2012). Nuestra mente a sus demandas, que pueden ser amenazantes y que
comprensión actual de las vías evolutivas que llevan a responden de forma arbitraria. La entrevista se caracteriza
un individuo al desarrollo de un trastorno límite de la por el vaivén en los cambios de ritmo emocional de la re-
personalidad, se ha mejorado recientemente con los es- lación terapéutica y el entrevistador ha de ser cauto en no
tudios longitudinales, así como con el estudio de jóve- desestabilizar al entrevistado y en no dejarse desestabilizar
nes diagnosticados de esta patología. Parece que hay una por él. Por otro lado, el terapeuta debe saber aprovechar
población con una carga genética que les hace tener un estos cambios para situarlos en primer lugar, en el foco de
genotipo sensitivo y que presentan un mayor riesgo para evaluación y posteriormente, como foco de intervención.
el desarrollo del trastorno límite de personalidad, cuando Recientemente ha habido una revisión crítica de las
coincide en su entorno la presencia de factores ambien- aportaciones del DSM-V a la clasificación de los trastor-
tales predisponentes, apoyando todo esto el modelo de nos de personalidad (Echebura et al., 2014) donde en la
diátesis stress propuesto hace ya más de 30 años. Desde clasificación oficial de los criterios de los trastornos de
este punto de vista, en jóvenes con trastorno límite de la personalidad, lo único que se ha hecho ha sido suprimir
personalidad, se han identificado una serie de factores de el sistema multiaxial y conservar prácticamente todo los
riesgo, como son: experiencias adversas, trauma psicoló- criterios diagnósticos categoriales del DSM –IV TR e in-
gico, algunas características socio demográficas, tanto de cluirlos en el DSM-V, dejando de lado las aportaciones
padres como de hijos y dificultades relacionales, así como dimensionales que solo aparecen en las propuestas alterna-
conductas parentales poco adaptativas, que sitúan al ado- tivas de la sección III que comentaremos a continuación.
lescente en un mayor riesgo de padecer un trastorno limi- La mayor parte de los profesionales ven inconvenien-
te de personalidad. Por último comentar que el TDAH, tes en la clasificación categorial del DSM-IV-TR, y hay
TOC, abusos de sustancias, depresión, que parecen estar un mayor apoyo a la aproximación dimensional. La visión
18 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

integradora que sintetiza dimensiones y categorías tiene Estos nuevos hallazgos epidemiológicos de los estudios
cada vez más apoyos y los planteamientos prototípicos longitudinales, aportan una visión más esperanzadora,
cada vez son más cercanos a cómo, en la realidad clínica, contribuyendo a eliminar el estigma, la visión negativa
los profesionales llegan al diagnóstico de un trastorno de y pesimista que afectaba a muchos pacientes, familiares y
personalidad. En el DSM 5 hay dos clasificaciones (una también, como no, a muchos profesionales.
muy similar a la previa del DSM IV TR, que figura en la
sección II) y otra innovadora que se presenta como alter- 2.2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL TLP DE
nativa al sistema actual y que viene recogida en la sección LA SECCIÓN II DEL DSM 5, COINCIDENTES
III. Esta última centrará una de las líneas argumentales, CON LOS DEL DSM IV TR
pues sus novedades son de gran relevancia para la com- Se conservan en el actual DSM-5 los criterios tanto
prensión mentalizadora que defiendo en este capítulo y generales como específicos de los trastornos de persona-
sobre todo, para el desarrollo de sistemas de evaluación de lidad y ha desaparecido el sistema multiaxial de clasifi-
los nuevos planteamientos clasificatorios. cación. Se mantienen los criterios generales de trastorno
La capacidad “mentalizadora” o la deficiencia de la de la personalidad (p.646) no existiendo ninguna modi-
función reflexiva, tanto si es entendida como estado o ficación con respecto a los criterios anteriores. Incluyo a
como rasgo perteneciente a la estructura del individuo, es continuación, los criterios específicos del trastorno limite
un elemento nuclear de este trastorno y ayuda a compren- de personalidad incluidos en el DSM-5.
der gran parte de su psicopatología, la falta de coherencia, Un patrón general de inestabilidad en las relaciones
de integración de su identidad, las disfunciones relaciona- interpersonales, la autoimagen y la afectividad y una no-
les en el terreno interpersonal y la propias de su deficiente table impulsividad, que comienzan al principio de la edad
adaptación social. adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican
cinco (o más) de los siguientes ítems:
Antes de entrar en los criterios generales de la sec-
Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o
ción III del nuevo DSM 5, quiero sólo mencionar algo
imaginado. Nota: No incluir los comportamientos suicidas
relativo al concepto de persistencia, que implica el mante-
o de automutilación que se recogen en el Criterio 5.
nimiento a largo plazo y que es la esencia del concepto y
diagnóstico de trastorno de personalidad. Esto está siendo Un patrón de relaciones interpersonales inestables e
intensas, caracterizado por la alternancia entre los extre-
cuestionado actualmente. Si bien clásicamente se enten-
mos de idealización y devaluación.
dió el trastorno límite de personalidad como un trastor-
no crónico, los estudios epidemiológicos longitudinales Alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí
del presente siglo, arrojan datos que hacen pensar que mismo acusada y persistentemente inestable.
algunos trastornos de personalidad no son tan estables y Impulsividad en al menos dos áreas, potencialmente
crónicos como inicialmente parecían y que hay algunos dañina para sí mismo (p. ej., gastos, sexo, abuso de sustan-
síntomas que son susceptibles a la mejoría progresiva con cias, conducción temeraria y atracones de comida). Nota:
el paso de los años y otros que tienden a la persistencia y No incluir los comportamientos suicidas o de automuti-
la estabilidad (Tracie et al., 2009; Zanarini et al., 2005). lación que se recogen en el Criterio 5.
Quisiera aprovechar esta aportación de los estudios epi- Comportamientos, intentos o amenazas suicidas re-
demiológicos longitudinales, para reflexionar brevemente currentes, o comportamiento de automutilación.
sobre las implicaciones terapéuticas y pronosticas de estos Inestabilidad afectiva debida a una notable reactivi-
hallazgos. Sobre todo, en el peso específico que estos ha- dad del estado de ánimo (p. ej., episodios de intensa disfo-
llazgos empíricos tienen sobre la evolución longitudinal ria, irritabilidad o ansiedad, que suelen durar unas horas
de trastorno limite de personalidad. Esto tiene repercusio- y rara vez días).
nes en el terreno psicoeducativo y sobre todo en la espe- Sentimientos crónicos de vacío.
ranza que se transmite a muchos pacientes, con respecto Ira inapropiada e intensa o dificultades para contro-
a que la evolución natural de su trastorno, no es ni tan larla (p. ej., muestras frecuentes de mal genio, enfado
crónica ni tan pesimista, como anteriormente se pensaba. constante y peleas físicas recurrentes).
CAPÍTULO 2. UNA APROXIMACIÓN A LA PSICOTERAPIA INTEGRADA 19

Ideación paranoide transitoria relacionada con el es- nual DSM 5. En este modelo alternativo, las disfunciones
trés o síntomas disociativos graves. del “self ” y las relaciones interpersonales, se plantean en
un continuo que viene reflejado de una forma muy sin-
2.3. LAS NUEVAS APORTACIONES DE LA SEC- tética en la tabla 2 de las páginas 775 a 778 y que no voy
CIÓN III DEL DSM 5 a incluir aquí, pero si recomiendo su lectura. Hay cinco
Parece de especial relevancia, hacer una breve men- niveles de deterioro tanto relativos al “self ”, como en el
ción al contenido de las propuestas alternativas de la sec- funcionamiento interpersonal, y van desde un nivel rela-
ción III del DSM-5. tivamente adaptado a otro extremo con un gran deterioro.
Como comentaba antes, nos vamos a centrar con más Lo realmente esencial del planteamiento del criterio
detalle en la descripción de los actuales criterios generales A, es la importancia concedida al “self ” y a las relaciones
que se proponen en la sección III del nuevo DSM 5, y que interpersonales. A efectos de plantear desde este momen-
tienen un planteamiento centrado en el “self ” y en las re- to una visión del “self ” entendida desde la multiplicidad
laciones interpersonales, en las que esta visión “mentaliza- (Mirapeix, 2008), quiero resaltar que en el clima postmo-
dora” del trastorno límite de la personalidad adquiere un derno de hoy en día, el concepto de self como una estruc-
especial sentido y relevancia. tura psicológica coherente y perdurable es un concepto
Estas nuevas aportaciones cubren tres áreas funda- cuestionado. El “self ” no es unitario sino múltiple, no es
mentales: estático sino que fluctúa, no es un centro de iniciativa
1. La importancia de los nuevos criterios generales que aislado sino constituido intersubjetivamente, como sos-
se utilizan para el diagnóstico de trastorno de perso- tiene un grupo cada vez mayor de teóricos relacionales,
nalidad. intersubjetivistas y otros teóricos postmodernos (Ryle y
2. Aportaciones dimensionales incluidas en el DSM5. Fawkes, 2007). Esta visión del “self ” desde la multiplici-
3. Descripción del trastorno límite de la personalidad y dad da una riqueza a la comprensión clínica del mismo y
los rasgos que debe presentar en el área dimensional. a la comprensión y descripción de las circularidades in-
terpersonales. De tal forma que el DSM 5, establece una
2.3.1. LOS NUEVOS CRITERIOS GENERALES PARA EL categorización y definición de las mismas en los siguientes
DIAGNÓSTICO términos:
Los criterios generales de esta sección III que figuran Self
en la página 361 del nuevo manual de diagnóstico estadís-
1. Identidad: La experiencia de uno mismo como único,
tico en su quinta edición. Simplemente quiero hacer hin-
con límites claros entre el yo y los demás, la estabi-
capié en que entre las características fundamentales que se
lidad de la autoestima y la exactitud de la autoeva-
deben de considerar presentes para el diagnóstico de un
luación; capacidad y habilidad de regular una amplia
trastorno de personalidad la primera de ellas, que figuran
gama de experiencias emocionales.
como criterio A, consiste en: un deterioro moderado o
alto en el funcionamiento personal en las áreas vinculadas 2. Autodirección: Persecución de objetivos y metas co-
al “self ” y a las relaciones interpersonales. Estos criterios herentes y significativas a corto plazo y a lo largo de
vinculados al “self ” y al funcionamiento interpersonal, in- la vida; uso de normas internas de comportamiento
filtran el resto de los criterios generales y son el eje central constructivas y pro sociales; capacidad de auto re-
de los diferentes niveles de severidad del funcionamiento flexionar productivamente.
personal a los que nos referiremos a continuación. Interpersonal
Criterio A: nivel de funcionamiento de la 1. Empatía: Comprensión y valoración de experiencias
personalidad y motivaciones de los demás; tolerancia de diferentes
Estas alteraciones que se presentan en el “self ” y el puntos de vista; discernir los efectos de la propia con-
funcionamiento interpersonal, constituyen el núcleo de la ducta en los demás.
psicopatología de la personalidad en este modelo de diag- 2. Intimidad: La profundidad y la duración de la rela-
nóstico alternativo que se plantea en la sección III del ma- ción con los demás; el deseo y la capacidad de cerca-
20 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

nía; reciprocidad de la relación reflejada en el com- portamiento de riesgo y/o la hostilidad. Las dificultades
portamiento interpersonal. características se hacen evidentes en la identidad, la auto-
La dificultad en el funcionamiento de la personali- dirección, y la empatía y/o intimidad, tal y como se des-
dad predice la presencia de un trastorno de la personali- criben más adelante, además de los rasgos desadaptativos
dad, y la gravedad del deterioro predice si un individuo específicos de los dominios de afectividad negativa, anta-
tiene más de un trastorno de la personalidad o si sufre gonismo y/o desinhibición.
uno de los trastornos de personalidad típicamente más
Criterios diagnósticos propuestos
graves. Se requiere un nivel moderado de dificultad en el
Una de las grandes innovaciones de esta propuesta
funcionamiento de la personalidad para el diagnóstico de
alternativa de la sección III, es que puede realizarse un
un trastorno de la personalidad; este umbral se basa en la
diagnóstico de trastorno de personalidad especificado por
evidencia empírica de que el nivel moderado de deterio-
rasgos, de tal forma que aunque no cumpla los criterios
ro maximiza la capacidad de los clínicos para identificar
diagnósticos para un trastorno especifico de tipo cate-
con precisión y eficiencia la patología del trastorno de la
gorial, puede considerarse que presenta un trastorno de
personalidad.
personalidad en el caso de que sus rasgos disfuncionales
2.3.2. LA APORTACIÓN DIMENSIONAL DEL DSM 5 puntúen por encima de la media y presenten dificultades
en su adaptación en las relaciones interpersonales, en el
No es éste el lugar para entrar en profundidad en la
“Self ” y en la adaptación social.
aportación dimensional de la actual propuesta de clasi-
A. Deterioro moderado o grave en el funcionamiento de
ficación innovadora de la sección III; simplemente val-
la personalidad, que se manifiesta por las dificulta-
ga decir que en esta nueva propuesta de diagnóstico, la
des características en dos o más de las cuatro áreas
especificación de la presencia de una serie de rasgos de
siguientes:
personalidad se hace necesaria junto con el resto de los
1. Identidad: autoimagen marcadamente pobre,
criterios mencionados. Al acuerdo al que se ha llegado,
poco desarrollada o inestable, a menudo asociada
es establecer 5 dominios de rasgos específicos que son los
a un exceso de autocrítica; sentimientos crónicos
siguientes: afectividad negativa, introversión (desapego),
de vacío; estados disociativos bajo estrés.
antagonismo, desinhibición y psicoticismo. Cada uno de
2. Autodirección: inestabilidad en las metas, aspira-
estos rasgos tiene una clasificación y descripción en dife-
ciones, valores o planes de futuro.
rentes facetas de cada uno de estos rasgos y viene clara-
3. Empatía: capacidad disminuida para reconocer
mente sintetizada en la tabla 3 de la última edición del
los sentimientos y necesidades de los demás, aso-
manual de diagnóstico en la página 779 a 781. De nuevo,
ciada a la hipersensibilidad interpersonal (con
recomiendo su lectura, pues esta temática dimensional, en
tendencia a sentirse menospreciado o insultado);
sí misma supone todo un desarrollo especializado, de gran
percepciones de los demás sesgadas selectivamen-
futuro y con repercusiones en la psicoterapia. En el capí-
te hacia atributos negativas o vulnerables.
tulo 3 de esta monografía, elaborado por Gutiérrez Zotes,
4. Intimidad: relaciones cercanas intensas, inestables
se abordará además la temática específica de la evaluación
y conflictivas, marcadas por la desconfianza, la ne-
dimensional.
cesidad y la preocupación ansiosa por un abandono
2.3.3. EL DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO LÍMITE DE real o imaginario; las relaciones íntimas son vistas
LA PERSONALIDAD, SEGÚN EL MODELO ALTER- dicotómicamente entre la idealización y la deva-
NATIVO DE LA SECCIÓN III DEL ACTUAL DSM 5 luación, que conlleva a la alternancia correspon-
diente entre sobre implicación y distanciamiento.
Trastorno límite de la personalidad B. Cuatro o más de los siguientes siete rasgos patológicos
Las características típicas del trastorno de la persona- de personalidad, al menos uno de los cuales debe ser (5)
lidad límite son la inestabilidad de la imagen de sí mismo, impulsividad, (6) la toma de riesgos, o (7) hostilidad:
de las metas personales, de las relaciones interpersonales y 1. Labilidad emocional (un aspecto de la afectividad
de los afectos, acompañada por la impulsividad, el com- negativa): experiencias emocionales inestables y
CAPÍTULO 2. UNA APROXIMACIÓN A LA PSICOTERAPIA INTEGRADA 21

estado de ánimo con cambios frecuentes; las emo- el diagnóstico. Por ejemplo, los rasgos de psicoticismo
ciones se alteran fácil, intensa y/o desproporciona- (desregulación cognitiva y perceptiva) no forman parte de
damente con los acontecimientos y circunstancias. los criterios diagnósticos del trastorno límite de la perso-
2. Ansiedad (un aspecto de la afectividad negativa): nalidad (véase el Criterio B), pero se pueden especificar
sentimientos intensos de nerviosismo, tensión o cuando sea apropiado. Por otra parte, aunque el deterioro
pánico, a menudo en respuesta a tensiones inter- moderado o grave en el funcionamiento de la personali-
personales; se preocupan por los efectos negativos dad es imprescindible para diagnosticar el trastorno de la
de las experiencias desagradables del pasado y po- personalidad límite (Criterio A), también puede especi-
sibilidades futuras negativas; sensación de miedo, ficarse el nivel exacto de funcionamiento de la persona-
aprensión o amenaza ante la incertidumbre; te- lidad.
mor a desmoronarse o a perder el control.
3. Inseguridad de separación (un aspecto de la afec- 3. ALGUNOS FUNDAMENTOS
tividad negativa): temores de rechazo o separa- TEÓRICOS PARA EL TRATAMIENTO
ción de figuras significativas, asociados con el DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA
miedo a la dependencia excesiva y a la pérdida PERSONALIDAD
total de autonomía.
Aunque nos refiramos en este epígrafe al trastorno lí-
4. Depresión (un aspecto de la afectividad negativa):
mite de la personalidad, estos principios son aplicables al
sentimientos frecuentes de estar hundido, de ser
resto de trastornos de personalidad desde la perspectiva in-
miserable y/o no tener esperanza; dificultad para
tegradora que venimos defendiendo en este capítulo. Vamos
recuperarse de este tipo de estados de ánimo; pe-
a centrar este apartado en tres argumentos fundamentales:
simismo sobre el futuro; vergüenza generalizada,
unos principios básicos de un abordaje integrador, una vi-
sentimientos de inferioridad y baja autoestima;
sión integrada del “self ” y un modelo teórico de la circula-
ideación y comportamiento suicida.
ridad interpersonal.
5. Impulsividad (un aspecto de la desinhibición).
Actuar en el fragor del momento en respuesta a 3.1 PRINCIPIOS BÁSICOS DE UN ABORDAJE IN-
estímulos inmediatos, actuando de forma repen- TEGRADOR
tina y sin un plan o reflexión acerca de las conse-
cuencias, dificultad para trazar o seguir los planes; Los datos de los que disponemos actualmente, de-
sentido de urgencia y comportamiento auto lesi- rivados de los diversos programas especializados del tra-
vo en virtud de la angustia emocional. tamiento de trastornos de la personalidad y sustentados
en un conocimiento fundamentado empíricamente, nos
6. Asunción de riesgos (un aspecto de la desinhibi-
permiten identificar algunos aspectos generales sobre la
ción): implicarse en prácticas peligrosas, de ries-
personalidad que tienen implicaciones en su tratamiento.
go, y actividades potencialmente dañinas para
Esto permite proponer algunos principios generales que
sí mismo, innecesariamente y sin atender a las
pueden servir para orientar la estructura general del trata-
consecuencias; falta de preocupación por las li-
miento (Livesley, 2003):
mitaciones, y negación de la realidad del peligro
personal. Principio 1: Los trastornos de personalidad implican
7. Hostilidad (un aspecto del antagonismo): sen- múltiples áreas de la psicopatología.
timientos de enojo persistente o frecuente; ira La compleja patoplastia del trastorno límite de la per-
o irritabilidad en respuesta a ofensas e insultos sonalidad implica que puede afectar sistemas a diferentes
menores. niveles: desde ansiedad a tristeza, autolesiones, síntomas
Los rasgos de personalidad y los especificadores de funcio- psicóticos fugaces, dificultad en la regulación de los im-
namiento pueden emplearse para registrar otras caracte- pulsos….Este amplio rango de psicopatología nos permi-
rísticas de personalidad que están presentes en el trastorno te afirmar que no hay una intervención simple y única
de la personalidad límite, pero que no son necesarios para que aborde toda la variedad tan compleja de múltiples
22 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

manifestaciones dentro del trastorno. Solo será posible Además de las intervenciones generales dirigidas a
abordar dicha complejidad, utilizando intervenciones que componentes comunes a todos los trastornos, se deberán
se ajusten a las características de cada uno de los síntomas, de utilizar técnicas de intervención que permitan abor-
permitiendo intervenir sobre ellos para producir una me- dar características especificas del trastorno, que pueden ir
joría. Esto deberá estar sustentado en la evidencia empíri- desde una mayor gravedad, como las autolesiones o he-
ca de la que disponemos en el momento actual. teroagresiones, que requieren intervenciones reguladoras
Implicación de este principio: Un tratamiento com- de tipo cognitivo conductual, muy bien estructuradas en
prensivo y coherente requiere una combinación de interven- el abordaje dialéctico conductual; a posteriores interven-
ciones ajustadas a los problemas del paciente individual. ciones dirigidas al manejo de los afectos y regulación de
Por lo tanto, estas consideraciones nos deben hacer los mismos a través del entrenamiento en Mindfulness, o
pensar que una aproximación coherente al TLP con los distintas técnicas de regulación emocional.
conocimientos disponibles actualmente, deben de incluir Implicación de este principio número 2: Un mo-
intervenciones que provengan de por lo menos: modelos delo de tratamiento coherente y comprensivo requiere de 2
cognitivos conductuales, terapia interpersonal, psicotera- componentes: estrategias generales para manejar y tratar los
pia psicodinámica, psicología del “Self ” y farmacoterapia. elementos vinculados a la psicopatología general e interven-
ciones específicas diseñadas y ajustadas a las características de
Principio 2: Los trastornos de personalidad implican
los casos individuales.
en general manifestaciones y características comunes y
A medida que se avanza en el tratamiento, como ire-
nucleares a casi todos los casos y todas las formas de tras-
mos viendo posteriormente, la estructura terapéutica va
tornos de personalidad. Algunas características específicas
abordando secuencialmente síntomas de mayor comple-
se observan en algunos casos y no en otros.
jidad.
Tal y como señalaba, hemos tenido ocasión de ver en el
apartado correspondiente a la sección III del DSMV, que Principio 3: El trastorno de personalidad es una
hay una serie de elementos nucleares vinculados a todo condición biopsicosocial con una etiología compleja tan-
trastorno de personalidad y que están siempre presentes: to biológica como psicosocial. Esto implica la necesidad
un deterioro en el establecimiento de una representación de desarrollar estrategias y técnicas de intervención, que
estable e integrada del “Self ” y de los otros, dificultades aborden esta complejidad a múltiples niveles: biológico,
en el desarrollo de una capacidad para las relaciones in- psicológico y social.
terpersonales cercanas y el desarrollo de una afiliación y Cuando nos referimos a la necesidad de desarrollar
vinculación interpersonal; así como una deficiencia en el intervenciones que tomen en consideración los aspec-
desarrollo de conductas pro-sociales y relacionales coope- tos biológicos, no solo nos referimos a la utilización de
rativas. Como vemos, podríamos concluir que, en esencia, psicofármacos para regular la presencia de determinados
todo trastorno de personalidad presenta dos áreas nuclea- síntomas. Nos estamos refiriendo también a que hay que
res que finalmente fueron incluidas en esta sección III, y tener en mente que algunos rasgos temperamentales es-
que inicialmente fueron descritas por Livesley en 1998: tán altamente vinculados a la herencia y solo pueden ser
problemas crónicos a nivel interpersonal y deterioro en la aliviados y modificados en pequeña medida. Por ejemplo,
estructuración y coherencia e integración del “Self ”. aquellos individuos que tienen una propensión hacia la
Desde nuestra perspectiva y asumiendo todo lo ante- labilidad afectiva, impulsividad y búsqueda de estímulos,
rior y dirigiéndonos exclusivamente a factores generales van a continuar con esas tendencias a lo largo de su vida.
comunes a todos los trastornos de personalidad, entende- Por esta razón, el tratamiento debe focalizar en ayudar a
mos que un tratamiento integrado del trastorno límite de los pacientes a reconocer y a darse cuenta de la presencia
personalidad, debe de tener entre sus objetivos la búsque- de tendencias temperamentales básicas en su estructura de
da de una mayor integración y coherencia de la identidad personalidad y ayudarles a que puedan expresarlas de una
y del “Self ” y una mejora de la calidad de las relaciones forma más adaptativa, en vez de intentar por parte de los
interpersonales y por último, todo esto, debe de redundar terapeutas, cambiar la estructura de rasgos de personali-
en una mayor adaptación social. dad sólidamente vinculados a factores genéticos.
CAPÍTULO 2. UNA APROXIMACIÓN A LA PSICOTERAPIA INTEGRADA 23

Implicaciones del principio número 3 interpretar la información sobre uno mismo, los otros y
1. Ambas de las intervenciones biológicas y psicológicas el mundo, son características esenciales del trastorno de
tienen un papel que jugar en el tratamiento de los personalidad. El “self ” es un concepto esencial para la
casos individuales. comprensión de la estructura psicológica íntima del fun-
2. Los factores biológicos y de desarrollo implican unos cionamiento de un sujeto. La mayor parte de los modelos
límites en la extensión relativa a que características terapéuticos que trabajan con los trastornos de la perso-
de la personalidad van a ser posible cambiar. nalidad, tienen modelos teóricos en los que se incluyen
3. Un objetivo fundamental del tratamiento es facili- aspectos vinculados a la representación del self y los otros
tar la adaptación. y la relación “self-self ” o “self-otros”, de tal forma que
Con esta aproximación, la meta de un tratamiento en esta estructura vinculada al self son entendidos como
integrado, es facilitar la adaptación y construir una mayor componentes de la personalidad y su expresión en el con-
competencia en el manejo de las disposiciones tempera- texto interpersonal.
mentales de cada individuo. Los términos utilizados para describir estas represen-
Principio 4: La adversidad psicosocial, influencias taciones de estructuras de significado han podido llamarse
contextuales de los procesos y de la organización influyen a lo largo de la historia de distintas formas: Relaciones ob-
en la estructura de la personalidad. Con suma frecuencia jetales internalizadas (Fairbairn, 1994), Modelos internos
en el Trastorno Límite de Personalidad, nos encontramos de trabajo (Bowlby, 1988), Patrones relacionales interna-
la presencia de experiencias traumáticas en la infancia y en lizados generalizados (King y Stern, 1986), Esquemas del
la adolescencia, abuso, abandono, maltrato…. self (Guidano, 1987), Díadas relacionales (Kernberg et
El contexto social de muchos de los pacientes que tra- al., 2008), Roles recíprocos (Ryle, 1997), Esquemas in-
tamos y la larga evolución de su enfermedad, ocasionan terpersonales (Safran y Segal, 1996), Self dialógico (Her-
serios déficits en su capacidad de adaptación socio laboral, mans y Kempen, 2004).
en términos de continuación de sus programas formati- Toda esta compleja variedad conceptual y lingüística
vos o su incorporación mundo laboral, encontrándonos intenta definir un elemento nuclear clave como es la es-
con frecuencia que muchos de estos pacientes tienen una tructura esquemática que sustenta el funcionamiento de
adversidad en su adaptación psicosocial que les hace caer los procesos psicológicos más íntimos. Todas las terapias
dentro de lo que hoy en día denominamos, personas en que utilizan todos estos marcos conceptuales, compar-
riesgo de exclusión social. El tratamiento de los Trastor- ten la idea que es a través del cambio de estas estructuras
nos graves de personalidad, y concretamente trastorno li- como se consigue la modificación del comportamiento
mite de personalidad crónico y de larga evolución, debe del sujeto y ó el proceso de curación de su trastorno de
de contemplar también en su estructura de intervención, personalidad. Una visión extensa e integradora del self en
la reinserción socio laboral. el TLP compila todos los factores biológicos, psicológicos
Implicación del principio numero 4: El tratamiento y sociales implicados (Kerr et al., 2015).
incorpora estrategias que permitan abordar todas las conse- Es el propio Livesley (Livesley, 2005) quien comenta
cuencias derivadas de la adversidad. que el trabajo en terapia con pacientes con trastorno de la
Esta concepción integradora del tratamiento requiere personalidad, se lleva a cabo a través del proceso de impli-
a su vez de unos elementos teóricos básicos referidos al car al paciente en una descripción colaborativa acerca de
“self ” y a las relaciones interpersonales, que doten de co- lo que le sucede (Ryle, 1997). Este planteamiento es muy
herencia a esta perspectiva integradora (Livesley, 2012) y similar a la idea constructivista, en la que la terapia debe
lo veremos de forma sintética a continuación. de ser entendida como un proceso a través del cual se pro-
duce una elaboración de la conversación. En base a esta
3.2. UNA VISIÓN INTEGRADA DEL “SELF”
conceptualización, la estructura fundamental de cualquier
Las terapias psicoanalíticas, las cognitivas y las tera- abordaje terapéutico que opere desde esta perspectiva, la
pias construccionistas, comparten la idea de que la pe- tarea terapéutica es conseguir implicar, vincular, al pa-
culiaridad de las estructuras cognitivas utilizadas para ciente en ese proceso colaborativo de describir y entender
24 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

sus problemas, así como la forma en que estos problemas 3.3. MODELOS TEÓRICOS DE LA CIRCULARI-
afectan a sus vidas y a sus relaciones interpersonales. A DAD INTERPERSONAL
medida que las descripciones del paciente van siendo más
La importancia concedida a las relaciones interper-
elaboradas y reformuladas, surge una nueva comprensión
sonales en los trastornos de personalidad en general y en
que inevitablemente llevan al paciente a avanzar en el pro-
el trastorno límite de personalidad en particular, están
ceso de cambio. El rol del terapeuta es la de guía o consul-
presentes en toda la literatura internacional, a lo largo de
tor (Ryle, 1997) y el nivel de complejidad de lo abordado
este capítulo hemos mencionado su importancia en va-
en la terapia dependerá de su capacidad reflexiva.
rias ocasiones, teniendo recientemente una buena síntesis
Es a través de este proceso que el paciente aprende a (Dimaggio et al., 2013).
reestructurar la imagen de si mismo, de su vida, y de sus
Sin embargo, aún no hemos descrito un marco teóri-
problemas, en formas y maneras que le sean menos gene-
co que ayude a comprender no sólo el valor fundamental
radoras de malestar y más adaptativas.
a nivel teórico y técnico de las relaciones interpersonales,
Todo lo que se ha venido defendiendo en este capítu- sino que además ayude a comprender el soporte teórico
lo en relación a la importancia de la función reflexiva, de de la importancia de las relaciones interpersonales y, lo
la capacidad “mentalizadora”, adquieren todo su sentido y que es más importante, los procesos de circularidad que
utilidad cuando tomamos en consideración la importan- contribuyen a su mantenimiento.
cia que se concede en el nuevo sistema de clasificación al Aunque no podamos extendernos en este punto por
concepto de “self”, a la identidad y autodirección como limitaciones de espacio, al menos mencionaremos tres
facetas del mismo, así como a la empatía y a la capacidad modelos teóricos relevantes para la comprensión de esta
del intimidad en las relaciones interpersonales. circularidad: el modelo CAPS, el modelo cognitivo inter-
Ninguno de estos aspectos innovadores en los crite- personal y la hipersensibilidad interpersonal.
rios generales de diagnóstico de trastornos de personalidad
presentes en esta propuesta innovadora y alternativa de la 3.3.1. EL MODELO DEL SISTEMA DE PROCE-
sección III del DSM 5, así como los nuevos criterios espe- SAMIENTO COGNITIVO AFECTIVO (CAPS,
cíficos del TLP, pueden ser comprendidos en profundidad MISCHEL Y SHODA 1994)
y evaluados con sutileza, si no se incorpora el concepto de El modelo CAPS es un modelo diádico e interper-
“mentalización” y función reflexiva (Mirapeix, 2014). sonal y está interesado en la explicación de los procesos
En muchas de las descripciones tanto del “self”, como que llevan a explicar los comportamientos interpersonales
de las relaciones interpersonales, que hemos descrito, está de un sujeto a través de lo que los autores denominan
presente con toda nitidez la necesidad de una capacidad firmas conductuales (Mischel y Shoda, 1995). Es un mo-
de auto-observación, de hetero-observación y de recipro- delo conceptual socio cognitivo, ambiental y centrado
cidad en las relaciones interpersonales. Esta función auto en el contexto relacional en el cual el sujeto desarrolla su
y hetero observadora no es posible sin una adecuada men- conducta. Intentando sintetizar: la conducta del otro es
talización o función reflexiva. el estímulo para mi propio comportamiento, de tal forma
Él modelo integrador y multifásico de orientación que de manera muy resumida el modelo CAPS sintetiza
cognitivo analítica utiliza múltiples componentes tera- su planteamiento en el concepto que denomina: “firmas
péuticos, que son aplicados de forma simultánea o se- conductuales”. Estas, se constituyen en restricciones del
cuencial en función de la fase evolutiva del paciente, pero comportamiento interpersonal, desarrolladas en la histo-
siguiendo todo ello el eje teórico del modelo cognitivo ria de aprendizaje interpersonal del sujeto y configuradas a
analítico centrado en los múltiples estados del self y en los través de un enunciado del estilo: Si……, entonces…….
roles recíprocos así como en las intervenciones dirigidas a Donde los puntos suspensivos detrás del si, es la situación
favorecer la auto-observación, hetero-observación, proce- en la que se encuentra el sujeto y los puntos suspensivos
sos relacionales y análisis contextual (PAHORC) (Mira- detrás del entonces, hace referencia a cuál será el compor-
peix, 2014). Tendremos ocasión de profundizar en ello en tamiento del individuo.
el capítulo correspondiente.
CAPÍTULO 2. UNA APROXIMACIÓN A LA PSICOTERAPIA INTEGRADA 25

Estas firmas conductuales son las que explican que aspectos (por ejemplo, una persona que se siente injusta-
sujetos con los mismos rasgos o dimensiones y pertene- mente víctima, disociará la rabia, y esta rabia emergerá en
cientes a la misma entidad categorial de trastorno de per- los comportamientos y en a las expresiones, activando en
sonalidad, tengan comportamientos diferentes en función los demás rabia que reforzará la creencia de ser víctima de
de que estén en una situación A o en una situación B. ataques sin motivos); d) ante la espera de acontecimientos
Al fin y al cabo, el modelo CAPS, no hace otra cosa temidos, la persona activará defensas que promuevan en
que abrir la caja negra que los conductistas primigenios el otro la respuesta temida (por ejemplo, ante la espera
establecían como elemento intermedio entre el estimulo y de un posible abandono la persona pondrá en funciona-
la conducta. El modelo CAPS es un avance con respecto miento defensas de congelación emocional que activaran
a la introspección cognitiva y está centrado en una com- en el otro la distancia). Según este modelo, los pacientes
prensión psicológica, sustentada neurobiológicamente, de con trastorno de la personalidad pondrán en funciona-
los procesos intrapsíquicos complejos que utiliza el indivi- miento ciclos interpersonales que perpetúan la patología.
duo para procesar la información, predecir las consecuen- Otros autores más recientes (Dimaggio et al., 2013), pro-
cias y organizar su conducta en función de las necesidades ponen un modelo de perpetuación de los trastornos de
adaptativas al medio. En este sentido, y aunque los auto- personalidad en el que entren en juego diferentes aspectos
res no lo plantean con claridad, el modelo CAPS es tam- entrelazados, como son los estados mentales dominantes,
bién un modelo evolucionista cuya finalidad es la optima las disfunciones metacognitivas, los ciclos interpersonales
adaptación al entorno en el cual se desenvuelve el sujeto. disfuncionales, los patrones recíprocos de rol (Ryle y Kerr,
2003), el proceso de regulación de las emociones y la re-
3.3.2. EL MODELO COGNITIVO INTERPERSONAL DE gulación de la autoestima.
SAFRAN (1992)
3.3.3. TEORÍA DE LA HIPERSENSIBILIDAD INTER-
Propone el autor un modelo de ciclo cognitivo in- PERSONAL DE GUNDERSON
terpersonal, según este, el funcionamiento social de los
pacientes con trastorno de personalidad se entiende desde Este constructo explica la psicopatología “borderline”
los procesos de construcción de uno mismo que conducen y sirve de guía en la intervención de manejo psiquiátrico
a comportamientos y comunicaciones tipo que activan en estándar que defiende el autor (Gunderson y Links, 2015).
el otro respuestas previsibles. Para este autor existirían una Fenomenológicamente, las personas con TLP, cambian
serie de esquemas de base sobre uno mismo y los demás dramáticamente en respuesta a su propio contexto inter-
que dirigen la marcha de las relaciones y cuya motivación personal. Dentro del “setting” del tratamiento, los pacien-
subyacente serian el deseo de mantener las relaciones (Sa- tes con trastorno límite de la personalidad, frecuentemen-
fran y Segal, 1996). Los ciclos que se ponen en marchan te vacilan entre sentirse conectados o sostenidos cuando
pueden acabar volviéndose rígidos y disfuncionales de va- se muestran complacientes y atractivos, y sentirse amena-
rias formas: a) las personas seleccionan a los otros para zados cuando perciben hostilidad o rechazo, momento en
que jueguen papeles complementarios a los asumidos por que se evidencian muchos de sus diagnosticados síntomas
el self (si el self presta cuidados seleccionara a otros necesi- (ira, autolesiones). Los clínicos que respondan dando so-
tados de ayuda) recibiendo así respuestas por parte de los porte al paciente podrán calmarlo, mientras que aquellos
otros que confirmen las suposiciones subyacentes (en este que respondan con enfado o distanciándose activaran res-
ejemplo, los demás tienen necesidad de mi): b) la persona puestas potencialmente dañinas de angustia en ellos.
anticipa las reacciones de los otros con los que interactúa Durante el tratamiento y la relación, los clínicos (y
y reacciona de modo consecuente con estas previsiones, otros) pueden crear un “ambiente de soporte” (contene-
activando finalmente las reacciones previstas; c) el sujeto dor) (i.e. el paciente desarrolla la creencia de que él o ella
disocia algunos aspectos de si, aunque estas aspectos diso- se siente cuidado) mostrándose preocupado, consistente,
ciados emergen en el comportamiento no verbal y activan sensible, no-punitivo, curioso y no-reactivo. A través de
respuestas en el otro. A su vez , las respuestas de los otros estas experiencias de sentirse cuidado, la identidad nega-
refuerzan las creencias que habían llevado a disociar esos tiva que percibe de sí mismo el paciente puede cambiar
26 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Fig. 1.1. La hipersensibilidad Interpersonal de Gunderson

hacia un sentido de una identidad digna, buena y loable implicados en esta relación interpersonal y esta capacidad
(“estoy bien”, “no soy malo”, “es suficiente”) y sentirse “mentalizadora”, reflexiva, es un elemento fundamental.
comprendido (soy comprensible, coherente, no raro). Este Quiero con esto decir que, el poder comprender el comple-
sentido del self como “suficientemente bueno” puede ser jo mundo relacional del paciente con trastorno de persona-
internalizado desde una relación sostenida y consistente. lidad (o sin él), exige que el terapeuta se muestre también
Disminuir las experiencias de los pacientes TLP rela- atento a sus estados mentales, a sus reacciones emocionales
cionadas con sentirse rechazado y solo, no depende por lo y a cuáles son los procesos relacionales que se despliegan
general de los terapeutas. Para los pacientes “límite” que en el aquí y ahora de la relación terapéutica. Esta actitud
viven en situaciones estresantes con inesperadas separacio- y capacidad “mentalizadora” y reflexiva del terapeuta, es la
nes u hostilidad, su cambiante pero negativa percepción que invita al paciente a seguir ese mismo camino de com-
de sí mismo como negativo, se mantiene inmodificable. prensión de los estados mentales, de sus emociones, de sus
Algunos pacientes con un TLP, pueden paradójicamente transiciones y de los procesos relacionales con un otro con
apegarse a relaciones o situaciones estresantes; pero ayu- una mente diferente a la suya (Mirapeix, 2014).
dando a estos pacientes a alcanzar ambientes más estables
y que les den más apoyo, con los que puedan ganar una 4. ALGUNAS CUESTIONES TÉCNICAS
visión más positiva de sí mismo, puede ser una ayuda sus- FUNDAMENTALES
tancial y duradera.
Esta concepción interpersonal, implica al terapeuta en Esta forma de conceptualizar el abordaje terapéutico
la relación, que puede ser utilizada como elemento expe- general y la visión del cambio que se produce a través de
riencial, con repercusiones tanto en el diagnóstico como este proceso, es consistente con intervenciones genéricas
en el tratamiento. Desde esta concepción bipersonal, el que enfatizan el apoyo, la empatía y la validación. El pro-
terapeuta forma parte de la díada relacional paciente-te- ceso terapéutico facilita el desarrollo de formas de relacio-
rapeuta y es en esta díada relacional, donde se van a poner narse más cooperadoras o colaboradoras, implicando al
en juego muchas de las manifestaciones psicopatológicas y paciente en este proceso desde el comienzo del tratamien-
de las características del comportamiento del paciente con to. Es a través de este proceso que el paciente aprende
un trastorno de personalidad (o sin él). Ambos: terapeuta a reestructurar la imagen de sí mismo, de su vida, y de
y paciente, han de ser conscientes de los procesos psíquicos sus problemas, en formas y maneras que le sean menos
CAPÍTULO 2. UNA APROXIMACIÓN A LA PSICOTERAPIA INTEGRADA 27

generadoras de malestar y más adaptativas (Ryle, 1997). Por otro lado, las intervenciones específicas, se utili-
Al mismo tiempo, esta aproximación reduce la tendencia zan en el momento en el que se consideren establecidas
a reactivar conductas maladaptativas, de tal manera que la las condiciones que han sido facilitadas por las estrategias
terapia está dirigida también a ello. generales, es decir, cuando ya esté en marcha un proceso
En un artículo clarificador y sintético se describían las terapéutico consistente, una buena alianza terapéutica, un
características en términos de dosis y estructura necesarias paciente motivado, y unos objetivos terapéuticos que se
en el tratamiento de los TP’s (Bateman y Fonagy, 2000). hayan consensuado.
Dosificación: Son tratamientos relativamente largos Las estrategias y técnicas específicas que se utilizan
en cuanto a la duración y que requieren una dosificación van a ser diferentes según el momento de tratamiento y
elevada en cuanto a la intensidad y componentes. Las te- los problemas que se consideren como foco en función de
rapias de continuación y los cuidados después del alta son la fase en la que se encuentre el paciente. Hay que tener
recomendables hasta la recuperación total. muy en cuenta, desde el principio, la presión que puede
Estructura: Claridad sobre las condiciones y expecta- existir en el tratamiento de un paciente con un trastorno
tivas; metas explicitas, setting concreto y monitorización e limite de personalidad grave para cambiar de una inter-
integración con otros componentes terapéuticos (por ejem- vención a otra (en función de los múltiples cambios que
plo: farmacoterapia, terapia familiar, terapias no verbales). pueden producirse en los estados mentales del paciente).
En relación a los componentes eficaces los autores se- Esto puede generar una desestructuración del tratamiento
ñalaban: y un programa terapéutico incoherente, desorganizado,
que va saltando de un foco a otro, en función de la varia-
Componentes eficaces
bilidad de la sintomatología que presenta el paciente. Este
Hay unos componentes universales no específicos:
es un riesgo de gran calado y que solo una coherencia en
atención a los aspectos motivacionales; atención a la
la planificación va a poder evitar.
alianza terapéutica, a la adhesión al tratamiento y favo-
recer una actitud activa por parte del terapeuta. Y otros 4.1.
ESTRATEGIAS GENERALES PARA EL
factores técnicos específicos: Atención a la adhesión al TRATAMIENTO
tratamiento, que resulte consistente con la aplicación de
un modelo terapéutico coherente en su orientación. Esto Los componentes genéricos del cambio, se dividen en
conlleva la estructuración de un tratamiento, que mas allá 5 estrategias principales: establecer el marco básico de la
de su orientación teórico técnica, resulta eficaz. terapia, construir y mantener una alianza terapéutica co-
La organización de un tratamiento ecléctico e inte- laboradora, mantener un proceso de tratamiento consis-
grado requiere de un marco teórico que sirva de guía y tente, construir la motivación para el cambio, y promover
propone el siguiente (Livesley, 2003). Esta concepción in- la auto reflexión (Livesley, 2012). Vamos a ir viendo de
tegradora del abordaje terapéutico del trastorno limite de forma breve cada uno de los componentes señalados.
personalidad, influenciada claramente por el modelo téc- El establecimiento de un marco terapéutico para el
nico de John Livesley, toma en consideración dos aspectos desarrollo del programa terapéutico, resulta fundamental
fundamentales a la hora de coordinar de manera ecléctica, en éste y en cualquier otro tratamiento psicoterapéutico.
toda una serie de intervenciones que pueden resultar úti- En este caso, y teniendo en cuenta la egosintonía de mu-
les en el abordaje terapéutico: unas intervenciones gene- chos de los pacientes con trastorno limite de personali-
rales y otras especificas. dad, su falta de motivación y disposición al trabajo psico-
Las intervenciones generales, van a proporcionar la es- terapéutico, en esta fase inicial, la determinación conjunta
tructura, el apoyo, y la motivación para explorar los pen- de objetivos, la preocupación fundamental por el estable-
samientos y sentimientos asociados con los problemas de cimiento de la alianza terapéutica, el señalamiento de los
conducta que presenta el paciente. Como intervenciones limites que van a balizar la relación y el tratamiento, y
generales, se utilizan a lo largo del todo el tratamiento, de mantener por parte del terapeuta una actitud sustentada
tal forma que facilite la implementación de un programa en la validación, apoyo y empatía, nos va a permitir, poder
terapéutico coherente, integrado y consistente. construir un inicio terapéutico en el que vayamos avan-
28 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

zando a través del reconocimiento inicial del sufrimiento mismas es fundamental para el tratamiento eficaz. La repa-
del paciente, pactando los objetivos con el mismo y con- ración de las amenazas de ruptura de la alianza terapéutica,
solidando, desde el inicio, un patrón relacional de rescate pueden ser gestionadas utilizando el proceso de 5 etapas
que permita ganar la confianza del paciente. descrito por Jeremy Safran y sus colegas (disponemos de
La segunda estrategia, la construcción de la alianza te- una versión en Castellano de esta aportación, (Safran y
rapéutica, en el caso de los pacientes con trastorno limite Muran, 2004). Si estos pasos no fuesen efectivos, el foco
de personalidad, es algo complejo y de una importancia de la terapia no debe de modificarse, hasta que el foco de
fundamental. Si en cualquier psicoterapia, el componente ruptura de la alianza terapéutica haya sido resuelto; de no
terapéutico que más se correlaciona con el éxito del tra- hacerlo así, estamos ante un posible drop-out que no he-
tamiento es la alianza terapéutica, en el caso del paciente mos gestionado de forma adecuada. Algo muy importante,
con un trastorno límite de la personalidad, no va a haber relacionado con el abordaje de Safran, es la posibilidad de
posibilidad alguna de psicoterapia si no se construye una que el terapeuta pueda reconocer también cuales pueden
alianza terapéutica efectiva entre paciente y terapeuta. haber sido sus aportaciones que han generado dificultad
El concepto de confianza epistémica (Fonagy y Allison, en la alianza terapéutica y qué es lo que el terapeuta podía
2014), contribuye a comprender de manera especial, la haber hecho de forma diferente para consolidar la alianza
necesidad del establecimiento de una relación de con- y facilitar el progreso del tratamiento.
fianza que permita la colaboración del desarrollo de un La tercera estrategia, mantener un proceso de trata-
pensamiento reflexivo y mentalizador. Este contexto de miento consistente, ha sido señalada por diversos autores
confianza epistémica, de construcción de una alianza tera- (Critchfield, 2006). La consistencia solo es posible cuan-
péutica sana y con un elemento de confianza entre pacien- do el tratamiento está sustentado en un marco teórico
te y terapeuta, es el requerimiento básico para el trabajo explícito y en un contrato terapéutico bien definido. La
psicoterapéutico. Las intervenciones del terapeuta que va- consistencia supone la adhesión a un marco terapéutico,
yan a consolidar la confianza, el sentimiento de esperanza que resulta ser especialmente útil en la fase inicial del tra-
y el optimismo realista, van a ser las fundamentales que tamiento, en la que la afectividad inestable, la impulsivi-
permitan avanzar en el tratamiento. La aceptación y prio- dad, los múltiples estados del Self cambiantes e inestables,
rización de los problemas y preocupaciones del paciente, la desconfianza, el miedo al abandono y los conflictos en
son un elemento nuclear para iniciar un tratamiento co- relación a la dependencia, suponen comportamientos que
laborador en una dirección compartida por paciente y te- desafían la dirección del tratamiento y provocan el riesgo
rapeuta desde el inicio. Todas aquellas intervenciones que de estar cambiando de objetivo de forma continua, ge-
fortalezcan y consoliden la alianza terapéutica y la con- nerando una sensación de tratamiento poco consistente,
fianza epistémica, van a facilitar el proceso terapéutico. variable y desorganizado.
En este contexto que vengo señalando, se entiende y La cuarta estrategia, la construcción de la motivación
tiene su peso específico, la aportación de la terapia dialéc- para el cambio, se basa en un concepto muy clásico en
tico conductual de las intervenciones validantes de la ex- psicoterapia, la motivación predice el resultado. Es muy
periencia psicológica del individuo, de tal forma que estas importante negociar con el paciente con trastorno limite
intervenciones son intrínsecamente empáticas y solidarias de personalidad, pequeños objetivos al inicio del trata-
que ayudan a contrarrestar las experiencias que ha tenido miento que hayan sido pactados de forma colaboradora
el paciente de invalidación a lo largo de su vida (Linehan entre paciente y terapeuta, para poder construir una mo-
et al., 1993; Linehan et al., 2015; Linehan et al., 1993). tivación intensa, para trabajar en la solución de objetivos
Pero no debemos de ser ilusos y pensar que una alianza que son altamente significativos para el paciente al inicio
terapéutica sólida y una confianza epistémica en desarrollo, del tratamiento.
van a tener una evolución lineal sin amenazas a las mismas. En el caso, bastante frecuente por cierto, que la mo-
En el tratamiento con pacientes con trastorno límite de tivación se debilite y preveamos dificultades en el avance
personalidad, es muy frecuente que se produzcan amena- del tratamiento, es necesario profundizar en mantener
zas de ruptura de la alianza terapéutica y el manejo de las el apoyo y la empatía y explorar las razones de la baja
CAPÍTULO 2. UNA APROXIMACIÓN A LA PSICOTERAPIA INTEGRADA 29

motivación y sus probables consecuencias, entre ellas, la ciación terapéutica que vamos a dividir en fases en fun-
más frecuente, un abandono prematuro del tratamiento. ción de los objetivos terapéuticos de las mismas.
La habilidad del terapeuta en estos momentos, es funda- Las fases que señala Livesley en el abordaje secuencial
mental para adaptar la consistencia del tratamiento a la del trastorno límite de personalidad son: 1.- Seguridad,
flexibilidad necesaria para adaptarse a las dificultades que 2.- Contención, 3.- Control y regulación 4.- Exploración
surgen en un momento concreto. y cambio 5.- Integración y síntesis. Veremos con un poco
La quinta estrategia, el incremento de la capacidad mas de detalle el contenido de cada una de estas fases (Li-
reflexiva, la mejora de la capacidad mentalizadora, es vesley, 2012).
una estrategia más instrumental y en cierto modo, puede Aunque en cada una de las fases se pueda utilizar
considerarse como un factor común presente en todas las intervenciones procedentes de modelos terapéuticos dis-
demás estrategias y en todo tratamiento psicoterapéutico tintos: entrenamientos en habilidades procedente de la
(Allen et al., 2008). Estas dificultades metacognitivas aso- DBT (Linehan et al., 2015), técnicas para el incremento
ciadas con el trastorno límite de la personalidad, incluyen de la función reflexiva y la mentalización procedentes de
dificultades en la comprensión de los estados mentales la MBT (Bateman y Fonagy, 2004), intervenciones en el
propios y ajenos y visiones complementarias de diferen- aquí y el ahora de la transferencia de la TFP (Kernberg et
tes modelos (Bateman et al., 2007), así como problemas al., 2008), modificaciones de los esquemas disfuncionales
más específicos con el reconocimiento y comunicación de procedentes de la SFT (Giesen-Bloo et al., 2006) o de los
las emociones, así como la consciencia deficiente de un patrones de relación reciproca y de desintegración de la
sentido subjetivo de agencia y autoeficacia (Dimaggio et multiplicidad del Self derivados de la CAT (Ryle y Kerr,
al., 2013) y van a condicionar el nivel de trabajo. Que el 2006), deben ser seleccionados y coordinados para inter-
terapeuta tenga conciencia de estas deficiencias metacog- venir en una fase o en otra en función de los diferentes
nitivas por parte del paciente, le va a ayudar a incorporar objetivos que se vayan señalando (Livesley, 2003).
métodos terapéuticos que favorezcan y mejoren el funcio- Desde mi punto de vista, es necesario realizar una in-
namiento metacognitivo a lo largo del proceso terapéu- tegración asimilativa de las estrategias y técnicas utilizadas.
tico. Promover una mayor actitud reflexiva a lo largo de Cada terapeuta tiene su propio marco teórico de referencia
la terapia es, como he dicho antes, un elemento común y podrá utilizar en diferentes fases diferentes intervencio-
a cualquier tratamiento psicoterapéutico. El descentra- nes acopladas a su marco teórico de referencia que es el
miento que se obtiene de una mejora de la capacidad de que va a dotar de coherencia a las intervenciones que pue-
auto-observación y de las funciones metacognitivas, es dan proceder de otros modelos y la integración coherente
fundamental para aumentar la regulación emocional y de estrategias y técnicas procedentes de marcos teóricos
para la reducción de la reactividad interpersonal (Dimag- y técnicos diferentes solo pueden ser realizada desde esta
gio, 2015). Este proceso, sin duda, sienta a su vez las bases perspectiva de la integración asimilativa (Messer, 2015).
para un proceso reflexivo cada vez de mayor complejidad Esta idea de las fases de cambio, está basada en la evi-
que facilita la estructuración del “self ” y la mejora de las dencia de las diferencias en la estabilidad y plasticidad de
relaciones interpersonales que tal y como venimos defen- los diferentes dominios de la personalidad. Hay algunos
diendo a lo largo de este capítulo, son elementos nucleares objetivos que se tratan en las primeras fases por ser más
de cualquier abordaje terapéutico. urgentes y de mayor plasticidad y posibilidad de modifi-
cación terapéutica, mientras que hay otros más vinculados
4.2. MÉTODOS ESPECÍFICOS DE TRATAMIENTO a las estructura de la identidad y patrones de relación in-
Y FASES DE CAMBIO EN LA PSICOTERAPIA terpersonal que son mas sólidos y difícilmente modifica-
DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONA- bles y cuyo cambio va a requerir más tiempo y se realizan
LIDAD en fases más avanzadas del tratamiento (Livesley, 2001).

Una vez establecidos los sólidos fundamentos seña- FASE 1: SEGURIDAD


lados en el apartado anterior podemos pensar en utilizar Con frecuencia, puede existir una presentación clínica
distintos tipo de intervenciones específicas en una secuen- de algunos pacientes con trastorno límite de personalidad,
30 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

que están en un periodo de crisis aguda caracterizada por FASE 3: CONTROL Y REGULACIÓN
una marcada inestabilidad emocional, síntomas psicóti- Es importante señalar que es en esta fase, en la que a
cos ocasionales, comportamientos regresivos y disociados veces hay diferencias notables en el planteamiento teórico
y una desestructuración cognitiva que dificulta la capaci- a la hora de decidir sobre estrategias y técnicas a aplicar
dad de pensar y de procesar la información. En una situa- en este momento. Desde nuestra perspectiva, el análisis
ción como ésta, el objetivo fundamental es garantizar la funcional de la conducta, el análisis en cadena de Marsha
seguridad del paciente y en ocasiones, situaciones críticas Linehan, la descripción secuenciada de procedimientos
de esta magnitud pueden requerir ingresos hospitalarios disfuncionales de la terapia cognitivo analítica, todas es-
breves y sin duda la utilización de fármacos que alivien la tas intervenciones focalizan de manera simultánea en la
gravedad de la sintomatología que presenta el paciente. descripción detallada y secuencial del comportamiento
FASE 2: CONTENCIÓN disfuncional del paciente y en el incremento de una ca-
Esta fase se funde con la anterior y en muchas ocasio- pacidad de auto-observación que permitan la regulación
nes el objetivo es resolver emociones descontroladas, im- de dicho comportamiento. Venimos planteando a lo largo
pulsos inestables, comportamientos auto o heterolesivos de este capítulo que, el incremento en la capacidad de
y conductas suicidas. Estas dos primeras fases tienen el auto-observación, la mejora de la función reflexiva y la
foco puesto en la gestión de crisis y conductas altamente capacidad mentalizadora son intervenciones que hoy en
disfuncionales que dificultan el tratamiento propiamente día se consideran factores comunes dentro de cualquier
psicoterapéutico. Debemos de llevar al paciente a un fun- intervención psicoterapéutica. Durante esta fase, el tra-
cionamiento de pre-crisis, de tal forma que esto evite una tamiento se guía por la premisa de que el control de las
escalada en la psicopatología y permita el establecimien- conductas autolesivas, heteroagresivos o ideación suicida
to de los requerimientos señalados anteriormente para el son manifestaciones que deben de considerarse como un
progreso del tratamiento. punto final de una secuencia de comportamientos que
comienza con un hecho desencadenante, que general-
Pero aún ante el paciente más crítico, y quizás preci-
mente suele tener características de índole interpersonal.
samente por eso, con una persona al borde del suicidio,
Esto va a despertar en el paciente esquemas negativos de
está claro que el objetivo prioritario es salvar su vida. Pero
funcionamientos y toda una cascada de temores y com-
mas allá de otras consideraciones, en una situación así y
portamientos automatizados, que generan una escalada
sabiendo cual es la prioridad, es también absolutamente
en su estado de ánimo disfórico y descontrol conductual.
necesario que el terapeuta tenga en mente una concepción
Un modelo coherente de incremento de la capacidad de
relacional del tratamiento del paciente con TLP y que, sea
autoobservación sin duda va a facilitar una mejora de la
cual sea el modelo teórico que guie sus intervenciones, no
regulación emocional y del control del comportamiento.
olvide que cualquier acto grave de autolesión, heteroagre-
sivo o ideación suicida, lleva siempre implícita o explíci- La toma de conciencia de la secuencia de comporta-
tamente un contenido comunicativo de este comporta- mientos disfuncionales, el análisis en cadena de los mi-
miento y que el paciente, aún en la mayor de las crisis, nos cro sucesos vinculados a comportamientos de riesgo y la
está queriendo decir algo con su comportamiento. descripción secuencial de patrones relacionales vinculados
Las intervenciones de contención se basan en la idea con cada uno de los pasos de estos comportamientos dis-
de que en una crisis, la principal preocupación es el alivio funcionales, van a incrementar la función reflexiva del pa-
de la angustia del paciente y trasmitirle la sensación de ciente y la mejora de sus sintomatología (Mirapeix, 2014).
que le comprendemos, validamos sus sentimientos, esta- Las intervenciones de índole cognitivo conductual,
mos a su lado para ayudarle a resolverlo. También como la utilización de intervenciones como la distracción, la
terapeutas, estamos muy atentos a saber leer el contenido restructuración cognitiva, la prevención de respuesta, in-
que está implícito en esta crisis. En ocasiones, en mo- tervenciones psicoeducativas, son todas ellas estrategias y
mentos de alta disfunción o descontrol, está justificada técnicas concretas que van a ir dirigidas al incremento de la
la utilización de psicofármacos siguiendo los algoritmos capacidad de auto-observación y en último extremo están
descritos (Soloff, 1998). basada en un planteamiento típico del Mindfulness: “si ob-
CAPÍTULO 2. UNA APROXIMACIÓN A LA PSICOTERAPIA INTEGRADA 31

servas, paras el automatismo”. No es de extrañar pues que bres, pero que están en la base de los comportamientos
en los protocolos terapéuticos multifásicos de tratamiento disfuncionales de los individuos (Livesley, 2012).
de pacientes con trastorno limite de personalidad, muchos La integración compleja de intervenciones que facili-
programas terapéuticos hayan incorporado en su arma- tan un proceso de auto y hetero-observación relacional y
mentario terapéutico la utilización del Mindfulness como contextual, que finalmente van a determinar un cambio
herramienta terapéutica de alto valor y haya sido incluido duradero en el comportamiento interpersonal, está vin-
en el programa terapéutico (Galen y Aguirre, 2013). culado a la mayor capacidad del sujeto de entender sus
Muchas de las crisis que se presentan es esta fase, he- propios estados mentales, los ajenos, la interrelación entre
mos dicho que tienen generalmente un desencadenante de los mismos, y el contexto en que todo esto se da (Mira-
carácter interpersonal, todo tipo de técnica utilizada que peix, 2015).
vaya dirigida a incrementar la capacidad del paciente es su
FASE 5: INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS.
proceso de auto-observación, hetero-observación, conoci-
miento y descripción atenta a los proceso interpersonales, En muchos casos el tratamiento finaliza antes de con-
son intervenciones que facilitan el autoconocimiento y seguir por completo la meta y construir un sentido inte-
la regulación de la conducta, de tal forma que estas in- grado unificado, coherente de la identidad. Entre otros
tervenciones ayudan a las personas a mejorar y profun- motivos, esto sucede porque en este proceso nos encon-
dizar en el proceso reflexivo sobre la angustia que viven tramos todos. El proceso de integración y síntesis de la
y que se desencadenan en múltiples situaciones interper- identidad, no es algo que se termine con la fase 5 de las te-
sonales. En vez de reaccionar de forma impulsiva a ellas, rapias del TLP, ni con la fase 32 de ninguna psicoterapia.
esta capacidad de descripción minuciosa de la secuencia Es un proceso de construcción permanente y evolución
de comportamientos y el aprendizaje de técnicas de auto dinámica de la integración de la identidad de la síntesis de
regulación va a facilitar la capacidad de descentrarse de las experiencias y de construcción progresiva del sentido
estas experiencias emocionales y contribuirá a reforzar los vital que cada uno quiera encontrar en su vida.
procesos de auto-observación que son esenciales para au-
mentar la autorregulación.
5. COMENTARIOS FINALES

FASE 4: EXPLORACIÓN Y CAMBIO Los datos de los que disponemos, nos hacen tener la
El objetivo de esta fase es la de explorar y modificar certeza de que los programas especializados, organizados
las estructura cognitivo emocionales que subyacen a los y estructurados según un marco teórico dirigido a un ma-
síntomas y problemas. Los problemas abordados en esta nejo clínico inspirado en las guías internacionales, son
fase incluyen esquemas cognitivos disfuncionales, patro- eficaces en el tratamientos de los trastornos límite de la
nes interpersonales repetitivos y disfuncionales, expresión personalidad. Por lo tanto, textos como “manejo clínico
de rasgos que generan inadaptación en las relaciones con estructurado del trastorno limite de personalidad” (Gun-
los demás y patrones reiterados de comportamientos in- derson y Links, 2015), son una buena guía, junto con
terpersonal, fruto de experiencias traumáticas. otras guías que hay a nivel Nacional, elaboradas en distin-
El trabajo con estos problemas, implica la moviliza- tas Regiones de este país (País Vasco y Cataluña).
ción de material con una alta carga emocional. Con lo Es necesario formar a los profesionales para una me-
que este foco de intervención, debe de abordarse cuando jor identificación y normas de tratamiento básico para
el paciente haya desarrollado una adecuada capacidad de los pacientes con trastornos de personalidad en general y
función reflexiva, de tal forma que sea capaz de auto ob- trastorno límite de personalidad en particular. La bajísima
servarse, regular su emoción y observar los patrones de detección de trastorno limite de personalidad en atención
relación interpersonal implicados en las circularidades primaria (Aragones et al., 2013), es a su vez pareja de la
interpersonales disfuncionales. Los elementos comunes baja identificación y a los escasos recursos terapéuticos en
a estos problemas de regulación emocional y disfunción los centros de salud mental.
interpersonal, son estructuras cognitivo emocionales des- Quiero hacer referencia a la necesidad del desarrollo
adaptativas, que diferentes escuelas les dan distintos nom- de programas de intervención precoz, dirigidos a la de-
32 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

tección de rasgos disfuncionales de personalidad en niños 3. Bateman, A. y Fonagy, P. (1999). Effectiveness of


y adolescentes y especialmente diagnosticando de forma partial hospitalization in the treatment of borderline
precoz la presencia de trastorno limite de personalidad en personality disorder: a randomized controlled trial.
personas jóvenes (Chanen et al., 2014). En la interven- Am.J Psychiatry, 156, 1563-1569.
ción precoz esta el futuro de poder resolver los proble- 4. Bateman, A. W. y Fonagy, P. (2000). Effectiveness of
mas cuando hay una mayor plasticidad para el cambio psychotherapeutic treatment of personality disorder.
de conducta en el adolescente y evitar la tendencia a la Br.J.Psychiatry, 177, 138-143.
cronificación. 5. Bateman, A. W. y Fonagy, P. (2004). Mentalization-ba-
Monografías como esta van en la línea de promover sed treatment of BPD. J.Pers.Disord., 18, 36-51.
modelos de intervención integradores (Lana et al., 2015) 6. Bateman, A. W., Ryle, A., Fonagy, P., y Kerr, I. B.
y programas de formación de profesionales con esta orien- (2007). Psychotherapy for borderline personality
tación (Gonzalez Torres y Mirapeix, 2010). disorder: mentalization based therapy and cognitive
analytic therapy compared. Int.Rev.Psychiatry, 19,
6. LECTURAS RECOMENDADAS 51-62.
7. Bateman, A. W., Gunderson, J., y Mulder, R.
• Practical management of personality disorder. Li-
(2015). Treatment of personality disorder. The Lan-
vesley, W. J. (2003). Ed: Guilford. Este es el manual
cet, 385, 735-743.
más extenso y detallado sobre el modelo de abordaje in-
8. Blum, N., St, J. D., Pfohl, B., Stuart, S., McCor-
tegrador y ecléctico de los trastornos de la personalidad.
mick, B., Allen, J. et al. (2008). Systems Training
(Hay una última edición de 2016 no incluida en la bi-
for Emotional Predictability and Problem Solving
bliografía).
(STEPPS) for outpatients with borderline perso-
• Handbook of Good Psychiatric Management for
nality disorder: a randomized controlled trial and
Borderline Personality Disorder. Gunderson, J. G.
1-year follow-up. Am.J Psychiatry, 165, 468-478.
y Links, M. D. (2015). American Psychiatric Publi-
9. Bowlby, J. (1988). A Secure Base. Routledge.
shing. Lo básico eficaz que sabemos que funciona en el
10. Chanen, A. M., Jackson, H. J., McCutcheon, L. K.,
tratamiento estructurado del Trastorno límite de la per-
Jovev, M., Dudgeon, P., Yuen, H. P. et al. (2008).
sonalidad está recogido en este texto. Sirvió como refe-
Early intervention for adolescents with borderline
rente para el tratamiento estándar del grupo control del
personality disorder using cognitive analytic thera-
estudio de McMain en 2012.
py: randomised controlled trial. Br.J.Psychiatry, 193,
• La alianza terapéutica. Una guía para el tratamien-
477-484.
to relacional. Safran, J. D. y Muran, J. (2004). Ed:
11. Chanen, A. M. y Kaess, M. (2012). Developmental
Desclée de Brouwer. En cualquier psicoterapia, la
pathways to borderline personality disorder. Curr.
alianza terapéutica es fundamental y en el tratamiento
Psychiatry Rep., 14, 45-53.
del TLP, especialmente importante. Este texto recoge lo
fundamental y especialmente el manejo de las amenazas 12. Chanen, A. M., McCutcheon, L., y Kerr, I. B.
de ruptura. (2014). HYPE: A Cognitive Analytic Therapy-Ba-
sed Prevention and Early Intervention Programme
7. BIBLIOGRAFÍA for Borderline Personality Disorder. In Handbook of
Borderline Personality Disorder in Children and Ado-
1. Allen, J. G., Fonagy, P., y Bateman, A. W. (2008). lescents (pp. 361-383). Springer.
Mentalizing in clinical practice. American Psychia- 13. Clarke, S., Thomas, P., y James, K. (2013). Cogni-
tric. tive analytic therapy for personality disorder: rando-
2. Aragones, E., Salvador-Carulla, L., Lopez-Munta- mised controlled trial. Br.J.Psychiatry, 202, 129-134.
ner, J., Ferrer, M., y Pinol, J. L. (2013). Registered 14. Clarkin, J. (2006). Conceptualization and treatment
prevalence of borderline personality disorder in pri- of personality disorders. Psychotherapy Research, 16,
mary care databases. Gac.Sanit., 27, 171-174. 1-11.
CAPÍTULO 2. UNA APROXIMACIÓN A LA PSICOTERAPIA INTEGRADA 33

15. Clarkin, J. F. P., Levy, K. N. P., Lenzenweger, M. F. 26. Guidano, V. F. (1987). Complexity of the self: A de-
P., y Kernberg, O. F. M. (2007). Evaluating Three velopmental approach to psychopathology and therapy.
Treatments for Borderline Personality Disorder: A Guilford Press.
Multiwave Study. American Journal of Psychiatry, 27. Gunderson, J. G. y Links, M. D. (2015). Handbook
164, 922-928. of Good Psychiatric Management for Borderline
16. Critchfield, K. L. y. B. L. S. (2006). Integration Personality Disorder. American Psychiatric Publi-
of therapeutic factors in treating personality disor- shing.
ders. In L.G.Castonguay y L.E.Beutler (Eds.) (Ed.), 28. Hermans, H. J. M. y Kempen, H. J. G. (2004). The
Principles of therapeutic change that work New York: Dialogical Self. The dialogical self in psychotherapy.
Oxford University Press. 29. Kernberg, O. F., Yeomans, F. E., Clarkin, J. F., y
17. Dimaggio, G. y Livesley, J. (2012). Introduction to Levy, K. N. (2008). Transference focused psycho-
the special feature on the integrated treatment of therapy: overview and update. Int.J Psychoanal., 89,
personality disorder. J.Pers.Disord., 26, 1-6. 601-620.
18. Dimaggio, G., Nicolo, G., Semerari, A., y Carcione, 30. Kerr, I. B., Finlayson-Short, L., McCutcheon, L. K.,
A. (2013). Investigating the personality disorder psy- Beard, H., y Chanen, A. M. (2015). The ‘Self ’ and
chotherapy process: The roles of symptoms, quality Borderline Personality Disorder: Conceptual and
of affects, emotional dysregulation, interpersonal pro- Clinical Considerations. Psychopathology, 48, 339-
cesses, and mentalizing. Psychother.Res., 23, 624-632. 348.
19. Dimaggio, G. (2015). Integrated treatment for per- 31. King, W. L. y Stern, D. N. (1986). The interperso-
sonality disorders: An introduction. Journal of Psy- nal world of the infant: A view from psychoanalysis
chotherapy Integration, 25, 1. and developmental psychology. JSTOR.
20. Echebura, E., Salaberria, K., y Cruz-Saíez, M. 32. Lana, F., Sanchez-Gil, C., Ferrer, L., Lopez-Paton,
(2014). Aportaciones y limitaciones del DSM-5 N., Litvan, L., Marcos, S. et al. (2015). [Effective-
desde la Psicologia Clinica. Terapia psicologica, 32, ness of an integrated treatment for severe personali-
65-74. ty disorders. A 36-month pragmatic follow-up]. Rev.
21. Fairbairn, W. R. D. (1994). Psychoanalytic studies of Psiquiatr.Salud Ment., 8, 3-10.
the personality. Psychology Press. 33. Linehan, M. M., Heard, H. L., y Armstrong, H.
22. Fonagy, P. y Allison, E. (2014). The role of mentali- E. (1993). Naturalistic follow-up of a behavioral
zing and epistemic trust in the therapeutic relations- treatment for chronically parasuicidal borderline
hip. Psychotherapy (Chic.), 51, 372-380. patients. Arch.Gen.Psychiatry, 50, 971-974.
23. Galen, G. y Aguirre, B. (2013). Mindfulness for 34. Linehan, M. M., Korslund, K. E., Harned, M.
borderline personality disorder: Relieve your suffering S., Gallop, R. J., Lungu, A., Neacsiu, A. D. et al.
using the core skill of dialectical behavior therapy. New (2015). Dialectical behavior therapy for high sui-
Harbinger. cide risk in individuals with borderline personality
24. Giesen-Bloo, J. M., van Dyck, R. M. P., Spinhoven, disorder: a randomized clinical trial and component
P. P., van Tilburg, W. M. P., Dirksen, C. P., van As- analysis. JAMA Psychiatry, 72, 475-482.
selt, T. M. et al. (2006). Outpatient Psychotherapy 35. Linehan, M. M., Heard, H. L., y Armstrong, H.
for Borderline Personality Disorder: Randomized E. (1993). Naturalistic Follow-up of a Behavioral
Trial of Schema-Focused Therapy vs Transferen- Treatment for Chronically Parasuicidal Borderline
ce-Focused Psychotherapy. [Article]. Archives of Ge- Patients. [Article]. Archives of General Psychiatry, 50,
neral Psychiatry, 63, 649-658. 971-974.
25. Gonzalez Torres, M. y Mirapeix, C. (2010). Una expe- 36. Livesley, W. J. (2000). A practical approach to the
riencia de formación integradora en psicoterapia mul- treatment of patients with borderline personality
ticomponente para los trastornos de la personalidad. disorder. Psychiatr.Clin.North Am., 23, 211-232.
11º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis.
34 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

37. Livesley, W. J. (2001). Handbook of personality disor- 50. Mirapeix, C. (2015). Conciencia reflexiva del self
ders: Theory, research, and treatment. Guilford. relacional: Mindfulness, mentalización e integra-
38. Livesley, W. J. (2003). Practical management of per- ción en psicoterapia. Revista Norte de Salud Mental
sonality disorder. Guilford. [On-line]. Available: http://revistanorte.es/index.php/
39. Livesley, W. J. (2005). Principles and strategies for revista/article/view/838.
treating personality disorder. Can.J Psychiatry, 50, 51. Mischel, W. y Shoda, Y. (1995). A cognitive-affec-
442-450. tive system theory of personality: reconceptualizing
40. Livesley, W. J. (2005). Principles and strategies for situations, dispositions, dynamics, and invariance in
treating personality disorder. Can.J.Psychiatry, 50, personality structure. Psychol Rev., 102, 246-268.
442-450. 52. Ryle, A. (1997). Cognitive analytic therapy and bor-
41. Livesley, W. J. (2012). Integrated treatment: a con- derline personality disorder. Wiley.
ceptual framework for an evidence-based approach 53. Ryle, A. y Fawkes, L. (2007). Multiplicity of selves
to the treatment of personality disorder. J.Pers.Di- and others: cognitive analytic therapy. Journal of
sord., 26, 17-42. Clinical Psychology, 63, 165-174.
42. Livesley, W. J. (2012). Moving beyond specialized 54. Ryle, A. y Kerr, I. (2006). Introduccion a la Psico-
therapies for borderline personality disorder: the terapia cognitivo analitica. Desclee de Brouwer (en
importance of integrated domain-focused treat- prensa).
ment. Psychodyn.Psychiatry, 40, 47-74. 55. Ryle, A. y Kerr, I. B. (2003). Cognitive analytic the-
43. Livesley, W. J. (2003). Practical management of per- rapy. Br.J.Psychiatry, 183, 79.
sonality disorder. New York: Guilford Press. 56. Safran, J. D. y Muran, J. (2004). La alianza terapéu-
44. Luyten, P. (1-4-2011). Integrating systematic pro- tica. Una guía para el tratamiento relacional. Barce-
cess-outcome research in clinical practice: Why we lona: Desclée de Browser.
all should do it. X Conferencia de la Escuela Espa- 57. Safran, J. y Segal, Z. V. (1996). Interpersonal process
ñola de Psicoterapia. Santander España. in cognitive therapy. Jason Aronson, Incorporated.
45. McMain, S. F., Guimond, T., Streiner, D. L., Cardi- 58. Soloff, P. H. (1998). Algorithms for pharmacolo-
sh, R. J., y Links, P. S. (2012). Dialectical behavior gical treatment of personality dimensions: symp-
therapy compared with general psychiatric mana- tom-specific treatments for cognitive-perceptual,
gement for borderline personality disorder: clinical affective, and impulsive-behavioral dysregulation.
outcomes and functioning over a 2-year follow-up. Bull.Menninger Clin., 62, 195-214.
Am.J Psychiatry, 169, 650-661. 59. Tracie, S. M., Edelen, M. O., Pinto, A., Yen, S.,
46. Messer, S. B. (2015). How I Have Changed Over Gunderson, J. G., Skodol, A. E. et al. (2009). Im-
Time as a Psychotherapist. J Clin.Psychol, 71, 1104- provement in borderline personality disorder in rela-
1114. tionship to age. Acta Psychiatr Scand., 119, 143-148.
47. Mirapeix, C. (1997). De la multicausalidad Biopsi- 60. Zanarini, M. C., Frankenburg, F. R., Hennen, J.,
cosocial a una concepcion integradora de la psico- Reich, D. B., y Silk, K. R. (2005). The McLean
terapia. Editorial en: Arch de Neurobiologia; vol 60 Study of Adult Development (MSAD): overview
(1):1-3. and implications of the first six years of prospective
48. Mirapeix, C. (2008). Desarrollo del self, múltiples follow-up. J.Personal.Disord., 19, 505-523.
estados mentales y metodología de evaluación desde
la psicoterapia cognitivo analítica. http://www.revis-
tadeapra.org.ar/mirapeix.htm.
49. Mirapeix, C. (2014). Intervenciones dirigidas el in-
cremento de la función reflexiva en psicoterapia cog-
nitivo analítica del TLP. http://revistamentalizacion.
com/ultimonumero/intervenciones_dirigidas_al_in-
cremento_de_la_fr.pdf.
EL DSM-5 Y LA EVALUACIÓN
DIMENSIONAL DE LA PATOLOGÍA DE
3 LA PERSONALIDAD SEGÚN EL PID-5
Y DAPP-BQ
J. Alfonso Gutiérrez-Zotes

1. INTRODUCCIÓN diagnósticos de una entidad determinada, es limitada por


su deficiente homogeneidad o porque algunos criterios
El DSM-5 considera el diagnóstico de los trastornos se relacionan más con otros diagnósticos que con el tras-
de la personalidad según una perspectiva categorial, esto torno al que deberían explicar. No menos problemático,
es, como síndromes clínicos cualitativamente distintos y seguramente derivado de la inconsistencia interna, es
(American Psychiatric Association 2013). Sin embargo, que la validez externa, entendida como el grado por el
se propone un modelo “híbrido” alternativo en la llamada cual los trastornos son distintos los unos de los otros y
Sección III, subtitulada, de modo significativo, medidas y predicen importantes criterios externos como la etiología,
modelos emergentes. La perspectiva dimensional conside- prognosis y respuesta al tratamiento, también se ha visto
ra los trastornos de la personalidad como variaciones des- comprometida.
adaptativas de los rasgos de la personalidad, en la que En las últimas décadas se han desarrollado múltiples
habría una diferencia de grado entre la normalidad y la modelos alternativos que cubren las áreas importantes de
patología de la personalidad. La inclusión en el DSM-5 la disfunción de la personalidad. Aunque diferentes es-
de un modelo dimensional tiene como objetivo subsanar tudios demuestran que estos modelos tienen mucho en
las deficiencias de la perspectiva categorial de los trastor- común y explicarían, en función de diferente número de
nos de la personalidad. En general, la clasificación de los dimensiones o rasgos una varianza común de la patología
trastornos de la personalidad hasta la llegada del DSM-5 de la personalidad, en realidad capturan de modo muy
había recibido diferentes críticas: excesiva comorbilidad dispar los criterios clínicos significativos de funcionali-
entre los trastornos, cobertura inadecuada, heterogenei- dad, desadaptación e identidad subyacentes a los trastor-
dad intra-diagnóstico, puntos de corte arbitrarios e ines- nos de la personalidad.
tables y base científica inadecuada. El debate entre los personólogos y clínicos sobre la
Existe un intento de realizar un DSM ateórico, basa- disyuntiva categoría frente a dimensión suscitado en los
do en una lista de síntomas y de criterios temporales, al años previos a la publicación del DSM-5, se sintetizan en
modo de un diccionario de psicopatología. Sin embargo, la Agenda APA (2005) mediante el esfuerzo integrador de
la ausencia de un marco teórico con racionalidad empírica Widiger Simonsen (Widiger y Simonsen 2005). Esta ten-
para la selección de los trastornos fomenta la arbitrarie- tativa de integración de diferentes perspectivas y modelos
dad, al haber sido derivadas las entidades psicopatológi- corrobora la amplia aceptación de la perspectiva dimen-
cas, en realidad, desde diversos y heterogéneos modelos sional como modelo de descripción de los trastornos de
conceptuales. En los trastornos de la personalidad, la personalidad y la personalidad normal. Así, la propuesta
validez interna, esto es, la consistencia entre los criterios clasificó la mayoría de los rasgos y conductas descritos en

35
36 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

los 18 modelos considerados en una estructura con cuatro se extienden a una amplia gama de situaciones personales
niveles jerárquicos: 1) Internalización-externalización; 2) y sociales. El criterio D que esas dificultades son estables
Cinco grandes factores de funcionamiento normal de la a través del tiempo, y se inician al menos en la adoles-
personalidad; 3) Escalas de rasgos; y 4) Síntomas conduc- cencia o en la edad adulta temprana. Los criterios E, F
tuales (criterios diagnósticos). Tomando en consideración y G cubren las explicaciones alternativas de la patología
este esfuerzo integrador, el grupo de trabajo del DSM-5 de la personalidad, esto es, el diagnóstico diferencial. Así,
crea el modelo que subyace en el Inventario de la Persona- las dificultades en el funcionamiento de la personalidad y
lidad para el DSM-5 (PID-5) (Krueger et al., 2012) ba- expresión del rasgo de la personalidad del individuo no se
sado en otros modelos ya existentes de la personalidad, explican mejor por otro trastorno mental (criterio E), ni
como el propio Evaluación Dimensional de la Patología de son exclusivamente atribuibles a los efectos fisiológicos de
la Personalidad – Cuestionario Básico (DAPP-BQ) (Lives- una sustancia o de otra afección médica (criterio F), ni se
ley et al., 1998; Livesley y Jackson, in press). conciben como normales para la etapa de desarrollo de la
persona o para su contexto sociocultural (criterio G).
En la propuesta “alternativa” del “modelo híbrido”
de los trastornos de la personalidad, el DSM-5 conside- Las dificultades en el funcionamiento personal (pro-
ra la patología por dificultades en el funcionamiento de pio o “self ”) implica evaluar la identidad (experiencia
la personalidad y por rasgos de personalidad patológicos. como ser único, límites entre uno y los demás, estabilidad
Un diagnóstico específico de trastorno de la personalidad de autoestima o capacidad de regular experiencias emo-
derivado de este modelo solo se puede realizar para los cionales) y la autodirección (capacidad de dirigirse hacia
trastornos antisocial, evitativo, límite, narcisista, obse- objetivos coherentes y significativos o capacidad de au-
sivo-compulsivo y esquizotípico. El enfoque alternativo to-reflexión productiva). El funcionamiento interpersonal
define un diagnóstico de trastorno de la personalidad-es- se valora mediante el nivel de empatía (comprensión y
pecificado por rasgos (TP-ER), cuando se considera que aprecio de las experiencias de los otros o de las consecuen-
existe un trastorno de la personalidad pero no se cumplen cias de la propia conducta sobre los otros) y de intimidad
los criterios de ninguno específico. Por tanto, desde la del sujeto (profundidad y duración de la relación con los
“opción dimensional” el diagnóstico de un trastorno de la demás, deseo y capacidad de cercanía o reciprocidad de la
personalidad requiere la evaluación del nivel de deterioro relación).
en el funcionamiento de la personalidad y la valoración
de los rasgos de personalidad patológicos, mediante in-
2. INVENTARIO DE PERSONALIDAD
ventario.
PARA EL DSM-5 (PID-5)
Según el modelo alternativo de la personalidad cada Los rasgos del modelo dimensional en el DSM-5 se
uno de los seis trastornos considerados susceptibles de valoran mediante el Inventario de Personalidad para el
valoración deben cumplir además de la alteración en al DSM-5 (Krueger et al., 2012). El modelo consta de 25
menos dos de los cuatro criterios de funcionamiento de facetas patológicas agrupados en cinco dominios básicos,
la personalidad (identidad, autodirección, empatía e inti- así: afecto negativo frente a estabilidad emocional (inestabi-
midad) (criterio A), un número determinado de rasgos de lidad emocional, ansiedad, inseguridad de separación, su-
personalidad (entre dos y seis) patológicos (criterio B). En misión, hostilidad, perseverancia, depresión, desconfianza
el caso del trastorno de la personalidad-especificado por y carencia de afecto restringido), desapego frente a extra-
rasgos (TP-ER) el criterio B especifica que debe haber uno versión (evitación, evitación de la intimidad, anhedonia,
o más dominios de rasgos patológicos de personalidad o depresión, afecto restringido y suspicacia), antagonismo
facetas específicas de rasgos dentro de los cinco dominios, frente a amabilidad (manipulación, falsedad, grandiosi-
teniendo en cuenta todos los dominios. Se consideran los dad, búsqueda de atención, insensibilidad y hostilidad),
criterios C y D de generalización y estabilidad. Así el cri- desinhibición frente a escrupulosidad (irresponsabilidad,
terio C se define como que las dificultades en el funcio- impulsividad, distraibilidad, asunción de riesgos y ca-
namiento de la personalidad y la expresión del rasgo de la rencia de perfeccionismo rígido) y psicoticismo frente a
personalidad del individuo son relativamente inflexibles y lucidez (creencias y experiencias inusuales, excentricidad
CAPÍTULO 3. EL DSM-5 Y LA EVALUACIÓN DIMENSIONAL 37

y desregulación cognitiva y perceptiva), con buena con- tes puntos: 1) Es un modelo dimensional, creado hace
sistencia interna, replicación de la estructura factorial en más de 25 años, con múltiples estudios sobre la validez
diferentes muestras y adecuada validez concurrente con y generalización de sus dimensiones. Este cuestionario se
otros instrumentos y modelos. El inventario tiene 220 fundamenta en la fenomenología clínica, y fue diseñado
ítems con respuesta de 4 opciones tipo Likert. Propieda- según el método empírico-inductivo (y no en base a un
des psicométricas, así como estadísticos descriptivos de la constructo teórico preliminar); 2) Para la construcción
versión española autorizada de este inventario en mues- del DAPP-BQ primero se identificaron una gran muestra
tras clínicas (n=446) y de la comunidad (n=1036), han de descriptores de patología de la personalidad, basándose
sido recientemente obtenidas (Gutiérrez et al. 2015). Las en una amplia revisión de la literatura, análisis de conte-
facetas muestran buenos valores de fiabilidad con α de nido y juicios de clínicos (Livesley 1986, 1987). Los au-
0.79 a 0.86, diferenciando sujetos del grupo clínico del tores desarrollaron escalas para medir los 100 descripto-
grupo de no pacientes. Igualmente, todas las facetas ex- res que se obtuvieron siendo, posteriormente, depurados
cepto “toma de riesgos” fueron unipolares, lo que indica mediante análisis de factores. Este proceso concluye con
que los polos más altos indican patología y los más bajos el desarrollo de las 18 dimensiones básicas incluidas en el
reflejan normalidad. Igualmente, la estructura jerárquica DAPP-BQ (Schroeder et al., 1992). Por tanto, las dimen-
(uno a cinco factores) fue confirmada en ambas muestras. siones de trastorno de la personalidad que el DAPP-BQ
El modelo alternativo de la personalidad de la Sección III evalúa se basan en un sólido programa de investigación
del DSM-5 presupone que una evaluación clínica detalla- centrado en la estructura y la etiología de la patología de
da implica la obtención de datos sobre las 25 facetas del la personalidad; 3) Las dimensiones del DAPP-BQ cap-
modelo de rasgo de la personalidad, tanto por parte de los
turan una gran cantidad de varianza de los trastornos de
pacientes como de los informantes allegados. En el caso
personalidad del DSM: entre el 29% y el 63% con una
de que esto no sea posible, la evaluación se debería realizar
media del 44% (Bagge and Trull 2003), y están consis-
a nivel de los cinco dominios, ya que se considera una op-
tentemente relacionados con los modelos dimensionales
ción clínica aceptable cuando sólo se necesita un “retrato”
de Eysenck, Zuckerman, y Costa and McCrae (Jang et
global, no muy detallado, de la personalidad del pacien-
al., 1999; Larstone et al., 2002; Schroeder et al., 1992;
te. Se aconseja, de igual modo, que si los problemas que
Wang et al., 2004); 4) La propia estrategia de diseño del
afectan a la personalidad son el objetivo del tratamiento
DAPP-BQ supera las deficiencias de modelos como el
sería importante evaluar tanto las facetas de los rasgos de
de Cloninger mediante el Inventario del Temperamento y
los individuos, como los dominios. El DSM-5 considera
Carácter (Cloninger et al., 1994) y el Inventario de Per-
un perfil de puntuaciones en las diferentes facetas y domi-
sonalidad NEO Revisado (Costa y McCrae, 1992) que, al
nios para los seis trastornos de la personalidad (antisocial,
estar desarrollados en la población normal, no capturan
evitativo, límite, narcisista, obsesivo-compulsivo y esqui-
los dominios de los trastornos de personalidad ni son
zotípico) (tabla 1).
sensibles a los extremos patológicos de las dimensiones.
3. EVALUACIÓN DIMENSIONAL DE LA De hecho, otros cuestionarios de personalidad no serían
PATOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD adecuados para cubrir ciertos rasgos de la personalidad
- CUESTIONARIO BÁSICO que son frecuentes en los criterios clínicos del DSM,
(DAPP-BQ) como la distorsión cognitiva-perceptiva o la manipula-
ción y 5) Mediante la aplicación de modelos matemáti-
La Evaluación Dimensional de la Patología de la Per- cos de descomposición de la información contenida en
sonalidad – Cuestionario Básico (DAPP-BQ) (Livesley las dimensiones del DAPP-BQ, Livesley ha contribuido
et al., 1998; Livesley y Jackson, in press) proporciona al desarrollo y conocimiento de la interacción genéti-
una evaluación práctica y detallada de los trastornos de co-ambiental en la personalidad (Livesley et al., 1998).
la personalidad. El modelo de personalidad de Livesley La heredabilidad media para las 18 dimensiones del DA-
evaluado con el DAPP-BQ muestra algunas consisten- PP-BQ es del 45% (Jang et al., 1996).Los 4 factores del
cias destacables que se podrían resumir en los siguien- DAPP-BQ se asimilan a las “Four As” (Austin y Deary,
38 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Tabla 1. Modelo dimensional de la patología de la personalidad del DSM-5 (en PID-5)

A E L N OC EST

Inestabilidad emocional 

Emocionalidad Ansiedad  
Negativa
Inseguridad de separación 
(frente a estabilidad
emocional) Perseverancia 

Sumisión

Afectividad restringida  

Depresión 

Desapego Suspicacia 
(frente a
extraversión) Evitación  

Anhedonia 

Evitación de la intimidad  

Manipulación 

Falsedad 

Antagonismo Grandiosidad 
(frente a
amabilidad) Búsqueda de atención 

Insensibilidad 

Hostilidad  

Irresponsabilidad 

Impulsividad  
Desinhibición
(frente a Distraibilidad
escrupulosidad)
Asunción de riesgos  

Perfeccionismo rígido 

Creencias y experiencias inusuales 


Psicoticismo
Excentricidad 
(frente a lucidez)
Desregulación cognitiva y perceptiva 

Trastornos de la personalidad: A = Antisocial; E = Evitativo; L = Límite; N = Narcisista; OC = Obsesivo-Compulsivo; EST = Esquizotípico.


A = antisocial; E = evitativo; L = límite; N = narcisista; OC = obsesivo-compulsivo; E y EST = esquizotípco.
CAPÍTULO 3. EL DSM-5 Y LA EVALUACIÓN DIMENSIONAL 39

2000; Mulder y Joyce 1997) como Asténico, Antisocial, y agresividad, estilo cognitivo rígido, dominancia y ten-
Asocial y Anancástico. Igualmente, los cuatro dominios dencia a la crítica) y búsqueda de estimulación (búsqueda
se ven corroborados por un metaanálisis de 33 estudios de sensaciones, temeridad, impulsividad); III. Evitación
(O’Connor 2005) donde surgieron los mismos factores de social, con problemas de intimidad (evitación del apego
Neuroticismo, Baja Amabilidad, Introversión y Responsa- y la intimidad, sexualidad inhibida) y expresividad res-
bilidad, independientemente de si el modelo estaba basa- tringida (expresión restringida de todas las emociones,
do en FFM o DSM, si la muestra fue clínica o no clínica, reluctancia a la apertura personal, autosuficiencia); y IV.
o si la información fue obtenida a través de entrevistas o Compulsividad (meticulosidad, tendencia a ser concien-
de auto-registros. zudo). Finalmente, el DAPP-BQ evalúa la dimensión de
autoagresión, escala no incluida en ninguna de los cuatro
Por tanto, los ítems del DAPP-BQ fueron redacta-
dominios y que fue diseñada para medir actos deliberados
dos para proporcionar una evaluación exhaustiva de las
de autoagresión, como auto-mutilaciones o sobredosis de
dimensiones básicas de la personalidad patológica y de
drogas, frecuentes pensamientos suicidas o parasuicidas y
rasgos de personalidad clínicamente relevantes. Evalúa di-
estrés o angustia que conducen con frecuencia a pensa-
versas características afectivas, cognitivas e interpersonales
mientos de autolesión.
que tienen importantes implicaciones para la salud men-
tal del individuo, su adaptación y su bienestar. La versión española del DAPP-BQ (Gutiérrez-Zo-
tes et al., 2008) mantuvo las propiedades psicométri-
El DAPP-BQ (Livesley et al., 1998; Livesley y Jack-
cas originales, tras la adaptación de lengua y cultu-
son, en prensa) consta de 290 ítems con cinco opciones
ra, con una fiabilidad de 0.78-0.93 (media 0.87) en
de respuesta tipo Likert. Una descripción de las diferen-
la muestra clínica y de 0.75 a 0.92 (media 0.86) en la
tes fases de diseño del modelo de Livesley así como de
muestra no clínica. La estructura factorial fue equiva-
la elaboración de este cuestionario se puede encontrar en
lente entre la muestra clínica y no clínica con varianzas
otro lugar (Hernández et al., 2009). Sus 18 dimensiones
explicadas del 68.6% y 73.5%. La versión española del
se agrupan en 4 dominios mayores: I. Desregulación emo-
DAPP-BQ diferenció 17 de los 18 dimensiones entre la
cional, consta de las dimensiones de inestabilidad del hu-
muestra clínica y la población general y por tanto tiene
mor (emociones inestables, hiperreactividad, hipersensi-
una buena validez de criterio y discriminante (Gutié-
bilidad, ira lábil, irritabilidad), ansiedad (ansiedad rasgo,
rrez-Zotes et al., 2008). En la actualidad existen baremos
indecisión, rumiación, propensión a la culpa), desregula-
en nuestro país que se pueden encontrar en: Valoración
ción cognitiva (despersonalización y desrealización, cog-
Dimensional de la Patología de la Personalidad-Cues-
nición esquizotípica, psicosis reactiva breve), problemas
tionarioBásico (DAPP-BQ), versión española. Canada:
de identidad (auto-concepto lábil, sentimientos crónicos
SIGMA AssessmentSystems Inc.) (Livesley et al., 2012).
de vacío, anhedonia, pesimismo), apego inseguro (protes-
Acceso a la versión española del manual así como al cues-
tas de separación, búsqueda de la proximidad, miedo a la
tionario DAPP-BQ se puede obtener en la dirección web
pérdida de los seres queridos, intolerancia a la soledad),
siguiente: http://www.sigmaassessmentsystems.com/clinical/
oposicionismo (pasivo, oposicionista, desorganizado), su-
dapprequestform.asp.
misión (no asertivo, búsqueda de consejos y de apoyo,
sugestionable), suspicacia (hipervigilante) y baja afiliación En el manual del DAPP-BQ (Livesley y
(escasa conducta afiliativa, escasas habilidades sociales, Jackson, 2009) los trastornos de la personalidad se expli-
socialmente aprensivo); II. Conducta disocial, compuesto can en función de la combinación de varias dimensiones
por las dimensiones de insensibilidad (carencia de em- de patología de la personalidad. Así, paranoide (suspica-
patía, ausencia de remordimientos, tendencia a la explo- cia), esquizoide (baja afiliación, expresividad restringida
tación, egocentrismo, irresponsabilidad), problemas de y problemas con la intimidad), esquizotípico (desregu-
conducta (antinormativo, violencia, conducta antisocial lación cognitiva, suspicacia, expresividad restringida y
juvenil, abuso de sustancias), narcisismo (grandiosidad, baja afiliación), antisocial (insensibilidad, problemas de
necesidad de adulación y admiración, necesidad de la conducta, rechazo y búsqueda de estimulación), limite
aprobación, búsqueda de atención), rechazo (hostilidad (vínculo inseguro, autoagresión, ansiedad, inestabilidad
40 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Tabla 2. Dimensiones del DAPP-BQ y trastornos de personalidad (Bagge y Trull, 2003)

Dimensiones Básicas Par Ezt Ezq Ant Lim Hist Nar Dep Evit OC

DESREGULACIÓN EMOCIONAL

Inestabilidad del Humor   

Ansiedad      

Desregulación cognitiva  

Problemas de Identidad  

Baja Afiliación     

Apego inseguro     

Oposicionismo 

Sumisión   

Suspicacia     

CONDUCTA DISOCIAL

Insensibilidad     

Problemas de Conducta  

Narcisismo  

Rechazo      

Búsqueda de estimulación     

EVITACIÓN SOCIAL

Problemas con la Intimidad     

Expresividad Restringida    

COMPULSIVIDAD

Compulsividad 

Autolesión 

Abreviaturas: Par = Paranoide; Ezt = Esquizotípico; Ezq = Esquizoide; Ant = Antisocial; Lim = Límite; Hist = Histriónico;
Nar = Narcisista; Dep = Dependiente; Evit = Evitativo; OC = Obsesivo-Compulsivo.
CAPÍTULO 3. EL DSM-5 Y LA EVALUACIÓN DIMENSIONAL 41

del humor, desregulación cognitiva y problemas de iden- La quinta edición del DSM plantea un capítulo, la lla-
tidad), histriónico (narcisismo, sumisión e inestabilidad mada sección III, en el que se recogen medidas y modelos
del humor), narcicismo (narcisismo), evitación (baja afi- emergentes. El modelo alternativo del DSM-5 para los
liación y ansiedad), dependiente (sumisión y vínculo in- trastornos de la personalidad es un apartado el que se
seguro) y obsesivo (compulsividad). Una descripción más explican los criterios generales del trastorno de la perso-
detallada de la correspondencia ideal entre los trastornos nalidad junto con los seis trastornos específicos. Se planta
de la personalidad y cada dimensión del DAPP-BQ han el algoritmo de valoración del trastorno y la escala del
sido propuesta por Bagge y Trull (Bagge y Trull 2003) nivel de funcionamiento de la personalidad. Se detalla
como se recoge en la tabla 2. la definición de los dominios y facetas de los rasgos de
los trastornos de la personalidad, luego recogidos en el
4. CONCLUSIONES PID-5.
• Livesley, W. J., Jackson, D. N., Gutiérrez-
El DSM-5 considera el diagnóstico de los trastornos Zotes, J. A., y Gutiérrez, F. (2012). Valoración Di-
de la personalidad según una perspectiva categorial, esto mensional de la Patología de la Personalidad-Cuestio-
es, como síndromes clínicos cualitativamente distintos nario Básico (DAPP-BQ), versión española. Canada:
(American Psychiatric Association 2013). Sin embargo, SIGMA Assessment Systems Inc.
se plantea una propuesta “alternativa” en un “modelo hí- Este es el manual en el que se describe la versión es-
brido” de los trastornos de la personalidad, según la cual pañola del instrumento Valoración Dimensional de
se considera el trastorno por dificultades en el funciona- la Patología de la Personalidad-Cuestionario Básico
miento de la personalidad y por rasgos de personalidad (DAPP-BQ). En este manual encontraremos una des-
patológicos. Desde la “opción dimensional” el diagnós- cripción detallada de las 18 dimensiones así como de
tico de un trastorno de la personalidad requiere la eva- su validez de constructo, sus propiedades psicométricas,
luación del nivel de deterioro en el funcionamiento de la su significado clínico y su relación con otros modelos de
personalidad y la valoración de los rasgos de personalidad personalidad y los trastornos de la personalidad. Este
patológicos, mediante inventario. manual aporta ejemplos de corrección del cuestionario
Los rasgos del modelo dimensional en el DSM-5 se va- DAPP-BQ. Son especialmente útiles los anexos con los
loran mediante el Inventario de Personalidad para el DSM- baremos, obtenidos en una amplia población de sujetos
5 (Krueger et al., 2012). Este inventario consta de 25 face- de la población general y en muestras clínicas, que per-
tas patológicas agrupados en cinco dominios básicos. miten establecer los puntos de corte en cada dimensión.
El DAPP-BQ proporciona una evaluación exhaustiva • Gutiérrez, F., Aluja, A., Peri, J. M., Calvo, N., Ferrer,
de las dimensiones básicas de la personalidad patológica y M., Baillés, E., Gutiérrez-Zotes, A., Gárriz, M., Case-
de rasgos de personalidad clínicamente relevantes. Evalúa ras, X., Markon, K.E., Krueger, R.F. (2015). Psycho-
diversas características afectivas, cognitivas e interperso- metric Properties of the Spanish PID-5 in a Clinical
nales que tienen importantes implicaciones para la salud and a Community Sample. Assessment, 1-11.
mental del individuo, su adaptación y su bienestar. Texto en el que se recoge el proceso de validación y las
Tanto el PID-5 como el DAPP-BQ han mostrado propiedades psicométricas de la versión española del In-
una buena fiabilidad, replicación de la estructura factorial ventario de Personalidad para el DSM-5 (PID-5), en
en diferentes muestras, adecuada validez concurrente con dos muestras, con pacientes y con sujetos de la población
otros instrumentos y modelos así como una relación con- general.
sistente con los trastornos de la personalidad del DSM.
6. BIBLIOGRAFÍA
5. LECTURAS RECOMENDADAS
1. American Psychiatric Association (Ed.). (2013).
• American Psychiatric Association (Ed.). (2013). Diagnostic and statistical of mental disorders (5th
Diagnostic and statistical of mental disorders (5th eds.). eds.). Washington, DC.
Washington, DC.
42 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

2. Austin, E. J. & Deary, I. J. (2000). The ‘four As’: A 12. Larstone, R.M., Jang, KL., Livesley, W.J., Vernon,
common framework for normal and abnormal per- P.A and Wolf, H. (2002).The relationship between
sonality? Personality and Individual Differences, 28, Eysenck’s P-E-N model of personality, the five-fac-
977-995. tor model of personality, and traits delineating per-
3. Bagge, C. L., & Trull, T. J. (2003). DAPP-BQ: fac- sonality disorder. Person Indiv Diff , 33: 25-37.
tor structure and relations to personality disorder 13. Livesley, W. J. (1986). Trait and behavioral proto-
symptoms in a non-clinical sample. Journal of perso- types of personality disorder. The American journal
nality disorders, 17 (1), 19–32. of psychiatry, 143 (6), 728–32.
4. Cloninger, C. R., Przybeck, T. R., Svrakic, D. M., 14. Livesley, W. J. (1987). A systematic approach to the
& Wetzel, R. D. (1994). The Temperament and Cha- delineation of personality disorders. The American
racter Inventory (TCI): A guide to its development and journal of psychiatry, 144 (6), 772–7.
use. St. Louis, Missouri: Center for Psychobiology of 15. Livesley, W. J., Jang, K. L., & Vernon, P. A. (1998).
Personality, Washington University. Phenotypic and genetic structure of traits delinea-
5. Costa, P. T. & McCrae, R. R. (1992). Revised NEO ting personality disorder. Archives of general psychia-
Personality Inventory (NEO PI-R). Odessa: Psycholo- try, 55 (10), 941–8.
gical Assessment Resources. 16. Livesley, W. J., & Jackson, D. (in press). Manual for
6. Gutiérrez-Zotes, J.A., Gutiérrez, F., Valero, J., Ga- the Dimensional Assessment of Personality Pathology–
llego, E., Baillés, E., Torres, X.,Labad, A., Livesley, Basic Questionnaire. Port Huron, MI: Sigma Press.
W.J. Structure of personality pathology in normal Mulder, R. T., & Joyce, P. R. (1997). Temperament
and clinical samples: Spanish validation of the DA- and the structure of personality disorder symptoms.
PP-BQ. J Pers Disord. 2008 Aug;22 (4): 389-404. Psychological medicine, 27 (1), 99–106.
7. Gutiérrez, F., Aluja, A., Peri, J. M., Calvo, N., Ferrer, 17. Livesley, W. J., Jackson, D. N., Gutiérrez-
M., Baillés, E., Gutiérrez-Zotes, A., Gárriz, M., Ca- Zotes, J. A., y Gutiérrez, F. (2012). Valoración Di-
seras, X., Markon, K.E., Krueger, R.F. (2015). Psy- mensional de la Patología de la Personalidad-Cuestio-
chometric Properties of the Spanish PID-5 in a Cli- narioBásico (DAPP-BQ), versión española. Canada:
nical and a Community Sample. Assessment, 1-11. SIGMA Assessment Systems Inc.
8. Hernández, A., Gutiérrez, F., Valero, J., 18. Mulder, R. T. & Joyce, P. R. (1997). Temperament
Gárriz, M., Labad, A., & Gutiérrez-Zotes, J. A. and the structure of personality disorder symptoms.
(2009) [A genetic-behavioral alternative to the per- Psychological Medicine, 27, 99-106.
sonality disorders: the Livesley dimensional model]. 19. O’Connor, B. P. (2005). A search for consensus on
Actas españolas de psiquiatría, 37 (3), 174–83. the dimensional structure of personality disorders.
9. Jang, K. L., Livesley, W. J., Vernon, P. A., & Jackson, Journal of clinical psychology, 61 (3), 323–45.
D. N. (1996). Heritability of personality disorder 20. Schroeder, M. L., Wormworth, J. A., & Livesley, W.
traits: a twin study. Acta psychiatrica Scandinavica, J. (1992). Dimensions of personality disorder and
94 (6), 438–44. their relationships to the big five dimensions of per-
10. Jang, K. L., Livesley, W. J., & Vernon, P. A. (1999). sonality. Psychological Assessment, 4, 47–53.
The relationship between Eysenck’s P-E-N model 21. Wang,W., Du, W., Wang, Y., et al. (2004).
of personality and traits delineating personality di- The relationshipbetween the Zuckerman-
sorder. Personality and Individual Differences, 26, Kuhlman Personality Questionnaire and traits deli-
121–128. neating personality pathology. Personality and Indi-
11. Krueger, R. F., Derringer, J., Markon, K. E., Wat- vidual Differences, 36,155–162.
son, D., & Skodol, E. (2012). Initial construction 22. Widiger, T. A., & Simonsen, E. (2005). Alternative
of a maladaptive personality trait model and in- dimensional models of personality disorder: finding
ventory for DSM-5. Psychological Medicine, 42 (9), a common ground. Journal of personality disorders,
1879–90. 19 (2), 110–30.
EVALUACION DE LA FUNCION
REFLEXIVA

4 María Sánchez Pascual


Leticia León-Quismondo
Araceli García López de Arenosa
Josefina Mas Hesse
Alberto Fernández Liria

1. INTRODUCCIÓN les del discurso sobre entrevistas estructuradas, como el


Adult Attachment Interview (AAI) (Hesse, 1999). Poste-
En los últimos años se han desarrollado intervencio- riormente se ha trabajado intensamente - y se sigue tra-
nes psicoterapéuticas que han demostrado su eficacia so- bajando hoy - para desarrollar instrumentos de manejo
bre distintas condiciones clínicas y que se han concebido más sencillos, aunque no se ha llegado a un acuerdo sobre
con la intención declarada de potenciar la capacidad de la validez de ninguno de ellos que pueda ser considerado
mentalizar (Bateman y Fonagy, 2012a, 2012b, 2012c; como un gold standard del modo en el que pueda serlo el
Suchman et al., 2012; Skarderud y Fonagy 2012; Luyten original análisis de las narrativas del AAI (Luyten et al.,
et al., 2012a; Allen et al., 2012; Philips et al., 2012; 2012b). Pocos de los instrumentos desarrollados han sido
Bleiberg et al., 2012). Para Bateman y Fonagy (2012d) validados y aún menos están disponibles en castellano.
la mentalización es un proceso básico para la regulación
emocional, el funcionamiento interpersonal y el desarro-
2. CONCEPTOS BÁSICOS
llo de una identidad integrada. Las primeras propuestas
El concepto de capacidad reflexiva, que Fonagy y sus
de estos autores se dirigieron al tratamiento de las per-
colaboradores definen en 1991 (Fonagy et al., 1991) pro-
sonas con trastorno límite de la personalidad, cuyas ma-
viene de los estudios sobre transmisión intergeneracional
nifestaciones consideraban que podían entenderse como
del vínculo de apego que realizaron estos autores, usando
resultado de fallos en la mentalización.
la Entrevista del Apego Adulto y observando si los sujetos
Hoy ese grupo plantea que la mentalización puede ser se referían o no a estados mentales cuando se les pedía que
considerada como una suerte de factor común en psico- hablaran de experiencias relacionales de su infancia.
terapia y el uso de intervenciones orientadas a promover La capacidad reflexiva puede ser entendida como un
la capacidad de mentalización han sido propuestas para conjunto de funciones psíquicas superiores que nos per-
otros muchos trastornos (Bateman y Fonagy, 2004, 2008, miten identificar y comprender nuestros propios estados
2012b, 2012c; Suchman et al., 2012; Skarderud y Fonagy mentales y los de los otros. Capacidades que, a través de
2012; Luyten et al., 2012a; Allen et al., 2012; Philips et un mecanismo representacional e inferencial, permiten
al., 2012; Bleiberg et al., 2012; Fonagy y Bateman, 2006). interpretar las intenciones, los deseos, sentimientos y
Para este grupo de autores, la capacidad de menta- creencias, propios y ajenos. Es, por tanto, una capacidad
lización es algo que se puede detectar y medir, pudien- compleja que permite al ser humano distinguir entre la
do ser utilizada como medida para guiar el tratamiento. realidad interna y externa. Como consecuencia de la po-
Los primeros instrumentos empleados para medirla eran sesión de estas cualidades, podemos predecir y explicar la
sumamente complicados y requerían de análisis forma- propia conducta y la de los otros (Lanza Castelli, 2011a).

43
44 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

La capacidad de mentalizar o mentalización es la capa- en cada contexto (Luyten et al., 2012b; Lanza Castelli y
cidad para comprender el propio comportamiento y el de Bilbao Bilbao, 2012).
otros a través de la identificación y atribución de estados Por otra parte, la mentalización focalizada en el otro
mentales. Se trata de un concepto multidimensional que (con el que la persona interacciona o no), se refiere a la ca-
incluye tanto procesos como contenidos mentales (Fona- pacidad de prestar atención a los estados mentales del otro
gy et al., 1993). La mentalización requiere procesos tales y comprenderlos, entendiendo que el otro tiene su propio
como la simbolización, procesamiento y transformación mundo interno, sus ideas, intenciones, valores y emocio-
de representaciones mentales, pensamiento y emociones. nes propias y diferenciadas. Dentro de esta capacidad es
Engloba además procesos de distinta complejidad, desde importante darse cuenta de que el mundo interno del otro
entender un estado afectivo hasta realizar una narración es opaco y que por ello sólo podemos aproximarnos a él
autobiográfica (Lanza Castelli y Bilbao Bilbao, 2012). con inferencias e hipótesis, de forma que una mentaliza-
Esta capacidad se desarrolla a lo largo de la historia ción efectiva no se confunda con una “realidad” a la que
vital de la persona, influenciada en gran medida por las no tenemos acceso (Fonagy y Bateman, 2006).
relaciones de apego tempranas con los progenitores. En • POLARIDAD ENTRE MENTALIZACIÓN AU-
este sentido, la alta capacidad reflexiva de un niño corre- TOMÁTICA O IMPLÍCITA VS MENTALIZA-
laciona con un apego seguro con sus progenitores, que a CIÓN CONTROLADA O EXPLÍCITA
su vez correlaciona con una elevada capacidad reflexiva de La mentalización automática o implícita transcurre
los mismos (Fonagy et al., 2002; Fonagy, 1999). por una serie de procesos no reflexivos ni conscientes,
Tanto la mentalización como la función reflexiva tratándose de un proceso rápido, intuitivo, y que incluye
comparten la función de tomar conciencia y regular los juicios, sentimientos y pensamientos de los cuales es difí-
estados mentales. En este capítulo utilizaremos el término cil dar cuenta.
capacidad reflexiva englobando las funciones referentes a En contraste, la mentalización controlada o explícita
la mentalización, ya que desarrollar la capacidad de men- es consciente, simbolizada (verbalizada) y requiere aten-
talizar es incrementar la capacidad reflexiva. ción, esfuerzo y reflexión. Requiere por tanto una inten-
En los últimos tiempos se ha concedido una impor- ción de exploración de los procesos mentales propios y
tancia creciente a cuatro polaridades de la mentalización, ajenos (Fonagy et al., 2002). Esta simbolización permite
que para funcionar adecuadamente deben estar bien equi- una distancia entre lo que se piensa y la “realidad”, y con
libradas en cada momento. Estas polaridades se refieren ello cierta flexibilidad en el sistema de pensamiento.
a: procesos focalizados en sí mismo o en el otro, procesos
• POLARIDAD ENTRE MENTALIZACIÓN FO-
automáticos o controlados, procesos cognitivos o afecti-
CALIZADA EN PROCESOS COGNITIVOS VS
vos, y procesos basados en manifestaciones externas o en
FOCALIZADA EN PROCESOS AFECTIVOS
el mundo interno de la persona (Bateman y Fonagy, 2012;
La mentalización focalizada en lo cognitivo permite
Lanza Castelli, 2011a; Fonagy y Luyten, 2009, 2010).
reflexionar sobre el funcionamiento mental, es decir, re-
• POLARIDAD ENTRE MENTALIZACIÓN FO- lacionar estados mentales con conductas, predecir com-
CALIZADA EN SÍ MISMO VS FOCALIZADA portamientos, reflexionar sobre los propios pensamientos,
EN EL OTRO etc., basándonos en pensamientos, creencias e interpreta-
La mentalización focalizada en uno mismo, con inte- ciones.
rés por los propios sentimientos, pensamientos, etc., así En el polo opuesto se encuentra la mentalización fo-
como por los cambios en el estado mental en distintos calizada en lo afectivo, que implica necesariamente algún
momentos o contextos, permite entender la propia sub- grado de experiencia afectiva, ya sea de uno mismo, por
jetividad, dejando siempre un espacio para reconocer que contactar con el mundo emocional y afectivo propio, o
no siempre tenemos pleno acceso a nuestro funciona- de los demás, al captar su estado afectivo. En este sentido,
miento mental. Focalizar en uno mismo permite menta- esta capacidad se relaciona con la intuición, la empatía
lizar la afectividad, es decir, reflexionar sobre las propias automática, la resonancia afectiva o la sintonización emo-
emociones, comprendiendo su significado para nosotros cional.
CAPÍTULO 4. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN REFLEXIVA 45

• POLARIDAD ENTRE MENTALIZACIÓN CEN- que más se aproxima a ello es el Mayer-Salovey- Caruso
TRADA EN EL MUNDO EXTERNO VS CEN- Emotional Intelligence Test (Salovey y Grewal, 2005), aun-
TRADA EN LO INTERNO que los autores reconocen que no mide satisfactoriamente
La mentalización focalizada en lo externo se refiere a la mentalización automática. Esta solo es medida (nunca
la reflexión sobre características externas propias o ajenas, satisfactoriamente a juicio de Luyten y colaboradores),
tales como el aspecto físico, el lenguaje no verbal, los cam- por el Kentucky Mindfulness Scale- Describe and Act with
bios fisiológicos, la expresión de emociones, etc. Awareness subscales (Baer et al., 2004), el Mindful Atten-
En contraste, la polaridad focalizada en lo interno se tion Awareness Scale (Brown y Ryan, 2003) y el Empathy
refiere a la mentalización sobre las experiencias subjetivas, Quotient (Lawrence et al., 2004), ninguno de los cuales
internas, mentales o emocionales, del sí mismo o de los atiende a la mentalización externa. De esta solo se ocupan
otros, como pueden ser la autorreflexión o la reflexión e (y solo parcialmente), además del ya citado Mayer-Salo-
inferencias sobre el funcionamiento mental de los demás. vey-Caruso Emotional Intelligence Test (Salovey y Grewal,
Para mentalizar de manera efectiva es necesaria una 2005), el Reflective Functioning Questionnaire (Fonagy y
flexibilidad entre estas polaridades, de forma que predo- Ghinai, 2008), el Parental Reflective Functioning Question-
mine un polo u otro según el contexto, por ejemplo, per- naire (Luyten et al., 2009) y el Mentalization Stories Test
mitiendo tanto captar rápida e intuitivamente algo que for Adolescents (Vrouva y Fonagy, 2009).
está ocurriendo en la relación con alguien como poder
pararse a pensar sobre esto, así como poder cuestionarlo 3.2. ENTREVISTAS O SISTEMAS DE CODIFICA-
y darse cuenta de cómo esta primera impresión ha esta- CIÓN DE NARRATIVAS
do influida por creencias o prejuicios que distorsionan la Luyten (Luyten et al., 2012b) refleja el acuerdo exis-
percepción, o, por el contrario, son ajustadas y suficien- tente en que las entrevistas o análisis de narrativas son las
temente fiables. únicas pruebas que poseen una alta fiabilidad y validez
La cognición social puede definirse como el conjunto (Tabla 2). Una de las principales limitaciones que pre-
de procesos cognitivos y emocionales que están implica- sentan estas pruebas son la gran cantidad de tiempo que
dos en situaciones de interacción social. Se compone de ha de emplearse en la aplicación y la extensa formación
procesos como percibir, procesar y evaluar estímulos que que requieren los investigadores para lograr una interfia-
nos permiten construir una representación social de nues- bilidad entre observadores adecuada. Luyten señala tam-
tro entorno (Baron y Byrne, 1998). bién como una limitación a tener en cuenta, el carácter
En este capítulo tendremos en cuenta el constructo retrospectivo de su corrección y su baja generalización
de cognición social por su proximidad e inclusión dentro debido a la especificidad de su contenido (relaciones in-
de lo que entendemos por capacidad reflexiva. De esta terpersonales específicas). Para subsanar el carácter retros-
manera, algunas pruebas descritas para la evaluación de la pectivo de las pruebas sugiere la posibilidad de trabajar
cognición social pueden ser útiles para evaluar facetas de con pruebas donde se pueda medir dicha capacidad de
la capacidad reflexiva, dada la similitud de los constructos manera inmediata (situaciones de estrés, procedimiento
inherentes. de procesamiento afectivo, medidas de movimientos ocu-
lares o EEG).
3. INSTRUMENTOS EN INGLÉS
En el trabajo de Luyten (Luyten et al., 2012b) se revi-
3.3. TAREAS EXPERIMENTALES
san los instrumentos que se detallan en la Tabla 1 clasifi- Con respecto a tareas experimentales (Tabla 3),
cados en tres categorías: cuestionarios, entrevistas y tareas Luyten (Luyten et al., 2012b) señala su capacidad para
experimentales. poder medir de manera diferenciada e integrada aspectos
cognitivos y afectivos. Estas pruebas han demostrado ser
3.1. CUESTIONARIOS útiles para medir diferentes problemas en la mentaliza-
En relación a los cuestionarios (Tabla 1), ninguno de ción y son notablemente menos costosas de aplicar que el
ellos mide el funcionamiento en todas las polaridades. El análisis de narrativas (y, aunque más que los cuestionarios,
46 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Tabla 1. Cuestionarios en inglés

Dimensiones
Sí mismo- Cognitivo- Automático-
Interno-Externo
Cuestionarios Otros Afectivo Controlado
Sí Cogni- Afec- Inter- Exter- Automá- Contro-
Otros
mismo tivo tivo no no tico lado
Beliefs about Emotions Scale (Rimes y
X (X) X X X X
Chalder, 2010)
Toronto Alexithymia Questionnaire
X X X X X
(Bagby et al., 1994)
Kentucky Mindfulness Scale-Describe
and Act with Awareness subscales (Baer X X X X (X) X
et al., 2004)
Mindful Attention Awareness Scale
X X X X (X) X
(MAAS) (Brown y Ryan, 2003)
Levels of Emotional Awareness Scale
X X X X X X
(Lane et al., 1990)
Psychological Mindedness Scale (Shill y
X X X X X X
Lumbey, 2002)
Interpersonal Reactivity Index (IRI)
X X X X X
(Davis, 1983)
Empathy Quotient (EQ) (Lawrence et
X X X X X (X) X
al., 2004)
Mayer-Salovey-Caruso Emotional
Intelligence Test (Salovey y Grewal, X X X X X X (X) X
2005)
Reflective Functioning Questionnaire
X X X X X (X) X
(Fonagy y Ghinai, 2008)
Parental Reflective Functioning
X X X X X (X) X
Questionnaire (Luyten et al., 2009)
Mentalization Stories Test for
X X X X (X) X
adolescents (Vrouva y Fonagy, 2009)
CAPÍTULO 4. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN REFLEXIVA 47

Tabla 2. Entrevistas en inglés

Dimensiones
Cognitivo- Automático-
Entrevistas o sistemas de codificación de Sí mismo-Otros Interno-Externo
Afectivo Controlado
narrativas
Sí Cogni- Afec- Inter- Exter- Automá- Contro-
Otros
mismo tivo tivo no no tico lado
Adult Attachment Interview- RFS
X X X X X (X) (X) X
(Fonagy et al., 1998)
Parent Development Interview- RFS
X X X X X (X) (X) X
(Slade et al., 2002)
Working Model of the Child Interview-
RFS X X X X X (X) (X) X
(Grienenberger et al., 2005)
Toronto Structured Interview for
X X X X (X) X
Alexithimia (Bagby et al., 2006)
Mental States Measure and Grille
de l´élaboration Verbale de l´Affect X X X X X X (X) X
(Bouchard et al., 2008)
Metacognition Assessment Scale
X X X X X (X) X
(Carcione et al., 2007)
Intentionality Scale (Hill et al., 2007) X X X X (X) (X) X
Internatinal State Lexicon
X X X X X (X) X
(Beeghly y Cicchetti, 1994)
Child Attachment Interview (CAI)
X X X X X (X) X
Protocol (Shmueli-Goetz et al., 2008)
48 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Tabla 3. Tareas experimentales-observacionales

Dimensiones
Sí mismo- Cognitivo- Interno- Automático-
Tareas experimentales-observacionales Otros Afectivo Externo Controlado
Sí Cogni- Afec- Inter- Exter- Automá- Contro-
Otros
mismo tivo tivo no no tico lado
Reading the Mind in the Eyes Test (Baron-
X X X X X
Cohen et al., 2001)
Reading the Mind in Voice Test
X X X X X
(Golan et al., 2007)
Reading the Mind in Films Task
X X X X X X
(Golan et al., 2008)
International Affective Picture System
X X X X X
(IAPS) (Lang et al., 2008)
NimStim Set of Facial Expressions
X X X X X
(Tottenham et al., 2009)
Face Morphs (Bailey et al., 2008) X X X X X (X) X
Dynamic Body Expressions
X X X X (X) X
(Pichon et al., 2009)
Electromyography of facial mimicry
(X) X (X) X X X
(Sonnby-Borgström y Jönsson, 2004)
Affect labeling (Lieberman et al., 2007) X X X X X
Movie for the Assessment of Social
X X X X X (X) X
Cognition (MASC) (Dziobek et al., 2006)
Trust Task (King-Casas et al., 2008) (X) X X X X X
Interoceptive Sensitive
X X X X X X
(Barrett et al., 2004)
Empathy for Pain in Others
(X) X X X X X X
(Hein y Singer, 2008)
Manipulating Body Consciusness (Brass et
X X X X X X X X
al., 2007; Lenggenhager et al., 2007)
Animated Theory of Mind Inventory for
X X X X X (X) X
Children (Beaumont y Sofronoff, 2008)
Maternal Mind Mindedness
X X X X X (X) (X) X
(Meins y Fernyhough, 2006)
Maternal Accuracy Paradigm
X X X X (X) (X) X
(Sharp et al., 2006)
Strange Stories Task (Happé, 2004) X X X X X
CAPÍTULO 4. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN REFLEXIVA 49

Tabla 4. Instrumentos en castellano

Dimensiones
Cognitivo- Interno- Automático-
Sí mismo-Otros
Cuestionarios Afectivo Externo Controlado
Sí Cogni- Afec- Inter- Exter- Automá- Contro-
Otros
mismo tivo tivo no no tico lado
Escala de Alexitimia de Toronto (Toronto
Alexithymia Questionnaire) (Moral de la X X X X X
Rubia y Retamales, 2001)
Spanish version of Mindful Attention
Awareness Scale (MAAS) (Soler et al., X X X X (X) X
2012)
Índice de reactividad Interpersonal (IRI)
X X X X X X
(Pérez-Albéniz et al., 2003)
Spanish version of the Mayer-Salovey-
Caruso Emotional Intelligence Test X X X X X X (X) X
(MSCEIT) (Extremera et al., 2006)
Método para la Evaluación de la
Mentalización en el Contexto Interpersonal X X X X X X X X
(MEMCI) (Lanza Castelli y Bilbao, 2011)
Test de Situaciones para la Evaluación de la
Mentalización (TESEM) (Lanza Castelli, X X X X X X (X) X
2010)
Dimensiones
Cognitivo- Interno- Automático-
Sí mismo-Otros
Tareas experimentales-observacionales Afectivo Externo Controlado
Sí Cogni- Afec- Inter- Exter- Automá- Contro-
Otros
mismo tivo tivo no no tico lado
Test de “La lectura de la mente en los
ojos” (Fernández-Abascal, E., Cabello, R., X X X X X X X X
Fernández-Berrocal y Baron Cohen, 2013)
Spanish version of Movie for the
Assessment of Social Cognition (MASC) X X X X X (X) X
(Lahera.et al., 2014)
50 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

son menos tediosas que estos). Un ejemplo de ellas es The comprensiva y la gestión de emociones. Las tareas que se
Reading the Mind in the eyes (Baron-Cohen et al., 2001) proponen en la aplicación y el modo de corrección son
que mide la integración de aspectos cognitivos y afectivos. semejantes a la versión original. Está pendiente la realiza-
Existen otras pruebas que lo hacen de manera diferencia- ción de más estudios que refuercen la validez de la prueba.
da como Empathy Quotient de Baron-Cohen (Lawrence
Movie for the Assessment of Social Cognition
et al., 2004).
(MASC) (Versión Española) (Lahera et al., 2014)
4. INSTRUMENTOS EN CASTELLANO Consiste en un método audiovisual de evaluación de
la cognición social, en el que el sujeto debe realizar una
Se han encontrado versiones en castellano de los si- serie de inferencias acerca de los estados mentales de los
guientes instrumentos (Tabla 4). protagonistas de la historia. Se muestra un vídeo de 15
minutos en el que aparecen 4 personajes interaccionando.
Test de Situaciones para la Evaluación de la
El vídeo se detiene en 46 ocasiones, preguntando al sujeto
Mentalización (TESEM) (Lanza Castelli, 2011b)
acerca de los sentimientos, pensamientos e intenciones de
Es un instrumento en el que se le presentan una serie sus protagonistas. A través de este procedimiento se obtie-
de situaciones al sujeto sobre las cuales se realizan pregun- ne una puntuación total en cognición social y en los tres
tas que promueven la capacidad reflexiva. Las respuestas tipos de errores (hipermentalización, hipomentalización y
del entrevistado son posteriormente tabuladas, y pun- no mentalización).
tuadas, de modo tal que se realizan dos tipos de análisis,
cuantitativo y cualitativo. El análisis cuantitativo se basa Mindful Attention Awareness Scale (MAAS)
en la Escala para la Función Reflexiva (34), con algunos (Versión Española) (Soler et al., 2012)
agregados. Evalúa todas las dimensiones que componen la Es un autoinforme formado por 15 ítems de escala
capacidad reflexiva desde el modelo de polaridades. tipo Likert que evalúa la capacidad general de mindful-
ness de un individuo. La adaptación española goza de
Método para la Evaluación de la Mentalización
buenas propiedades, tanto en términos de validez como
en el Contexto Interpersonal (MEMCI) (Lanza
de fiabilidad.
Castelli, 2012)
Es un instrumento que puede aplicarse a través de Índice de Reactividad Interpersonal (IRI) (Pérez-
dos procedimientos distintos: Solicitar al sujeto que re- Albéniz et al., 2003)
late episodios vinculares con personas significativas de su Al igual que en la versión original, nace como una
medio social o familiar. También a través de la entrevista escala para evaluar la empatía desde una aproximación
RAP (Relationship Anecdotes Paradigm), una entrevista multidimensional. Se trata de un cuestionario de 28 ítems
estructurada en la que se pide que relate diez episodios divididos en 4 subescalas (toma de perspectiva, fantasía,
relacionales específicos en los que describa algo que ocu- preocupación empática y estrés interpersonal). En con-
rrió con otra persona, indicando cuándo y con quién tuvo creto, este instrumento evalúa la empatía implícita (que
lugar dicho episodio, así como lo que la otra persona y tiene que ver con lo necesario para poner en marcha la
él mismo hicieron o dijeron. A medida que el paciente o mentalización implícita).
entrevistado relata cada uno de los episodios relacionales
Test de lectura de la mente en los ojos (Fernández-
mencionados, se procede a formularle las preguntas espe-
Abascal et al., 2013)
cíficas para evaluar distintos aspectos de la mentalización
presentes en dicho episodio. Este instrumento está traducido al castellano pero no
está validado actualmente. Cuenta con 36 fotografías de
Measuring Emotional Intelligence with the la región de los ojos, en las que la persona tiene que elegir
MSCEIT V2.0 (Versión Española) (Extremera et qué está pensando o sintiendo la persona, con 4 opciones
al., 2006) de respuesta. El instrumento incluye un glosario de tér-
Evalúa percepción de emociones con precisión, el minos por si no estás seguro de las palabras que aparecen
uso de emoción para facilitar el pensamiento, la emoción entre las opciones de respuesta.
CAPÍTULO 4. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN REFLEXIVA 51

Cuestionario de Alexitimia de Toronto (Toronto Interview (CAI) Protocol (Shmueli-Goetz et al., 2008). En
Alexithymia Questionnaire (TAS- 20) (Moral de la esta entrevista se solicita a la persona una descripción de la
Rubia et al., 2000) relación con su cuidador principal. Este instrumento tie-
Se trata de una escala autoaplicada de 20 ítems con ne el objetivo de valorar la representación propia y de los
seis posibilidades de respuesta, que van desde “muy en otros y posee buenas propiedades psicométricas.
desacuerdo” hasta “muy de acuerdo” y que se puntúan Otra entrevista disponible para la evaluación de la
entre 0 y 5. Consta de tres factores: dificultad en identi- función reflexiva, no tan completa como las anteriores,
ficar sentimientos, dificultad para describir sentimientos es la Toronto Structured Interview for Alexithymia (Bagby
y pensamiento orientado externamente. Este instrumen- et al., 2006). Al igual que su correspondiente versión en
to está orientado a detectar la capacidad del sujeto para formato cuestionario, el Toronto Alexithymia Questionnai-
identificar las emociones propias y darles expresión verbal re (Bagby et al., 1994), no atiende a la dimensión inter-
y ha sido muy utilizado en trastornos del espectro autista. personal, sino que únicamente evalúa la capacidad para
Ha sido validado en varias poblaciones además de en la identificar sentimientos y describirlos.
española, como en la griega y la italiana.
CUESTIONARIOS
5. DISCUSIÓN
De los cuestionarios disponibles, el MSCEIT (Salovey
y Grewal, 2005), el Reflective Functioning Questionnaire
ENTREVISTAS (Fonagy y Ghinai, 2008) y el Parental Reflective Functio-
ning Questionnaire (Luyten et al., 2009) evalúan todas las
El patrón oro para la evaluación de la capacidad re-
dimensiones que conforman la capacidad reflexiva a ex-
flexiva son las entrevistas semiestructuradas que se eva-
cepción del polo automático.
lúan mediante la aplicación de unas escalas que valoran
la cualidad del discurso (Luyten et al., 2012b). Estas in- El MSCEIT (Salovey y Grewal, 2005) es el único
cluyen la historia de paciente, su historia de relaciones de que evalúa todas las dimensiones de la capacidad reflexi-
apego pasada y actual y la evaluación concreta de las que- va. Existe una adaptación al castellano (Extremera et al.,
jas de los pacientes y los síntomas que estén relacionados 2006) y la posibilidad de ser administrado por ordena-
con estas relaciones. dor con los beneficios de costes que eso conlleva. Como
Existen dos de ellas que miden todas las dimensiones limitaciones, que en el propio estudio señalan, existe la
de la capacidad reflexiva propuestas por Luyten. La Adult necesidad de estudios posteriores que valoren su validez y
Attachment Interview-RFS (Fonagy et al., 1998) mide la re- medida de distintas variables.
presentación del apego adulto a través de los recuerdos de El RFQ (Reflective Functioning Questionnaire) (Fona-
la infancia de la persona mediante el análisis del discurso. gy y Ghinai, 2008) y el PRFQ (Parental Reflective Functio-
Es un instrumento con buenas propiedades psicométricas ning Questionnaire) (Luyten et al., 2009) también miden
que está validado en diversas muestras y que, además, in- todas las esferas de la capacidad reflexiva. Aunque apare-
cluye una escala que evalúa la capacidad de mentalización cen citados en el capítulo de Luyten (Luyten et al., 2012b)
del individuo. Sin embargo, presenta como inconveniente se trata de manuales no publicados todavía porque están
que requiere un proceso laborioso de formación del pro- en desarrollo y tampoco están publicadas sus propiedades
fesional para su administración y calificación. La Working psicométricas, por lo que no podemos realizar un análisis
Model of the Child Interview-RFS (Grienenberger et al., exhaustivo de los mismos.
2005), evalúa la representación interna que el adulto tiene Otro grupo de cuestionarios que miden casi todas
con su hijo. Tiene la ventaja de que puede administrarse las esferas que conforman la capacidad reflexiva, excepto
de manera autoaplicada o en vídeo, lo que supondría un lo referente al mundo externo y el funcionamiento auto-
ahorro de tiempo importante. mático, son Levels of Emotional Awareness Scale (Lane et
Por otro lado, existe una versión para población infan- al., 1990), Psychological Mindedness Scale (Shill y Lumley,
til entre los 7 y los 12 años con características parecidas a la 2002), Empathy Quotient (EQ) (Lawrence et al., 2004) y
Adult Attachment Interview-RFS (34): la Child Attachment Beliefs about Emotions Scale (Rimes y Chalder, 2010).
52 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

El Levels of Emotional Awareness Scale (Lane et al., resultan menos costosos en su aplicación en comparación
1990) está más destinado a la medida de conciencia emo- con las entrevistas, así como menos tediosos que los cues-
cional, no mide todas las áreas que conforman la función tionarios.
reflexiva omitiendo aspectos importantes como las inten- De las tareas examinadas, la única que evalúa todas
ciones. Requiere capacidad de identificación y expresión las dimensiones propuestas de la capacidad reflexiva es la
emocional por parte de los sujetos a quienes se les admi- Manipulating Body Consciousness (Brass et al., 2007), sien-
nistra, por lo que limita el área de aplicación muestral. do un instrumento que hace hincapié en la capacidad del
Por parte del equipo experto requiere un entrenamiento individuo para predecir las intenciones de los otros en una
específico en la aplicación y la corrección del mismo. variedad de contextos.
El Psychological Mindedness Scale (Shill y Lumley, Existe un grupo de instrumentos que evalúa las di-
2002) sí que evalúa la capacidad del individuo para re- mensiones de la capacidad reflexiva que tienen que ver con
flexionar sobre pensamientos y sentimientos así como ac- los otros, con el mundo externo y con el funcionamiento
ciones e intenciones de sí mismo y de los otros. controlado. En este grupo se encontrarían las siguientes
El Beliefs about Emotions Scale (Rimes y Chalder, pruebas: Reading the Mind in the Eyes Test (Baron-Cohen
2010) únicamente proporciona información sobre las et al., 2001), Reading the Mind in Voice Test (Golan et
creencias del individuo acerca de sus propias emociones al., 2007), NimStim Set of Facial Expressions (Tottenham
pero no mide el componente interpersonal de las mismas. et al., 2009), Affect Labelling (Lieberman et al., 2007).
Entre sus ventajas se encuentran su sencilla aplicación y El Reading the Mind in Films Task (Golan et al., 2006a)
sus buenas propiedades psicométricas, el inconveniente es se diferencia de los anteriores en que sí evalúa el mundo
que dichas propiedades están limitadas al estudio de una interno de la persona.
patología concreta, la fatiga crónica, sin grupo control de
El grupo de trabajo de Baron Cohen ha elaborado
comparación.
el Reading the Mind in the Eyes Test (Baron-Cohen et
El Empathy Quotient (Lawrence et al., 2004) es el al., 2001), el Reading the Mind in Voice Test (Golan et
único de este grupo que evalúa la esfera automática de la al., 2007) y el Reading the Mind in Films Task (Golan et
capacidad reflexiva. Apoya la perspectiva multidisciplinar al., 2006a), los cuales han ido adquiriendo repercusión
de la empatía, tanto cognitiva, emocional como de las ha- en su uso como medida mind reading. Cabría destacar el
bilidades sociales. Las ventajas que presenta es que atien- Reading the Mind in Films Task (Golan et al., 2006a), en
de a todas las dimensiones mencionadas anteriormente a el que al participante se le muestran 22 escenas sociales
excepción de la valoración del mundo externo. Es de fácil breves en formato de película. Requiere una integración
aplicación y está validado. Además está basado en la teo- multimodal de la información socio-emocional y, por tan-
ría de la empatía de Baron Cohen que presenta un gran to, añade validez ecológica a los anteriores instrumentos.
apoyo empírico. Además, las puntuaciones en esta escala correlacionan sig-
Los cuestionarios que no evalúan la dimensión in- nificativamente con las tareas complejas de reconocimien-
terpersonal y por tanto el mundo externo del sujeto son to de emociones, lo que confirma su validez, tales como
Mindful Attention Awareness Scale (MAAS) (Brown y The Cambridge Mindreading Face-Voice Battery (CAM)
Ryan, 2003) y Kentucky Mindfulness Scale-Describe and (Golan et al., 2006b).
Act with Awareness subscales (Baer et al., 2004).
Similar a la anterior, aparece la prueba Movie for the
Assessment of Social Cognition (MASC) (Dziobek et al.,
TAREAS EXPERIMENTALES
2006) que evalúa todas las dimensiones de la capacidad
Han sido muy diversas las estrategias utilizadas para reflexiva, excepto la relacionada con el sí mismo. En ella,
evaluar la función reflexiva mediante tareas experimenta- el participante tiene que visionar una película en la que
les. Estas pruebas han demostrado ser útiles para medir interaccionan cuatro personajes, y por tanto se trataría de
de manera diferenciada e integrada tantos los aspectos mentalización en tercera persona. No obstante, podría te-
cognitivos como los afectivos de la metacognición. Una nerse en cuenta cómo influye el proceso de identificación
ventaja global de este tercer grupo de instrumentos es que con los personajes en la elección de las respuestas. No im-
CAPÍTULO 4. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN REFLEXIVA 53

plica al observador como agente en la interacción, por lo PROYECTIVOS


que puede haber aspectos que comprometen la capacidad
El Projective Imagination Test (Blackshaw et al.,
de mentalización que no estén contemplados por la prue-
2001) mide todas las dimensiones de la capacidad reflexi-
ba. La prueba proporciona una puntuación global en cog-
va de manera adecuada y exhaustiva y ha sido utilizado
nición social, además de puntuaciones en los errores espe-
con varias poblaciones. La prueba consiste en la presenta-
cíficos de esta capacidad (errores por hipermentalización,
ción de cuatro fotografías con escenas ambigüas, a partir
por hipomentalización y de no mentalización). A pesar de
de las cuales al sujeto se le realizan preguntas sin claves
que su tiempo de administración es extenso (aproxima-
(“¿Qué está pensando en esta imagen?”) o preguntas con
damente una hora) muestra la ventaja de poder ser au-
claves (“¿Qué crees que podría estar pensando o sintiendo
toaplicado o administrado en grupo, y de presentar un uso
el personaje?”), así como que describa con sus propias pa-
extenso en poblaciones con limitación en la capacidad de
labras la historia que muestra el dibujo.
mind reading. El instrumento ha sido traducido y validado
en castellano por nuestro grupo (Lahera et al., 2014).
6. CONCLUSIÓN
Por su parte, el NimStim Set of Facial Expressions
(Tottenham et al., 2009) queda restringido a la medi- Como hemos señalado anteriormente, el principal
da del reconocimiento expresivo de rostros, al igual que problema para la medida de la función reflexiva es que
Reading the Mind in the Eyes Test (Baron-Cohen et al., los instrumentos cuya validez se ha demostrado de modo
2001), mientras que el Affect Labelling (Lieberman et al., concluyente (los que se basan en el análisis de narrativas
2007) añade la medida del procesamiento no lingüístico producidas sobre entrevistas más o menos estructuradas u
del afecto. otros facilitadores más o menos estructurados de produc-
Existe otra vertiente de instrumentos elaborados que ción de discurso, como las pruebas proyectivas) son de
evalúan la respuesta fisiológica cerebral del individuo aplicación e interpretación trabajosa difícil, tediosa y que
ante estímulos emocionales, aunque no han sido utiliza- sólo es posible tras procesos largos y complejos de forma-
dos en poblaciones clínicas. Entre estos se encontraría el ción de los investigadores. La aplicación de análisis siste-
Electromyography of Facial Mimicry (Sonnby-Borgström y máticos del discurso a diferentes materiales, especialmen-
Jönsson, 2004) Dynamic Body Expressions (Pichon et al., te al Adult Attachment Interview (Fonagy et al., 1998),
2009), Face Morphs (Bailey et al., 2008) y Empathy for pero también a otros materiales como Child Attachment
Pain in Others (Hein y Singer, 2008). Interview (Shmueli-Goetz et al., 2008) y Object Relations
El estudio de la pérdida de la capacidad reflexiva en Inventory (Diamond et al., 1991), sustentan la preten-
situaciones de interacción social, situaciones bajo tensión, dida validez del constructo de capacidad reflexiva. Estas
supondría una línea de investigación de interés. Para ello pruebas tienen varios inconvenientes: son muy costosas
sería necesaria la elaboración de autoinformes accesibles y y complejas de pasar, la interfiabilidad entre observadores
poco complejos que den cuenta de ello. Actualmente se solo puede garantizarse a través de procesos de formación
puede obtener un acercamiento a este tipo de medida des- muy complejos y bajo supervisión.
de paradigmas de pruebas experimentales pero todavía pre- Recientemente se han desarrollado instrumentos tales
sentan limitaciones en cuanto a que requieren tecnologías como la escala de Función Reflexiva (Fonagy et al., 1998)
muy complejas y costosas de aplicar (Luyten et al., 2012b). y programas de entrenamiento (como los que el grupo de
Los instrumentos desarrollados en Argentina por Lan- Bateman y Fonagy llevan a cabo en la Fundación Anna
za Castelli descritos más arriba, Test de Situaciones para la Freud), que permiten formar investigadores para analizar
Evaluación de la Mentalización (TESEM) (Lanza Castelli, de manera específica la capacidad reflexiva y no otros as-
2011b) y Método para la Evaluación de la Mentalización en pectos que pueden ser medidos desde el AAI, haciendo
el Contexto Interpersonal (MEMCI) (Lanza Castelli y Bil- más aplicables estas estrategias.
bao Bilbao, 2012) han sido poco utilizados en población Existen distintas líneas de investigación vinculadas al
clínica y son de aplicación complicada, aunque parecen desarrollo de análisis de narrativas y transcripciones rela-
prometedores. cionados con la medida de capacidad reflexiva. Actual-
54 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

mente la validación del autoinforme basado en el Cuestio- -- Lanza Castelli G. Las polaridades de la Mentalización
nario de Función Reflexiva (Fonagy y Ghinai, 2008) está en la práctica clínica. Clínica e Investigación Relacio-
en vías de investigación. nal. 2011;5(2):295–315.
La mayoría de los instrumentos evalúan el polo de ca- Esta lectura ofrece una definición del concepto de
pacidad reflexiva controlada aunque existen excepciones, capacidad reflexiva desde un punto de vista dimensional
como la Adult Attachment Interview-RFS (Fonagy et al., lo cual permite una comprensión analítica del mismo. La
1998) y el Reflective Functioning Questionnaire (Fonagy y dimensionalidad de la capacidad reflexiva permite poder
Ghinai, 2008), que incluyen la evaluación del polo auto- concretar las áreas de evaluación y un análisis por catego-
mático. Para el desarrollo de la medida del polo automá- rías de los instrumentos de medida.
tico, estos instrumentos pueden ser aplicados de manera
concurrente con situaciones que evoquen tensión, proce- 8. BIBLIOGRAFÍA
dimientos afectivos priming, el rastreo de ojo o EEG que
1. Allen JG, Lemma A, Fonagy P. Trauma. In: Bateman
aportan información sobre procesos menos controlados
AW, Fonagy P, editors. Handbook of Mentalizing in
de la mentalización y permite valorar la automatización
Mental Health Practice. American Psychiatric Pu-
de la capacidad reflexiva teniendo en cuenta sus varian-
blishing, Inc.; 2012. p. 419–44.
tes, incidiendo en la baja mentalización presente en varios
trastornos. 2. Baer RA, Smith GT, Allen KB. Assessment of min-
dfulness by self-report: The kentucky inventory of
7. LECTURAS RECOMENDADAS mindfulness skills. Assessment. 2004;11(3):191–206.
3. Bagby RM, Parker JDA, Taylor GJ. The Twen-
Las siguientes lecturas propuestas poseen interés ty-Item Toronto Alexithymia Scale I. Item Selection
científico y comprensivo de la medida de la capacidad and Cross-Validation of the factor structure. Journal
reflexiva: of Psychosomatic Research. 1994;38(1):23–32.
-- Luyten P, Fonagy P, Lowyck B, Vermote R. Assessment 4. Bagby RM, Taylor GJ, Parker JDA, et al. The de-
of Mentalization. In: Bateman AW, Fonagy P, editors. velopment of the Toronto Structured Interview for
Handbook of Mentalizing in Mental Health Practice. Alexithymia: item selection, factor structure, relia-
American Psychiatric Publishing, Inc.; 2012. p. 43–66. bility and concurrent validity. Psychotherapy and
En este capítulo se realiza una revisión general de los Psychosomatics. 2006;75(1):25–39.
instrumentos vinculados con la medida de la capacidad 5. Bailey CA, Pendl J, Levin A, et al. Yale Child Study
reflexiva. Aporta unas tablas en las que señala qué di- Center. Face Morphing Tutorial: From Models to
mensiones de la función reflexiva son las que evalúa cada Morphs. New Haven: Yale University; 2008.
instrumento, lo cual tiene una gran utilidad a la hora de 6. Baron RA, Byrne D. Psicología Social. Madrid:
poder escoger el instrumento que más nos convenga en Prentice Hall; 1998.
cada caso. 7. Baron-Cohen S, Wheelwright S, Hill J, et al. The
-- Sánchez Pascual M, León Quismondo L, García López “Reading the Mind in the Eyes” Test Revised Ver-
de Arenosa A, Mas Hesse J, Fernández Liria A. “La me- sion: A Study with Normal Adults, and Adults with
dida de la capacidad reflexiva: instrumentos disponibles Asperger Syndrome or High-functioning Autism.
en castellano y tareas pendientes.” Rev. Asoc. Esp. Neu- Journal of child psychology and psychiatry, and
ropsiq., 2015; 35(127):487.510. allied disciplines. 2001 Mar;42(2):241–51.
En este artículo se realizó una revisión de las propues- 8. Bateman AW, Fonagy P. Mentalization-based treat-
tas realizadas por Luyten así como un análisis exhaustivo ment of BPD. Journal of personality disorders.
de los instrumentos existentes, su indicación para la me- 2004;18:36–51.
dida de capacidad reflexiva, accesibilidad de aplicación y 9. Bateman AW, Fonagy P. Comorbid antisocial and
versiones existentes en el momento actual. Además se in- borderline personality disorders: mentalization-ba-
cluyen propuestas para futuros procesos de investigación sed treatment. Journal of clinical psychology.
vinculación a dicha evaluación. 2008;64:181–94.
CAPÍTULO 4. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN REFLEXIVA 55

10. Bateman AW, Fonagy P. Individual Techniques of 22. Fonagy P, Steele M, Moran G, et al. The capacity
the Basic Model. In: Bateman AW, Fonagy P, edi- for understanding mental states: the reflective self
tors. Handbook of Mentalizing in Mental Health in parent and child and its significance for securi-
Practice. American Psychiatric Publishing, Inc.; ty of attachment. Infant Mental Health Journal.
2012a. p. 67–80. 1991;13:201–18.
11. Bateman AW, Fonagy P. Borderline Personality Di- 23. Fonagy P, Moran GS, Edgcumbe R, et al. The roles
sorder. In: Bateman AW, Fonagy P, editors. Han- of mental representations and mental processes in
dbook of Mentalizing in Mental Health Practice. therapeutic action. The Psychoanalytic Study of the
American Psychiatric Publishing, Inc.; 2012b. p. Child. 1993;48:9–48.
273–88. 24. Fonagy P, Target M, Steele H, et al. Reflective-func-
12. Bateman AW, Fonagy P. Antisocial Personality Disor- tioning manual Version 5 for application to adult
der. In: Bateman AW, Fonagy P, editors. Handbook attachment interviews. London: Department of
of Mentalizing in Mental Health Practice. American Clinical Health Psychology University College Lon-
Psychiatric Publishing, Inc.; 2012c. p. 289–308. don; 1998. p. 1–47.
13. Bateman AW, Fonagy P. Handbook of Mentalizing 25. Fonagy P. Persistencias transgeneracionales del
in Mental Health Practice. Handbook of mentali- apego: una nueva teoría. Revista de Psicoanálisis.
zing in mental health practice. American Psychiatric 1999;3:1–17.
Publishing, Inc.; 2012d. 26. Fonagy P, Gergely G, Jurist E, et al. Affect regula-
14. Blackshaw A, Kinderman P, Hare D, et al. Theory of tion, mentalization and the development of the self.
mind, causal attribution and paranoia in Asperger New York: Other Press; 2002.
syndrome. Autism. 2001;5(2):147–63. 27. Fonagy P, Bateman A. Mechanism of change in
15. Bleiberg E, Rossouw T, Fonagy P. Adolescent Break- mentalization based treatment of borderline per-
down and Emerging Borderline Personality Disor- sonality disorder. Journal of clinical Psychology.
der. In: Bateman AW, Fonagy P, editors. Handbook 2006;62:411–30.
of Mentalizing in Mental Health Practice. American 28. Fonagy P, Ghinai RA. A self-report measure of
Psychiatric Publishing, Inc.; 2012. p. 463–510. mentalizing development and preliminary test of
16. Brass M, Schmitt RM, Spengler S, et al. Investiga- the reability and validity of the Reflective Function
ting action understanding: inferential processes ver- Questionnaire (RFQ). London: University College;
sus action simulation. Current biology: CB. 2007 2008.
Dec;17(24):2117–21. 29. Fonagy P, Luyten P. A developmental, mentali-
17. Brown KW, Ryan RM. The benefits of being pre- zation-based approach to the understanding and
sent: Mindfulness and its role in psychological we- treatment of borderline personality disorder. Deve-
ll-being. Journal of Personality and Social Psycholo- lopment and Psychopathology. 2009;21:1355–81.
gy. 2003;84:822–48. 30. Fonagy P, Luyten P. Mentalization: Understanding
18. Diamond D, Blatt S, Stayner D, et al. Self-other di- Borderline Personality Disorder. In: Fuchs, Sattel,
fferentiation of object representations. Unpublished Henningsen, editors. The Embodied Self. Dimen-
manuscript: Yale University at New Haven; 1991. sions, Coherence and Disorders. Schattauer; 2010.
19. Dziobek I, Fleck S, Kalbe E, et al. Introducing 31. Golan O, Baron-Cohen S, Hill JJ, Golan Y. The
MASC: a movie for the assessment of social cogni- “Reading the Mind in Films” Task: Complex emo-
tion. Journal of autism and developmentaldisorders. tion recognition in adults with and without au-
2006 Jul;36(5):623–36. tism spectrum conditions. Social Neuroscience.
20. Extremera N, Fernández-Berrocal P, Salovey P. Spa- 2006a;1(2):111–23.
nish version of the Mayer-Salovey- Caruso Emo- 32. Golan O, Baron-Cohen S, Hill J. The Cambridge
tional Intelligence Test (MSCEIT). Version 2.0: Mindreading (CAM) Face-Voice Battery: Testing
reliabilities, age and gender differences. Psicothema. complex emotion recognition in adults with and
2006 Jan;18, Supl(2001):42–8.
without Asperger syndrome. J Autism Dev Disord.
21. Fernández-Abascal E, Cabello R, Fernández-Berro-
2006b;36(2):169–183.
cal P, et al. Test–retest reliability of the “Reading the
Mind in the Eyes” test: a one-year follow-up study.
Mol. Autism. 2013;33(4).
56 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

33. Golan O, Baron-Cohen S, Hill JJ, Rutherford MD. 43. Lawrence EJ, Shaw P, Baker D, et al. Measuring empa-
The “Reading the Mind in the Voice” Test-Revi- thy: reliability and validity of the Empathy Quotient.
sed: A Study of Complex Emotion Recognition in Psychological Medicine. 2004 Jul;34(5):911–24.
Adults with and Without Autism Spectrum Condi- 44. Luyten P, Mayes LC, Sadler L, et al. The Parental
tions. Journal of Autism and Developmental Disor- Reflective Functioning Questionnaire-1 (PRFQ-1).
ders. 2007 Jul;37(6):1096–106. Unpublished manual. University of Leuven. Leu-
34. Grienenberger JF, Kelly K, Slade A. Maternal reflec- ven, Belgium; 2009.
tive functioning, mother-infant affective commu- 45. Luyten P, Fonagy P, Lemma A, et al. Depression.
nication, and infant attachment: exploring the link In: Bateman AW, Fonagy P, editors. Handbook of
between mental states and observed caregiving be- Mentalizing in Mental Health Practice. American
havior in the intergenerational transmission of atta- Psychiatric Publishing, Inc.; 2012a. p. 385–418.
chment. Attachment & human development. 2005 46. Luyten P, Fonagy P, Lowyck B, et al. Assesment of
Sep;7(3):299–311. Mentalization. In: Bateman AW, Fonagy P, editors.
35. Hein G, Singer T. I feel how you feel but not always: Handbook of Mentalizing in Mental Health Prac-
the empathic brain and its modulation. Current tice. American Psychiatric Publishing, Inc.; 2012b.
opinion in neurobiology. 2008 Apr;18(2):153–8. p. 43–66.
36. Hesse E. The Adult Attachment Interview. Histo-
47. Moral de la Rubia J, Retamales R. Estudio de valida-
rical and current perspectives. In: Cassidy J, Sha-
ción de la Escala de Alexitimia de Toronto (TAS-20)
ver PR, editors. Handbook of attachment; theory,
en muestra española. Psiquiatria.com. Revista elec-
research and clinical applications. New York: Guil-
trónica de Psicología. 2000;4:1– 10.
ford; 1999. p. 395–433.
48. Pérez-Albéniz A, Paúl J De, Etxeberría J, et al. Adap-
37. Lahera G, Boada L, Pousa E, et al. Movie for the
tación de Interpersonal Reactivity Index (IRI) al espa-
Assessment of Social Cognition (MASC): Spanish
ñol. Psicothema. 2003;15(2):267–72.
Validation. Journal of autism and developmental
49. Philips B, Kahn U, Bateman AW. Drug Addiction.
disorders. 2014; Available from: http://www.ncbi.
In: Bateman AW, Fonagy P, editors. Handbook of
nlm. nih.gov/pubmed/24522969.
Mentalizing in Mental Health Practice. American
38. Lane RD, Quinlan DM, Schwartz GE, et al. The
Psychiatric Publishing, Inc.; 2012. p. 445–62.
Levels of Emotional Awareness Scale. A Cogniti-
50. Pichon S, de Gelder B, Grèzes J. Two different faces
ve-Developmental Measure of Emotion. Journal of
of threat. Comparing the neural systems for recog-
Personality Assessment. 1990;55(1&2):124–34.
nizing fear and anger in dynamic body expressions.
39. Lanza Castelli G. Las polaridades de la Mentaliza-
Neuroimage. 2009;47(4):1873– 83.
ción en la práctica clínica. Clínica e Investigación
Relacional. 2011a;5(2):295–315. 51. Rimes KA, Chalder T. The Beliefs about Emo-
40. Lanza Castelli G. El Test de Situaciones para la tions Scale: Validity, reliability and sensitivity
Evaluación de la Mentalización. Revista de la Aso- to change. Journal of Psychosomatic Research.
ciación de Psicoterapia de la República Argentina. 2010;68(3):285–92.
2011b;Año IV(No 2). 52. Salovey P, Grewal D. The science of emotional inte-
41. Lanza Castelli G, Bilbao Bilbao I. Un método para lligence. Current Directions in Psychological Scien-
la evaluación de la mentalización en el contexto in- ce. 2005;14(6):281–5.
terpersonal. Psychoanalytic Psychotherapy Review. 53. Shill MA, Lumley MA. The Psychological Min-
European Federation for Psychoanalytic Psychothe- dedness Scale: Factor structure, convergent validity
rapy. 2012. and gender in a non-psychiatric sample. Psychology
42. Lieberman MD, Eisenberger NI, Crockett MJ, et al. and Psychotherapy: Theory, Research and Practice.
Putting Feelings Into Words. Affect Labeling Dis- 2002;75:131–50.
rupts Amygdala Activity in Response to Affective
Stimuli. Psychological Science. 2007;18(5):421–8.
CAPÍTULO 4. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN REFLEXIVA 57

54. Shmueli-Goetz Y, Target M, Fonagy P, et al. The


Child Attachment Interview: A Psychometric Study
of Reliability and Discriminant Validity. Develop-
mental Psychology. 2008 Jul;44(4):939–56.
55. Skarderud F, Fonagy P. Eating Disorders. In: Bate-
man AW, Fonagy P, editors. Handbook of Mentali-
zing in Mental Health Practice. American Psychia-
tric Publishing, Inc.; 2012. p. 347–84.
56. Soler J, Tejedor R, Feliu-Soler A, et al. Psychometric
proprieties of Spanish version of Mindful Attention
Awareness Scale (MAAS). Actas españolas de psi-
quiatría. 2012;40(1):19–26.
57. Sonnby-Borgström M, Jönsson P. Dismissing-avoi-
dant pattern of attachment and mimicry reactions at
different levels of information processing. Scandina-
vian journal of psychology. 2004 Apr;45(2):103–13.
58. Suchman N, Pajulo M, Kalland M, et al. At-Risk
Mothers of Infants and Toddlers. In: Bateman AW,
Fonagy P, editors. Handbook of Mentalizing in
Mental Health Practice. American Psychiatric Pu-
blishing, Inc.; 2012. p. 309–46.
59. Tottenham N, Tanaka JW, Leon AC, et al. The Nim-
Stim set of facial expressions: Judgments from un-
trained research participants. Psychiatry Research.
2009;168(3):242–9.
60. Vrouva I, Fonagy P. Development of the Men-
talizing Stories for Adolescents (MSA). Jour-
nal of the American Psychoanalytic Association.
2009;57(5):1174–8.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
DEL TRASTORNO DE PERSONALIDAD

5 LÍMITE
Pablo Rodríguez Rodríguez
Andrés Gómez del Barrio
Javier Vázquez Bourgon

1. INTRODUCCIÓN desregulación afectiva, la impulsividad-descontrol con-


ductual, y los síntomas cognitivos-perceptuales. La guía
El trastorno de personalidad límite (TLP) ha sido clínica británica National Institute for Health and Clini-
considerado por mucho tiempo un desafío clínico. Los cal Excellence (NICE, 2009) para el tratamiento del TLP
pacientes que sufren TLP pueden ser resistentes tanto al establece que, mientras los problemas de salud mental co-
tratamiento farmacológico como psicoterapéutico incluso mórbidos deberían ser tratados, los síntomas específicos
cuando presentan un cuadro clínico afectivo, de tipo de- del trastorno no deberían tratarse con farmacoterapia. Por
presivo, bien definido. A pesar de esto, hay evidencias de su parte, la guía australiana National Health and Medical
que tratamientos especializados psicoterapéuticos, como Research Council (NHMRC, 2012) recomienda que los
son por ejemplo la terapia dialéctica conductual o el tra- psicofármacos no deberían constituir la terapia de prime-
tamiento basado en la mentalización, pueden resultar de ra elección, pero que su uso para síntomas específicos y
utilidad en la mayoría de los casos. por tiempo limitado puede ser un complemento a la tera-
Así, existe evidencia de que la psicoterapia a largo pla- pia psicológica.
zo resulta beneficiosa en el tratamiento del TLP, de hecho, A pesar del mensaje unitario de las diferentes guías
es preferible al tratamiento psicofarmacológico debido a terapéuticas existentes, en la práctica clínica, el intenso
la eficacia limitada de éste último. Sin embargo, el 66% malestar emocional de los pacientes con TLP junto a la
de los pacientes con TLP no se involucran en la psicote- necesidad percibida por los terapeutas de ofrecer un tra-
rapia o no se benefician de ella (Gunderson et al., 1989), tamiento rápido y efectivo, conduce a la prescripción de
recurriendo a la farmacoterapia como tratamiento adyu- medicación psicotrópica en la mayoría de los casos, a me-
vante. nudo durante largos períodos de tiempo y generando una
En la actualidad, no existe ningún fármaco aproba- situación creciente de polifarmacia. Estudios recientes
do por la U.S. Food and Drug Administration (FDA) ni han señalado que 4 de cada 5 pacientes con TLP reciben
por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) con in- tratamiento farmacológico y que el 11% tienen prescritos
dicación específica para el tratamiento del TLP. A pesar 5 o más psicofármacos, sin embargo, solo un 30% de estos
de esto, las instituciones sanitarias occidentales incluyen pacientes responden de manera satisfactoria durante un
recomendaciones de uso de los tratamientos psicofarma- periodo de tiempo prolongado, constatando muchos de
cológicos en sus guías terapéuticas del TLP. Así, las guías ellos pérdida de eficacia de los fármacos después de mu-
clínicas de la American Psychiatric Association (APA, chos meses de tratamiento (Paton et al., 2015). La polifar-
2001) avalan el tratamiento farmacológico sintomático macia, por tanto, es un hecho común entre los pacientes
de las tres dimensiones comportamentales del TLP: la con TLP a pesar de su escaso beneficio, y es probable que

59
60 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

refleje el fracaso de cualquier agente farmacológico para los fenómenos asociados de impulsividad, agresividad y
proporcionar una adecuada mejoría de los síntomas. tentativas suicidas (Steele & Siever, 2010). A pesar de esta
Uno de los aspectos principales a tener en cuenta a evidencia neurobiológica entre el TLP y la serotonina, la
la hora de establecer el abordaje tanto psicoterapéutico potenciación farmacológica de la neurotransmisión sero-
como farmacológico del TLP, es la elevada prevalencia de toninérgica ha sido cuestionada.
comorbilidad psiquiátrica, sobre todo trastornos de ansie- A diferencia de las recomendaciones de las guías clí-
dad, trastorno afectivos y trastorno por uso de sustancias, nicas de la APA para el tratamiento del TLP, las recientes
que del mismo modo pueden ser objeto de intervenciones revisiones sistemáticas han puesto de manifiesto un papel
psicofarmacológicas. Entre ellos, los trastornos afectivos y limitado de los antidepresivos en el abordaje farmacológi-
el trastorno por uso de sustancias son los que se relacionan co de los dominios sintomáticos del trastorno (Ingenho-
con un mayor riesgo de suicidio consumado, de hecho, el ven et al., 2010). A pesar de esto, los antidepresivos son
comportamiento suicida se ha reportado hasta en un 84% los psicofármacos más prescritos en el TLP. En total, el
de los pacientes con TLP (Soloff et al., 2002), situación 98,5% de los psiquiatras prescriben antidepresivos a los
que condiciona múltiples reingresos hospitalarios. pacientes con TLP, predominantemente inhibidores selec-
Atendiendo a las diversas manifestaciones sintomáti- tivos de la recaptación de serotonina (ISRS) en un 86,8%
cas del TLP, la respuesta al tratamiento farmacológico es de los casos, e inhibidores de la recaptación de serotonina
variable. La remisión de la inestabilidad en las relaciones y noradrenalina (IRSN) en un 42.6%; un 16,3% de los
interpersonales es más tórpida que la resolución de la im- psiquiatras se decantan por los antidepresivos tricíclicos
pulsividad, las reacciones de ira o las conductas autole- (ADT) y tan solo un 1,5% opta por la no prescripción de
sivas, lo cual permite inferir que la inestabilidad en las tratamiento antidepresivo (Knappich et al., 2014).
relaciones interpersonales constituye el elemento nuclear
Los ISRS han estado situados entre las terapias de pri-
del TLP, contribuyendo al deterioro funcional y a la difi-
mera línea en el abordaje farmacológico del TLP (APA,
cultad para mantener una red social de apoyo.
2001), no obstante, los ensayos clínicos con estos agentes
Numerosos estudios se han llevado a cabo para medir
sugieren que su eficacia en el tratamiento de los síntomas
la eficacia de los diversos psicofármacos en el tratamiento
afectivos es limitada, evidenciando efectos más consisten-
de pacientes con TLP. Para la elaboración de este capítu-
tes sobre la ira y la agresividad (Zanarini et al., 2004).
lo, se analizó la bibliografía existente, incluyendo ensayos
Estos efectos fueron confirmados a posteriori por un
clínicos aleatorizados y diferentes revisiones sistemáticas.
metaanálisis (Mercer et al., 2009), y tan solo un estudio
Los resultados se describen agrupados en base a tres gran-
(Rinne et al., 2002) reportó una reducción en los cambios
des familias de psicofármacos: antidepresivos, antipsicó-
de humor aunque su efecto fue discreto. De hecho, se ob-
ticos y estabilizadores del estado de ánimo, siguiendo la
servó un efecto negativo sobre la depresión en aquellos
idea de su posible uso en el tratamiento de la sintomato-
pacientes que recibían de manera concomitante terapia
logía específica o la comorbilidad en el TLP.
cognitivo-conductual y fluoxetina (Simpson et al., 2004).

2. ANTIDEPRESIVOS Por otro lado, dosis elevadas de ISRS pueden reducir


los comportamientos autolesivos, pero la mayoría de los
Existe fuerte evidencia de que la sintomatología de- pacientes tienen dificultades para tolerarlas; similares re-
presiva es común entre los individuos que cumplen cri- sultados se extrajeron del primer ensayo con el IRSN ven-
terios de TLP. Estudios previos han reportado índices de lafaxina (Markowitz & Wagner, 1995). Posteriormente, se
comorbilidad entre TLP y trastorno depresivo mayor de llevó a cabo un estudio abierto con duloxetina (Bellino,
hasta el 61%, alcanzando cifras de hasta un 98% en pa- Paradiso et al., 2010) donde se constataron efectos sobre
cientes hospitalizados sin tratamiento previo (Zanarini et aspectos específicos (impulsividad, inestabilidad emocio-
al., 2003). Por otro lado, alteraciones en la señalización nal, ira) y no específicos (depresión, psicopatología gene-
de la serotonina se han asociado al TLP, a través de la ral, somatización) del TLP, aunque dichos efectos deben
asociación entre apego desorganizado y un polimorfismo ser interpretados con cautela debido a la propia impreci-
genético del transportador de la serotonina, así como a sión de las estimaciones del efecto.
CAPÍTULO 5. TRATAMIENTO PSICOFARMACOLÓGICO 61

Los ADT fueron los primeros fármacos en ser utili- zación dopaminérgica sobre la cognición, la impulsividad
zados ampliamente para el tratamiento de la depresión y el procesamiento de la recompensa.
en pacientes diagnosticados de TLP. Los antiguos ensa- Con respecto al uso de los antipsicóticos, éstos son
yos con ADT mostraban falta de eficacia de los mismos, prescritos por aproximadamente el 90,6% de los psiquia-
probablemente debido a las secuelas anticolinérgicas que tras, mientras que el 9,4% consideran que no están indi-
podrían empeorar el control de la impulsividad, agresi- cados en el tratamiento del TLP. Entre los psiquiatras que
vidad y tendencias suicidas, siendo el ADT amitriptilina prescriben estos agentes farmacológicos, el 92,2% se de-
el único agente que demostró superioridad sobre placebo canta por los antipsicóticos atípicos, con mayor frecuen-
(Soloff et al., 1989). Sin embargo, los ADT puede que no cia quetiapina (70,1%) seguido de olanzapina (18,7%),
sean una adecuada opción terapéutica debido a los graves mientras que un 25,9% también considera que el uso de
efectos tóxicos en caso de sobredosis. antipsicóticos típicos de baja potencia, como levomepro-
Complicaciones semejantes en torno al riesgo de so- mazina o prometazina, puede estar indicado; por último
bredosis surgen del empleo de los inhibidores de la mo- solo el 3,4% usaría antipsicóticos típicos de alta potencia,
noaminooxidasa (IMAO) y las restricciones dietéticas de- como el haloperidol (Knappich et al., 2014).
rivadas de su uso; un ensayo clínico con fenelzina (Soloff Los antipsicóticos han sido ampliamente utilizados
et al., 1993) ha reportado mejoría sintomática en el TLP, en el TLP, generalmente a dosis bajas, ya que se han con-
pero no una remisión completa de los síntomas depresivos. siderado especialmente eficaces para el manejo de la im-
De todo ello se desprende que no existe una evidencia pulsividad, agresividad, ansiedad y síntomas psicóticos,
sólida que confirme la eficacia de los antidepresivos en el además de su uso en el tratamiento de los síntomas cogni-
tratamiento del TLP, habiendo mostrado únicamente un tivos (APA, 2001).
efecto positivo sobre los síntomas del TLP el ADT ami- En cuanto a los antipsicóticos típicos o de primera
triptilina (Lieb et al., 2010), al margen de los episodios de generación, la clorpromazina y la loxapina han sido obje-
depresión mayor. Los antidepresivos puede que únicamen- to de ensayos clínicos (Leone, 1982), obteniendo efectos
te estén indicados en caso de que coexista una marcada escasos sobre la impulsividad y el humor. Además, estos
sintomatología depresiva, ya que los datos extraídos de los agentes pueden generar muchos efectos secundarios, par-
ensayos clínicos aleatorizados indican que el tratamiento ticularmente cuando se emplean por un amplio periodo
combinado con psicoterapia es superior a la medicación an- de tiempo, por lo que su uso se desaconseja.
tidepresiva en monoterapia (Bellino, Rinaldi et al., 2010).
Otro antipsicótico de primera generación amplia-
3. ANTIPSICÓTICOS mente utilizado hasta nuestros días, el haloperidol, fue
asimismo objeto de análisis. Un estudio inicial acerca del
En pacientes diagnosticados de TLP, se ha observa- empleo de haloperidol en el TLP encontró que se produce
do un aumento de los niveles en plasma y líquido cefa- una reducción de la impulsividad a corto plazo, pero que
lorraquídeo de ácido homovalínico, el metabolito de la este efecto no se mantiene a los seis meses de tratamiento
dopamina (Ripoll et al., 2011). Además, se ha propuesto (Soloff et al., 1993), debido probablemente a su interrup-
que polimorfismos genéticos del receptor de la dopamina ción por la aparición de efectos adversos frecuentes como
están relacionados con la presencia de estresores traumáti- son los síntomas extrapiramidales.
cos que condicionan un apego inseguro y desorganizado, La literatura en torno al empleo de los antipsicóticos
situación que se cree fundamental para el desarrollo y la típicos en el TLP, se ve obstaculizada por muchos estudios
transmisión intergeneracional de la disfunción interper- individuales no replicados. Por ejemplo, solo tenemos un
sonal en el TLP (Steele & Siever, 2010). La neurobiología ensayo a corto plazo sobre la evaluación de los efectos del
funcional del apego inseguro y desorganizado sigue sin es- haloperidol y el tiotixeno (Serban & Siegel, 1984), uno
clarecerse, pero la impulsividad y los síntomas psicóticos de la flufenazina inyectable depot (Battaglia et al., 1999),
transitorios asociados al TLP proporcionan una evidencia y otro del decanoato de flupentixol (Montgomery et al.,
cada vez mayor para centrar el foco de atención en la neu- 1979), el cual reporta una reducción del comportamiento
rotransmisión de la dopamina y en los efectos de la señali- suicida.
62 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

En definitiva, los neurolépticos clásicos pueden mejo- ble, no ha demostrado ningún beneficio significativo en el
rar la ira y la agresividad impulsiva, pero debe controlarse TLP (Pascual et al., 2008).
estrechamente la aparición de síntomas extrapiramidales, En un estudio abierto con risperidona intramuscular
discinesia tardía y el empeoramiento del funcionamiento durante 24 semanas (Carrasco et al., 2012), se obtuvie-
general. ron resultados similares a los de un estudio previo con
El desarrollo de los antipsicóticos atípicos o de segun- risperidona oral (Rocca et al., 2002). Así, ambos estudios
da generación ha conllevado una mayor prescripción de muestran que el uso de risperidona producía cambios sig-
fármacos neurolépticos, debido a una mayor tolerabilidad nificativos en los parámetros de ira, agresividad, severidad
y beneficios terapéuticos más amplios, en relación con su del TLP, síntomas psicóticos, depresión y funcionamiento
actividad serotoninérgica y noradrenérgica, más allá del general.
fuerte antagonismo del receptor D2 propio de los neuro- Otro estudio abierto con paliperidona intramuscular
lépticos clásicos. durante 12 semanas (Bellino et al., 2011), arrojó resulta-
De entre todos ello, la olanzapina ha sido el antipsicó- dos significativos en cuanto a disminución de la severidad
tico atípico más comúnmente estudiado. Ensayos clínicos del TLP, impulsividad, ira, disociación, síntomas psicóti-
a corto plazo han arrojado efectos significativos en la re- cos y deterioro general.
ducción de la inestabilidad emocional, ira y síntomas psi- Recientemente, un ensayo clínico aleatorizado con
cóticos, además de beneficios estadísticamente significati- quetiapina (Black et al., 2014), mostró efectos estadís-
vos en cuanto a reducción de la ansiedad (Zanarini et al., ticamente significativos con dosis bajas y moderadas de
2011); sin embargo, se observó una mayor ideación suici- quetiapina sobre los síntomas nucleares del TLP, siendo
da y conductas autolesivas en casi la totalidad de los ensa- éstos las relaciones interpersonales, ira, síntomas afecti-
yos clínicos aleatorizados controlados con placebo. Otros vos, cognitivos y psicóticos, y psicopatología general. Sin
efectos adversos están bien documentados, por ejemplo, embargo, no se observaron efectos significativos sobre la
aumento de peso, aumento del apetito, somnolencia, se- depresión, impulsividad ni disociación.
dación, sequedad de boca, alteración de la función hepá- En una revisión sobre la efectividad de la clozapina
tica, células sanguíneas, lípidos, calcio en sangre y niveles en el tratamiento del TLP (Beri & Boydell, 2014), se ob-
de prolactina. En un ensayo clínico aleatorizado (Zanarini servaron resultados positivos en múltiples dominios, es-
et al., 2004) en pacientes con diagnóstico de TLP, se cons- pecialmente en el control de la severidad del trastorno,
tató un menor riesgo de efectos adversos metabólicos con los síntomas psicóticos, la impulsividad, las conductas au-
la administración combinada de olanzapina-fluoxetina en tolesivas, el uso de contenciones y el funcionamiento ge-
comparación con la olanzapina en monoterapia, sin em- neral, de lo que podemos inferir su posible utilidad en la
bargo, este efecto no se ha replicado lo suficiente como estabilización del estado mental de los pacientes con TLP
para recomendar la terapia combinada por esta razón. para facilitar su participación en las diversas modalidades
El aripiprazol tiene una vida media larga y un perfil de tratamiento psicoterapéutico.
metabólico favorable, lo que puede contribuir a la faci- La asenapina es un antipsicótico atípico aprobado re-
lidad de administración y a su eficacia. Tiene actividad cientemente por la FDA para el tratamiento agudo de la
serotoninérgica y dopaminérgica coordinada, actuando esquizofrenia y los episodios maníacos o mixtos asociados
como un agonista parcial de los receptores D2 y 5HT1A, con el trastorno bipolar tipo I. Las características de este
y como antagonista de los receptores 5HT2A. Un ensayo medicamento y su perfil favorable de eficacia y seguridad,
clínico aleatorizado controlado con placebo (Nickel et al., hace que sea interesante no solo en el tratamiento de la es-
2006), arrojó beneficios significativos en múltiples do- quizofrenia y el trastorno bipolar tipo I, sino también en
minios sintomáticos del TLP: problemas interpersonales, el TLP. Un estudio observacional (Martín-Blanco et al.,
impulsividad, ira, síntomas psicóticos, depresión, ansie- 2014) que evaluó la seguridad, tolerabilidad y eficacia de
dad y psicopatología general. la asenapina en una serie de casos de pacientes con TLP,
La ziprasidona, a pesar de sus efectos noradrenérgico demostró mejorías significativas en las puntuaciones glo-
y serotoninérgico, y de tener un perfil metabólico favora- bales de la Clinical Global Impression scale for Borderline
CAPÍTULO 5. TRATAMIENTO PSICOFARMACOLÓGICO 63

Personality Disorder patients (CGI-BPD), así como en estado de ánimo, incluyendo el trastorno bipolar. Debido
las subescalas de impulsividad, inestabilidad emocional y a la similitud fenomenológica entre el TLP y el trastorno
sensación de vacío. También se observó una disminución bipolar, se ha llegado a hipotetizar incluso con que el TLP
significativa en las puntuaciones de las escalas Borderli- pudiese subyacer en el espectro del trastorno bipolar, sin
ne Symptom List 23 (BSL-23) y Brief Psychiatric Rating embargo, tras las investigaciones al respecto esta teoría ha
Scale (BPRS) al remitir los síntomas psicóticos y la psi- perdido sustento (Paris et al., 2007).
copatología general, mientras que para la sintomatología Es por ello que ren ocasiones resulta dificultoso esta-
depresiva, evaluada con la Hamilton Depression Rating blecer un diagnóstico diferencial entre TLP y trastorno
Scale (HDRS-17), no se obtuvieron diferencias significa- bipolar. Las alteraciones en las áreas de la identidad y las
tivas. En definitiva, la asenapina constituye una opción relaciones interpersonales, así como los cambios bruscos
potencialmente beneficiosa en el tratamiento a corto pla- de humor y los episodios autolesivos, son más frecuentes
zo de los pacientes con TLP, no solo debido a su eficacia entre los pacientes con diagnóstico de TLP, los cuales son
terapéutica sino también a su perfil positivo de efectos más propensos a presentar sentimientos de ira, en con-
secundarios, especialmente cuando otros antipsicóticos traste con el estado de ánimo eufórico característico de los
no son tolerados. pacientes con trastorno bipolar.
En general, los resultados de los ensayos clínicos, es-
En la práctica clínica psiquiátrica, los estabilizadores
tudios y revisiones llevadas a cabo sobre el papel de los
del ánimo se emplean ampliamente y de manera eficaz
neurolépticos en el tratamiento del TLP, pueden calificar-
para tratar los trastornos afectivos, de ahí que la inestabili-
se como inconsistentes. Por otra parte, no parecen ejer-
dad emocional asociada al TLP y su similitud con la cicla-
cer mayor efecto que otras alternativas con un perfil de
ción rápida del trastorno bipolar, haya centrado el interés
mayor seguridad, sin embargo, podrían ser útiles en el
en el papel de los estabilizadores del ánimo/anticonvul-
tratamiento a corto plazo en caso de impulsividad mar-
sivantes (litio, carbamazepina, lamotrigina, topiramato
cada, así como para el control de los síntomas psicóticos
y valproato sódico) como tratamientos potenciales en el
transitorios. Entre los antipsicóticos atípicos, el aripiprazol
TLP. De hecho, un 74,6% de los psiquiatras prescriben
mostró eficacia en la reducción de los síntomas nucleares
estabilizadores del ánimo a pacientes con un TLP, sien-
del TLP, mientras que los efectos de la olanzapina han sido
do el más frecuentemente prescrito el valproato (59,6%),
inconsistentes; sin embargo, ambos, olanzapina y aripipra-
seguido de la lamotrigina (40,4%), el litio (22,3%) y la
zol, han sido postulados como los tratamientos de elección
carbamazepina (20,2%) (Knappich et al., 2014).
para los síntomas cognitivos. En cuanto a la ziprasidona
no se obtuvo ningún efecto, y el haloperidol solo mostró Estos fármacos estabilizan la neurotransmisión exci-
eficacia positiva en un solo estudio. El mayor efecto repor- tatoria pero difieren en gran medida en el mecanismo de
tado de los neurolépticos típicos y atípicos ha consistido acción y en los efectos sobre la señalización glutamatérgi-
en la reducción de los síntomas psicóticos, aunque con ca y GABAérgica, por lo que los mecanismos específicos
mejor tolerabilidad de los atípicos sobre los típicos. Por de la respuesta terapéutica en TLP siguen sin esclarecerse
último, cabe mencionar que la elevada comorbilidad del (Ripoll et al., 2011). Además, la evidencia para el uso de
TLP con los trastornos de la conducta alimentaria y obesi- estos fármacos en dicho trastorno es pobre, y la incerti-
dad, sugiere que el tratamiento con antipsicóticos en esta dumbre acerca de si deben ser utilizados en la práctica
población debería quedar circunscrito a casos específicos clínica sigue siendo considerable. Tal y como se detalló al
para evitar riesgos sobre la salud a largo plazo. inicio de este capítulo, las actuales directrices de la guía
NICE, abogan por el no empleo de tratamiento farmaco-
4. ESTABILIZADORES DEL ESTADO DE lógico en el TLP, en cambio, las guías clínicas de la APA
ÁNIMO afirman que los estabilizadores del ánimo deben ser con-
siderados como una segunda línea de tratamiento para la
Los pacientes con diagnóstico de TLP manifiestan disregulación afectiva en pacientes con trastorno límite
una marcada inestabilidad emocional, con cambios de hu- de la personalidad, considerando como primera opción
mor bruscos y mayor tendencia a padecer alteraciones del terapéutica los antidepresivos ISRS.
64 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Para esclarecer la utilidad de los estabilizadores del es- adversos, se ha constatado un mayor riesgo de depresión
tado de ánimo en el tratamiento de los síntomas nucleares respiratoria, acidosis metabólica y coma en caso de toxici-
del TLP (inestabilidad emocional e impulsividad), en las dad por sobredosis, así como anomalías congénitas en el
últimas dos décadas se han llevado a cabo numerosas in- caso de embarazo, y deterioro cognitivo.
vestigaciones al respecto. La lamotrigina demostró una superioridad estadísti-
En cuanto al litio, los primeros ensayos controlados camente significativa sobre placebo en cuanto a reducción
con placebo en pacientes con trastorno de inestabilidad de la impulsividad y la ira (Reich et al., 2009) pero exige
emocional, proporcionaron evidencia de mejora en el una titulación lenta para evitar rash cutáneo y toxicidad.
funcionamiento global y el estado de ánimo, sin embar- Por último, el topiramato ha demostrado efectos sig-
go, estudios posteriores en TLP no consiguieron demos- nificativos en el tratamiento de pacientes con TLP, par-
trar la eficacia terapéutica de dicho agente (Links et al., ticularmente en la reducción de los problemas interper-
1990). Además, el perfil farmacológico del litio ha limi- sonales, ira, impulsividad, ansiedad y psicopatología en
tado su utilidad clínica impidiendo que se utilice como general (Loew et al., 2006). Sin embargo, los efectos se-
tratamiento de primera línea, debido al elevado riesgo de cundarios a nivel cognitivo (ej.: déficits mnésicos, proble-
toxicidad en caso de sobredosis o incumplimiento, y la mas de concentración, cefalea o mareos) pueden interferir
necesidad de llevar a cabo controles periódicos de los ni- con la psicoterapia, mientras que la potencial pérdida de
veles en plasma. peso puede llegar a ser problemática para los pacientes
Los ensayos clínicos que han investigado la eficacia de con un trastorno de alimentación comórbido.
la carbamazepina en el TLP han arrojado resultados dispa- Con el resto de los estabilizadores del ánimo, todavía
res. Un antiguo ensayo controlado con placebo en 16 pa- no se han llevado a cabo ensayos clínicos aleatorizados. Se
cientes con TLP, informó de una disminución significativa desarrolló un ensayo abierto de 24 semanas con gabapenti-
de la impulsividad (Cowdry & Gardner, 1988). Sin em- na (Peris et al., 2007) que muestran cambios significativos
bargo estos resultados no pudieron ser reproducidos en un en la impulsividad, y en las variables de depresión, ansie-
ensayo más reciente, diseñado de manera similar con 20 dad y funcionamiento general, mientras que en otro estu-
pacientes diagnosticados de TLP, en el que no encontraron dio abierto de 12 semanas con oxcarbazepina (Bellino et
efectos positivos significativos con carbamazepina (De la al., 2005), se observaron efectos significativos en variables
Fuente & Lotstra, 1994). Además, de manera similar al no específicas del TLP (ansiedad, psicopatología general
litio, este agente tiene muchos efectos secundarios, puede y funcionamiento global). Estos resultados deben ser re-
ser peligroso en sobredosis y posiblemente esté asociado a plicados en ensayos clínicos aleatorizados independientes.
un empeoramiento de los síntomas depresivos, por lo que En resumen, los estabilizadores del estado de ánimo
su uso en el TLP queda contraindicado (Lieb et al., 2010). pueden resultar útiles sobre la inestabilidad emocional, la
impulsividad, la ira y las relaciones interpersonales, ha-
A pesar de los pobres resultados expuestos anterior-
biendo mostrado efectos positivos el valproato, la lamo-
mente, en el caso de los anticonvulsivantes valproato
trigina y el topiramato, y de manera más inconsistente la
sódico, lamotrigina y topiramato existen evidencias más
carbamazepina o el litio. Sin embargo, en cada caso parti-
sólidas sobre su eficacia en la reducción de la inestabilidad
cular será necesario valorar el riesgo frente al beneficio de
emocional e impulsividad en el TLP, siendo incluso supe-
su uso a largo plazo en relación a los efectos adversos, sobre
riores a otros agentes como los ISRS o los antipsicóticos.
todo el riesgo de teratogenicidad en mujeres en edad fértil.
El valproato sódico ha demostrado eficacia significa-
tiva en los ensayos clínicos aleatorizados llevados a cabo 5. NUEVOS ENFOQUES
con pacientes diagnosticados de TLP (Moen et al., 2012) TERAPÉUTICOS EN EL TLP
y TLP con trastorno bipolar tipo II comórbido (Franken-
burg & Zanarini, 2002), obteniéndose efectos estadís- La limitada efectividad de los tratamientos psicofar-
ticamente significativos en las áreas de problemas inter- macológicos expuestos anteriormente, unido a los incon-
personales, ira y depresión, y en menor medida sobre la venientes que presentan a nivel de efectos secundarios y
inestabilidad emocional. En cuanto a su perfil de efectos potencial toxicidad, promueve la búsqueda de nuevas mo-
CAPÍTULO 5. TRATAMIENTO PSICOFARMACOLÓGICO 65

léculas, así como la adecuación de otras ya existentes, para Los antagonistas opioides, por lo tanto, no han de-
el tratamiento de los pacientes con TLP. Así en los últimos mostrado beneficios terapéuticos consistentes sobre los
años se han implementado ensayos clínicos en pacientes dominios sintomáticos del TLP, además de asociarse con
con TLP con ácidos grasos omega 3, antagonistas opioi- potenciales efectos adversos.
des, agonistas alfa-2 adrenérgicos, u oxitocina.
5.3. AGONISTAS ALFA-2 ADRENÉRGICOS
5.1. ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3 El papel de la clonidina, un agonista adrenérgico alfa-
La eficacia de los ácidos grasos omega 3 (sobre todo, el 2 con efecto simpaticolítico, también se ha estudiado en
ácido eicosapentaenoico y el ácido docosahexaenoico) en el el TLP, ya que la tensión interna y la hiperactivación se
tratamiento de los síntomas de impulsividad, se basa en la han relacionado con la disfunción noradrenérgica.
evidencia de que niveles bajos en plasma de estos compues- En un estudio publicado (Ziegenhorn et al., 2009) los
tos están asociados con el descontrol de impulsos y que la resultados obtenidos indican que la clonidina puede ser de
suplementación dietética mejora las conductas impulsivas. utilidad para aliviar la patología relacionada con el trau-
En un ensayo clínico aleatorizado (Hallahan et al., ma en los pacientes que sufren trastorno por estrés pos-
2007) en pacientes con diagnóstico de TLP, se reportaron traumático comórbido, en términos de disminución de la
efectos beneficiosos de los ácidos grasos omega 3 en cuan- hiperactivación, tensión interna y alteraciones del sueño;
to a reducción de los síntomas depresivos y la conducta sin embargo, en pacientes sin trastorno por estrés postrau-
suicida. Más recientemente, un ensayo clínico (Bellino et mático comórbido no se observaron efectos significativos.
al., 2014) investigó el efecto de la potenciación del ácido
5.4. OXITOCINA
valproico con ácidos grasos omega 3, evidenciando, en el
grupo que recibió el tratamiento combinado, una remi- La oxitocina se ha relacionado con la neurobiología
sión de la severidad de los síntomas generales del TLP, de la conducta prosocial y el apego, lo que ha llevado a
tales como descontrol de impulsos, conductas autolesivas investigar su uso como agente potencialmente eficaz en
y arrebatos de ira. el tratamiento de la disfunción interpersonal en el TLP.
En base a la evidencia recogida de los ensayos clíni- Un ensayo clínico aleatorizado (Simeon et al., 2011)
cos con ácidos grasos omega 3, los resultados obtenidos reportó eficacia de la oxitocina en la remisión de la reac-
en el tratamiento de los dominios sintomáticos del TLP tividad al estrés social, particularmente en pacientes diag-
han sido positivos tanto en monoterapia como en terapia nosticados de TLP con historia de trauma infantil y apego
combinada. inseguro. Sin embargo, en otro estudio controlado con
placebo (Bartz et al., 2011), la administración de oxito-
5.2. ANTAGONISTAS OPIOIDES cina intranasal condicionó una reducción de la confianza
y de las respuestas cooperativas, poniendo de manifiesto
La investigación neurobiológica ha involucrado al sis-
efectos aparentemente divergentes de la oxitocina sobre el
tema opioide endógeno en los mecanismos de recompen-
estrés social por un lado, y el comportamiento cooperati-
sa cerebrales, la modulación del dolor, la disociación, la
vo por el otro.
pertenencia social, la susceptibilidad al rechazo y el apego
La evidencia actual sobre los efectos de la oxitocina
materno-infantil, de lo que se deducen sus acciones po-
en el manejo psicofarmacológico del TLP es insuficiente,
tenciales sobre la impulsividad, la conducta autolesiva y la
siendo precisas futuras investigaciones al respecto.
disfunción interpersonal en el TLP.
En un estudio abierto con naltrexona (Bohus et al., 6. CONCLUSIONES
1999) y en un estudio de casos cruzados con naloxona
(Philipsen et al., 2004), se observó una disminución de La evidencia actual en el abordaje psicofarmacológico
los síntomas disociativos en el TLP. Sin embargo, un del TLP, pone de manifiesto la ausencia de agentes dirigi-
reciente ensayo clínico con naltrexona (Schmahl et al., dos de manera específica al tratamiento de los dominios
2012) controlado con placebo, no demostró mejoría esta- sintomáticos de dicho trastorno: impulsividad, inestabili-
dísticamente significativa sobre los síntomas disociativos. dad emocional y síntomas cognitivo-perceptivos.
66 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Aunque la mayoría de los ensayos clínicos llevados tículo de revisión que evalúa de manera sistemática el
a cabo en este campo sugieren que determinados agen- efecto de los diversos tratamientos farmacológicos sobre
tes pueden tener un papel prometedor en el tratamiento los síntomas nucleares del trastorno y la patología psi-
del TLP, recientes metaanálisis han reportado una serie quiátrica asociada.
de limitaciones en la evidencia actualmente recogida que • Psychopharmacologic treatment of borderline per-
cuestiona la calidad de los estudios al respecto. Por ende, sonality disorder. Ripoll LH. Dialogues Clin Neu-
en la última década se han llevado a cabo escasos ensa- rosci. 2013 Jun;15(2):213-24. Actualización de la
yos clínicos y es previsible que en los próximos años los evidencia disponible hasta el momento respecto al ma-
estudios publicados sean insuficientes, por lo que tendre- nejo farmacológico del TLP, incluyendo las limitacio-
mos que esperar a la existencia de mayor evidencia antes nes actuales y las líneas futuras de investigación en la
de poder extraer conclusiones sólidas en relación al uso psicofarmacología del trastorno.
de psicofármacos en el TLP. Hasta entonces, los pacien-
tes estarán a merced de la arbitrariedad y preferencias de 8. BIBLIOGRAFÍA
los psiquiatras individuales, ya que incluso los algoritmos
1. American Psychiatric Association (APA). Practice
de las diversas guías clínicas divergen en sus recomenda-
Guideline for the treatment of patients with Border-
ciones, exceptuando la indicación de terapia psicológica
line Personality Disorder. Washington, DC: Ameri-
como tratamiento de primera elección.
can Psychiatric Association; 2001.
En vista de esta situación, y la progresiva tendencia a
2. Bartz J, Simeon D, Hamilton H, et al. Oxytocin
la polifarmacia ante la ausencia de una evidencia sólida,
can hinder trust and cooperation in borderline per-
parece que lo más sensato sería guiar el criterio individual sonality disorder. Soc Cogn Affect Neurosci. 2011;
de prescripción farmacológica hacia aquellos agentes con 6:556-63.
un mínimo de evidencia en eficacia y tolerabilidad. Así, 3. Battaglia J, Wolff TD, Wagner-Johnson DS, et al.
el tratamiento farmacológico de los pacientes con TLP Structured diagnostic assessment and depot fluphe-
debe ser planificado y evaluado en base a los resultados nazine treatment of multiple suicide attempters in
de los ensayos clínicos disponibles hasta el momento, asu- the emergency department. Int Clin Psychopharma-
miendo su uso transitorio como tratamiento adyuvante col. 1999; 14:361-72.
al tratamiento psicoterapéutico, a menos que exista una 4. Bellino S, Bozzatello P, Rinaldi C, et al. Paliperi-
condición comórbida distinta que requiera de manera done ER in the treatment of borderline personality
irrefutable la administración de tratamiento médico. disorder: a pilot study of efficacy and tolerability.
Futuras investigaciones sobre la neurobiología del Depress Res Treat. 2011; 2011:680194.
TLP son necesarias para mejorar la comprensión de los 5. Bellino S, Bozzatello P, Rocca G, et al. Efficacy of
síntomas crónicos y ayudar en la predicción de la res- omega-3 fatty acids in the treatment of borderline
puesta al tratamiento, ya que la evidencia respecto a los personality disorder: a study of the association with
novedosos agentes terapéuticos como los sistemas de neu- valproic acid. J Psychopharmacol. 2014; 28:125-32.
ropéptidos o los ácidos grasos omega 3, es insuficiente, 6. Bellino S, Paradiso E, Bogetto F. Oxcarbazepine in
requiriendo la realización de estudios preclínicos y ensa- the treatment of borderline personality disorder: a
yos clínicos aleatorizados para poder alcanzar una mayor pilot study. J Clin Psychiatry. 2005; 66:1111-5.
comprensión de las bases biológicas de la enfermedad y 7. Bellino S, Paradiso E, Bozzatello P, et al. Efficacy
avanzar en el tratamiento de sus dominios sintomáticos. and tolerability of duloxetine in the treatment of
patients with borderline personality disorder: a pilot
7. LECTURAS RECOMENDADAS study. J Psychopharmacol. 2010; 24:333-9.
8. Bellino S, Rinaldi C, Bogetto F. Adaptation of in-
• Pharmacotherapy for borderline personality disor- terpersonal psychotherapy to borderline personality
der: Cochrane systematic review of randomised disorder: a comparison of combined therapy and
trials. Lieb K, Völlm B, Rücker G, Timmer A, Sto- single pharmacotherapy. Can J Psychiatry. 2010;
ffers JM. Br J Psychiatry. 2010 Jan;196(1):4-12. Ar- 55:74-81.
CAPÍTULO 5. TRATAMIENTO PSICOFARMACOLÓGICO 67

9. Beri A, Boydell J. Clozapine in borderline perso- 20. Leone NF. Response of borderline patients to loxa-
nality disorder: a review of the evidence. Ann Clin pine and chlorpromazine. J Clin Psychiatry. 1982;
Psychiatry. 2014; 26:139-44. 43:148-50.
10. Black DW, Zanarini MC, Romine A, et al. Compa- 21. Links PS, Steiner M, Boiago I, et al. Lithium the-
rison of low and moderate dosages of extended-re- rapy for borderline patients: preliminary findings. J
lease quetiapine in borderline personality disorder: a Personal Disord. 1990; 4:173-181.
randomized, double-blind, placebo-controlled trial. 22. Loew TH, Nickel MK, Muehlbacher M, et al. Topi-
Am J Psychiatry. 2014; 17:1174-82. ramate treatment for women with borderline perso-
11. Bohus M, Landwehrmeyer GB, Stiglmayr CE, et al. nality disorder: a double-blind, placebo-controlled
Naltrexone in the treatment of dissociative symp- study. J Clin Psychopharmacol. 2006; 26:61-6.
toms in patients with borderline personality disor- 23. Markowitz PJ, Wagner SL. Venlafaxine in the
der: an open-label trial. J Clin Psychiatry. 1999; treatment of borderline personality disorder. Psy-
60:598-603. chopharmacol Bull. 1995; 31:773-7.
12. Carrasco JL, Palomares N, Marsá MD. Effectiveness 24. Martín-Blanco A, Patrizi B, Villalta L, et al. Ase-
and tolerability of long-acting intramuscular rispe- napine in the treatment of borderline personality
ridone as adjuvant treatment in refractory borderli- disorder: an atypical antipsychotic alternative. Int
ne personality disorder. Psycopharmacology. 2012; Clin Psychopharmacol. 2014; 29:120-3.
224:347-8. 25. Mercer D, Douglass AB, Links PS. Meta-analysis of
13. Cowdry RW, Gardner DL. Pharmacotherapy of mood stabilizers, antidepressants and antipsychotics
borderline personality disorder: alprazolam, car- in the treatment of borderline personality disorder:
bamazepine, trifluoperazine and tranylcypromine. Effectiveness for depression and anger symptoms. J
Arch Gen Psychiatry. 1988; 45:111-9. Pers Disord. 2009; 23:156-74.
14. De la Fuente J, Lotstra F. A trial of carbamazepine 26. Moen R, Freitag M, Miller M, et al. Efficacy of ex-
in borderline personality disorder. Eur Neuropsy- tended-release divalproex combined with “conden-
chopharmacol. 1994; 4:479-86. sed”dialectical behaviour therapy for individuals
15. Frankenburg FR, Zanarini MC. Divalproex sodium with borderline personality disorder. Ann Clin Psy-
treatment of women with borderline personality di- chiatry. 2012; 24:255-60.
sorder and bipolar II disorder: a double-blind place- 27. Montgomery SA, Montogmery DB, Janyanthi RS,
bo controlled pilot study. J Clin Psychiatry. 2002; et al. Maintenance therapy in repeat suicidal beha-
63:442-6. vior: a placebo controlled trial in. Proceedings of the
16. Gunderson JG, Frank AF, Ronningstam EF, et al. 10th International Congress of Suicide Prevention
Early discontinuance of borderline patients from and Crisis Intervention: 227-9. International Asso-
psychotherapy. J Nerv Ment Dis. 1989;177:38-42. ciation for Suicide Prevention, 1979.
17. Hallahan B, Hibbeln JR, Davis JM et al. Omega-3 28. National Health and Medical Research Council
fatty acid supplementation in patients with recurrent (NHMRC). Clinical practice guideline for the ma-
self-harm. Single-centre double-blind randomised nagement of borderline personality disorder. Natio-
controlled trial. Br J Psychiatry. 2007; 190:118-22. nal Health and Medical Research Council, Cambe-
18. Ingenhoven T, et al., Effectiveness of pharmacothe- rra, Australia; 2012.
rapy for severe personality disorders: meta-analysis 29. National Institute for Health and Care Excellence
of randomized controlled trial. J Clin Psychiatry. (NICE). Borderline Personality Disorder: treatment
2010; 71:14-25 and management. London, (United Kingdom): Na-
19. Knappich M, Hörz-Sagstetter S, Schwerthöffer D, tional Institute for Clinical Excellence; 2009.
et al. Pharmacotherapy in the treatment of patients 30. Nickel MK, Muehlbacher M, Nickel C, et al. Aripi-
with borderline personality disorder: results of a sur- prazole in the treatment of patients with borderline
vey among psychiatrists in private practices. Int Clin personality disorder: a double-blind, placebo-con-
Psychopharmacol. 2014; 29:224-8. trolled study. Am J Psychiatry. 2006 163:833-8.
31. Paris J, Gunderson JG, Weinberg I. The interface 42. Simeon D, Bartz J, Hamilton H, et al. Oxytocin
between borderline personality disorder and bipo- administration attenuates stress reactivity in border-
lar spectrum disorder. Compr Psychiatry. 2007; line personality disorder: a pilot study. Psychoneu-
48:145-54. roendocrinology. 2011; 36:1418-21.
32. Pascual JC, Soler J, Puigdemont D, et al. Ziprasido- 43. Simpson EB, Yen S, Costello E, et al. Combined
ne in the treatment of borderline personality disor- dialectical behaviour therapy and fluoxetine in the
der: a double-blind, placebo-controlled, randomi- treatment of borderline personality disorder. J Clin
zed study. J Clin Pschiatry. 2008; 69:603-8. Psychiatry. 2004; 65:379-85.
33. Paton C, Crawfordd MJ, Bhatti SF, et al. The use of 44. Soloff PH, Cornelius J, George A, et al. Efficacy of
psychotropic medication in patients with emotiona- phenelzine and haloperidol in borderline personali-
lly unstable personality disorder under the care of ty disorder. Arch Gen Psychiatry. 1993; 50:377-85.
UD mental health services. J Clin Psychiatry. 2015; 45. Soloff PH, George A, Nathan S, et al. Amitriptyli-
76:e512-8. ne versus haloperidol in borderlines: final outcomes
34. Peris L, Szerman N, Ruiz M. Efficacy and safety and predictors of response. J Clin Psychopharmacol.
of gabapentin in borderline personality disorder: a 1989; 9:238-46.
six-month, open label study. Vertex Rev Argent Psi- 46. Soloff PH, Lynch KG, Kelly TM. Childhood abuse
quiatr. 2007; 18:418-22. as a risk factor for suicidal behaviour in borderline
35. Philipsen A, Schmahl C, Lieb K. Naloxone in the personality disorder. J Pers Disord 2002; 16:201-14.
treatment of acute dissociative states in female pa- 47. Steele H, Siever LJ. An attachment perspective on
tients with borderline personality disorder: Pharma- borderline personality disorder: advances in ge-
copsychiatry. 2004; 37:196-9. ne-environment considerations. Curr Psychiatry
36. Reich DB, Zanarini MC, Bieri KA. A preliminary Rep. 2010; 12:61-7.
study of lamotrigine in the treatment of affective 48. Zanarini MC, Frankenburg FR, Hennen J, et al. The
instability in borderline personality disorder. Int longitudinal course of borderline psychopathology:
Clin Psychopharmacol. 2009; 24:270-5. 6-year prospective follow-up of the phenomenology
37. Rinne T, van den Brink W, Wouters L, et al. SSRI of borderline personality disorder. Am J Psychiatry.
treatment of borderline personality disorder: A ran- 2003; 160:274-83.
domized, placebo-controlled clinical trial for female 49. Zanarini MC, Frankenburg FR, Parachini EA. A
patients with borderline personality disorder. Am J preliminary, randomized trial of fluoxetine, olanza-
Psychiatry. 2002; 159:2048-54. pine, and the olanzapine-fluoxetine combination in
38. Ripoll LH, Triebwasser J, Siever LJ. Evidence-based women with borderline personality disorder. J Clin
pharmacotherapy for personality disorders. Int J Psychiatry. 2004; 7:903-7.
Neuropsychopharmacol. 2011; 15:1-32. 50. Zanarini MC, Schulz SC, Detke HC, et al. A dose
39. Rocca P, Marchiaro L, Cocuzza E, Bogetto F. Treat- comparison of olanzapine for the treatment of bor-
meent of borderlilne personality disorder with rispe- derline personality disorder: a 12 week randomized,
ridone. J Clin Psychiatry. 2002; 63:241-4. double-blind, placebo-controlled study. J Clin Psy-
40. Schmahl C, Kleindienst N, Limbergeer M, et al. chiatry. 2011; 72:1353-62.
Evaluation of naltrexone for dissociative symptoms 51. Ziegenhorn A, Roepke S, Schommer N, et al. Clo-
in borderline personality disorder. Int Clin Psy- nidine improves hyperarousal in borderline perso-
chopharmacol. 2012; 27:61-8. nality disorder with or without comorbid posttrau-
41. Serban G, Siegel S. Response of borderline and schi- matic stress disorder: a randomized, double-blind,
zotypal patients to small doses of thiothixene and place-controlled trial. J Clin Psychopharmacol.
haloperidol. Am J Psychiatry. 1984; 141:1455-8. 2009; 29:170-3.
PROGRAMA STEPPS
(SYSTEMS TRAINING FOR EMOTIONAL
6 PREDICTABILITY AND PROBLEM
SOLVING)
Azucena García Palacios

1. INTRODUCCIÓN: DESARROLLO DEL ma se presenta en un manual detallado que especifica los


PROGRAMA STEPPS Y ASPECTOS contenidos y procedimientos a utilizar en cada fase y en
GENERALES cada sesión del programa. Esto simplifica la formación
de los terapeutas y asegura la adherencia al modelo en
El programa STEPPS (Systems Training for Emotional la aplicación del programa. De hecho, este es uno de los
Predictability and Problem Solving) es un programa psico- grandes atractivos del STEPPS. El entrenamiento de los
terapéutico con formato grupal para el trastorno límite profesionales en esta psicoterapia es menos costoso que en
de la personalidad (TLP). El STEPPS se desarrolla por el otras psicoterapias para el tratamiento del TLP.
equipo de la doctora Nancee Blum en la Universidad de En definitiva, se propone una intervención breve,
Iowa en Estados Unidos en los años 90. Tras revisar la li- sencilla de aplicar en diferentes contextos sanitarios y que
teratura sobre los modelos de intervención psicológica ba- requiere de un menor entrenamiento adicional para los
sados en la evidencia, se selecciona un programa realizado profesionales de salud mental. En el programa se incluyen
por Bartels y Crotty en 1992, basado en una perspectiva procedimientos psicoterapéuticos utilizados comúnmente
de sistemas para tratar a personas con Trastorno Límite en el contexto de otras intervenciones. Además, el STE-
de la Personalidad (TLP) denominado: A systems approach PPS se plantea como una intervención complementaria a
to the treatment of Borderline personality disorder. Blum y otras intervenciones que esté recibiendo el paciente, in-
colaboradores revisan y adaptan este programa y publican tentando aumentar su efectividad.
el manual del STEPPS en 2002. En el año 2012 realizan En nuestro país, el profesor Manuel Gómez Beneyto,
una revisión del manual (Blum et al., 2012) cuya traduc- al conocer el programa y su aplicación en Holanda, se
ción al español ha sido publicada en 2017. interesa por la posibilidad de aplicarlo al contexto de la
La característica fundamental del STEPPS es su pers- salud mental en España. En concreto, su interés inicial
pectiva eminentemente pragmática, ya que se trata de un es formar en un programa de fácil entrenamiento y apli-
programa en formato grupal con un número limitado de cación a profesionales que se encuentran con el TLP en
sesiones que puede ser aplicado en contextos con recursos el contexto de los trastornos por uso de sustancias en las
limitados, lo que lo hace muy atractivo para su aplicación unidades de conductas adictivas. El profesor Gómez-Be-
en la sanidad pública. Una de las características principa- neyto, junto con el Dr. Francisco Pérez Prieto, la residente
les es integrarse en el sistema social de la persona diagnos- de psicología en ese momento, Eva Martín Moreno y yo
ticada de TLP que le permita el aprendizaje de estrategias misma realizamos un estudio piloto en el que exploramos
para manejar los síntomas y para conseguir apoyo de una la utilidad del STEPPS en pacientes diagnosticados de
forma más adecuada. Otra característica es que el progra- TLP en el contexto de la dependencia de sustancias. Este

69
70 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

proyecto tiene como resultado la traducción del programa torno Límite de la Personalidad se encuentra una entidad
y su diseminación en distintos dispositivos de salud men- clínica, un trastorno que se caracteriza por un déficit en la
tal, principalmente de la Comunidad Valenciana. habilidad interna del individuo para regular su intensidad
El programa tiene 2 fases. La primera es un grupo emocional. Como resultado, la persona con un TLP expe-
de Habilidades Básicas que dura 20 semanas (el pro- rimenta de forma periódica altibajos emocionales intensos
grama STEPPS) y la segunda es un programa llamado y anormales que le impulsa a buscar ayuda con frecuencia
STAIRWAYS, que consiste en un grupo avanzado de de modo desproporcionado.
un año de duración que se reúne 2 veces al mes. En la En la primera etapa del tratamiento se pone el énfasis
primera fase se trabaja la conciencia de enfermedad y se en la conciencia de enfermedad. Se pretende contrarrestar
entrenan las habilidades básicas para la regulación emo- el efecto y la estigmatización que el término trastorno de
cional y la regulación de las conductas. La segunda fase, el la personalidad puede haber tenido en los pacientes, en
STAIRWAYS es un complemento al STEPPS con la meta el sentido de constituir un problema para el que “no hay
principal de consolidar las habilidades aprendidas para el solución”. Se adopta el término Trastorno de Intensidad
manejo del trastorno. Emocional (Emotional Intensity Disorder) como una des-
La perspectiva teórica de este programa de tratamien- cripción más precisa y más aceptada por los pacientes. No
to es el modelo cognitivo-comportamental que caracteriza se niega el término TLP pero se utilizan los dos términos
al TLP como un trastorno en la regulación de las emo- de forma indistinta. Lo importante es la conceptualiza-
ciones y la conducta. Una de las metas características del ción del trastorno como un problema de la regulación
tratamiento es proporcionar a la persona que sufre TLP, a emocional, lo que permite que los sujetos entiendan sus
los profesionales que los tratan, y a los amigos cercanos y conductas desadaptativas como intentos por aliviar o re-
familiares, un lenguaje común para que se puedan comu- gular su malestar emocional, enfatizándose la posibilidad
nicar claramente acerca del trastorno y de las habilidades del entrenamiento en el manejo del trastorno.
que se usan para controlarlo. Los pacientes, sesión a se- El programa STEPPS se administra a los pacientes, pero
sión, aprenden habilidades específicas para controlar sus se tienen muy presentes las personas que forman parte de su
emociones y su comportamiento. sistema a los que se les proporciona también entrenamiento
en el programa. Los miembros de su sistema aprenden de
Un aspecto novedoso de este programa es el énfasis
modo paralelo y refuerzan las habilidades aprendidas.
en que tanto los profesionales de referencia, los amigos
y los miembros de la familia a quienes el paciente con- En los próximos apartados describiremos la estructura
sidera como parte de su “equipo de refuerzo”, aprendan y contenidos del programa así como los estudios que se
a reforzar y a apoyar todas las habilidades nuevas que va han realizado para poner a prueba su eficacia y utilidad
aprendiendo el paciente. clínica.

Esta contextualización del programa en su entorno 2. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA


social inmediato ayuda a evitar el fenómeno de “split-
ting”, un proceso en el que la persona con TLP puede El programa de habilidades básicas incluye 20 sesio-
exteriorizar su conflicto interno llevando a los demás a un nes a razón de una sesión por semana. Cada sesión tiene
enfrentamiento, haciendo que tomen posiciones opuestas dos horas de duración e incluye un pequeño descanso en-
y que discutan sobre las ventajas de diferentes perspectivas tre la primera y la segunda hora. Se organiza cada semana
y comportamientos. El Splitting, como otros comporta- de acuerdo a una habilidad terapéutica, la cual será el foco
mientos comunes en TLP no se considera como un acto principal de la sesión. Algunas habilidades requieren más
intencional de agresión, sino más bien como una respuesta de una sesión para su entrenamiento. Las habilidades se
automática a la intensidad emocional y a la desregulación, enumeran en la tabla 2.1.
una respuesta que el paciente puede aprender a anticipar y Respecto al formato, las sesiones se llevan a cabo en
reemplazar con un comportamiento más eficaz. una sala de grupos con dos terapeutas y de 6 a 10 pacien-
De manera subyacente a este enfoque de entrena- tes. Se proporciona una carpeta a cada miembro del grupo
miento está el supuesto de que en el centro de un Tras- en donde podrán guardar los materiales del programa. Se
CAPÍTULO 6. PROGRAMA STEPPS 71

les indica que deben traer esta carpeta a cada una de las participantes se sientan alrededor de una mesa mirando
sesiones, con la recomendación de que compartan esta a una pizarra. Aparte del uso de la pizarra y el material
carpeta y los materiales de las sesiones con otras personas impreso, el entrenamiento se realiza con otros materiales
significativas de su entorno social. Al final del programa, que pueden traer los participantes o los terapeutas como
la mayoría de los participantes contemplan esta carpeta escritos, canciones, actividades artísticas u otros objetos
como un recurso de ayuda para dificultades futuras. (fotos, cartulinas, lápices de colores, etc.) como apoyo a
Las sesiones se asemejan a un seminario, en lugar las estrategias terapéuticas.
de seguir el modelo tradicional de terapia de grupo. Los

Tabla 2.1 Habilidades de regulación emocional y regulación de la conducta que se entrenan


en el programa STEPPS

Habilidades de regulación emocional:

Distanciamiento

Comunicación

Reto

Distracción

Afrontamiento de problemas

Habilidades de regulación del comportamiento:

Establecimiento de metas

Alimentación

Sueño

Actividad física

Ocio

Salud Física

Conductas autodestructivas

Relaciones interpersonales

Las sesiones tienen una estructura determinada. La uso de comportamientos positivos y de las habilidades que
sesión comienza completando el cuestionario Evaluación han ido aprendiendo. Este cuestionario se utiliza también
de la gravedad del TLP a lo largo del tiempo (BEST) que como medida de cambio para comparar las puntuaciones
evalúa la intensidad de los pensamientos, sentimientos y en sintomatología del TLP antes y después de haber par-
comportamientos que tienen durante cada semana. Los ticipado en el programa. La información permite evaluar
participantes llevan la cuenta de su puntuación en un grá- la frecuencia e intensidad de impulsos y comportamientos
fico, lo que les permite ser conscientes de la típica varia- autodestructivos como abuso de sustancias, atracones de
bilidad en el TLP, la disminución de la intensidad de sus comida, etc., la intensidad emocional, y también la fre-
episodios emocionales a través del tiempo y el aumento del cuencia de comportamientos adaptativos, como seguir las
72 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

instrucciones terapéuticas o elegir una actividad alterna- que la meta principal no se pierda. Los terapeutas son los
tiva adecuada en lugar de una conducta autodestructiva. encargados de encuadrar los problemas de los pacientes en
La primera mitad de cada sesión se emplea en revisar el contexto de lo que se está trabajando en la sesión.
otro instrumento, el Continuo de Intensidad Emocional
que contempla la graduación de la intensidad emocional
3. FASES DEL STEPPS
en una escala que va del 1 al 5. El 1 significa calmado y re-
El entrenamiento STEPPS consta de tres fases:
lajado y el 5 es la mayor intensidad emocional (pérdida de
control, impulsos autodestructivos). La pauta a seguir es Fase 1. Conciencia de la Enfermedad
la cumplimentación diaria de esta escala y la elaboración Esta fase corresponde a las dos primeras sesiones del
del porcentaje de tiempo pasado en cada nivel durante la entrenamiento y tienen como objetivo fomentar la con-
semana anterior. Este es un instrumento muy útil ya que ciencia de enfermedad y la motivación para el cambio.
su uso continuado fomenta un aumento de la conciencia El primer paso es reemplazar las ideas equivocadas que
sobre cómo se experimenta la intensidad emocional. Los tienen con la etiqueta TLP tomando conciencia de los
pacientes TLP tienen la opinión de que pasan la mayor comportamientos y sentimientos que definen el trastor-
parte del tiempo con niveles muy elevados de intensidad no. Los comportamientos son susceptibles de cambio y
emocional. Sin embargo, la fenomenología suele indicar los sentimientos controlables.
que sufren episodios muy intensos de forma aguda pero Se enfatiza la comprensión de que el TLP es un tras-
que no se encuentran la mayor parte del tiempo en esos torno con entidad clínica y que el individuo puede apren-
niveles tan elevados. El instrumento permite identificar der habilidades específicas para afrontarlo lo que constitu-
con mayor objetividad los periodos de intensidad emocio- ye un precursor importante para desarrollar la motivación
nal muy elevada, pero también los periodos en los que la para del cambio. Este mensaje de esperanza busca tam-
intensidad emocional es menor. bién contrarrestar la frustración con otros intentos de in-
Otro instrumento básico es la Tarjeta de Registro de tervención previos fallidos.
las Habilidades. Se trata de un registro en el que los pa- Se les proporciona un listado impreso con los criterios
cientes pueden indicar las habilidades que utilizan en el de TLP del DSM-5 (APA, 2013), proporcionándoles un
periodo entre sesiones. Se trata de las habilidades que van espacio para el reconocimiento de ejemplos en su pro-
a aprendiendo en el STEPPS. Se indica a los pacientes a pio comportamiento usando los criterios. Esta actividad
que compartan este registro con las personas significati- busca el objetivo de “hacerse consciente” del trastorno.
vas. En la primera parte de la sesión se revisan las tareas Un segundo componente es el concepto de esquemas
programadas para la semana anterior. cognitivos, basados en la teoría de Jeffrey Young (1999)
en Cognitive Therapy for Personality Disorders – A Sche-
La segunda parte de la sesión se dedica al aprendizaje
ma-Focused Approach. Se utiliza el cuestionario de esque-
de estrategias propias del STEPPS con el apoyo del mate-
mas cognitivos de este autor con el fin de identificar los
rial escrito o cualquier otro material que sea relevante para
esquemas desadaptativos tempranos, posibilitando la co-
la ejemplificación del uso de las estrategias terapéuticas.
nexión entre estos filtros y el patrón cognitivo, emocional
Es muy probable que los pacientes, en algún momen-
y comportamental del TLP. El concepto de filtro va a estar
to, quieran dedicar el tiempo de la terapia a comentar
presente en toda la terapia y se retomará especialmente en
problemas personales o interpersonales. El formato per-
la estrategia Reto.
mite que los participantes comenten y compartan expe-
riencias que sean relevantes para el entrenamiento en las Fase 2. Entrenamiento en Habilidades para la
habilidades propias del programa. Sin embargo, este mis- Regulación emocional
mo formato no permite que el grupo pase largos períodos Esta fase está dedicada al aprendizaje de las estrategias
de tiempo focalizándose en un solo miembro del grupo. para el manejo de la intensidad e inestabilidad emocional,
Un efecto del formato estructurado es modelar cómo dar- sobre todo la que se da en los episodios de alta intensidad
se cuenta de los problemas y ofrecer apoyo al mismo tiem- emocional o crisis emocionales. Desde la sesión 3 a la 12
po que se ponen límites razonables a la interacción para se realiza un entrenamiento en cinco habilidades: Distan-
CAPÍTULO 6. PROGRAMA STEPPS 73

ciamiento, Comunicación, Reto, Distracción y Afronta- tablecimiento de metas. Se trata de aprender una habili-
miento de problemas y se van a aplicando paulatinamente dad que es deficitaria en las personas con trastornos de la
a los episodios de intensidad emocional que vayan experi- personalidad que tiene que ver con la autodirección, la
mentando los participantes. Estas habilidades reflejan las capacidad de fijarse objetivos vitales y trabajar para conse-
estrategias básicas de regulación emocional. Cuando se da guirlos. Las crisis emocionales y la inestabilidad persisten-
una emoción intensa el primer paso es darnos cuenta de te hacen difícil que las personas con TLP puedan realizar
lo que está ocurriendo, es decir, observar lo que ocurre esta tarea que es básica para poder experimentar una vida
sin hacer juicios de valor (distanciamiento), después hay con significado. Por ello es importante un aprendizaje de
que ir identificando las distintas experiencias (emociones, las estrategias con las que los seres humanos establecemos
pensamientos, impulsos, comportamientos, situación), objetivos y vamos poco a poco consiguiendo algunos de
poniéndoles nombre (comunicación o descripción). La ellos y ajustándolos en función de las circunstancias vita-
distracción puede servir para no focalizarnos excesiva- les. Esta habilidad se va a aplicar a las áreas de funciona-
mente en el componente fisiológico de la emoción que miento básico que sean importantes para cada paciente:
pueda llevar a un aumento de la intensidad emocional. alimentación, sueño, ocio, actividad física, salud física y
También es importante, una vez identificadas las distin- relaciones interpersonales. En esta fase se van a trabajar
tas experiencias evaluar si los pensamientos que estamos también, utilizando la estrategia de establecimiento de
teniendo reflejan o no la realidad por completo o están metas, la disminución de conductas autodestructivas. El
excesivamente influidos por esquemas desadaptativos que aprendizaje o el re-aprendizaje de patrones para la regula-
se activan con la intensidad emocional. Si es ese el caso ción de estas áreas de funcionamiento ayudan a la persona
podemos retar esos pensamientos para no alimentar la in- con TLP a la disminución de la inestabilidad emocional.
tensidad emocional (reto). Todas estas estrategias se van
aprendiendo y tienen su utilidad en el manejo de crisis 4. EL COMPONENTE SISTÉMICO DEL
emocionales. Una última estrategia muy útil es el afronta- STEPPS
miento de problemas, que consiste en anticipar situacio-
nes difíciles desde el punto de vista emocional que vayan Son bien conocidas las dificultades que tienen las per-
a ocurrir en el futuro y aplicar una estrategia de solución sonas diagnosticadas de TLP en el ámbito de las relacio-
de problemas para poder afrontarlas mejor. La estrategia nes interpersonales. Como hemos visto, la fase tres del
terapéutica es la solución de problemas pero adaptada a entrenamiento el STEPPS se dedica a que los pacientes
las dificultades que presenta el TLP en este ámbito, rela- mejoren sus habilidades para ser más eficaces interperso-
cionadas con la inestabilidad emocional. Combinado con nalmente. Sin embargo, es muy posible que esto no sea
el entendimiento de cómo funciona el trastorno y el reco- suficiente, ya que las personas que sufren TLP suelen estar
nocimiento de los esquemas que se desencadenan en cada inmersas en un sistema de relaciones interpersonales en
episodio emocional, las habilidades de regulación emo- las que los miembros de su grupo de referencia responden,
cional ayudan a la persona con TLP a predecir el curso sin pretenderlo, al individuo con TLP de una manera que
de un episodio, a anticipar situaciones estresantes en las refuerza su comportamiento patológico.
cuales el trastorno empeora y a desarrollar confianza en Durante 20 semanas, el grupo STEPPS se convier-
sus capacidad para afrontar el trastorno. te en un pequeño sistema de interacción en el cual los
participantes reciben instrucciones para aprender nuevas
Fase 3. Entrenamiento en Habilidades para la maneras de pensar y nuevas maneras de comportarse. Los
Regulación de las Conductas participantes reciben refuerzo positivo en forma de apoyo
Esta fase se extiende desde la sesión 13 a la 20 y tie- por parte de los terapeutas y de los otros miembros del
ne como objetivo la mejora del funcionamiento en áreas grupo. Y lo que es más importante, los nuevos comporta-
básicas de conducta. Al inicio de esta fase se trabaja en la mientos están diseñados también para influenciar al sis-
identificación de áreas problemáticas del funcionamien- tema de apoyo del individuo fuera del grupo con el fin de
to cotidiano por medio de un cuestionario. También se que éste también comience a reforzar comportamientos
aprende la estrategia que va a guiar toda esta fase, el es- saludables. STEPPS enfatiza que los participantes pue-
74 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

dan asumir la responsabilidad de dar los pasos necesarios plazar los servicios de salud que reciben estos pacientes.
para ayudar a los miembros clave de su sistema a que Es decir, se trata de un tratamiento complementario al
respondan de manera efectiva ante sus alteraciones emo- tratamiento usual que recibe el sujeto con TLP, buscan-
cionales. STEPPS incorpora específicamente los siguien- do aumentar la eficacia del mismo. El programa STEPPS
tes componentes para dirigirse al sistema de apoyo de los ha sido implementado en distintos contextos clínicos y es
participantes: generalmente bien recibido por otros profesionales que
-- Se enseña a retar distorsiones cognitivas y a desarro- continúan proporcionando atención a los individuos al
llar expectativas más realistas acerca de qué tipo de mismo tiempo que participan en el programa STEPPS.
apoyo es apropiado por parte de los miembros claves Uno de los tratamientos más habituales es el farma-
en su grupo de apoyo. cológico. La mayoría de los pacientes que participan en el
-- Se enseña una serie de estrategias para tratar con las STEPPS reciben tratamiento farmacológico. El programa
emociones negativas como ansiedad, rabia, tristeza y enfatiza la adhesión a la medicación prescrita como un
con los pensamientos autodestructivos. Estas estrate- factor importante para el programa de terapia en grupo.
gias pueden dar resultado de manera independiente, El abuso de sustancias se observa como muy perjudicial
pero también se fomenta que el sistema de apoyo pue- para el tratamiento y se requiere que los pacientes bus-
da ayudar en la aplicación de las estrategias que se van quen tratamiento adecuado para el abuso de sustancias y
aprendiendo en el STEPPS. mantengan abstinencia ya sea antes o durante el programa
-- Se anima a los pacientes a compartir secciones apro- STEPPS. También se requiere que pacientes con proble-
piadas de los materiales del STEPPS con amigos cer- mas alimentarios graves reciban un tratamiento adecuado
canos, familiares y otros seres queridos con el propó- para estos problemas.
sito de que estos individuos puedan entender mejor Según los autores, los terapeutas pueden notar que
el trastorno, terminología y maneras de responder durante el transcurso de esta intervención, es menor la
para reforzar las estrategias enseñadas en el programa necesidad de terapia individual, ya que los pacientes están
STEPPS. Asimismo se anima a compartir este mate- recibiendo terapia específica para su trastorno una vez a la
rial con los profesionales de la salud mental que estén semana. Pese a este hecho, no es incompatible recibir tera-
tratando al paciente fuera del grupo STEPPS. pia individual al mismo tiempo que se recibe el programa
-- Se ofrece una sesión especial en la cual se invita a los STEPPS. Lo que sí se recomienda es que el terapeuta in-
miembros claves del grupo de apoyo para que apren- dividual esté informado y familiarizado con las habilida-
dan acerca de TLP, cómo funciona STEPPS y qué es des y patrones de comportamiento que el participante va
lo más pertinente que se puede hacer para ayudar. Se adquiriendo.
proporciona un material escrito que resume cómo El sistema de tratamiento que se plantea como óp-
responder a la persona con TLP en aquellas ocasiones timo es uno en el cual aparte del entrenamiento de ha-
en que se siente desesperado y fuera de control. Se bilidades proporcionado por el STEPPS, la persona con
puede decidir realizar una sola sesión o hacer más de TLP recibe apoyo del personal del sistema sanitario, de
una, en función de los recursos del centro que aplique la familia y los amigos. Este enfoque alienta a la persona
el STEPPS y del énfasis que se le quiera otorgar a este con TLP a contar con sus amigos, su familia y otros sig-
componente. nificativos para el refuerzo de las estrategias que se van
aprendiendo y reduce la posibilidad de que la persona con
5. LA INTEGRACIÓN DEL
TLP se centre exclusivamente en un solo terapeuta, con el
PROGRAMA STEPPS CON OTROS
riesgo que esto conlleva (ser idealizado y devaluado por la
TRATAMIENTOS
persona con TLP). Se proporcionan varias oportunidades
El programa STEPPS no constituye un tratamiento para que tanto los profesionales como la familia y otras
integral para el TLP. Desde sus inicios, este programa fue personas significativas participen en el programa.
diseñado para ser un tratamiento que se pudiera combinar
con otras intervenciones, aumentando en lugar de reem-
CAPÍTULO 6. PROGRAMA STEPPS 75

6. PROGRAMA STAIRWAYS bajando en la adquisición de habilidades. Por ello el equi-


po de la doctora Blum diseñó el programa STAIRWAYS.
Según la experiencia de los creadores de STEPPS y Consiste en un programa que tiene una duración de un
los datos de los ensayos clínicos realizados, al finalizar la año con dos sesiones al mes. Se cubre una variedad de te-
intervención los participantes presentan una mejor regu- mas que refuerzan y extienden las habilidades aprendidas
lación de sus emociones y de los comportamientos impul- durante el programa STEPPS. En la tabla 2.2 se incluyen
sivos. Sin embargo, es importante un seguimiento de los los contenidos que componen el programa STAIRWAYS.
pacientes para reforzar los logros conseguidos y seguir tra-

Tabla 2.2. Contenidos terapéuticos del programa STAIRWAYS

STAIRWAYS

Setting goals (Establecer metas)

Trying new things (Probar cosas nuevas)

Anger management (Control de la ira)

Impulsivity control (Control de los impulsos)

Relationships behaviors (relaciones interpersonales)

Writing a script (Escribir un guión)

Assertiveness training (Entrenamiento en asertividad)

Your choices (Toma de decisiones)

Staying on track (Mantener los logros)

Como en el grupo STEPPS, se utiliza un material es- En el estudio pionero de Blum, Pfohl, John, Mona-
pecífico que se reparte en cada sesión y se va añadiendo han, y Black en el año 2002, se describe esta nueva inter-
a la carpeta. La posibilidad de proseguir con el programa vención para personas con TLP, desarrollando los compo-
STAIRWAYS ayuda a los participantes a reducir uno de nentes del programa y presentando los datos preliminares
sus miedos característicos, el miedo al abandono tera- sobre la eficacia de la intervención en un grupo de 52 su-
péutico, ya que reduce la intensidad de las interacciones jetos: 49 mujeres y 3 hombres con una media de edad de
mientras que les permite mantener el contacto con el pro-
33 años que cumplían los criterios diagnósticos del TLP
grama y los terapeutas.
según el DSM-IV (APA, 1994). Los resultados reflejan
un descenso significativo en los síntomas depresivos y los
7. ESTUDIOS DE EFICACIA Y
síntomas límite evaluados con la escala que proporciona el
DISEMINACIÓN DEL STEPPS
mismo programa, Evaluación de la gravedad del TLP a lo
Desde la publicación del primer estudio piloto en el largo del tiempo (BEST). El descenso más acusado se pro-
año 2002, por parte del equipo de N. Blum, presentan- duce en las conductas impulsivas como las autolesiones,
do el programa, han ido apareciendo distintos estudios intentos de suicidio y consumo de sustancias. En la discu-
realizados por el equipo de Blum y por otros grupos de sión de los resultados, los autores plantean que STEPPS
investigación. es una terapia complementaria que podría estar destinada
76 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

a mejorar la eficacia de otros tratamientos que el paciente uso eficaz y eficiente de su sistema de apoyo social, evitan-
esté recibiendo. Los datos preliminares reflejan una buena do que la red social próxima funcione como mantenedora
aceptación por parte de los pacientes y los terapeutas, con del patrón disfuncional propio de estos pacientes.
cambios significativos en sintomatología del TLP. Como Van Wel y colaboradores (2006) propone el programa
recomendaciones, los autores señalan que pacientes con STEPPS como un nuevo programa cognitivo-comporta-
elevado narcisismo y conductas agresivas graves no son mental para los pacientes diagnosticados de TLP en for-
adecuados para seguir el programa. También recomiendan mato ambulatorio. Se especifica cómo esta novedosa in-
la necesidad de la inclusión de dos hombres como mínimo tervención se introdujo en los Países Bajos desde finales de
por cada grupo mixto. Con respecto a los terapeutas, aun- los 90. Las razones de su rápida difusión en toda Holanda
que la formación específica para este programa es sencilla, según los autores, sería que incluye un formato manuali-
recomiendan una experiencia clínica de 5,5 años. zado, fácilmente replicable, consta de 20 semanas de du-
Freije y colaboradores (2002) realizan un estudio de ración, mantiene la posibilidad de que el paciente prosiga
aplicación del STEPPS en población holandesa. Apli- de modo paralelo con su tratamiento habitual, consigue
can este formado de intervención a 85 sujetos, con una la disminución de la tasa de abandonos, y la formación de
edad media de 32 años y con un 91% de mujeres en la los terapeutas en el programa resulta fácil y poco costosa.
muestra. Obtienen una tasa aceptable de abandonos, el En el año 2008, Blum y su equipo, presentan los da-
34% de los participantes. Los resultados reflejan mejoría tos del primer ensayo clínico controlado con el programa
en depresión, ansiedad y sensibilidad interpersonal. Los STEPPS (Blum et al., 2008). La muestra se compuso de
autores concluyen que el programa STEPPS contribuye a 124 sujetos. Los criterios de exclusión que establecieron
la disminución de síntomas y aumenta la adhesión de los fueron: no hablar lengua inglesa, tener un trastorno psicó-
participantes al tratamiento (disminuyendo abandonos). tico/neurológico, presencia de deterioro cognitivo y abuso/
Black y colaboradores (2004) revisan los datos pre- dependencia de sustancias activo durante el último mes.
liminares de los estudios realizados en Estados Unidos y
De los 124 sujetos seleccionados, 65 fueron asignados
Holanda. Se resalta que los resultados obtenidos mues-
a tratamiento ordinario añadiendo el programa STEPPS
tran elevados niveles de aceptación tanto para el paciente
como tratamiento adjunto y los 59 restantes fueron asig-
como para el terapeuta y que el modelo se muestra eficaz
nados al grupo control que sólo recibía el tratamiento or-
para atenuar los síntomas asociados al TLP. Se comparan
dinario. Se controlaron tanto los cambios de medicación,
los resultados obtenidos hasta el momento de la aplica-
como las visitas médicas y las intervenciones en servicios
ción del programa STEPPS con el resto de intervenciones
de urgencias. Los resultados obtenidos reflejan que el
específicas que han mostrado evidencia empírica para el
programa STEPPS consigue mejoras significativas en la
tratamiento del TLP resaltando las ventajas del programa.
mayoría de variables relacionadas con la sintomatología
Se trata de una intervención que no interrumpe el tra-
límite. Se concluye que STEPPS como tratamiento ad-
tamiento ordinario pero sí intenta aumentar su eficacia.
junto, mejora la eficacia de la intervención. Este progra-
Dentro de sus ventajas, destacan que STEPPS:
ma ayuda a los pacientes a tomar conciencia y conocer su
-- Está protocolizado. trastorno de personalidad y les facilita el entrenamiento
-- Resulta fácil de aplicar en diferentes lugares o con po- de habilidades para manejarse de un modo más adaptati-
blaciones específicas. vo. Los resultados conseguidos se mantienen en el periodo
-- Se compone de contenidos y métodos específicos para de seguimiento (un año), lo que implica que los sujetos
cada sesión. aprenden nuevas habilidades que mejoran su calidad de
-- Utiliza el sistema de apoyo social del paciente. vida. Esta intervención consigue una mayor satisfacción
-- Y resulta un valor terapéutico añadido que puede tanto de los pacientes como de los terapeutas.
combinarse con otras intervenciones. El grupo holandés también ha llevado a cabo un en-
Como característica diferenciadora del programa sayo clínico controlado en el que 79 pacientes con diag-
STEPPS con respecto a otros tratamientos, se destaca que nóstico de TLP fueron asignados a dos condiciones ex-
en esta intervención se entrena a los participantes en el perimentales: STEPPS versus tratamiento ordinario. Los
CAPÍTULO 6. PROGRAMA STEPPS 77

resultados en el post-test y al año de seguimiento indicaron variables que mejor predijeron los abandonos. En nuestro
una reducción mayor de la sintomatología en los pacientes país se están llevando a cabo distintos estudios prelimina-
tratados con STEPPS. El 70% de los pacientes tratados res en la Comunidad Valenciana con el fin de explorar la
con STEPPS presentaron mejoría en comparación con el eficacia y utilidad clínica del STEPPS en el contexto de la
47% de pacientes que mostraron mejoría en la condición sanidad pública.
de tratamiento ordinario (Van Wel et al., 2009).
El equipo de Blum ha publicado un ensayo abierto en
8. CONCLUSIONES
el que informa de resultados positivos del STEPPS en 77
El objetivo del presente capítulo ha sido describir el
pacientes con TLP que se encuentran en prisión, conclu-
programa STEPPS, un tratamiento psicoterapéutico dise-
yendo que este programa es aplicable en un ámbito tan
ñado para el tratamiento específico del trastorno límite de
específico y singular como es el contexto carcelario (Black
la personalidad.
et al., 2013). Otro estudio en este mismo contexto infor-
El STEPPS es un programa cognitivo-comportamen-
ma de resultados positivos no sólo en la sintomatología
tal que centra el tratamiento en tres aspectos fundamen-
TLP sino en los síntomas de trastorno de la personalidad
tales en el abordaje TLP: la conciencia de enfermedad,
antisocial (Black et al., 2015).
la regulación de las emociones y el manejo de los pro-
Otros estudios interesantes son los que examinan la
blemas comportamentales. Además, contempla tener en
influencia de variables moduladoras. Bos y colaboradores
cuenta al entorno del paciente (familiares y otros signi-
(2011) estudiaron la influencia del diagnóstico categorial
ficativos). Por último, incluye un programa adicional de
y de la gravedad y encontraron que la gravedad inicial del
seguimiento de los pacientes durante un año para seguir
trastorno estaba más relacionada con la mejoría que el
aprendiendo estrategias para el manejo de la problemática
hecho de que los pacientes cumplieran o no los criterios
emocional, comportamental e interpersonal y mantener y
diagnósticos del TLP según el DSM-IV. Este estudio fue
reforzar los logros terapéuticos.
realizado en una muestra más representativa de la pobla-
Nos gustaría destacar que lo más atractivo de este
ción que acude a recibir tratamiento ya que no excluyeron
programa es que presenta ventajas importantes desde el
a aquellos que no cumplían todos los criterios diagnósticos
punto de vista del binomio coste-eficacia. Se trata de un
del TLP según el DSM-IV. Black y colaboradores (2013)
tratamiento que se aplica en formato grupal que ha de-
han analizado posibles predictores de la respuesta al trata-
mostrado eficacia. Además, está manualizado y el entre-
miento STEPPS. Los resultados indicaron que una mayor
namiento de los terapeutas en el mismo no requiere de un
gravedad inicial era un predictor de la mejoría en el post-
gran coste en tiempo y dinero. En definitiva, se trata de un
test y el seguimiento y una mayor impulsividad predecía un
programa fácil de implantar y aplicar en contextos donde
abandono temprano del tratamiento. La mejoría óptima se
haya escasez de recursos. Consideramos que sería muy be-
relacionó con asistir a al menos a 15 de las 20 sesiones.
neficioso para los pacientes que acuden a los dispositivos
Por último, es interesante observar cómo el STEPPS de salud mental pública en nuestro país y animamos a los
se está diseminando en otros países de Europa. En Rei- responsables de estos dispositivos a la implementación del
no Unido Harvey, Black y Blum (2010) publicaron un STEPPS con el fin de ofrecer un programa específico a los
ensayo abierto en el que se encuentran resultados posi- pacientes que sufren TLP.
tivos en la aplicación del STEPPS en 38 pacientes tras la
aplicación del STEPPS (20 semanas). En Italia, Alesiani y 9. LECTURAS RECOMENDADAS
colaboradores han publicado recientemente (en 2014) un
ensayo abierto con buenos datos de eficacia del STEPPS • Blum N, Pfohl B, St John D, Stuart S, McCormick B,
en 32 pacientes diagnosticados de TLP grave, incluyendo Allen J, Arndt S, Black DW (2008). Systems Training
un seguimiento a los 12 meses. Estos autores analizaron for Emotional Predictability and Problem Solving
también la influencia de las características de la muestra (STEPPS) for outpatients with borderline personality
en los abandonos, encontrando que las características his- disorder: A randomized controlled trial and 1-Year fo-
triónicas y la tendencia al pensamiento mágico fueron las llow-up. American Journal of Psychiatry, 165: 468-478.
78 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

• Blum NS, Bartels NE, St John D, Pfohl B (2012). 8. Blum N, Pfohl B, St John D, Stuart S, McCormick
Systems Training for Emotional predictability and Pro- B, Allen J, Arndt S, Black DW (2008). Systems Tra-
blem Solving (STEPPS 2nd Ed). Available on CD- ining for Emotional Predictability and Problem
ROM from Level One Publishing (www.steppsforb- Solving (STEPPS) for outpatients with borderline
pd.com). Disponible versión en español. personality disorder: A randomized controlled trial
• Blum NS, St John D (2009). STAIRWAYS: The Next and 1-Year follow-up. American Journal of Psychia-
Step in Group Treatment for Borderline Personality Di- try, 165: 468-478.
sorder. Available on CD-ROM from Level One Publi- 9. Blum N, Pfohl B. (2006) “Vivacious Vivian” (Bor-
shing (www.steppsforbpd.com). derline Personality Disorder) in: Spitzer R, Williams
J, Gibbon M, First M. DSM-IV-TR Treatment Ca-
10. BIBLIOGRAFÍA sebook: Experts Tell How They Treated Their Patients.
Washington, DC: American Psychiatric Press, Inc.
Nota: Se incluyen las referencias citadas en el texto y otras de interés.
10. Blum NS, Pfohl BP, St. John D, Monahan P, Black
1. Alesiani R, Boccalon S, Giarolli L, Blum N, Fossati DW (2002). STEPPS: A cognitive-behavioral sys-
A (2014). Systems training for emotional predicta- tems-based group treatment for outpatients with
bility and problem solving (STEPPS): program effi- borderline personality disorder. Comprehensive Psy-
cacy and personality features as predictors of drop- chiatry, 43:301-310.
out. An Italian study. Comprehensive Psychiatry. 11. Blum NS, Bartels NE, St John D, Pfohl B (2012).
2. American Psychological Association (1994). Diag- Systems Training for Emotional predictability and Pro-
nostic and Statistical Manual for mental disorders blem Solving (STEPPS 2nd Ed). Available on CD-
(4th edition). Washington DC: American Psycholo- ROM from Level One Publishing (www.steppsforb-
gical Association. pd.com).
3. American Psychological Association (2013). Diag- 12. Blum NS, St John D (2009). STAIRWAYS: The Next
nostic and Statistical Manual for mental disorders Step in Group Treatment for Borderline Personality
(5th edition). Washington DC: American Psycholo- Disorder. Available on CD-ROM from Level One
gical Association. Publishing (www.steppsforbpd.com).
4. Black DW, Blum N (2004). The STEPPS Group 13. Bos EH, van Wel EB, Appelo MT, Verbraak MJPM
Treatment Program for outpatients with borderline (2011). Effectiveness of Systems Training for Emotio-
personality disorder, Journal of Contemporary Psy- nal Predictability and Problem Solving (STEPPS)
chotherapy, 34:193-210. in a ‘real world’ sample: Moderation by diagnosis
5. Black DW, Blum N, Pfohl B, St John D. (2004). or severity? Psychotherapy and Psychosomatics,
The STEPPS group treatment program for outpa- 80:173-181.
tients with borderline personality disorder. Journal 14. Harvey R, Black DW, Blum N (2010). Systems Tra-
of Contemporary Psychotherapy, 34, 193–210. ining for Emotional Predictability and Problem Sol-
6. Black DW, Blum N, McCormick B, Allen J (2013). ving (STEPPS) in the United Kingdom: A prelimi-
Systems Training for Emotional Predictability and nary report. Journal of Contemporary Psychotherapy,
Problem Solving (STEPPS) group treatment for 40:225-232.
offenders with borderline personality disorder. Jour- 15. Van Wel EB, Bos EH, Appelo MT, Berendsen EM,
nal of Nervous and Mental Disease, 201:124-9 Willgeroth EC, Verbraak MJPM (2009). The effica-
7. Black, DW, Simsek-Duran, F Blum, N McCormick, cy of the systems training for emotional predictabi-
B, Allen, J (en prensa). Do People with borderli- lity and problem solving (STEPPS) in the treatment
ne personlaidty disorder complicated by antisocial of borderline personality disorder. Tijdschrift Voor
personality disorder benefit from the STEPPS treat- Psychiatrie, 51:291-301.
ment program? Personality and Mental Health.
CAPÍTULO 6. PROGRAMA STEPPS 79

16. Van Wel EB, Kockmann I, Blum N, Pfohl B, Black


D, Heesterman W (2006). STEPPS. Group Treat-
ment for Borderline Personality Disorder in The Ne-
therlands. Annals of Clinical Psychiatry, 18: 63-67.
17. Young, JF (1999) Cognitive Therapy for Personality
Disorders – A Schema-Focused Approach. Professional
Resource Press, PO Box 15560, Sarasota, Florida,
34277.
TERAPIA DIALÉCTICA
7 COMPORTAMENTAL (DBT)
Azucena García Palacios

1. INTRODUCCIÓN intentos graves de suicidio en los que la vida se pone


en serio peligro.
3. Hipersensibilidad interpersonal. Estos individuos
1.1. UNA APROXIMACIÓN TERAPÉUTICA PARA suelen presentar dificultades en el área interpersonal.
LA DISREGULACIÓN EMOCIONAL PERSIS- Las relaciones suelen ser intensas y cambiantes, pa-
TENTE sando de la idealización al odio con relativa facilidad.
La terapia dialéctica comportamental (Dialectical Be- Les resulta muy difícil dar por terminada una relación
havior Therapy, DBT) (Linehan, 1993a, 1993b, 2014), y realizan esfuerzos frenéticos para evitar el abandono.
desarrollada por la Dra. Marsha Linehan se asocia al tras- 4. Alteraciones de la identidad. Es éste uno de los aspec-
torno límite de la personalidad (TLP), ya que la mayoría tos más problemáticos en el TLP. Aquí se incluirían
de ensayos clínicos controlados con la misma se han des- los sentimientos crónicos de vacío y la incertidumbre
tinado a este trastorno. en relación a su autoconcepto, la identidad sexual, la
La literatura científica describe las dimensiones psico- imagen corporal u otros aspectos relacionados como
patológicas afectadas en este trastorno (p.ej., Gunderson las dificultades en la autodirección, es decir, el estable-
2010): cimiento y la consecución de metas vitales. También
1. Disregulación emocional. Los pacientes con TLP pre- se incluyen en esta dimensión síntomas cognitivos
sentan dificultades importantes en la regulación de graves que suelen estar asociados a crisis emocionales
sus emociones. Tienen una alta reactividad emocional como los estados disociativos o la ideación paranoide.
y sufren episodios depresivos, de ira o de ansiedad fre- De entre estas dimensiones, Linehan destaca la disre-
cuentemente. Asimismo, presentan muchas dificulta- gulación emocional. Esta se podría definir como la falta
des en la modulación de sus emociones. Reaccionan de capacidad para cambiar, regular la sensibilidad a seña-
de forma intensa y les resulta muy difícil retornar a la les emocionales y la respuesta emocional comportamen-
línea de base emocional. Sus estados emocionales son tal, cognitiva, experiencial o fisiológica. En el TLP, Line-
intensos y cambiantes. han señala que nos encontramos ante una disregulación
2. Disregulación comportamental. En esta área es im- emocional persistente, es decir, la persona sufriría una alta
portante destacar las dificultades en el control de los vulnerabilidad a la intensidad emocional combinada con
impulsos y las conductas suicidas. Los comporta- una incapacidad para regular las respuestas emocionales
mientos suicidas en estos pacientes comprenden un intensas (Linehan, 1993a)
amplio rango de manifestaciones que van desde auto- Así, la disregulación emocional persistente se caracte-
lesiones en las que no se pone en peligro la vida, hasta rizaría por una alta sensibilidad a los estímulos emociona-

81
82 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

les, una reacción emocional intensa y un lento retorno a 2. Principio de polaridad. La realidad se compone de fuer-
la línea de base emocional. zas opuestas, tesis y antítesis, de cuya integración o sín-
Las consecuencias de esta disregulación emocional tesis se origina un nuevo conjunto de fuerzas opuestas.
persistente serían (Linehan, et al., 2007): 3. Principio de cambio continuo. La realidad es dinámi-
• Tendencia a tener experiencias emocionales aversivas. ca; las tensiones entre la tesis y la antítesis hacen que se
• Falta de habilidad para regular la activación fisiológi- produzcan cambios que llevan a la síntesis, de la cual
ca intensa. se derivan dos nuevas fuerzas opuestas, que tienden a
• Problemas en desviar la atención de los estímulos integrarse, y así, en un proceso de cambio continuo.
emocionales. Desde esta perspectiva el TLP puede entenderse como
• Distorsiones cognitivas y dificultades en el procesa- un fracaso dialéctico en cada una de esas dimensiones:
miento de la información. Fracaso en los principios de polaridad y de cambio
• Pobre control de impulsos relacionados con emocio- continuo: Las personas que sufren TLP suelen moverse
nes positivas y negativas. entre tesis y antítesis, es decir, entre opuestos. Una de
• Dificultades en organizar la conducta para realizar ac- sus características es que mantienen posiciones rígidas y
ciones no dependientes del estado de ánimo. contradictorias y son incapaces de integrar distintas po-
• Tendencia a bloquearse o disociarse bajo condiciones siciones. Tienden a ver la realidad en categorías polari-
de estrés elevado. zadas y rígidas, sin admitir que es posible la integración.
Esta dicotomía en sus cogniciones, en la afectividad, en la
1.2. TEORÍA DIALÉCTICA interacción con los demás, es inamovible, lo que podría
El modelo y el programa de tratamiento de la DBT ayudar a entender su malestar emocional intenso.
están sustentados en una perspectiva dialéctica. Linehan Fracaso en el principio de globalidad e interrelación.
(1993a) se refiere al enfoque filosófico que subyace a la Otra característica de los pacientes límite son sus proble-
teoría socioeconómica de Marx y Engels (1970), la teoría mas de identidad. Experimentan sensaciones crónicas de
de la evolución científica de Kuhn (1962), o las teorías vacío, se sienten separados del entorno y de los demás, te-
evolucionistas (Levins y Lewontin, 1985), entre otras. niendo una sensación de “no encajar”. Estas sensaciones a
Linehan incluye esta perspectiva en su programa te- veces son tan intensas que pueden sufrir episodios disocia-
rapéutico tras la constatación de la utilidad de las técnicas tivos. Es decir, los pacientes con TLP no se sienten parte
paradójicas con los pacientes límite. Entre estas técnicas se del todo, ni son capaces de integrarse en los distintos sis-
incluían exagerar las conclusiones absolutistas hasta caer en temas que componen el funcionamiento cotidiano como
el absurdo, un énfasis en la aceptación, combinado con la la familia, los amigos, la pareja, etc. Asimismo, presentan
promoción del cambio y una alternancia entre un estilo te- una rigidez importante en su comportamiento en distin-
rapéutico confortador y un estilo irreverente y confrontador. tos subsistemas, siendo incapaces de funcionar de forma
Según la perspectiva dialéctica, la realidad está en flexible en diferentes ámbitos. Por ejemplo, comportarse
continuo cambio. Se compone de opuestos (tesis y an- con la misma familiaridad con una persona que acabo de
títesis) que se integran llegando a la reconciliación de los conocer que con un miembro de mi familia.
opuestos o síntesis. La base de la terapia dialéctica com- La perspectiva dialéctica ayuda al clínico a organi-
portamental es reconocer esa polaridad y adquirir la ha- zar los patrones de funcionamiento dicotómicos, tan
bilidad de que ambas posibilidades (tesis y antítesis) son comunes en el TLP y que constituyen opuestos que no
posibles y se pueden integrar en la síntesis. son capaces de integrar. La DBT tiene entre sus objetivos
Así la perspectiva dialéctica tiene tres características principales la resolución o integración de dichos patrones
principales: opuestos.
1. Principio de interrelación y globalidad. La dialécti- Algunos ejemplos de esos patrones dicotómicos son:
ca asume una perspectiva sistémica de la realidad. El 1. En un polo, los comportamientos de victimización
análisis de la realidad en sus partes es limitado si no en los que el paciente se siente indefenso, culpa de lo
se tiene en cuenta la relación de las partes con el todo. que lo que le pasa a los demás y demanda que sean los
CAPÍTULO 7. TERAPIA DIALÉCTICA COMPORTAMENTAL 83

demás quiénes solucionen sus problemas y tomen las saben cómo van a reaccionar, es decir, tener mu-
riendas de su vida. Es lo que Linehan denomina “pa- cho cuidado con lo que hacen o dicen porque
sividad activa”. En el otro polo, denominado “com- pueden provocar una reacción emocional intensa
petencia aparente”, el paciente aparece como capaz en el individuo.
de afrontar sus problemas, como que puede “tomar • Una tendencia a experimentar emociones intensas.
las riendas” sin necesidad de los demás. Sin embar- La experiencia emocional es intensa. Es decir, el
go, esta competencia usualmente está asociada a un miedo se convierte en pánico, la alegría en eu-
estado de ánimo positivo también intenso que hace foria, la vergüenza en humillación, la tristeza en
al paciente generar expectativas elevadas e irrealistas depresión, etc.
sobre sus propias capacidades y metas. Muchas veces
• Dificultades en la modulación afectiva, es decir,
esta competencia aparente acaba con sentimientos de
una vez se encuentran en ese estado de intensa
frustración intensos por no poder lograr esas metas lo
emoción, les resulta difícil volver a su línea de
que le lleva al otro polo (la pasividad activa).
base emocional. Este hecho tendría que ver con
2. Otro de estos patrones característicos tiene que ver con las teorías cognitivas de la emoción (p.ej., Bower,
la inestabilidad emocional. En un polo encontramos 1981) que señalan que la emoción tiene un efec-
las “crisis extremas”, que consisten en la expresión de to sobre los procesos cognitivos. Por ejemplo, a
emociones intensas y en la dificultad para modularlas. mayor intensidad emocional, se estrecha el foco
En el otro extremo está la “inhibición del sufrimien- atencional, con lo que los estímulos que provo-
to”, es decir, la evitación o inhibición de la experiencia caron la emoción se vuelven más salientes, con lo
y la expresión de emociones dolorosas e intensas. que se hace más difícil no fijarse en ellos, lo que
El problema de los pacientes límite es que es que no provoca una retroalimentación de la emoción.
son capaces de encontrar un término medio, se colocan en
En resumen, el TLP se caracteriza por una gran vul-
los extremos de esos polos, con lo que su funcionamien-
nerabilidad emocional que se traduce en un umbral
to cotidiano resulta caótico para ellos mismos y para los
emocional bajo, falta de habilidades en la modulación
demás.
emocional, tendencia a sentir los afectos de forma in-
Linehan articula su modelo teórico a partir de esta tensa y dificultades en el regreso a la línea de base
perspectiva respecto al trastorno límite de la personalidad, emocional.
centrándose sobre todo en la disregulación emocional
2. El ambiente invalidante. Este concepto se refiere,
persistente. El modelo original de Linehan asume que el
fundamentalmente, a un ambiente que tiene sus efec-
trastorno límite de la personalidad constituye una disfun-
tos en el desarrollo de la personalidad. En el caso del
ción del sistema de regulación emocional producto de la
desarrollo del TLP se refiere sobre todo a un patrón
interacción entre disfunciones biológicas y un ambiente
de crianza que responde con respuestas inapropiadas
invalidante (Linehan, 1993a). Así, existen dos compo-
o no contingentes a la comunicación de experien-
nentes fundamentales en el desarrollo del TLP:
cias emocionales. Cuando se produce una expresión
1. La disfunción en la regulación emocional, que se emocional intensa, el ambiente hace ver al individuo
traduce en una alta vulnerabilidad emocional unida que se equivoca en su descripción de la experiencia
a dificultades importantes en la modulación de los emocional y se atribuye su forma de expresar emo-
afectos. ciones a características de personalidad socialmente
La vulnerabilidad emocional se traduce en tres ele- inaceptables. El problema surge cuando el individuo
mentos: es vulnerable emocionalmente, es decir, cuando tiene
• Una alta sensibilidad ante los estímulos emociona- dificultades para regular sus emociones. No se reco-
les o bajo umbral para reaccionar emocionalmen- nocen los problemas emocionales del niño, se le dice
te. Un ejemplo podría ser la sensación que nos que se controle, que no está bien la manera en que
transmiten los familiares de estos pacientes de expresa sus afectos, que no sabe reaccionar ante los
que siempre les hacen estar en alerta, porque no acontecimientos. Es decir, se le pide que cambie, pero
84 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

no se le enseña cómo. Linehan (1993a) lo describe conducta, el comportamiento antisocial o el trastorno


como decirle a un niño sin piernas que camine, pero por déficit de atención/hiperactividad.
sin proporcionarle muletas o piernas artificiales. La vulnerabilidad biológica afectaría al desarrollo del
Las consecuencias de este ambiente es que el indivi- temperamento del individuo, que a su vez afectará el
duo no aprende a confiar en sus propias emociones ya contexto ambiental (Interacción de riesgo o ambiente
que el ambiente le dice que se equivoca, y el individuo invalidante en este caso). Por otro lado, un ambiente
acaba invalidando sus propias emociones. En un niño invalidante afectará al funcionamiento biológico del
con alta vulnerabilidad emocional este ambiente crea niño, especialmente en los sistemas encargados del
una competición continua entre lo que el ambiente funcionamiento del afecto y la emoción. La interac-
dice y lo que él siente, lo que lleva a un estado de ción entre ambos generaría la progresiva intensifica-
frustración y culpabilidad por no ser capaz de cumplir ción tanto de las características de vulnerabilidad del
las expectativas del ambiente. niño como del cuidador, que llevarán a la manifesta-
ción emocional extrema y al refuerzo de la labilidad
El modelo de Linehan se fundamenta en la relación
emocional. Según el modelo, estas interacciones au-
entre una alta vulnerabilidad emocional y un ambien-
mentarían el riesgo de disregulación emocional, es-
te invalidante como mecanismo clave del desarrollo de
pecíficamente la sensibilidad, intensidad y duración
un trastorno límite de la personalidad. Esta interac-
de la emoción. Las reacciones cognitivas y comporta-
ción produce inestabilidad emocional persistente, que
mentales a situaciones emocionales son problemáticas
constituye el área más problemática de este trastorno.
como consecuencia de la labilidad emocional, lo que
A su vez, las disfunciones en el área comportamental,
daría lugar a un procesamiento de información dis-
interpersonal, emocional y de identidad constituyen
torsionado, dificultades en regular las acciones para
intentos por controlar la emoción o por conseguir el
adquirir objetivos no dependientes del estado de áni-
apoyo del ambiente. La inestabilidad emocional es el
mo, problemas para controlar acciones ligadas a la
problema que el individuo quiere resolver y, los inten-
emoción y evitación o bloqueo de la emoción. Cuan-
tos de solución se convierten en la fuente de sus pro-
do estas interacciones suceden repetidamente duran-
blemas. Las conductas límite, por ejemplo, las con-
te meses y años, la disregulación emocional actuaría
ductas autolesivas, son en muchas ocasiones, intentos
como un rasgo y las consecuencias serían aislamiento,
desadaptativos de regular el afecto intenso.
tristeza, vergüenza, rabia y reiterados comportamien-
El grupo de Linehan a reelaborado el modelo bioso-
tos impulsivos que aumentarían su frecuencia al ser
cial propuesto por ella en 1993 otorgando una ma-
reforzadas como métodos de regulación y/o evitación
yor relevancia a la impulsividad, considerada en la
emocional.
actualidad como un rasgo primario e independiente
Así, el modelo se reafirma en que la vulnerabilidad
de la emoción (Crowell et al., 2009). La impulsividad
temprana interactúa con la historia de aprendizaje
temprana sería un aspecto característico de aquellos
para determinar y mantener la disregulación emocio-
que más tarde recibirán un diagnóstico de TLP, y se
nal, conductual, interpersonal, cognitiva y de aspec-
equipararía a la vulnerabilidad emocional como otro
tos del “sí mismo” que desembocan en un trastorno
factor de predisposición biológica, que afectaría tanto
límite de la personalidad.
a las dificultades presentes como a las futuras en la
regulación de una determinada emoción. 2. PROGRAMA DE TRATAMIENTO
Esta revisión del modelo pretende ser congruen-
te con la investigación actual que indica la marcada
2.1. VISIÓN GENERAL DEL TRATAMIENTO
heredabilidad del rasgo de impulsividad (Livesley y
Jang, 2008; Skodol et al., 2002), así como con el so- La terapia dialéctica comportamental (DBT) consti-
lapamiento sintomatológico existente entre el TLP y tuye un ejemplo de la evolución de la Terapia de Conduc-
otras patologías, como por ejemplo los trastornos por ta. Incluye toda la tradición de la terapia de conducta con
abuso y dependencia de sustancias, los trastornos de innovaciones que tienen como finalidad dar una respuesta
CAPÍTULO 7. TERAPIA DIALÉCTICA COMPORTAMENTAL 85

adecuada a un problema muy complejo, la disregulación emocionales del paciente y de la validación de sus capaci-
emocional persistente de la que el trastorno límite de la dades, para, a partir de ahí conseguir el cambio.
personalidad es un claro ejemplo. La DBT incluye prin- Se trata de crear un contexto de validación, es decir,
cipios de la terapia de conducta, la filosofía dialéctica y la reconocer y validar las capacidades, creencias, emociones
práctica Zen. El objetivo principal es la validación de las y recursos que posee el paciente y, a partir de ahí, cambiar
capacidades del paciente y el entrenamiento de habilida- los aspectos desadaptativos.
des con el fin, por una parte, de que el paciente aprenda a Por otro lado, no hay que confundir la aceptación y la
modular la emocionalidad extrema y se reduzcan las con- validación con una actitud paternalista hacia el paciente o
ductas desadaptativas dependientes del estado de ánimo, una excesiva permisividad. Se trata de entender y transmi-
y, por otra, que el individuo aprenda a confiar y validar tir al paciente que su patrón de funcionamiento obedece
sus propias experiencias, emociones, pensamientos y con- a un problema emocional importante y que las conductas
ductas. La finalidad de esta terapia es que la persona no límite constituyen intentos de solucionar el problema por
sólo aprenda a sobrevivir, sino a tener una vida que valga parte del individuo. Sin embargo, esto no es suficiente.
la pena ser vivida (Lynch, et al, 2007). Ese patrón está causando dolor al individuo y a su entor-
Uno de los aspectos más innovadores de la terapia de no y hay que dar pasos para aprender a modular las emo-
Linehan para el tratamiento del TLP es un cambio de foco ciones, controlar la impulsividad, utilizar habilidades so-
en terapia. La terapia cognitivo-comportamental clásica ciales para mejorar las relaciones interpersonales, etc. Esto
se centra en conseguir la resolución de problemas emo- sólo es posible con la colaboración activa del paciente.
cionales a través del cambio comportamental y cognitivo.
Linehan pone el énfasis en la aceptación y la validación,
2.2. ESTRUCTURA DEL TRATAMIENTO
para desde ahí, conseguir el cambio. Así, desde la DBT La terapia dialéctica comportamental se estructura en
se indica que se vean las conductas desadaptativas de los cuatro fases con distintos objetivos como señalan Lynch
pacientes límite como intentos por regular las emociones et al. (2007).
que, aunque muy disfuncionales, son comprensibles dada La mayoría de los estudios empíricos de validación de
la patología que presentan y cómo se ha ido desarrollando la DBT se han realizado con la primera fase del programa.
el trastorno. La terapia se centrará en moldear y reforzar Es esta primera fase la que está más desarrollada. Actual-
conductas más adaptativas al mismo tiempo que se pro- mente se están haciendo esfuerzos por explicitar el trabajo
porciona a los pacientes un ambiente validante. clínico a realizar en las fases 2, 3 y 4.
Si recordamos el modelo biosocial, los individuos con En la primera fase se incluye un periodo de pretra-
este trastorno han sufrido la invalidación por parte del tamiento que está dirigido a la orientación del paciente
ambiente. Uno de los mensajes que han recibido se refiere hacia la terapia, es decir, el establecimiento de la relación
a que su forma de comportarse, pensar y sentir es erró- terapéutica, de las metas y de los compromisos.
nea y, por tanto, tienen que cambiar. Cuando se presenta La primera fase del tratamiento tiene una duración de
un tratamiento cognitivo-comportamental a este tipo de alrededor de un año y ahí se llevan a cabo las metas princi-
pacientes se corre el riesgo de que interpreten la base ló- pales del tratamiento utilizando terapia individual, terapia
gica del tratamiento como el mensaje que siempre han de grupo y consultas entre sesiones (utilizando teléfono,
escuchado por parte de su ambiente. Le transmitimos que email, etc.): Disminuir conductas suicidas, conductas que
algo funciona mal en ellos y que la terapia sirve para cam- interfieran en la terapia y conductas que interfieran en la
biarlo. Esto puede causar frustración, bajas expectativas calidad de vida, y aumentar habilidades de atención plena
de cambio y adoptar una actitud defensiva respecto a la o mindfulness, de regulación emocional, de tolerancia al
terapia. Es lo que llevan intentando hacer todas sus vidas, malestar y habilidades sociales.
cambiar, pero no les da resultado. Linehan se dio cuenta La segunda fase del tratamiento no tiene una du-
de esto al intentar tratar a estos individuos con técnicas ración determinada y está destinada a trabajar aspectos
cognitivo-comportamentales clásicas. Esto le llevó a en- emocionales que se han evitado durante largo tiempo. Se
fatizar, como primer paso, la aceptación de los problemas trata de dejar de evitar emociones y experimentarlas para
86 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

procesar aspectos dolorosos. Una de las características de intervención basada en un manual de tratamiento. Lo que
estos pacientes es la dificultad en la elaboración de aconte- guía la terapia es una jerarquía de metas terapéuticas que
cimientos como duelos o pérdidas sentimentales. Además, se abordan en función de su importancia.
es frecuente encontrar experiencias traumáticas en las his- La jerarquía que se establece en la terapia individual
torias de estos pacientes como abusos sexuales o maltrato es la siguiente:
sufrido en la infancia o en la edad adulta. Esas dificultades 1. Disminuir conductas suicidas y parasuicidas.
se traducen en muchas ocasiones en la aparición de cua- 2. Disminuir conductas que interfieran con la terapia.
dros de estrés postraumático. Por ello, la terapia dialéctica 3. Disminuir conductas que interfieran en la calidad de
dedica una fase del programa al tratamiento de los trau- vida.
mas que presentan los pacientes. Las intervenciones que se 4. Aumentar habilidades comportamentales.
utilizan para ello son técnicas cognitivo-comportamenta-
Los objetivos terapéuticos específicos para cada pacien-
les con las que se expone al paciente a los acontecimientos
te se organizan en función de esa jerarquía de prioridades.
traumáticos mediante tácticas de exposición y se reelabora
Si el paciente presenta conductas parasuicidas, tratar
el significado del trauma, reduciendo los sentimientos de
esas conductas será prioritario ya que pertenece al primer
culpa e invalidación mediante técnicas cognitivas.
punto de la jerarquía (conductas suicidas y parasuicidas),
En esta fase se siguen consolidando las habilidades y otras metas, como un problema de relación interperso-
adquiridas en la primera fase y los pacientes pueden asistir nal se tratará más tarde ya que pertenece al punto 3 de la
a grupos de autoayuda. jerarquía (calidad de vida).
La tercera fase se dedica a la consolidación de todo lo Del mismo modo, el listado de prioridades ayuda al
aprendido y actúa como una prevención de recaídas. En esta terapeuta y al paciente a centrar los objetivos en cada se-
fase un objetivo importante es que el paciente vaya conso- sión. Como en otros contextos vitales, los pacientes con
lidando el respeto por sí mismo y que aprenda a validar sus TLP tienden a ser muy inestables con respecto a la tera-
propias experiencias, es decir, que confíe en sí mismo y en pia. Los objetivos que se establecen en una sesión y que
sus capacidades. En ese momento el paciente ya ha experi- al paciente le parecen fundamentales, pueden parecerle
mentado una mejoría considerable y es capaz de funcionar superfluos y sin importancia en la siguiente. La estructura
de una forma más adaptativa, controlando la modulación de la DBT permite que exista un orden pre-establecido
del afecto y la impulsividad y relacionándose de forma más respecto a los temas a tratar en la sesión.
adecuada con los demás. En esta fase se trabaja en hacer Por ejemplo, imaginemos un paciente con el que se
planes de una forma realista con respecto a sus vidas en el está trabajando un problema familiar (que corresponde-
plano profesional, académico o familiar y llevarlos a cabo ría, en la jerarquía, a una conducta que interfiere en la
para acabar con una vida de metas cambiantes y de caos. calidad de vida) durante las últimas dos sesiones. En la
La cuarta fase tiene como objetivo consolidar estos siguiente sesión se determina que se ha producido un acto
aspectos con el fin de reducir la sensación de vacío exis- parasuicida. Entonces, en esa sesión ése será el aspecto a
tencial y potenciar sentimientos de plenitud por vivir de tratar porque corresponde al aspecto más prioritario en la
acuerdo a sus valores e ir consiguiendo metas vitales. jerarquía. Esta jerarquía debe quedar clara al paciente y al
A continuación, nos centraremos en la fase 1 de la terapeuta en el pretratamiento de forma que sea explícita
DBT y más concretamente en los modos más importantes y que se entiendan los temas a tratar en las sesiones. A
de la misma, la terapia individual y el entrenamiento en continuación, describiremos cómo se trabajan estos obje-
habilidades. tivos en terapia individual desde la DBT.

2.3. LA TERAPIA INDIVIDUAL 2.3.1. ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS EN LA TERAPIA


INDIVIDUAL
El modo de terapia básico de la DBT es la terapia
individual. La terapia individual no está manualizada. La DBT incluye diversas estrategias terapéuticas que se
Como señalan Miller y Rathus (2000) la DBT es una utilizan en la terapia individual. A continuación, describi-
intervención basada en principios terapéuticos y no una remos las estrategias estructurales, de evaluación del proble-
CAPÍTULO 7. TERAPIA DIALÉCTICA COMPORTAMENTAL 87

ma, solución de problemas, manejo de contingencias, expo- nentes: contexto, conductas, pensamientos, emociones,
sición, tácticas cognitivas, de validación, de comunicación etc. con el fin de determinar cuál es lo esencial de ese
recíproca, tácticas irreverentes y estrategias dialécticas. problema. Como vemos, se trata de realizar un análisis
funcional. Además de describir el problema de forma es-
Estrategias estructurales
pecífica, se relaciona la conducta con patrones de com-
La estructura de las sesiones constituye un aspecto portamientos más generales y se describen esos patrones a
fundamental en la DBT. Las sesiones se estructuran a par- lo largo del tiempo. El terapeuta genera y pone a prueba
tir de la información que el paciente recoge en una herra- hipótesis sobre los factores que influencian la conducta
mienta básica, el diario DBT. del paciente. La definición del problema se puede llevar a
Se trata de un diario en el que se establecen los obje- cabo por medio de un análisis conductual formal.
tivos específicos para cada paciente de acuerdo a la jerar-
Entrenamiento en solución de problemas
quía de prioridades que ya hemos comentado. Idealmente
el paciente rellena el diario en el periodo entre sesiones; La técnica básica de cambio en la DBT es la solución
sin embargo, dadas las características del paciente límite de problemas. Cada objetivo específico se plantea como
esto es algo difícil de conseguir, por lo que en muchas un problema que hay que solucionar. Una vez definido
ocasiones el diario se rellena en consulta. Por tanto, lo el problema (por ejemplo, por medio de un análisis fun-
primero que se hace en una sesión de terapia individual cional) el terapeuta ayuda al paciente a generar y analizar
es revisar y dar importancia al progreso conseguido desde posibles soluciones y orienta hacia la solución óptima.
la última sesión mediante el uso del diario. Otro aspecto Cuando es adecuado el terapeuta proporciona infor-
importante es organizar el tiempo de la sesión de acuerdo mación didáctica que sea relevante, enseña o modela con-
a la jerarquía de metas que establece la DBT. El terapeuta ductas o habilidades nuevas, instruye y utiliza informa-
también comprueba y da importancia a otros modos de ción para corregir, moldear y delinear conductas e intenta
terapia que el paciente esté recibiendo como el tratamien- conseguir un fuerte compromiso por parte del paciente
to farmacológico o el desarrollo del grupo de habilidades. para llevar a cabo la solución.
Durante la sesión se considera muy relevante que el Asimismo, el terapeuta ayuda a que el paciente gene-
terapeuta se focalice en las emociones, atendiendo explí- ralice las habilidades o conductas aprendidas en la consul-
citamente a cualquier estado de ánimo del paciente que ta al ambiente natural, anticipando posibles dificultades,
interfiera seriamente con la terapia. ensayando la solución a adoptar antes de llevarla a cabo
Es necesario que el terapeuta utilice estrategias para en ese ambiente natural y proporcionando apoyo en el
dar por terminada la sesión como resumir lo trabajado en mismo ambiente natural para que pueda llevar a cabo la
sesión, programar tareas para casa o contactos telefónicos solución.
entre sesiones si es el caso, y concertar la siguiente cita
Estrategias de manejo de contingencias
dando una sensación de continuidad de la terapia. Por úl-
timo, una estrategia estructural de la DBT la constituyen La DBT es un programa de tratamiento que enfatiza
las tácticas para dar por terminada una fase de la terapia. el establecimiento de contingencias claras en el tratamien-
Por ejemplo, al llegar a las últimas sesiones de la primera to del TLP. Si recordamos el modelo teórico de Linehan,
fase del tratamiento se va revisando el progreso consegui- uno de los factores que pueden contribuir al desarrollo de
do y los aspectos tratados, se planifica la siguiente fase este trastorno es un patrón de crianza que proporciona
de tratamiento o se analizan las posibles dificultades del contingencias no adecuadas como respuesta a las expre-
paciente con respecto a terminar la terapia. siones emocionales de los pacientes. Por el contrario, la
DBT establece contingencias adecuadas a las respuestas
Estrategias de evaluación del problema del paciente en el proceso terapéutico, lo que contribuye a
El objetivo de estas estrategias es evaluar el problema crear un ambiente de validación. Así, el terapeuta refuerza
específico que el terapeuta y el paciente van a trabajar en conductas adaptativas, extingue conductas desadaptativas
terapia en un momento determinado. El primer paso es y utiliza los principios del moldeamiento para reforzar la
definir el problema en términos de sus distintos compo- conducta del paciente. Asimismo, desde el inicio de la te-
88 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

rapia el terapeuta establece y comunica sus propios límites mente por el paciente. Linehan llama a este tipo de
al paciente (p.ej., el horario, duración y frecuencia de los validación mindreading (leer la mente).
contactos telefónicos). -- Validación 4: El terapeuta explica la conducta del pa-
ciente de acuerdo a factores biológicos o de aprendi-
Estrategias de exposición
zaje en el pasado, es decir, utiliza el modelo teórico
Las estrategias de exposición se utilizan habitualmen-
de la DBT para dar una explicación a los problemas
te en la DBT individual. Linehan (1993a) distingue en-
del paciente;
tre exposición informal y formal. La exposición formal
-- Validación 5: El terapeuta encuentra y articula la vali-
supone utilizar un programa de exposición basado en un
dez de las respuestas del paciente de acuerdo a aconte-
protocolo estandarizado (por ejemplo, exposición en vivo
cimientos presentes. Por ejemplo, mediante el análisis
ante un estímulo fóbico). La exposición informal suele
de una conducta desadaptativa como una conducta
utilizarse con más frecuencia que la formal para el trata-
autolesiva en un determinado momento el terapeuta
miento de emociones concretas. Se presentan estímulos
y el paciente encuentran mediante el análisis conduc-
que puedan elicitar la respuesta emocional y se bloquean
tual, que la función de esa conducta es escapar de un
las conductas de escape, de forma que el paciente se ex-
sufrimiento emocional extremo.
ponga a la emoción. Esto se hace de forma repetida hasta
-- Validación 6: La interacción con el paciente es ra-
que la intensidad de las emociones disminuya y el pacien-
dicalmente genuina. Se trata de una actitud general
te tenga una percepción de mayor control sobres sus emo-
hacia el paciente, más que una validación explícita y
ciones. La exposición emocional se lleva a cabo con sumo
verbal. El terapeuta se muestra espontáneo, trata al
cuidado y se le proporciona al paciente todo el apoyo para
paciente con respeto y como a una persona del mismo
que pueda exponerse a las emociones de forma gradual.
estatus, comunicando de forma implícita confianza
Estrategias cognitivas en las capacidades del paciente para cambiar.
La DBT incluye entre sus estrategias la terapia cogniti- -- Validación 7: El terapeuta comunica al paciente de
va. Del mismo modo que en la exposición, se puede utili- forma explícita que cree en él/ella. Se trata de generar
zar protocolos formales de restructuración cognitiva, pero esperanza, dar ánimos, y expresar la creencia de que
lo más habitual es utilizar distintas tácticas cognitivas de es posible superar los problemas y tener una vida que
manera informal. El terapeuta clarifica contingencias ob- valga la pena ser vivida.
servadas en la conducta del paciente (antecedentes y conse-
Estrategias de comunicación recíproca
cuencias de sus conductas), ayuda al paciente a identificar
La DBT incluye dos tipos principales de comunica-
y describir cogniciones, reta los pensamientos del paciente
ción con el paciente, la comunicación recíproca y la irre-
y ayuda al paciente en el cambio de pensamientos.
verente.
Estrategias de Validación La comunicación recíproca consiste en que el tera-
Como ya hemos comentado, una de las aportaciones peuta se toma en serio las preocupaciones del paciente
de la DBT es la combinación de técnicas de aceptación y se muestra vulnerable a la influencia del mismo, es co-
y de cambio como estrategias necesarias para conseguir laborador y flexible. Asimismo, el terapeuta se muestra
mejoras significativas en la sintomatología TLP. La técnica atento a las conductas del paciente durante la sesión y a
básica de aceptación es la Validación. Linehan (1993a) los cambios que puedan producirse en esas conductas; ex-
describe siete tipos de Validación: presa calidez en la comunicación con el paciente tanto en
-- Validación 1: Manifestar interés por el paciente, la comunicación no verbal como en la verbal y mantiene
adoptar una actitud de escucha ante su discurso. la actitud de no juzgar al paciente.
-- Validación 2: Reflejar los sentimientos, pensamientos También entra dentro de la comunicación recíproca
y las conductas verbales y no verbales del paciente por el uso de autorrevelaciones respecto a la terapia, aspectos
medio de observaciones, resúmenes y repeticiones. autobiográficos, y modelado mediante la comunicación de
-- Validación 3: Expresar los pensamientos, sentimien- experiencias propias. Otro aspecto es el hecho de dar y reci-
tos, impulsos que no han sido expresados explícita- bir contacto físico dentro de unos límites éticos adecuados.
CAPÍTULO 7. TERAPIA DIALÉCTICA COMPORTAMENTAL 89

Estrategias de comunicación irreverente entrenamiento en habilidades comportamentales se lleva


También es posible utilizar un estilo de comunicación a cabo durante la primera fase del tratamiento y se realiza
irreverente en algunos casos. utilizando dos formatos: el grupo, en el que se entrena y
se practican las habilidades, y el tratamiento individual en
Una forma de comunicación irreverente es por ejem-
el que se practican las destrezas y se aplican a la vida de los
plo, comentar las conductas disfuncionales del paciente
pacientes (Linehan, 1993b; Linehan, 2014).
de forma explícita, manteniendo una conversación sobre
las mismas y confrontando esas conductas disfuncionales La meta principal del entrenamiento en habilida-
de forma directa. des consiste en aprender y aplicar en la vida diaria habili-
Otra forma de irreverencia es la irreverencia no orto- dades con el fin de cambiar patrones comportamentales,
doxa que consiste en utilizar respuestas inesperadas, irre- interpersonales, emocionales y cognitivos que causan ma-
verentes e incluso cómicas con el fin de llamar la atención lestar y que producen una gran interferencia en la vida de
del paciente, cambiar su respuesta emocional o mostrarle los pacientes límite.
un punto de vista totalmente diferente. Es importante señalar que una de las características de
El uso de estrategias irreverentes requiere un grado los pacientes límite es que les resulta muy difícil generali-
importante de formación y experiencia clínica y sólo se zar lo que aprenden en terapia a sus vidas cotidianas. Esto
utilizan en momentos donde es necesario “descolocar” al resulta comprensible debido a la inestabilidad emocional
paciente para captar su atención y poder trabajar en un que sufren, que puede deteriorar el proceso de aprendiza-
problema determinado. je. Por esta razón, es recomendable que las habilidades
que se aprendan se practiquen en todos los contextos
Estrategias dialécticas relevantes mientras el paciente acude a terapia, para con-
Como ya comentamos, la perspectiva dialéctica asu- seguir la generalización de las destrezas adquiridas, meta
me que los pacientes límite presentan patrones de funcio- de todo entrenamiento en habilidades.
namiento dicotómicos, que constituyen opuestos que no El grupo de terapia se compone de entre 6 a 8 pacien-
son capaces de integrar. tes y dos terapeutas, que se reúnen una vez por semana
La DBT tiene entre sus objetivos la resolución o in- en sesiones de unas 2 horas y media. Se recomienda que
tegración de dichos patrones opuestos. Un modo de con- el entrenamiento en habilidades tenga una duración de
seguirlo es equilibrar el uso de estrategias de aceptación y 6 meses. Al mismo tiempo y posteriormente, el paciente
estrategias de cambio en el curso de la terapia, fomentan- practica con su terapeuta individual y aplica las destrezas
do el uso de soluciones que promuevan el término medio, que va aprendiendo a los acontecimientos de su vida co-
equilibrando el uso de estrategias de aceptación y cambio tidiana.
en general y en situaciones específicas. La primera sesión del entrenamiento, como es habi-
Una forma de hacerlo es magnificar la tensión entre tual en la psicoterapia de grupo de orientación cogniti-
los polos dialécticos, lo que facilita el movimiento y el vo-comportamental, está destinada a la presentación de
cambio. Se trata de subrayar la contradicción entre dos cada uno de los miembros del grupo y de sus problemas, a
polos utilizando estrategias como por ejemplo hacer de describir las estrategias que se van a aprender en el grupo,
abogado del diablo. El terapeuta trabaja para conseguir incluyendo la explicación de la base lógica de las mismas
síntesis y modela el pensamiento y comportamiento dia- y a establecer las normas de funcionamiento del grupo.
léctico. Es muy útil el uso de metáforas, historias y analo- Las normas hacen referencia por una parte, a aspectos
gías como herramientas de la terapia. generales de la terapia de grupo como la asistencia a las
sesiones, la puntualidad o el mantenimiento de la con-
2.4. ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES COM-
fidencialidad de la información que los pacientes dan al
PORTAMENTALES
grupo, y, por otra, a aspectos que son más específicos en el
Los individuos que sufren TLP presentan un déficit tratamiento de los pacientes límite, como no discutir con
importante en destrezas de modulación emocional, cog- otros pacientes conductas suicidas fuera de las sesiones,
nitiva y comportamental y en eficacia interpersonal. El no acudir a las sesiones bajo el efecto de alcohol o drogas
90 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

y no acudir al mismo grupo de terapia pacientes que man- diferenciar entre distintas experiencias y clasificarlas se-
tengan una relación de pareja. gún su naturaleza en sentimientos, pensamientos, aconte-
Las siguientes sesiones se dedican al aprendizaje y cimientos, etc. Siguiendo con el ejercicio de la cinta trans-
puesta en práctica de los distintos tipos de habilidades. portadora, dividir la cinta en distintas secciones y hacer
Las habilidades de mindfulness y las tácticas de tolerancia que las experiencias similares sigan un camino distinto a
del malestar son técnicas que favorecen la aceptación y la las otras y se almacenen en cajas diferentes.
validación de los propios sentimientos, pensamientos y Por último, se enseña la táctica “participar”. Aquí la
conductas. Las habilidades de eficacia interpersonal y las instrucción es adentrarse en la experiencia, no permanecer
habilidades de regulación emocional son estrategias para al margen, tomar conciencia de que yo soy el agente de mis
lograr el cambio en dos áreas problemáticas importantes pensamientos, de mis sentimientos, de mis acciones. Parti-
del TLP, las relaciones interpersonales y la regulación de cipo de mis experiencias y me reconozco como su agente.
las emociones. En los siguientes apartados describiremos Las técnicas “Cómo” se llevan a cabo al mismo tiempo
estos cuatros tipos de estrategias. que las estrategias “Qué”. Observar, describir y participar,
¿cómo?: sin juzgar y experimentando los acontecimientos
2.4.1. HABILIDADES DE MINDFULNESS de uno en uno. Aquí se hace mucho hincapié en las di-
Las habilidades de mindfulness o conciencia plena en ferencias entre lo que es un juicio y lo que es un hecho.
la DBT provienen de la meditación oriental Zen. En la Otro aspecto a tratar es practicar el atender a las cosas
DBT se transmite a los pacientes la idea de que la meta de una en una, participando activamente primero de una
fundamental es adoptar una actitud de contemplación de y luego de la siguiente, señalando las ventajas de ser más
nuestras experiencias en el momento presente, dándonos la conscientes de nuestras experiencias para poder aceptarlas
oportunidad de conocerlas y aceptarlas y no realizar juicios o cambiar lo que nos traiga problemas.
de valor sobre las mismas de forma impulsiva y dependien- Las estrategias de mindfulness se practican durante
te del estado de ánimo. Que el paciente sea capaz de tomar todo el entrenamiento en habilidades como un requisi-
conciencia de sus experiencias es un primer paso para, por to previo para entrenar las otras estrategias. Por ejemplo,
una parte, validar lo adaptativo y, por otra, reemplazar los para practicar tácticas de regulación emocional se empie-
comportamientos disfuncionales por nuevas formas de sen- za por la observación, descripción y participación en las
tir, pensar o comportarse que sean más beneficiosas. emociones. Además, las habilidades de conciencia plena
Estas destrezas se dividen en dos tipos de estrategias. se pueden practicar al finalizar las sesiones de grupo, ya
Las técnicas “Qué” y las técnicas “Como” que tienen un efecto beneficioso sobre la activación emo-
Las técnicas “Qué” incluyen el aprendizaje de obser- cional y producen un estado de bienestar, adecuado para
var, describir y participar de nuestras experiencias. La meta finalizar la sesión de terapia.
es desarrollar una actitud de participar con conciencia.
2.4.2. HABILIDADES DE TOLERANCIA AL MALESTAR
La táctica “observar” hace referencia a atender a los
acontecimientos, emociones, conductas u otras experien- Quizás las técnicas que reflejan mejor las estrategias de
cias, aunque no sean agradables. Es decir, se trata de que aceptación en el entrenamiento en habilidades son las tácti-
el paciente se permita tomar conciencia de lo que está cas de tolerancia del malestar. La DBT da mucha importan-
ocurriendo en un momento dado. Algunos ejercicios cia a encontrar significado también en el sufrimiento. Las
para practicar esta estrategia son: centrarse en sensaciones razones que esgrime para ello son, por una parte, que éste
forma parte de nuestras vidas y no nos podemos deshacer
físicas como la respiración, notar el tacto de algo frío o
de él; la incapacidad de aceptar este hecho lleva invaria-
caliente, fijarse en los dos primeros pensamientos/emo-
blemente a mayor sufrimiento. Por otra parte, y lo que es
ciones o experiencias que acudan a la mente como si fue-
muy importante en el caso de los pacientes límite, tolerar el
ran en una cinta transportadora, sólo observándolos, sin malestar es un primer paso para intentar llevar a cabo cam-
describirlos y sin parar la cinta, dejándolos pasar. bios que me permitan sufrir menos. Si niego el malestar, o
La técnica “describir” consiste en poner palabras a lo lo inhibo, o lo evito, no puedo conocerlo, ni conocer los
que “observo”, de etiquetar mis experiencias. Por ejemplo, factores asociados a él, y, por tanto, no puedo cambiarlo.
CAPÍTULO 7. TERAPIA DIALÉCTICA COMPORTAMENTAL 91

Las técnicas para tolerar el malestar constituyen una las ventajas que tiene tolerar el sufrimiento en ocasio-
progresión natural de las estrategias de mindfulness (Line- nes en los que es difícil que la situación mejore.
han 1993b). Tolerar el malestar es la habilidad de percibir
lo que me rodea sin la pretensión de que sea diferente. 2.4.3. HABILIDADES DE REGULACIÓN EMOCIONAL
Es decir, experimentar mis emociones sin intentar cam-
El entrenamiento en regulación emocional es un ob-
biarlas, observar mis pensamientos y acciones sin intentar
controlarlos. jetivo primordial de la DBT.
Sin embargo, es importante transmitir a los pacientes Los objetivos de este módulo incluyen diversos aspectos:
que tolerar no significa juzgar algo como bueno, “aceptar” 1. Identificar y etiquetar las emociones, es decir, apren-
la realidad no es igual que “aprobar” la realidad. Es decir, der a observar y describir la situación, la interpre-
no se debe correr el riesgo de que el paciente crea que tación, la emoción y sus consecuencias. El módulo
aprobamos sus conductas disfuncionales. La meta de estas incluye psicoeducación sobre qué son las emociones,
técnicas es ser capaz de tolerar lo que está ocurriendo en se analizan los distintos tipos de emociones y sus
aquellas ocasiones en las que es muy difícil que la situa- cualidades adaptativas. Se propone un modelo de
ción cambie en ese momento. La idea básica es aprender las emociones que ayuda a discriminar lo que ocurre
cómo afrontar una situación negativa sin convertirla en
cuando se experimenta una emoción, y por tanto, a
una situación peor. Se trata de afrontar situaciones de cri-
conocerlas. Los elementos que el paciente aprende a
sis y poder sobreponerse a las emociones. Con estas tácti-
identificar son:
cas no se consigue solucionar problemas vitales, pero nos
permiten no empeorar una situación dada. • El acontecimiento que desencadena la emoción.
Las tácticas de tolerancia del malestar se agrupan en • La interpretación del acontecimiento que desen-
cuatro tipos de técnicas que describiremos a continuación: cadena la emoción.
1. Tácticas de distracción. Su finalidad es reducir el con- • La fenomenología de la emoción, es decir, sus
tacto con los estímulos emocionales para poder tole- correlatos fisiológicos, gestuales, mímicos, cogni-
rar mejor la respuesta emocional. Se trata de técni- tivos y el impulso a actuar; el comportamiento
cas de distracción que se utilizan en otros programas asociado a la emoción.
cognitivo-comportamentales, como realizar ejercicios • Los efectos “secundarios” de la emoción que pro-
mentales que impliquen esfuerzo cognitivo, realizar ducen consecuencias en el funcionamiento del
actividades distractoras, o hacer cosas por los demás individuo.
para dejar de centrarse en uno mismo, entre otras.
Para trabajar este aspecto se utiliza un registro. El aná-
2. Confortarse a uno mismo. Realizar acciones que lisis detallado de los elementos que componen el pro-
impliquen el cuidado de uno mismo, utilizando los ceso de experimentar una emoción y la práctica de esa
cinco sentidos. Darse un baño relajante, comer una habilidad proporciona al paciente un conocimiento
comida especial, escuchar una canción que me guste, sobre sus propias emociones y la forma de experimen-
etc., pueden ser ejemplos de esta estrategia. tarlas. Además, la psicoeducación revela al paciente
3. Mejorar el momento. Se trata de sustituir los aconte- conocimientos sobre un área sobre la que suele tener
cimientos negativos por aspectos más positivos. Aquí unos déficits considerables.
se pueden utilizar técnicas cognitivas para reestructu- Se realizan ejercicios en los que se aprende sobre una
rar el significado de lo que ha pasado, utilizando, si emoción concreta. Se elige, por ejemplo, la tristeza y
es posible, la desdramatización o buscando un signi- entre todos los miembros del grupo se intentan res-
ficado al sufrimiento que en ese momento se está sin- ponder a cuestiones como: palabras que describen
tiendo. Otras técnicas pueden ser elicitar escenas en la tristeza, acontecimientos que la pueden provocar,
imaginación, tácticas de relajación o entrenamiento interpretaciones que provocan tristeza, cómo se expe-
en autoinstrucciones. rimenta esa emoción físicamente, qué impulsos lleva
4. Analizar pros y contras sobre tolerar vs.no tolerar el asociados, cómo se expresa facial o gestualmente, qué
malestar. El paciente puede realizar este análisis utili- comportamientos suelen acompañar a esa emoción y
zando las razones que se han aprendido en terapia y qué efectos o consecuencias puede tener esa emoción.
92 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

2. Identificar obstáculos para el cambio emocional, ana- sus emociones como algo negativo y, en ocasiones,
lizando las contingencias que refuerzan ciertas emo- despreciable, tienden a inhibirlas y evitarlas. Utilizar
ciones. En el conocimiento de las emociones también las habilidades de mindfulness dirigidas a las experien-
es importante el análisis de la función que cumplen y cias emocionales negativas, observando, describiendo
de los aspectos reforzantes que hacen que se manten- y participando de ellas sin realizar juicios sirve para
gan emociones disfuncionales. romper el mecanismo de evitación y exponerse a ellas
Las funciones de las emociones incluyen principal- sin que se produzcan consecuencias no deseables
mente motivar las acciones del individuo y comu- como los sentimientos de culpa o de ansiedad.
nicarse con los demás. Entrando más en detalle, las 6. Realizar acciones opuestas a la emoción. Se trata aquí
emociones pueden servir para influenciar la conducta de actuar en el componente comportamental de la
de los demás y para validar las percepciones e inter- emoción. Una forma de cambiar o regular las emocio-
pretaciones de la persona. Las emociones de los pa- nes cuando éstas no están justificadas por la situación,
cientes límite tienen a veces la función de llamar la es realizar conductas que sean contrarias a la emoción.
atención de los demás para conseguir apoyo, pero de Por ejemplo, sentir miedo de hacer una petición ra-
una forma muy disfuncional. Por lo que respecta a las zonable no está justificado. Este miedo se puede con-
interpretaciones de los acontecimientos, los pacientes trarrestar con la exposición a la situación temida, es
límite suelen interpretar el mundo y a sí mismos en decir, se afronta la situación haciendo lo contrario a lo
función de sus emociones. Como estas emociones son que la emoción nos pide (en este caso, escapar).
a menudo intensas y negativas, sus interpretaciones 7. Solución de problemas emocional. Las emociones, a
también lo son, con lo que es probable que esto dé veces, como en el ejemplo anterior, no están justifica-
lugar a una visión muy negativa de sí mismo y del das por la situación. Sin embargo, otras veces sí están
mundo. Es muy importante dedicar tiempo a analizar justificadas, aunque sean emociones negativas y do-
estos aspectos para poder intervenir sobre ellos. lorosas. Por ejemplo, sentir miedo de mi pareja por-
3. Reducir la vulnerabilidad emocional. El TLP se ca- que ésta me agrede físicamente reiteradamente es un
racteriza por su alta vulnerabilidad e inestabilidad miedo justificado. En esa situación, no sería adecuado
emocional. Además, estos pacientes suelen estar so- aplicar la acción opuesta a la emoción. El miedo, en
metidos a estrés físico y psicosocial que contribuye esa situación está enviando un mensaje y hay que es-
también a incrementar esa vulnerabilidad emocio- cucharlo “las emociones son sabias”. Esa emoción tan
nal. Por ello, en el tratamiento también se incluye la dolorosa indica que hay un problema importante que
programación de hábitos saludables para reducir ese hay que solucionar. Entonces se valoran las opciones,
estrés, como tratar adecuadamente los problemas físi- se toma la solución mejor (por ejemplo, buscar otro
cos, evitar la automedicación o el consumo de alcohol sitio donde vivir y acabar esa relación) y se ponen los
y otras sustancias, regular el sueño, la alimentación, medios para poder llevar a cabo la solución propuesta.
hacer ejercicio y realizar actividades diarias que incre- El módulo de habilidades de regulación emocional
menten el sentimiento de autoeficacia. constituye una de las aportaciones más relevantes de
4. Incrementar la frecuencia de acontecimientos emocio- la Dra. Linehan al tratamiento del TLP, ya que inter-
nales positivos. Una forma de incrementar la frecuen- viene de forma directa en el área más problemática de
cia de emociones positivas es incrementar la ocurren- este trastorno.
cia de acontecimientos positivos. Por ello el módulo
de entrenamiento en habilidades de regulación emo- 2.4.4. HABILIDADES DE EFICACIA INTERPERSONAL
cional incluye la programación y realización de activi- El último módulo del entrenamiento en habilidades
dades placenteras a corto plazo y a largo plazo. comportamentales lo constituye el componente de eficacia
5. Tomar conciencia de las emociones. Es habitual que interpersonal. En el aspecto técnico el entrenamiento en
los individuos que sufren un TLP hagan juicios de estas estrategias es similar a cualquier programa de habili-
valor negativos sobre sus emociones. Al considerar dades sociales de orientación cognitivo-comportamental.
CAPÍTULO 7. TERAPIA DIALÉCTICA COMPORTAMENTAL 93

Las técnicas que se aprenden incluyen tácticas asertivas y de sueldo que me hace mucha falta, pero me ponen la
manejo de conflictos interpersonales, utilizando solución condición de que haga algo que está muy en contra de mis
de problemas. principios, como espiar a un compañero. En este caso,
Sin embargo, es importante tener en cuenta la pato- mantener mis principios está por encima de mi objetivo
logía específica que presentan las personas con TLP en de conseguir un aumento de sueldo.
el ámbito interpersonal. La experiencia con estos pacien- En este módulo, Linehan adapta de forma inteligen-
tes es que suelen poseer buenas habilidades sociales. El te el entrenamiento en habilidades sociales tradicional a
problema estriba en que han creado expectativas erróneas las características específicas de los pacientes con TLP, lo
sobre la forma en que los demás y ellos mismos tienen que seguramente revierte en una mayor comprensión por
que comportarse en las relaciones sociales. Las dificultades parte de los pacientes, y una mejor aplicación y generali-
en el ámbito social suelen estar relacionadas con patrones zación de las destrezas sociales aprendidas.
cognitivos dicotómicos y respuestas emocionales incon-
trolables, que llevan a rupturas prematuras; aparece tam- 3. EFICACIA DE LA DBT
bién una baja tolerancia al malestar, tienen problemas en
La terapia dialéctica comportamental ha recibido un
solución de problemas cuando hay un conflicto, suelen
sustancial apoyo empírico. Existen varios ensayos clínicos
hacer juicios prematuros y se mueven en la ambivalencia,
controlados, llevados a cabo por investigadores de distin-
en dicotomías como pasar de la evitación del conflicto a
tos centros y países que prueban que la DBT es eficaz en
la confrontación intensa.
el tratamiento del TLP (Linehan, Armstrong, Suarez, All-
El entrenamiento está dirigido a retar y ajustar las
mond y Heard, 1991; Linehan, Heard y Armstrong, 1993;
expectativas negativas que los pacientes tienen sobre su
Linehan, Tutek, Heard y Armstrong, 1994; Linehan et al.,
entorno, sus relaciones sociales y sobre ellos mismos.
1999; Linehan et al., 2002; Linehan et al., 2006; Koons
Lo específico de la intervención con estos pacientes
et al., 2001; Turner, 2000; van den Bosch, Koeter, Stijnen,
es que se establecen una serie de premisas que incluyen:
Verheul y van den Brink, 2005; van den Bosch, Verheul,
ocuparse de las relaciones con los demás, equilibrar prio-
Schippers y van den Brick, 2002; Verheul et al., 2003; So-
ridades y demandas, poner en equilibrio los deseos y las
ler et al., 2009; McMain, Guimond, Streiner, Cardish y
obligaciones y construir respeto por uno mismo y compe-
Links, 2012). Lynch et al (2007) realizan una excelente
tencia. Estas premisas guían el entrenamiento en eficacia
revisión de la evidencia empírica que apoya la DBT.
interpersonal y se hacen explícitas en la práctica de las
El programa de tratamiento se ha aplicado en pa-
mismas.
cientes ambulatorios y hospitalizados y en pacientes con
Otro aspecto importante es tener muy en cuenta el
adicción a sustancias y con trastorno por atracón. Los da-
objetivo que se pretende conseguir en cada interacción y
tos indican que el programa en su primera fase (un año),
mantenerlo, tarea que resulta compleja para los pacientes
comparado con otro tipo de tratamiento, consigue reduc-
límite.
ciones significativas en intentos de suicidio, hospitaliza-
Se establecen tres objetivos básicos: ciones y abandonos.
1. Eficacia relacionada con los objetivos (objetivo inme- En el meta-análisis publicado en 2012 que incluyó
diato). 30 ensayos clínicos controlados sobre eficacia de progra-
2. Eficacia relacionada con la relación social. mas psicoterapéuticos para el TLP realizados entre 1991 y
3. Eficacia relacionada con el respeto por uno mismo. 2011, la DBT demostró ser el programa psicológico con
En el entrenamiento se consideran los tres tipos de me- un mayor número de ensayos clínicos controlados que
tas para resolver conflictos interpersonales, valorando qué apoyan su eficacia en dimensiones importantes como la
es más importante en una situación social determinada. impulsividad, la afectividad, y el nivel general de funcio-
El respeto por uno mismo es un objetivo que siempre namiento (Stoffers et al., 2012).
suele estar presente y que puede ser compatible con los Los datos empíricos son alentadores, aunque son ne-
otros dos, aunque en algunas ocasiones es un objetivo im- cesarios más estudios para determinar la eficacia del tra-
portante. Por ejemplo, imaginemos que pido un aumento tamiento en variables más específicas del trastorno límite
94 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

y para determinar si es factible aplicar el tratamiento en su formato estándar, suponen un coste elevado. Sin em-
otros ambientes terapéuticos, como la red pública de salud bargo, se están realizando adaptaciones (como la aplica-
mental. Una de las primeros inconvenientes que el clínico ción del módulo de habilidades) más coste-eficaces que
seguramente se planteará es la posibilidad de aplicar este están demostrando eficacia con un coste mucho menor.
completo tratamiento en su unidad de salud mental o en su Por último, es importante señalar que la DBT consti-
consulta. La infraestructura y el personal que requiere no tuye un ejemplo de la evolución de la terapia de conducta
están disponibles en las redes públicas de salud mental. Sin a partir de una necesidad clínica.
embargo, los resultados obtenidos indican que merece la
pena intentar realizar adaptaciones del programa para que 5. LECTURAS RECOMENDADAS
pueda ser aplicado con menos recursos. Distintos grupos
de investigación están trabajando en este tema. El grupo • Crowell, S.E., Beauchaine, T. P &Linehan, M. (2009).
de los doctores Pérez y Soler del Hospital Sant Pau de Bar- Biosocial developmental model of borderline persona-
celona han publicado un estudio en el que presentan datos lity: Elaborating and extending Linehan’s theory. Psy-
prometedores de la aplicación del entrenamiento en habi- chological Bulletin, 135, 495-510.
lidades en pacientes TLP que acuden a la sanidad pública • Gunderson, J. G. (2010). Revising the borderline
(Soler et al., 2009). Es necesario continuar trabajando en personality diagnosis for DSMV: An alternative pro-
esa línea con el fin de mejorar la aplicabilidad de la DBT. posal. Journal of Personality Disorders, 24, 694-708.
Por último, otra línea en la que se están centrando • Linehan, M. M. (1993). Cognitive-Behavioral Treat-
las investigaciones actualmente es el estudio de los meca- ment of Borderline Personality Disorder. New York:
nismos de acción de la DBT. Se trata de dilucidar cuál o Guilford Press.
cuáles de los distintos componentes del programa son los • Linehan, M. M. (2014). Skills training manual. Se-
ingredientes clave (Lynch, et al., 2006). cond edition. New York: Guilford.
• Lynch, T. R., Trost, W.T., Salsman, N. &Linehan,
4. CONCLUSIONES M. M. (2007). Dialectical behavior therapy for bor-
derline personality disorder. Annual Review of Cli-
En este capítulo se ha descrito la terapia dialéctica com- nical Psychology, 3, 181-205.
portamental (DBT), un programa destinado al tratamiento
• Stoffers J. M., Völlm, B. A., Rücker G., Timmer A.,
de la disregulación emocional persistente, de la que el tras-
Huband N. &Lieb K. (2012). Psychological therapies
torno límite de la personalidad es un claro exponente.
for people with borderline personality disorder. Co-
La DBT fue diseñada y validada por la Dra. Marsha
chrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 8.
Linehan para poder ofrecer ayuda a personas que querían
DOI: 10.1002/14651858.CD005652.pub2.
acabar con su vida, por lo que, desde su inicio la DBT ha
tratado personas que se encontraban en un estado clínico 6. BIBLIOGRAFÍA
grave.
El programa incluye distintos modos de terapia y dis- 1. Bower, G. H. (1981).Mood and memory.American
tintas fases, estructurándose en un protocolo muy com- Psychologist, 36, 129-148.
pleto que ha demostrado eficacia en la sintomatología 2. Crowell, S.E., Beauchaine, T. P &Linehan, M. (2009).
clave del TLP en numerosos ensayos clínicos controlados. Biosocial developmental model of borderline persona-
Además, como la DBT se centra en la disregulación lity: Elaborating and extending Linehan’s theory. Psy-
emocional persistente, se ha revelado como un programa chologicalBulletin, 135, 495-510.
transdiagnóstico que puede aplicarse a otros trastornos 3. García-Palacios, A., Navarro Haro, M. V., Guillén,
mentales, además de al TLP. V., Marco, H. & Botella, C. (2010). Estudio preli-
Pese a su gran eficacia, la DBT presenta problemas minar sobre la eficacia de la terapia dialéctico-com-
de implementación, sobre todo desde una perspectiva de portamental en personas diagnosticadas de trastorno
salud mental pública, dado que el entrenamiento de los límite de la personalidad y bulimia nerviosa. Psicolo-
terapeutas y los recursos necesarios para su aplicación en gíaConductual, 18, 197-216.
CAPÍTULO 7. TERAPIA DIALÉCTICA COMPORTAMENTAL 95

4. Gunderson, J. G. (2010). Revising the borderline 15. Linehan, M. M., Schmindt, H., Dimeff, L. A.,
personality diagnosis for DSMV: An alternative Craft, J. C., Kanter, J. & Comtois, K. A. (1999).
proposal. Journal of Personality Disorders, 24, 694- Dialectical behavior therapy for patients with bor-
708. derline personality disorder and drug-dependence.
5. Koons, C. R., Robins, C. J., Tweed, J. L., Lynch, T. American Journal on Addictions, 8, 279-292.
R., Gonzalez, A. M., Morse, J. Q., Butterfield, M. 16. Linehan, M. M., Tutek, D. A., Heard, H. & Arm-
J. & Bastian, L. A. (2001). Efficacy of dialectical strong, H. E. (1994). Interpersonal outcome of cog-
behavior therapy in women veterans with borderline nitive behavioral treatment for chronically suicidal
personality disorder. Behavior Therapy, 32, 371-390. borderline patients. American Journal of Psychiatry,
6. Kuhn, T. S. (1962). The structure of scientific revolu- 151, 1771-1776.
tions. Chicago: University of Chicago Press. 17. Livesley, W.J. & Jang, K. L. (2008).Behavioral Ge-
7. Levisn, R. &Lewontin, R. (1985). The dialectical netics of Personality Disorders. Annual Review of
biologist. Cambridge MA: Harvard University Press. Clinical Psychology, 4, 247-274.
8. Linehan, M. M. (1993a). Cognitive-Behavioral 18. Lynch, T. R., Chapman, A. L., Rosenthal, M. Z.,
Treatment of Borderline Personality Disorder. New Kuo, J. R. &Linehan, M. M. (2006). Mechanisms
York: Guilford Press. of change in dialectical behaviour therapy: theore-
9. Linehan, M. M. (1993b). Skills training manual for tical and empirical observations. Journal of Clinical
treating Borderline Personality Disorder. New York: Psychology, 62, 459-480.
Guilford Press. Traducido por Paidós en 2003. 19. Lynch, T. R., Trost, W.T., Salsman, N. &Linehan,
10. Linehan, M. M. (2014). Skills training manual. Se- M. M. (2007). Dialectical behavior therapy for bor-
cond edition. New York: Guilford. derline personality disorder. Annual Review of Clini-
11. Linehan, M. M., Armstrong, H. E., Suarez, A., cal Psychology, 3, 181-205.
Allmon, D. & Heard, H. L. (1991). Cognitive-be- 20. Marx, K. & Engels, F. (1970). Selected words (vol. 3).
havioral treatment of chronically parasuicidal bor- New York: International.
derline patients. Archives of General Psychiatry, 48, 21. McMain, S. F., Guimond, T. Streiner, D. L. Cardi-
1060-1064. sh, R. J. & Links, P. S. (2012). Dialectical behavior
12. Linehan, M. M., Comtois, K. A., Murray, A. M., therapy compared with general psychiatric manage-
Brown, M. Z., Gallop, R. J. et al. (2006). Two-year ment for borderline personality disorder: Clinical
randomized controlled trial and follow-up of dialecti- outcomes and functioning over a 2-year follow-up.
cal behavior therapy vs therapy by experts for suicidal The American Journal of Psychiatry, 169, 650-661.
behaviors and borderline personality disorder. Archives 22. Miller, A. L. &Rathus, J. H. (2000). Dialectical be-
of General Psychiatry, 62, 1-10. haviortherapy : Adaptations and new applications.
13. Linehan, M. M., Dimeff, L. A., Reynolds, S. K., Cognitive and Behavioral Practice, 7, 420-425.
Comtois, K. A., Welch, S. S. et al. (2002). Dialec- 23. Skodol, A. E., Siever, L. J., Livelesley, W. J., Gun-
tical behavior therapy versus comprehensive valida- derson, J. G., Pfohl, B. &Widiger, T. A. (2002). The
tion therapy plus 12-step for the treatment of opioid Borderline Diagnosis II: Biology, Genetics, and Cli-
dependent women meeting criteria for borderline nical Course. Biological Psychiatry, 51, 951-963.
personality disorder. Drug and Alcohol Dependence, 24. Soler, J., Pascual, J. C., Tiana, T., Cebria, A., Barra-
67, 13-26. china, J. Campins, M. J., Gich, I., Alvarez, E. &Pe-
14. Linehan, M. M., Heard, H. & Armstrong, H. E. rez, V. (2009). Dialectical behaviour therapy skills
(1993). Naturalistic follow-up of a behavioral treat- training compared to standard group therapy in
ment for chronically parasuicidal borderline pa- borderline personality disorder: A 3-month rando-
tients. Archives of General Psychiatry, 50, 971-974. mised controlled clinical trial. Behaviour Research
and Therapy, 47, 353-358.
96 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

25. Stoffers J. M., Völlm, B. A., Rücker G., Timmer A.,


Huband N. & Lieb K. (2012). Psychological thera-
pies for people with borderline personality disorder.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue
8. DOI: 10.1002/14651858.CD005652.pub2.
26. Turner, R. M. (2000). Naturalistic evaluation of
dialectical behavior therapy. Clinical Psychology, 7,
95-98.
27. Van Den Bosch, L. M. C., Koeter, M. W. J., Stij-
nen, T., Verheul, R. & Van Den Brink, W. (2005).
Sustained efficacy of dialectical behavior therapy for
borderline personality disorder. Behaviour Research
and Therapy, 43, 1231-1241.
28. Van Den Bosch, L. M. C., Verheul, R., Schippers,
G. M. & Van Den Brink, W. (2002). Dialectical be-
havior therapy of borderline patients with and wi-
thout substance use problems: implementation and
long-term effects. Addictive Behavior, 27, 911-923.
29. Verheul, R., Van Den Bosch, L. M. C., Koeter, M.
W. J., De Ridder, M. A., Stijnen, T., & Van Den
Brink, W. (2003). Dialectical behavior therapy
for women with borderline personality disorder:
12-month, randomized clinical trial in The Nether-
lands. British Journal of Psychiatry, 182, 135-140.
LA TERAPIA DE ESQUEMAS PARA

8
EL TRASTORNO LÍMITE DE LA
PERSONALIDAD
Jordi Cid Colom

1. INTRODUCCIÓN 2. EL DESARROLLO DE LA
TERAPIA DE ESQUEMAS PARA
El Trastorno límite de personalidad (TLP) es el tras- EL TRASTORNO LÍMITE DE LA
torno de la personalidad más frecuente. Estudios con PERSONALIDAD
población clínica encuentran frecuencias diagnóstico de
diagnóstico de TLP, entre un 30—60 %. En términos La Terapia de esquemas en su formulación inicial está
generales, se estima que su prevalencia oscila entre el 1 planteada como un modelo de rasgos de personalidad
y el 2% de la población general (Pérez Urdániz, 2004), (Young, 1990); se organizaba el tratamiento en base a es-
entre un 11 y un 20% en pacientes ambulatorios, y entre quemas, denominados esquemas precoces desadaptativos
el 18 y el 32% en pacientes hospitalizados en unidades definidos “son temas amplios y persistentes formados por re-
psiquiátricas (APA, 1995). El TLP reviste complejidad cuerdos, emociones, pensamientos y sensaciones corporales que
diagnóstica y de intervención como consecuencia de la hacen referencia al análisis de uno mismo y de las relaciones
heterogeneidad de presentaciones clínicas. Existen diver- con los demás. Estas se originan durante la infancia y se van
sos tratamientos psicológicos basados en pruebas y con elaborando a lo largo de la vida del individuo, siendo disfun-
suficiente constatación empírica para el TLP, aunque exis- cionales en grado significativo”.
ten diferencias en su aplicación y en su eficacia (Bateman Los esquemas son el nivel más profundo de estructura
et al., 2015).De las distintas posibilidades de elección, la psicológica, y el producto de la interacción del tempera-
Terapia de Esquemas para el Trastorno Límite de la Perso- mento y de las experiencias prolongadas adversas de la
nalidad (TLP) ha recibido una recomendación de nivel C infancia y adolescencia con los padres y grupos de pares.
por parte de La Guía de Práctica clínica sobre el Trastorno Estos surgen de las necesidades emocionales básicas no
Límite de la Personalidad, textualmente “Se recomienda cubiertas en la infancia y adolescencia -afecto, cariño, so-
la TCE para mejorar la sintomatología del TLP así como porte, estima, etc.-. Estas necesidades el niño tiene que
la recuperación clínica y la calidad de vida” (Guía Práctica aprender a negociarlas con sus padres, familia y el grupo
Clínica TLP, 2011). de pares, de cara a conseguir un desarrollo y un óptimo
funcionamiento adaptativo a lo largo de la vida (Young,
Klosko y Weishaar, 2003). Estas cinco necesidades uni-
versales son:
1. La vinculación segura con los demás (incluye, seguri-
dad básica, estabilidad, alimentación y cuidado emo-
cional y la aceptación).

97
98 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

2. La autonomía, competencia y sentido de identidad. humanos tenemos ante la amenaza, el Mantenimiento que
3. La libertad de expresar las necesidades y emociones en general sería quedarse inmóvil o rendirse al esquema, la
(válidas). Evitación que sería la Huida y la Compensación que sería la
4. La espontaneidad y juego. lucha. Estos estilos pueden ser adaptativos en la infancia
porqué evitan sentir al esquema pero en la vida adulta
5. Los límites realistas y autocontrol.
estos estilos de funcionamiento les causan problemas en
Si por algún motivo no se pueden satisfacer estas su día a día, les impiden una adaptación saludable y la
necesidades se generaría un problema en la dimensión, satisfacción de las necesidades básicas que tenemos todos
que se manifestaría con la aparición de un esquema. Estas los seres humanos. En las palabras de nuestros pacientes
cinco dimensiones son (Young et al., 2003): (1) Inestabi- “son aquellos que nos hacen tropezar una y otra vez, con
lidad y Desconexión que hace referencia a las necesidades la misma piedra”.
básicas de seguridad, estabilidad, cuidado y empatía con
El proceso de la TE de rasgos o como se denomina
los demás, con cinco esquemas: Privación Emocional,
modelo clásico, aporta un modus operandi para el trata-
Abandono, Desconfianza/Abuso, Aislamiento Social. (2)
miento de los pacientes con trastornos de la personalidad
Deterioro en la Autonomía/Funcionamiento, que se re-
en dos fases, la primera sería la evaluación y la segunda
fiere a la expectativa de no poder funcionar de manera
el cambio de esquemas. La primera fase de evaluación,
independiente y autónoma, con los esquemas de Fracaso,
tendría como objetivo (Young, 1994) (a) Identificar los
Dependencia, Vulnerabilidad al peligro y a la enferme-
esquemas centrales de la vida del paciente, hacerlos rele-
dad, Apego. (3) Límites Insuficientes, agrupa aquellos
vantes en la conciencia, y delimitar su importancia en el
esquemas que representan una deficiencia en los límites
funcionamiento psicológico, (b) Unir los esquemas con
internos de la conducta, responsabilidades hacia los de-
los problemas actuales y de la historia de vida o experien-
más y en orientar objetivos a largo plazo, con dos esque-
cial, (c) Hacer entrar al paciente en contacto con las emo-
mas Insuficiente Autocontrol y Grandiosidad. (4) Orien-
ciones circundantes a estos esquemas, (d) Identificar los
tados a las necesidades de los demás es una focalización
estilos de afrontamiento disfuncionales que refuerzan los
en los deseos, sentimientos y respuestas de los demás, a
esquemas. La evaluación es un proceso de concienciación
expensas de sus propias necesidades. Los esquemas serían
que implica una construcción conjunta donde terapeuta
Subyugación, Auto-sacrificio y Búsqueda del reconoci-
y paciente identifican cuáles son los temas que definen
miento, (5) Sobrevigilancia e Inhibición implica centrarse
la experiencia (que es dolorosa y que causa sufrimiento
excesivamente en el autocontrol para evitar errores o para
emocional), se acceden a los recuerdos que van configu-
conseguir objetivos internos a expensas de las necesidades
rando las maneras de dar significado del sí mismo (la con-
personales; con cuatro esquemas Inhibición emocional,
tinuidad y persistencia del sufrimiento), y se explicitan los
Metas inalcanzables, Negatividad y Castigo.
estilos de afrontamiento que utilizan para funcionar en la
El segundo concepto que desarrolló fueron los pro-
vida (consecuencias y refuerzo del sufrimiento).
cesos de esquemas, que explican el motivo por el cual
los esquemas no cambian, se perpetúan y se mantienen En la fase de cambio, el objetivo de tratamiento es
inflexibles a lo largo del tiempo (Young, 1990). Desde un cambio en estos esquemas y estilos de afrontamiento,
edades muy tempranas los niños hacen frente a los esque- lo que significaría en mayor o menor grado, (a) un cambio
mas mediante pensamientos, emociones y conductas para en la forma de verse a “sí mismo”; (b) una consecución
evitar sentir las emociones negativas y las experiencias aso- de unos patrones de vida más flexibles (modificación de
ciadas a estos esquemas. Estos pensamientos, emociones estilos de afrontamiento); (c) una adaptación más óptima
y conductas se van consolidando a través del aprendizaje a su medio y (d) una disminución del malestar psicológi-
como estilos y respuestas de afrontamiento que refuerzan co. Este cambio implica por lo general utilizar diferentes
o mantienen a los esquemas, por lo que se denominan estrategias cognitivas, relación terapéutica, emocionales y
estilos de afrontamiento desadaptativos. Se han descrito conductuales para modificar los esquemas y sus estilos de
tres procesos de esquemas o estilos de afrontamiento des- afrontamiento (van Vreeswijk, Broersen, y Nadort, 2011).
adaptativos, en función de las tres respuestas que los seres Los pacientes con trastorno límite no se ajustaban a
CAPÍTULO 8. LA TERAPIA DE ESQUEMAS 99

este modelo, les era difícil comprender el modelo de ras- representación de sí mismos, una imagen de una “manera
gos de la TE. En las evaluaciones con el cuestionario de de ser” que se da en contextos sociales determinados y
esquemas puntuaban alto en todos los esquemas o mos- específicos. En función de la gravedad de las experiencias
traban puntuaciones extremas 1 a 6, lo cual dificultaba su traumáticas y la frustración de necesidades, es posible que
identificación (Young et al., 2003; Lawrence et al., 2010). esta representación de sí mismos no esté integrada con
En sesión de terapia mostraban cambios rápidos en su es- otras partes del sí mismo o auto-concepto. Por este mo-
tado de ánimo o emociones y en su conducta, pasaban del tivo, la disociación o cierto grado de disociación se dan
enfado a la angustia, a la impulsividad (Sempertegui et entre los distintos “modos de esquemas”. Basta matizar,
al., 2013). Observábamos la activación de manera simul- que no estamos hablando de TP múltiples (Young et al.,
tánea de un conjunto de esquemas y estrategias de afron- 2003).
tamiento (Kellog y Young, 2006). Para el terapeuta y para De modo sintético, se han descrito los siguientes “mo-
el paciente era difícil poder definir el foco de intervención dos de esquemas” (Young et al., 2003; Lobbestael, van
(McGuinn y Young, 1997). Por este motivo, fue necesario Vreeswijk y Arntz, 2007), los Modos de Niño describirían
definir una unidad de análisis más flexible, más manejable el estilo emocional del paciente, que estaría influenciado
para el terapeuta y que fuera más comprensible para el por el temperamento, y serían el vulnerable, el enfadado,
paciente. Así fue como se empezó a desarrollar el modelo el impulsivo/poco disciplinado y el niño feliz. En cambio,
de modos de esquemas, que es un modelo de estado y que los “Modos de Estilos de Afrontamiento Desadaptativos”,
se adapta para cada TP (van Vreeswijk et al., 2011). se entenderían como los estilos de afrontamiento que se
Los “Modos de Esquemas” se definen como una par- aprenden para hacer frente a los Modos de Niño, y harían
te del sí mismo, que supone una agrupación natural de referencia al estilo de resolver las situaciones conflictivas,
esquemas y de procesos (evitación, mantenimiento y so- de amenaza, y de cómo se manejan las emociones aso-
brecompensación) que no están completamente integra- ciadas. Estos serían el protector aislado, la compensación
dos con otras partes del sí mismo (Young et al., 2003). excesiva y la redición sumisa. Los Modos de Padres serían
Los “modos” se caracterizan por un estado de ánimo o el padre exigente/crítico y el padre castigador, y hacen re-
estados emocionales intensos, e implican pensamientos, ferencia a la voz internalizada de los padres, que corres-
conductas y emociones. Mientras que los esquemas hacen ponderían a enseñanzas o mandatos de los padres que en
referencia a un tema específico como por ejemplo “soy in- la vida adulta no les permiten una adaptación óptima. Por
ferior” típico del esquema de Imperfección/Vergüenza, los último, el Adulto Sano, que haría referencia al parte del
modos son un conjunto de esquemas y de estilos de afron- paciente que quiere cambiar, mejorar. Correspondería a
tamiento que están activados en ese momento. Por ejem- todas las cosas buenas del autoconcepto del paciente, que
plo, cuando un paciente nos dice “es un “desgra.. insulto” permite generar una sensación de auto eficacia en las pro-
me hace sentir inferior, que no valgo nada. Me recuerda que pias habilidades, autoestima para poder avanzar y com-
mi vida es una porquería. Todo es culpa suya, le voy a dar pasión para poder aceptar las experiencias negativas de la
su merecido” (tono de voz de enfadado, puños cerrados, y vida.
mostrando sentimientos de ira), que podrían ser un ejem- Young et al., (2003) ha definido 5 modos de esquemas
plo de un(os) esquema(s) y un estilo de afrontamiento para el TLP: El niño abandonado/abusado, el protector
(Imperfección/Vergüenza, Desconfianza/Abuso, Insufi- aislado, el niño enfadado, el padre castigador y el adulto
ciente Autocontrol). Los “modos” permiten comprender sano tal como observamos en la Tabla 1, definiciones ope-
los súbitos cambios emocionales que se observan en los rativas de los modos. En el protector aislado, el paciente
pacientes con TP (Arntz, Klokman, y Sieswerda, 2005). inhibe las emociones y los sentimientos intensos, por qué
Los “modos” se desarrollan en etapas tempranas de la vida piensa que son peligrosos y no los puede manejar. Aleja a
como respuesta al dolor, experiencias traumáticas y a la los demás y se aleja, se desconecta de quienes la rodean, se
frustración de las necesidades básicas no satisfechas en la mueve en un continuum entre el distanciamiento y la di-
infancia. Cuando a lo largo de la infancia estas experien- sociación (Young et al., 2003). Cuando el paciente está en
cias son repetitivas y duraderas, los niños van creando una este modo el terapeuta y las personas que lo conocen pien-
100 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

san que está bien, por qué se muestra tranquilo y calmado. son neutras o que aparentemente que no tienen una carga
El paciente puede sentirse vacío y aburrido. Los pacientes emocional alta. Se muestran furiosos, despreciativos, ma-
con TLP se pasan la mayor parte del tiempo en este estado nipuladores, imprudentes. Por regla general la ira se dirige
emocional, aspecto que los profesionales obviamos por- hacia los demás, hacia el exterior. El niño enfadado es una
que nos centramos más en los cambios dramáticos y en las fuente de problemas en las relaciones con los demás por-
conductas que muestran. Es importante recordar que este qué se considera inapropiada, en el impulsivo la fuente de
modo de afrontamiento disfuncional tiene la función de problemas es más amplio, no sólo problemas interperso-
protección, les protege de sentir un dolor emocional, o de nales, sino también problemas laborales y legales, al estar
emociones intensas como la ansiedad, el miedo, la tristeza completamente centrados en el deseo inmediato de placer
relacionados con los otros modos de esquemas del TLP. A (Farrell y Shaw, 2012).
lo largo de la terapia, pero sobretodo en las fases iníciales, El modo del padre/madre castigador es la voz inter-
es frecuente que cuando se sienten amenazados por tener nalizada del padre/madre, que critica y castiga a la pacien-
que hablar de experiencias de miedo, inferioridad (padre te. Cuando se activa el modo de padre/madre castigador,
castigador) o de ira (niño enfadado) intenten mantener los pacientes se muestran críticos, se castiga a sí mismo y
la distancia mostrándose enfadados, y hasta cínicos para los demás (Young et al., 2003, Farrell y Shaw, 2012). Los
protegerse de sentir y hablar de esas experiencias. Cuando pacientes en este modo presentan autolesiones y conduc-
este estado de enfado es muy pronunciado y significativo tas destructivas. Los pacientes se convierten en su propio
lo podemos separar en el “modo protector enfadado”. padre/mare castigador.
El niño abandonado/abusado, es el niño interior El modo de adulto sano es extremadamente débil y
que sufre, que cree que no se van a satisfacer sus necesida- está poco desarrollado en la mayoría de los pacientes con
des emocionales, que no va a encontrar el cariño y la com- TLP, sobre todo al comienzo del tratamiento. En cierta
presión de los demás. Es la parte del paciente que siente manera, ahí reside el principal problema: los pacientes
el dolor y el miedo asociados con la mayoría de los esque- con TLP carecen, no han interiorizado y aprendido, un
mas, incluidos el abandono, el abuso, la privación, la im- modo de padres que les tranquilice, que les calme y que
perfección y la subyugación (Young et al., 2003). Cuando les permita cuidarse de ellos mismos (Lobbestael et al.,
los pacientes están en este modo parecen inconsolables, se 2007). Este aspecto, contribuye significativamente a la in-
sienten desesperados, desamparados, mostrándose frágiles capacidad que muestran para tolerar la separación (Young
y dependientes de los demás. En muchos pacientes la voz et al., 2003). Su función es (a) alimentar, cuidar, validar y
les cambia y hablan como si fueran niños pequeños. Eti- afirmar al modo del niño vulnerable, (b) poner límites a
quetamos a este modo como el “Pequeño Niño”, con el los modos del niño enfadado e impulsivo, (c) Promover y
nombre que el paciente le quiera dar; por ejemplo, “el Pe- apoyar al modo el niño feliz, (d) Combatir y cambiar los
queño Juan”. Esperan que les tranquilicen. En este modo modos de afrontamiento desadaptativos, y (e) neutralizar
encontramos los esquemas nucleares del paciente. o moderar a los modos de los padres desadaptativos.
El modo de niño enfadado e impulsivo predomina El modelo de “los modos de esquemas” surge como
cuando el paciente está enfadado o se comporta impulsi- un intento de explicar la patología subyacente del TLP
vamente, porque sus necesidades no han sido satisfechas. para poder tener un modelo de tratamiento psicológico
La insatisfacción de las necesidades puede ser real o per- manejable para el paciente y terapeuta (Nysaeter y Nor-
cibida. Los mismos esquemas pueden ser activados en el dahl, 2008). Sabemos que la conceptualización del DSM
modo de niño vulnerable, pero la emoción experimentada es una descripción de la patología límite pero es de poca
en el niño enfadado e impulsivo suele ser la ira (Young ayuda a la planificación del tratamiento del TLP. Para fa-
et al., 2003). Este modo es el estereotipo que se asocia cilitar la comprensión de cómo se ajusta cada modo de
a los pacientes con TLP. El hecho de que los pacientes esquemas al TLP hemos preparado la Tabla 1 que hemos
vayan suprimiendo las necesidades emocionales, hace que adaptado de Young et al., (2003) y Arntz y Van Gende-
vayan acumulando presión interna y que esta explote en ren (2009), donde mostramos la correspondencia de cada
forma de ira y enfado descontrolado en situaciones que criterio diagnóstico de TLP para cada modo de esquemas.
CAPÍTULO 8. LA TERAPIA DE ESQUEMAS 101

En algunos casos el criterio DSM se corresponde con un representación del conocimiento explícito (pensar), el co-
solo modo, como es el caso del criterio 1 “esfuerzos titáni- nocimiento implícito sentido (incluyendo las representa-
cos para evitar ser abandonado” que corresponde al modo ciones emocionales o sentimientos) y las representaciones
de niño vulnerable/abandonado, el criterio 7 donde el operacionales (Arntz y Van Genderen, 2009). Durante
“vacio” correspondería al protector aislado, y el criterio este proceso de aprendizaje vamos a aplicar una variedad
8 donde “la impulsividad” se correspondería con el niño de técnicas que buscan neutralizar, modelar, manejar y
impulsivo. En cambio en los otros como las conductas modificar cada componente (pensar, sentir y hacer) de
para suicidas y las relaciones interpersonales intensas es- los diferentes modos de esquemas descritos para el TLP
tán involucrados los cuatro modos descritos. (Arntz y Jacob, 2012).
Los estudios de eficacia y efectividad de la terapia de
3. OBJETIVOS, FILOSOFÍA, esquemas han permitido la definición más precisa de las
ENCUADRE Y ESTRUCTURA DE LA estrategias y las técnicas conductuales (hacer), cognitivas
TE PARA TLP (pensar) y experienciales (sentir) que se utilizan en cada
modo de esquema (Giesen-Bloo et al. 2006; Farrell et al.
Los objetivos de la TE, tal como expone Young et
2009; Farrell, Shaw, y Reiss, 2012; Farrell, Shaw y Webber
al., (2003) es ayudar al paciente a incorporar el Modo de
2009; Fosse, 2008; Nadort, 2009a; Nadort, 2009b; Van
Adulto Sano, modelado por el terapeuta a través de:
Asselt et al., 2008). En la tabla 2, se presenta un resumen
• Empatizar con y proteger al Niño Abandonado.
gráfico de estas técnicas, en función de los tres focos de la
• Ayudar al Niño Abandonado a dar y recibir amor.
terapia: la relación terapéutica, el día a día fuera de la se-
• Luchar en contra y borrar o minimizar al máximo El
sión y las experiencias traumáticas del pasado.
Padre Castigador.
Especificar, que la explicación completa va más allá
• Reconectar el Niño Enfadado e Impulsivo para expre-
de los límites de este texto (Arntz y Van Genderen, 2009;
sar las emociones y necesidades de un modo apropia-
Arntz y Jacob, 2012). No obstante, describiremos breve-
do, reafirmando los derechos básicos de la infancia.
mente las más nucleares en la fase de cambio de modos
• Tranquilizar y gradualmente reemplazar al Protector
de esquemas.
Aislado.
El encuadre que se ha validado para la TE en los estu-
La filosofía que guía el proceso de tratamiento de la
dios de resultados del TLP es:
TE para el TLP es desde los ojos del terapeuta ver al pa-
• Dos sesiones de terapia a la semana de 50-60 minutos
ciente como un niño vulnerable, al que no se han satisfe-
el primer año. Una sesión a partir del segundo año.
cho sus necesidades emocionales. Los comportamientos
Un año y medio a tres años de tratamiento.
inapropiados como la impulsividad, desafíos, desconfian-
• Alta implicación y accesibilidad del terapeuta. Plan-
za, egoísmo, etc. que muestran con las personas queridas,
tearse la posibilidad de contacto mediante teléfono
los profesionales de la salud y los terapeutas, deben enten-
móvil, fuera de sesión de una manera limitada (situa-
derse como una necesidad. No obstante, es importante
ciones de crisis definidas) para el paciente.
durante el proceso de tratamiento saber transmitir que el
terapeuta también tiene derechos. Desde esta perspectiva, • Necesidad de supervisión de casos y soporte a través
habrá que ser capaz de no caer en la trampa de culpar al de grupo de pares.
paciente cuando se sienta frustrado, fomentando el de- • La terapia pasará por los distintos objetivos y mantie-
sarrollo y el respeto mutuo en base a la sinceridad. Du- ne la filosofía de tratamiento que proponemos.
rante el tratamiento, el terapeuta enseña a comprender • La estructura ideal de la terapia y las distintas fases se
las intensas reacciones emocionales, facilita el aprendizaje resumen en la Tabla 3. Está estructura se adapta para
del control emocional, y le ayuda a la hora de tomar deci- cada paciente y puede variar el orden.
siones de un modo más reflexivo: parar, pensar y escoger A continuación, a partir de esta estructura resumida
la solución más saludable. Este aprendizaje terapéutico se desarrollará las fases de la terapia, las estrategias y las
ocurre en pequeños pasos y se organiza en base a los tres técnicas que intervienen en cada una de las fases de la
componentes de los esquemas y modos de esquemas, la terapia de modos de esquemas para el TLP.
102 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Tabla 1. Criterios diagnósticos del DSM-IV para el Trastorno Límite de la Personalidad


y Modos de Esquema Relevantes (Young et al., 2003)

Criterios diagnósticos del DSM-IV Modos de esquema relevantes

1. Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o Modo de niño abandonado.


imaginario.

2. Un patrón de relaciones interpersonales inestables Todos los modos. (El rápido salto de un modo al
e intensas caracterizado por la alternancia entre los siguiente es lo que crea la inestabilidad e intensidad. Por
extremos de idealización y devaluación. ejemplo, el niño abandonado idealiza los cuidados y el
niño enfadado los devalúa y los rechaza).

3. Alteración de la identidad: auto-imagen o sentido de a. Modo de protector aislado. (Porque estos pacientes
sí mismo acusada y persistentemente inestable. deben satisfacer a los demás y no se les permite ser
ellos mismos, no pueden desarrollar una identidad
segura).
b. Cambiando constantemente de un modo no
integrado al siguiente, cada uno con su propio
punto de vista de su self, también genera una auto-
imagen inestable.

4. Impulsividad (p.ej., gastos, sexo, abuso de sustancias, a. Modo de niño enfadado e impulsivo (para expresar
conducción temeraria, atracones de comida). ira o satisfacer sus necesidades).
b. Modo de protector aislado (para auto-consolarse o
perforar el adormecimiento).

5. Comportamientos, intentos o amenazas suicidas Los cuatro modos.


recurrentes, o comportamiento de auto-mutilación.

6. Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad a. Se hipotetiza un temperamento biológico intenso y
del estado de ánimo (p.ej., episodios de intensa disforia, lábil.
irritabilidad o ansiedad). b. Alternancia rápida entre modos, cada uno con su
propio afecto distintivo.

7. Sentimientos crónicos de vacío. Modo de protector aislado. (El bloqueo de las emociones
y la desconexión de las demás personas conducen a
sentimientos de vacío).

8. Ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar Modo de niño enfadado.


la ira.
CAPÍTULO 8. LA TERAPIA DE ESQUEMAS 103

Tabla 2. Resumen de técnicas que se pueden utilizar en los componentes de los modos de esquemas para cada situa-
ción del foco de terapia: día a día fuera de sesión, en la relación terapéutica en sesión,
y en las experiencias traumáticas del pasado (Adaptado de Arntz y Van Genderen, 2009)

Componentes

Sentir: conocimiento Pensar: conocimiento Hacer: representación


Situaciones implícito sentido explicito operacional

Día a día fuera de sesión Role playing de las Diálogos socráticos Experimentos
situaciones actuales Formular nuevos conductuales
Imaginación situaciones esquemas Practicar habilidades
actuales Diálogos de esquemas mediante role-playing
Práctica de sentir Tarjetas recordatorio Resolución de problemas
emociones Practicar nuevas
Registros positivos
Exposición a emociones conductas
mostradas

Relación terapéutica Reparentización limitada Reconocer los esquemas Experimentos


Confrontación empática del paciente en la relación conductuales
terapéutica Fomentar conductas
Poner límites
Desafiar las ideas sobre el funcionales
Cambio de roles
terapeuta Practicar habilidades
terapeuta/paciente
Reconocer los esquemas relacionadas con la lista
del terapeuta de problemas
Sincerarse, apertura del Resolución de problemas
terapeuta (self-disclosure) Modelado de conductas

Experiencias Reinstruir (rescripting) Reintepretar las Poner a prueba las nuevas


traumáticas del pasado en imaginación situaciones del pasado en conductas aprendidas
Juego de roles del pasado los nuevos esquemas desde la perspectiva del
Poner a prueba desde una pasado
Técnica de las dos sillas
o más perspectiva histórica Poner a prueba las nuevas
conductas aprendidas
Escribir cartas
desde la perspectiva del
pasado
104 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Tabla 3. Estructura ideal de la Terapia de Esquemas del TLP (Adaptado de Lopez Pell et al., 2011)

Fase Inicial Proceso/ Técnicas

Esta fase que busca la vinculación y la comprensión de los modos de esquemas


Fase I: Vinculación y Manejo de a nivel emocional, en muchos casos se junta con la evaluación sobre todo si el
Emociones diagnóstico de TLP está bien establecido y no es necesario un tratamiento de
Eje I.

Socializar y preparar para la intervención. Empatizar con los problemas que


Socialización y le ocurra. Discutir los objetivos de la terapia. Preguntar por las reacciones
conceptualización emocionales. Hablar de la historia de la vida, incluyendo la infancia. Explicar
otra vez los Modos de Esquemas

Ayudar al paciente a reconocer las señales del Protector Aislado. Explicar el


modo de desarrollo de la infancia y la empatía con su valor de adaptación.
Cognitivas Revisión pros y los contras de separarse en el presente, como un adulto. Práctica
de diálogos (con dos sillas técnica) entre Protector Aislado y Adulto Sano. Pedir
Tranquilizar
permiso para poder hablar y acceder con el Niño Vulnerable
y Reemplazar
el Protector Niño Abandonado. Proceso: ¿Qué está ocurriendo? ¿Qué ves (todos los sentidos?
Aislado ¿Quién está contigo? ¿Cuántos años tienes? ¿Cómo te sientes? ¿Qué necesitas?
Imaginación Continuar con la imaginación dependiendo de los modos de emergen en la
imagen. Traiga terapeuta en imagen como Adulto Sano para demostrar las
respuestas de adaptación a cada modo

A través de la reparentización limitada ayudar a curar al Niño Vulnerable


Curar Validación de las necesidades y sentimientos
Relación
al Niño Cuidar y proporcionar una base estable
terapéutica
Vulnerable Fomento de la confianza y de un guía. Ser capaz de elogiar los avances y los
cambios. Fomentar la reciprocidad y auto-revelación por parte del terapeuta

Estrategias Cognitivas Diario de Modos de Esquemas y Tarjeta Recordatorio


de Manejo Aprendizaje de estrategias de regulación emocional y de Tolerancia al Malestar
Emocional y emocional. Práctica de la Meditación o Conciencia Plena (Mindfulness).
Aprendizaje Conductuales
Entrenamiento en Asertividad. Fomentar la realización de Actividades
Habilidades Placenteras, ya sean de ocio y/o tiempo libre.
CAPÍTULO 8. LA TERAPIA DE ESQUEMAS 105

Fase II. Cambio M. Esquemas Proceso/ Técnicas

Educar acerca de las necesidades universales y los sentimientos. Reatribución


Cognitivas del rechazo de la infancia a problemas o temas de los padres. Enfatizar los éxitos
y las cualidades positivas

Re-atribución en imaginación del Padre Castigador. Dos partes. Primera


paciente como adulto. Paciente reevalúa la situación como adulto. Segunda
Combatir
Paciente como niño (el paciente experimenta la intervención del adulto como
el Padre
niño). Recibe soporte y ayuda por parte del adulto.
Castigador
Emocionales Diálogos en el Trabajo de la Silla Vacía: 2 sillas. Padre Castigador vs. Adulto
Sano; Tres sillas. Protector Aislado vs. Padre Castigador vs. Adulto sano.
Primero: Terapeuta como niño (experimenta perspectiva del otro en la escena)
y Paciente como otra persona (situación original). Padre o Madre. Segundo,
terapeuta como otra persona y paciente como niño (reevaluando la situación).

Poner límites cuando sea abusivo o destructivo. Ventilar las emociones.


Reconectar el Niño Enfadado
Empalizar con los esquemas subyacentes. Prueba de realidad: punto vista real
e Impulsivo en la Relación
vs. Punto vista exagerado. Compartir el impacto y la reacción personal ante la
Terapéutica
rabia, cólera o enfado. Practicar la conducta asertiva.

Desarrollar relaciones saludables. Proceso de individuación: Seguir las


inclinaciones naturales, realizar el proyecto vital que se ajuste a sus necesidades.
Fase III. Autonomía
Terminar la terapia de manera progresiva y Mantener contactos después de
terminar la intervención

4. FASE PREVIA O INICIAL presar y se le anima a hacerlo, sus necesidades, deseos y


(6-12 SESIONES) sentimientos (Kellog y Young, 2010). El estilo de la TE,
se mantiene desde el primer día, con un estilo terapéutico
La fase inicial de la terapia tiene cuatro componen- genuino, hablado al paciente de manera personal más que
tes importantes, el primero tiene que ver con un correcto desde un rol profesional. Los pacientes perciben rápida-
diagnóstico de trastorno de la personalidad, el segundo mente este cambio, lo cual facilita enormemente la coope-
una evaluación e identificación de los esquemas y modos ración en esta fase inicial y su adherencia. A continuación,
de esquemas, que implica conectar esquemas y modos con enumeramos los pasos de esta fase inicial, aunque no hay
los problemas, conflictos o cambios que quiere hacer el que olvidar que el objetivo más importante es ir constru-
paciente, el tercero una explicación del TLP en base a los yendo una adecuada relación terapéutica con el paciente
modos de esquemas del paciente, que implica explicar el para que acepte un tratamiento psicológico de larga dura-
modelo de TE para el TLP, y por último, una conceptua- ción. Esta fase inicial consta de una:
lización del caso compartida con el paciente donde se des- a) Evaluación Diagnóstica y psicométrica de Trastorno
criben de manera detallada los objetivos de intervención y Límite de la Personalidad (Arntz y Van Genderen,
en los cuáles el paciente debe de estar de acuerdo. 2009).
Esta primera fase, aunque sea un proceso de evalua- b) En las entrevistas y anamnesis recoger (la historia,
ción y conceptualización del caso se considera una si- diagnóstico, quejas, conflictos, respuestas ante las
tuación de terapia, donde desde el inicio es un lugar de amenazas, problemas y expectativas del paciente ha-
seguridad para el paciente, donde es validado y puede ex- cia la terapia).
106 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

c) Es importante hacer una historia evolutiva del pacien- porar las raíces históricas (Véase en el caso clínico el
te desde la perspectiva de sus experiencias en las dis- diagrama para la conceptualización del TLP según la
tintas etapas de la vida, desde la infancia hasta la vida TE). En la Tabla 4, tenemos las preguntas que ayudan
adulta. Específicamente, de cómo eran las relaciones a describir cada uno de los modos de esquemas que
con sus padres, familiares cercanos, amigos y parejas. hemos adaptado de Farrell y Shaw (2012). Esta fase
Es necesario recoger como ha ido evolucionando la que tiene un componente psicoeducativo y de con-
imagen de sí mismo, la imagen que los demás tenían cienciación, por regla general se propone al paciente
de él, su autoconcepto o visión del sí mismo actual. la lectura de capítulos del libro de autoayuda de la
TE, “Reinventa tu vida” (Young y Klosko, 2001).
d) Evaluar esquemas, estrategias de afrontamiento y
modos de esquemas mediante los cuestionarios que
Tabla 4. Preguntas que ayudan a identificar los modos
propone la TE. El Cuestionario de Esquemas (CEY:
de esquemas
Young 1994), es un inventario auto-administrado
diseñado específicamente para la identificación de
esquemas, que permite evaluar el progreso de la in- ¿Qué es lo que desencadena el modo?
tervención. Las diferentes versiones del CEY de han Describe tus sentimientos habituales
sido adaptadas al castellano (Cid, Tejero, y Torru- Describe tus pensamientos habituales
bia, 1997; Cid y Torrubia 2007). El Cuestionario de
Describe tu conducta habitual
Modos de Esquemas (Lobbestael, Van Vrheeswijk y
Arntz, 2008; adaptado por Cid y Torrubia, 2010), ¿Qué experiencias recuerdas de tu infancia que
Inventario de Padres de Young (Young, 1994. Adap- están ligadas con este modo?
tación, Cid, 2003). Un aspecto a destacar, es la ne- ¿Cuáles son tus recuerdos infantiles al experimentar
cesidad de realizar una entrevista o varias de devo- el modo?
lución de los cuestionarios de esquemas. En esta hay ¿Qué necesitas, cuando estás en este modo?
que identificar los esquemas, entendidos como rasgos Cuando estás en este modo:
de personalidad que darán significado a los modos de
Las acciones que haces, como te comportas,
esquema (Cid, 2016). En esta, se procederá a pregun-
satisfacen tus necesidades actuales
tar por los ítems como si fueran signos indicadores
¿Qué tipo de respuesta llevas a cabo?
de esquemas, y se van a buscar en que experiencias y
recuerdos del pasado les describen, y también s modo
de puzle se irán asociando con los modos de esquemas • En esta fase y en función de la severidad de los
y con los problemas actuales. Es importante enfatizar modos de esquemas, y de la predisposición de
la unión de los problemas (presente/pasado) - esque- los pacientes, es posible la utilización de manera
ma(s) - modo(s), y empatizar con estos problemas. exploratoria de estrategias que detallaremos en la
e) Explicar el Trastorno Límite de manera racional en fase de cambio, tales como los juegos de roles para
modos de esquemas y cuáles son las fases de inter- comprender el impacto y las consecuencias de los
vención. En este proceso de socialización, cuando se modos de esquemas en uno mismo y en los demás.
explican los modos de esquema se realiza de manera Así como el uso de técnicas cognitivas que permi-
personal, los modos se personalizan, se etiquetan con tan comprender los pros y los contras de “los mo-
nombres que sean significativos para los pacientes. No dos”, sobre todo en el modo de protector aislado.
hablamos del niño vulnerable, hablamos del “peque- • Diálogos a través de las técnicas de las dos sillas
ño Juan”, ni del protector aislado, sino “el defensor”. entre los distintos modos de esquemas (modo
Si es necesario se utiliza un diagrama para sintetizar la protector y modo vulnerable).
información de cada uno de los modos de esquemas. • Activación de los modos de esquemas mediante
La identificación de los modos de esquemas deben imaginación para conectar las experiencias del
responder a los problemas actuales y deben incor- pasado con problemas actuales. En este caso hay
CAPÍTULO 8. LA TERAPIA DE ESQUEMAS 107

que tener una buena vinculación y unos niveles de emocional, por este motivo es un buen momento para
confianza adecuados con el paciente. Son propi- realizar estrategias de cambio de esquemas. Es importante
cias las situaciones en las que el paciente manifies- durante el manejo de una crisis que la paciente sigua las
ta cierta confusión, por ejemplo, cuando un pa- instrucciones pactadas con el terapeuta previamente.
ciente nos dice que no entiende por qué siempre Ante una crisis: se recomienda incrementar la fre-
le pasa lo mismo, “me enfado con mi pareja cuando cuencia de contacto, permitir llamadas telefónicas. Iden-
esta no me devuelve las llamadas o no contesta a los tificar el modo de esquemas que se activa y cuáles son
whasapp a pesar de saber que los ha leído a través del sus componentes. Va a ser muy importante proporcionar
doble checking de color azul”, y “empiezo a dudar estrategias para manejar los esquemas en cada Modo. Eva-
si estará con otro”, aunque “también sé que eso no luar los pensamientos e ideación suicida en cada contacto.
es verdad”, “me quiere pero dudo de que se quede No descartar estrategias terapéuticas como el tratamiento
conmigo”. En estos casos es posible invitarles a ex- farmacológico, tratamiento grupal, contacto con personas
plorar, presentando la técnica de imaginación, e ir significativas. Si es necesario, ir a urgencias o a hospitali-
introduciendo gradualmente los distintos compo- zación parcial.
nentes como veremos en el punto siguiente.
f ) Intervención en el Eje I. Tratar la comorbilidad de 6. FASE DE INTERVENCIONES
adicciones, trastornos de ansiedad, depresión, etc. TERAPÉUTICAS PARA LOS MODOS
previamente al inicio de la Terapia de Esquemas. En DE ESQUEMAS
ningún momento se iniciará la TE si existe un Tras-
La fase de intervención en los modos de esquema es di-
torno comórbido que pueda afectar la estabilidad
fícil de poder enumerar, ya que por regla general y en fun-
emocional y el curso de la intervención.
ción de la importancia de cada modo de esquemas las estra-
g) Antes de terminar esta fase inicial se procede a la con-
tegias de intervención se modifican. Es difícil que podamos
ceptualización del caso describiendo el funcionamien-
seguir un patrón de cambio igual para cada paciente, hay
to de cada modo, los componentes claves, se revisa las
pacientes en los que la influencia del protector aislado es
fases de intervención, se comparte con el paciente, y
menor que en otros; no es lo mismo tener un paciente que
se procede al inicio de la Intervención en TE.
corta sus emociones y necesidades a través de autolesiones,
que aquel que lo hace a través del consumo de alcohol. Al
5. MANEJO DE CRISIS
mismo tiempo como bien sabemos las experiencias trau-
En cualquier momento desde el inicio del tratamien- máticas vividas por los pacientes TLP son distintas. No es
to puede aparecer una crisis, por regla general son epi- lo mismo, experiencias de abuso sexual o emocional, que
sódicas. Una vez se producen, hay que encararlas, no se experiencias de malos tratos, o experiencias de abandono
pueden demorar. Muchas de estas crisis se producen por por la pérdida de un padre, que por la ausencia de uno de
la activación de esquemas y modos de esquemas. En este los padres por problemas de trastornos mentales o drogas.
caso, identificarlos, comprenderlos, ventilar las emocio- Por este motivo vamos a desarrollar las técnicas de la TE,
nes, empezar a aprender estrategias de cómo modularlos, centrándonos en las técnicas de la relación terapéutica y
y a practicar estas estrategias es de mucha utilidad para emocionales; después describiremos de manera sintética las
ir ganando confianza en el terapeuta y en el proceso de estrategias básicas para cada modo de esquema y por últi-
cambio. A pesar de que las crisis pueden asustar y po- mo, las estrategias conductuales del cambio del estilo de
ner en alerta a los terapeutas, estas pueden ser una muy vida y la fase de finalización de la terapia.
buena oportunidad para satisfacer las necesidades emo-
6.1. LA RELACIÓN TERAPÉUTICA
cionales no cubiertas tales como tranquilizar y calmar al
niño abandonado, limitar y reconducir el niño impulsivo, Crear una relación estable basada en la confianza es
ventilar las emociones, y expresar la ira del niño enfada- un elemento clave en el tratamiento efectivo del TLP
do. Durante el manejo de una crisis el modo del protec- (Spinhoven et al., 2007). Este objetivo es prioritario y
tor aislado no está presente, y se da una alta intensidad fundamental para poder ir avanzando en las distintas fases
108 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

de tratamiento. Es necesario ir poco a poco y con mucha ductas que pueden ser dañinas para el paciente, que
paciencia y energía ir contrarrestando las negativas expe- amenacen la vida del paciente o que sean amenazantes
riencias que han tenido en las relaciones interpersonales, para los demás. Ejemplos típicos son los consumos
incluyendo con otros profesionales de salud mental. La abusivos de drogas, autolesiones, tentativas autolíticas
estrategia u técnica básica de la relación terapéutica de la y crisis suicidas, pérdidas de control conductual con
TE para el TLP es “la reparentización limitada”, definida la pareja, amigos o durante una sesión de terapia, y
como satisfacer las necesidades emocionales del paciente den- ausencias de las sesiones de terapia. En estos casos será
tro de los límites de la relación terapéutica que se da en un necesario ayudar a conectar estas conductas dañinas
entorno profesional. Es una forma de educación emocional o amenazantes con los modos de esquemas y con las
en la que el terapeuta actúa como si fuera “una figura pa- experiencias previas. Será necesario, además explorar
terna o materna”, entendida como una fuente de transi- maneras de poder resolver los problemas y dedicarle
ción básica donde se sustentará el cambio de los modos tiempo a que aprenda nuevas habilidades para hacer
de esquemas. Cada terapeuta en función de su estilo per- frente a estas conductas y que las pueda parar, sobre-
sonal deberá conocer cuáles es la mejor manera de actuar todo en el caso de las conductas que ponen en peligro
como si fuera un buen padre/madre y proporcionar las la vida del paciente.
necesidades emocionales no satisfechas. Los componentes
En el caso de la aparición de problemas en las rela-
necesarios serían:
ciones íntimas e interpersonales fuera de la terapia,
• Buen cuidado: es muy importante que el terapeuta se más allá de los conflictos y los problemas puntuales,
mentalice que va a proporcionar terapia de manera es- se deberá observar que percepción tiene de la pareja
table durante un largo periodo de tiempo. Se ha descri- y de la relación, que intereses percibe y tiene. En este
to el buen cuidado como un proceso para llegar a una caso, se podrá invitar a la pareja a participar en las
etapa adulta de madurez a través del cuidado, la empa- sesiones de terapia, para poder corroborar la calidad
tía y el cariño (Young et al. 2003). Como bien sabemos de la relación. Como bien sabemos, la elección de
las relaciones entre padres e hijos no son fáciles. En la parejas, es un foco para que los esquemas no cam-
TE nos vamos a encontrar con situaciones muy simi-
bien (Young et al., 2003). Los esquemas hacen que se
lares, y por lo tanto habrán momentos dxifíciles en el
sienta atracción por aquellas personas que encajan y
proceso de terapia. Habrá que hacer frente a frustracio-
hacen sentir cómodos a los esquemas, pero estos son
nes, a expectativas poco realistas de necesidades que no
incompatibles con las satisfacción de las necesidades
se pueden satisfacer en una relación terapéutica profe-
emocionales básicas, sobretodo de vinculación y afec-
sional. Todas estas, si aparecen, se tendrán que abor-
to. ¿Cómo es posible que una persona con un esque-
dar, ayudando a manejar la frustración y sobretodo,
ma de abandono/inestabilidad, escoja parejas que por
evitando hacer daño al paciente. Durante el proceso de
su profesión no estén disponibles como es el caso de
terapia suele aparecer un cierto desgaste, si esto ocurre
piloto de aviones, transportista internacional, o co-
se debe evitar que afecte al paciente, y por lo tanto se
mercial; o que se elijan a personas que no quieren
deberá buscar soporte en los grupos de supervisión.
tener un compromiso como pareja o que tienen pro-
• Proporcionar guía y dirección: Va a ser inevitable dar blemas con las drogas y que son una fuente de inesta-
consejos, proporcionar una guía para que el paciente bilidad y sufrimiento? Es frecuente encontrarnos que
pueda ir consiguiendo sus objetivos. Esta guía va a per- los pacientes tienen relaciones conflictivas con parejas
mitir dar al adulto sano referencias de cómo resolver dañinas, que abusan del paciente, en las que la rela-
los problemas, de cómo encarar los retos del día a día ción refuerza los esquemas y los modos de esquemas,
fuera de la terapia, de cómo resolver los conflictos en y que provocan un sufrimiento que no le permiten
las relaciones y de cómo encontrar la manera de satisfa- avanzar en el proceso de maduración como persona,
cer las necesidades emocionales por uno mismo. en este caso le recomendaríamos que termine la rela-
Será difícil y poco recomendable que el terapeuta se ción. En el caso contrario, una relación no dañina,
inhiba de intervenir, sobre todo cuando aparecen con- saludable, en el que la pareja se quiera implicar, se la
CAPÍTULO 8. LA TERAPIA DE ESQUEMAS 109

invitaría a participar en algunas sesiones de la TE, se en que “la realidad” del pasado se distingue de “la rea-
le explicaría el TLP desde la perspectiva psicoeduca- lidad” del presente. Por lo tanto tenemos un balance
tiva y se la haría participe en todos aquellos aspectos entre empatía y prueba de realidad, porqué esto le dará
importantes, siempre y cuando el paciente aceptara. la oportunidad de avanzar y cambiar. Entonces lo que
conseguimos es que se “Sienta comprendido” y favore-
• La Confrontación empática: Esta técnica cognitiva es
ce la aceptación del cambio (necesidades emocionales).
una de las técnicas más utilizadas en sesión cuando
se activan los modos de esquemas, sobre todo en los • Poner límites: Los límites se dan en relación a la se-
de afrontamiento desadaptativos (Young, 1990). Esta guridad del paciente y a los derechos personales del
trata de “conectar el sentimiento con el modo de esque- terapeuta. A lo largo de la terapia habrán momentos
mas, y dar un punto de vista alternativo para que el de frustración y de ajuste de expectativas que impli-
paciente piense y vaya creando progresivamente un ale- caran establecer límites claros y definir las consecuen-
jamiento del modo de esquemas”. Pongamos un ejem- cias de sobrepasar estos límites. Las áreas en la que
plo, siguiendo el ejemplo anterior del paciente que se los pacientes TLP presentan dificultades en los límites
enfada y tiene miedo al abandono cuando su novia son: (a) Contacto fuera de las sesiones, (b) Cambios
no le contesta el teléfono. En este caso el paciente se de visitas o ausencias en las visitas, (c) Expectativas
enfada con el terapeuta porqué no le ha devuelto la poco realistas de la relación terapéutica (comportarse
llamada antes de una hora tal como él esperaba, y du- “como si” fuera un padre), (d) Conductas autodes-
rante la visita le dice “eres como mi novia, tardaste en tructivas, parasuicidas y suicidas, (e) Conductas ame-
devolverme la llamada, seguro que estabas atendiendo a nazantes hacia el terapeuta o “amenazas de romper
otro paciente que te importaba más, así no puedo estar objetos”. Los límites se van estableciendo a medida
seguro que esto funcione y no sé si me responderás cuan- que surgen en la sesión. Cuando el terapeuta observa
do esté mal”. Un ejemplo de confrontación empática que un límite se ha sobrepasado, entonces se le ex-
seria: “Entiendo que estés enfadado por no contestarte plica al paciente de un modo personal y se le plantea
cuando esperabas, y comprendo que sientas/interpretes el límite, con la consecuencia a asumir la siguiente
que no me importas lo suficiente, y se te generen dudas de vez que ocurra. Debe hacerse con empatía y conec-
si estaré allí cuando estás mal, sé que estos sentimientos tando con las dificultades que el paciente tiene para
provienen de experiencias de tu infancia y adolescencia cumplirlo (Young et al., 2003). Una vez explicado el
donde te has enfrentado a situaciones parecidas te han límite, la primera vez que el paciente lo transgrede, el
generado miedo, que te han hecho sentir sólo y te han procedimiento que se sigue es:
hecho concluir que tenías poco soporte por parte de los A. Se indica que se ha traspasado el límite estableci-
demás, pero sabes que he cumplido con lo que pactamos, do, con empatía, y centrándose en el hecho. Se le
te he llamado para interesarme por lo que te ocurría tal pide que pare.
como quedamos, es cierto que es posible que esperaras B. Se indica que se ha traspasado el límite estableci-
una mayor rapidez, es importante que estas pequeñas do, mostrar un poco los sentimientos y los moti-
cosas no esperadas no te hagan llegar a conclusiones rá- vos de forma personal (del terapeuta al paciente),
pidas ni caer en la trampa de pensar que “no estaré allí y se anuncia la consecuencia.
cuando lo necesites”, tú me importas y voy a estar aquí C. Se indica que se ha traspasado el límite, se mues-
para ayudarte, cumpliré en las cosas que pactemos du- tran los sentimientos al paciente y los motivos de
rante la sesión“. forma personal, y se aplica la consecuencia.
Tal como podemos observar es un proceso de va- Las consecuencias tienen que estar claras y defi-
lidación de las emociones, de los recuerdos y de las nidas con los pacientes. El paciente debe tener claro y
experiencias del pasado que configuran el modo de saber las consecuencias de determinada transgresión de
esquemas del niño abandonado, recordándole las con- límites. El terapeuta debe definir las situaciones para
secuencias negativas de los esquemas y de los estilos evitar confusión y dudas. Se pueden consultar con más
de afrontamiento desadaptativos, pero se hace énfasis detalle ejemplos en Arntz y Van Genderen (2009).
110 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Tabla 5. Función autolesión en cada modo de esquemas

Modo esquemas Función de la autolesión

Convertir el dolor emocional en dolor físico, acabar con el dolor emocional cambiando de
foco
Niño vulnerable
Un mensaje desesperado pedir cuidado
Intento suicidio acabar con el dolor

Ser escuchado
Niño enfadado
Conectar

Conseguir ahora mimo la atención de los demás


Niño impulsivo
Experimentar un subidón adrenalina o endorfinas

Sentir algo
Protector aislado
Dejar de sentirse entumecido o muerto

Padre castigador Castigar las emociones, necesidades del niño

• MANEJAR LAS CONDUCTAS SUICIDAS e) Tenga en cuenta otras posibles intervenciones,


Existe un cierto de cómo proceder en el caso de que como una consulta, medicación, terapia de gru-
aparezcan conductas suicidas en las distintas inter- po, y el contacto con otras personas significativas.
venciones para el TLP. En concreto la TE sugiere se- f ) Organizar la hospitalización voluntaria, si es ne-
guir los siguientes pasos: cesario.
a) Es importante que antes de que ocurran las con-
ductas suicidas, el terapeuta haya pactado con 6.2. LAS TÉCNICAS EMOCIONALES
el paciente a modo de compromiso, como si de Las estrategias emocionales son técnicas dirigidas a
establecer un límite se tratara, que se seguirán los sentimientos que tienen como objetivo fundamental
las instrucciones del terapeuta durante las crisis ayudar a procesar la información de manera más efecti-
suicidas, o de lo contrario la terapia se terminará va a través del afecto. Las técnicas, que se utilizan son la
después de la crisis. imaginación, los juegos de roles, los diálogos de esquemas
b) Ante una conducta suicida se aumentará la fre- a través de las técnicas de las dos sillas y la expresión de
cuencia del contacto con el paciente. emociones. Estás técnicas permiten aprender nuevos pa-
c) En sesión, ante una conducta suicida, se va a trones de vivir las emociones y modificar los modos de
identificar el modo de esquema en la que se pre- esquemas, aspectos cruciales en el tratamiento del TLP.
senta la conducta suicida. Es un error frecuente
A. Las técnicas de imaginación y de re-instruir en
presuponer que sólo en los modos de protector
imaginación.
aislado y padre castigador se puedan producir
conductas auto lesivas y suicidas. En la Tabla 5, se Consisten en crear una situación o una escena de una
describen las funciones de la autolesión para cada experiencia en la imaginación (Arntz y Weertman, 1999);
modo, para así facilitar la identificación (Farrell es como ver una película en nuestra mente. Pero más que
y Perris, 2012). Una vez identificado el modo de ver la película la idea es que se experimente en como si
esquemas, se utilizarán las estrategias más apro- fueras parte de la película y se vivan todos los aconteci-
piadas para ese modo de esquemas. mientos que se produzcan, sobre todo centrándonos en
d) Evaluar las tendencias suicidas en cada contacto las emociones que se están experimentando (Young et al.,
(formal: en sesión u informal: llamada telefónica, 2003). El objetivo es aumentar la implicación emocional
correo electrónico). de los pacientes con la imaginación. El terapeuta ralentiza
CAPÍTULO 8. LA TERAPIA DE ESQUEMAS 111

la acción formulando preguntas y animando a los pacien- durante la imaginación, le haremos las siguientes preguntas,
tes a verbalizar la historia con mayor detalle. Una vez el siempre siguiendo este orden: ¿Qué está ocurriendo? ¿Qué
paciente está sensibilizado se introduce la re-instrucción está viendo, escuchando, tocando, saboreando, oliendo?
(re-scripting) que consiste en alterar o modificar ciertos ¿Cuáles son las sensaciones corporales? ¿Qué está pensando?
aspectos de la situación que se está experimentando, prin- ¿Qué está sintiendo? Una vez tengamos la emoción, vamos
cipalmente cambiar el significado de la representación del a hacer un puente emocional hacia el pasado, diciéndole
trauma. Se utiliza cuando (a) hay situaciones de abuso “mantente sintiendo “nombramos la emoción: rabia, enfado,
físico, emocional o sexual, (b) aparecen necesidades emo- culpa, ansiedad” y busca una situación o experiencia (desa-
cionales no cubiertas y hay una necesidad de re-parentiza- gradable) de tu pasado/infancia donde te sintieras así. Una
ción, de crianza limitada y (c) se ha limitado la autonomía vez el paciente encuentra el recuerdo, entonces intentamos
o la expresión de las necesidades. En este caso se intenta que lo experimente perceptualmente y emocionalmente.
que saque la conclusión de que la situación vivida es equi- Se realizan las siguientes preguntas: ¿Qué está ocurriendo?
vocada, y no de que el paciente está equivocado o de que ¿Qué está viendo, escuchando, tocando, saboreando, olien-
él es quién se equivocara. do? ¿Cuáles son las sensaciones corporales de la paciente?
¿Qué está pensando la paciente? ¿Cuántos años tienes?
A nivel de estructura una sesión de imaginación tie-
¿Cuáles son todos los sentimientos de la paciente? ¿Puede la
ne 4 partes: (a) Justificación y para responder a cualquier
paciente expresar todos sus sentimientos en voz alta? ¿Qué
pregunta: 5 minutos; (b) trabajo de imaginación: durante
necesitas? Una vez el paciente está familiarizado con la téc-
unos 25 minutos; (c) Procesar con el paciente lo ocurrido
nica de imaginación, y a medida que aparecen experiencias
durante la sesión de imaginación: 20 minutos; (d) En las
emocionales intensas y/o necesidades básicas no cubiertas,
posteriores sesiones, 30 minutos. Esta estructura se man-
introducimos ¿Qué piensas acerca de esto? ¿Qué quieres ha-
tiene en las tres fases de imaginación que se dan en la TE.
cer? Ok, hazlo.
En una primera fase se trabaja con un modelo básico de
imaginación, en una segunda donde se introduce a la ima- En este modelo básico se introduce previamente en
ginación un primer tipo de re-instrucción por parte del muchos casos, la imagen de un lugar de seguridad (Young
terapeuta; y en una tercera donde en la imaginación se tra- et al., 2003). En este caso se trata que el paciente constru-
bajan con experiencias y memorias traumáticas, en donde ya una imagen propia, donde esté seguro, confortable, y
el procedimiento se adecua para que el paciente pueda rea- se sienta bien. Puede ser real o imaginada. Es importante
lizar por sí mismo la re-instrucción y pueda modificar las que el paciente pueda construir esta imagen, dado que a
atribuciones de significado de estos recuerdos traumáticos. medida que se realicen sesiones de imaginación, nos será
de gran utilidad en el momento que surjan recuerdos con
En la primera fase de la imaginación trabajamos con un
una alta carga emocional o con emociones intensas. Cuan-
modelo básico, buscamos que el paciente progresivamente
do aparecen estos recuerdos, antes de finalizar la imagina-
se vaya familiarizando con la técnica, asegurándonos que
ción, indicamos al paciente que retorne a “su imagen del
puede tolerar las emociones que van a surgir a lo largo de
lugar de seguridad”. Desde la perspectiva de procedimien-
la sesión y se empiecen a reconocer los modos de esquemas.
to, el retorno al lugar de seguridad, ayudará a disminuir la
Tal como hemos descrito en la fase de conceptualización, a
intensidad del tono emocional, y el paciente por sí mismo
medida que nos encontremos ante expresiones: “siempre ac-
podrá manejar las emociones. Después de realizar la técni-
túo así y me equivoco”, incomprensión “no entiendo porqué me
ca de imaginación, realizamos un re-encuadre de la sesión,
ocurre”, que nos indiquen situaciones problemáticas y que
realizando las siguientes preguntas “¿Qué te ha parecido la
sean signos de posibles modos de esquemas, invitaremos al
experiencia?”; “¿Qué han supuesto para ti las imágenes?”;
paciente a trabajarlas en imaginación. Las instrucciones que
“¿Cuáles han sido los temas o modos que han aparecido?”.
damos a los pacientes para realizar una sesión de imagina-
ción son: que se ponga cómodo, con los ojos cerrados e ima- En una segunda fase, cuando trabajemos con los mo-
gine la situación de la cual estamos hablando. Le explicare- dos de esquemas, introduciremos la re-instrucción en ima-
mos que le vamos a preguntar los detalles de la situación en ginación (imaginery re-scripting; Arntz, 2011). Para ello,
la que ocurre el problema actual. A nivel de procedimiento, se evoca un recuerdo del pasado, de la infancia del pacien-
112 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

te que sea emocionalmente molesto y desagradable. A con- queño (poner nombre) y de que se le añade una paso más,
tinuación, se sigue el procedimiento descrito en el punto donde se busca conocer si el “niño pequeño” ha recibido
anterior de la búsqueda del recuerdo del pasado. El pa- el suficiente soporte, el grado de necesidades satisfechas y
ciente durante la escena de la sesión de imaginación actúa cómo va integrando estas necesidades en los nuevos esque-
como un niño, y cuando responde a la pregunta formulada mas que se están generando. A nivel de procedimiento, se
por el terapeuta que hace referencia a las necesidades emo- vuelve al recuerdo, donde el paciente experimenta como
cionales no cubiertas: ¿Qué necesita (el niño)?; entonces el niño la situación original. Después el paciente como adul-
terapeuta pide permiso para que el paciente introduzca al to realiza la re-instrucción, el terapeuta pregunta des de
terapeuta en la imagen. Una vez el paciente ha introducido la perspectiva del adulto sano como se siente, que piensa,
al terapeuta en la imagen, es cuando el terapeuta puede que piensa qué necesita el niño pequeño, y se le anima a
“(re)instruir” al paciente como niño. Esta re-instrucción que “el paciente como adulto sano” le proporcione estas
implica satisfacer las necesidades emocionales que no se necesidades al niño en imaginación. A continuación, in-
obtuvieron. En este caso el procedimiento de preguntas a troducimos el paso descrito, donde se busca el impacto de
hacer en imaginación por parte del terapeuta sigue el si- la re-instrucción en el niño. Aquí la idea es la siguiente,
guiente orden: (1) ¿Qué necesitas?, (2) ok pregunta a X (X una vez hecho la re-instrucción en la fase anterior, es cono-
es el adulto sano, que puede ser el terapeuta, una persona cer como están las necesidades emocionales no cubiertas.
que ayuda). En ese caso es importante que el “niño pe- A nivel de procedimiento en esta fase el terapeuta describe
queño (poner nombre) pregunte por sus necesidades. (3) el rol del Adulto Sano. Las tareas que realiza y las pre-
¿Qué está ocurriendo? ¿Cómo te sientes? ¿Es esto bueno? guntas que formula al paciente, que asume el rol del niño
(4) ¿Hay algo más que necesites? (continua preguntando pequeño, son para asegurarse que se van cubriendo las ne-
hasta que conteste que todo está bien). cesidades emocionales no cubiertas. Esto se inicia con una
pregunta del “niño pequeño” al “Adulto Sano” donde le
El niño recibe en las imágenes cariño, seguridad, cal-
pide lo que necesita, a partir de este punto, se establece
ma, guía, lo que sea necesario para el confort y la cobertu-
un diálogo entre el “niño pequeño” y “el adulto sano” que
ra de las necesidades. En función del modo de esquemas
se termina cuando “el niño pequeño” satisface las necesi-
se proporcionaran unas necesidades u otras. Por ejemplo,
dades emocionales. Aquí lo importante es que pueda ir
en el caso de malos tratos, abusos, el terapeuta pide explí-
integrando nuevos insight en la imagen del sí mismo, en
citamente al padre/madre en imaginación que se pare la
los nuevos esquemas que se están desarrollando.
conducta. Se explica al padre/madre cómo estas conduc-
tas hieren al niño, las consecuencias, y de lo que se espera B. Juego de roles (rol play)
como padre/madre en relación al cuidado. A continua- En la fase de cambio de los modos de esquemas, tam-
ción, se calma y conforta al niño pequeño (poner “nom- bién trabajamos con la técnica emocional del juego de
bre”). A modo de ejemplo, ante una escena de un niño roles, que principalmente se utiliza en dos circunstancias,
desconsolado se puede sentar el paciente como niño en en la historia de vida del paciente (situaciones de la infan-
el regazo del terapeuta, y este consolarle. A continuación, cia y adolescencia) y para trabajar los problemas actuales.
una vez terminado la imaginación, vamos a proceder a Las típicas situaciones son la falta de amor, las carencias
re-encuadrar la situación, a revisar el proceso de (re)atri- afectivas, y las situaciones rechazo (Arntz y Jacob, 2012).
bución de significados en función de los esquemas y de los La estructura del juego de roles es muy parecida a la ima-
modos de esquemas. ginación, y tiene tres fases:
A medida que avanza el tratamiento, y el paciente Fase 1: La situación original: el paciente hace de niño
va interiorizando un adulto sano fuerte, se introduce la y el terapeuta de la otra persona (en ningún caso se repre-
re-instrucción en imaginación para recuerdos traumáticos sentarán papeles donde se abuse o haya violencia, en este
(Arntz, 2011), esto ocurre en la segunda fase del trata- caso se utilizará la imaginación).
miento. En este caso el procedimiento es el mismo que el Fase 2: Intercambio de roles: (la misma situación cam-
descrito en el modelo previamente, a excepción de que el biando los papeles, aquí la idea es que el paciente experi-
paciente como adulto realiza la re-instrucción del niño pe- mente la perspectiva de la otra persona).
CAPÍTULO 8. LA TERAPIA DE ESQUEMAS 113

Fase 3: Re-instrucción: el paciente hace de niño y el perspectiva del adulto sano, le hace preguntas para que
terapeuta de la otra persona. En este caso el paciente in- pueda describir la función de la protección en el presente
tenta introducir los aprendizajes y perspectivas de las fases y en el pasado. A medida que discurre el diálogo, es muy
anteriores, para poder practicar nuevas conductas, re-eva- importante validar la función de protección. En el mo-
luar la situación desde otra perspectiva, y modificar las mento que el paciente empiece a hablar de necesidades,
conclusiones a las que llegó cuando ocurrió la experiencia. el paciente pasa a la silla del niño abandonado, donde se
expresan los sentimientos y necesidades emocionales. En
C. Técnica de las dos o más sillas
muchos casos cuando esto ocurre, vuelve a surgir el modo
La técnica de las dos o más sillas, se utilizan a lo largo
de protector aislado, entonces el paciente se mueve hacia
del tratamiento de los modos de esquemas, les llamamos
la silla del protector asilado. Aquí el terapeuta continúa
diálogos de esquemas. Esta técnica se utiliza preferente-
validando la función del protector, e intenta que el niño
mente cuando existe un modo de esquemas de padre cas-
vulnerable pueda expresar sus necesidades. Un elemento
tigador muy duro, que guía constantemente la conducta
clave en esta técnica es que el paciente en el modo del
del paciente y donde el paciente no puede deshacerse de
adulto sano, obtenga argumentos para poder aprender a
la autocrítica constante. El objetivo de la técnica, es poder
satisfacer las necesidades emocionales. Por este motivo, el
expresar la voz interiorizada de las elevadas exigencias del
adulto sano, tiene que observar que el terapeuta trata bien
padre o de la madre, e intentar luchar y parar las conduc-
al protector aislado, y con cariño, dando soporte emocio-
tas auto-castigadoras y críticas. Los diálogos intentan mo-
nal al niño abandonado/abusado. Las opciones que tene-
dular los aspectos negativos de esta parte de la conducta
mos de trabajo se observan en la siguiente tabla (Tabla 7).
del padre o la madre interiorizada (Arntz y VanGenderen,
Por último, también se utiliza está técnica en la fase de
2009). A nivel de procedimiento, y como protección para
cambio cuando queremos modificar los estilos de afron-
el paciente, evitaremos que el paciente esté en la silla del
tamiento desadaptativos, y cuando necesitamos dialogar
padre castigador cuando el terapeuta con voz contunden-
entre el adulto sano y los modos de esquemas para avanzar
te y de enfado pide al padre o a la madre que pare estas
en aspectos básicos como las relaciones con los demás,
conductas y observe el daño que le está haciendo al niño
la autonomía, o para permitirse cambios o modificar el
pequeño (nombre del modo abandono/abuso). En este
estilo de vida. En este caso, utilizaremos múltiples sillas.
caso las opciones son como observamos en la siguiente
tabla (Tabla 6). D. Experimentar (sentir) y expresar emociones
Esta técnica es especialmente útil cuando el modo El aprendizaje de la modulación de las emociones va
de esquemas del protector aislado es muy robusto y es a ser otro aspecto a trabajar en la fase de cambio: el cómo
muy difícil poder acceder al modo del niño abandona- se sienten y el cómo se expresan. En algún momento del
do/abusado. En este caso se utiliza para pedir permiso al tratamiento se deberá definir los pasos para modular estas
protector aislado para poder acceder a la parte vulnerable. emociones, especialmente el manejo de la ira. Esto depen-
A nivel de procedimiento, el paciente puede empezar en derá del paciente y más allá de la ira, puede abarcar desde
la silla del protector aislado donde el terapeuta desde la el manejo del estrés, culpa, tolerancia a la frustración, la

Tabla 6. Técnicas de las sillas para el padre castigador (Adaptado de Arntz y VanGenderen, 2009).

Modo Esquemas Lugar del Modo Terapeuta Paciente

Enseña al paciente como


Silla Vacía Adulto Sano
adulto sano
Padre castigador
Silla Vacía Adulto sano Niño Abandonado

Otra silla Adulto sano Padre castigador


114 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Tabla 7. Técnicas de las sillas para el protector aislado (Adaptado de Arntz y VanGenderen, 2009).

Modo Esquemas Lugar del Modo Terapeuta Paciente

Enseña al paciente
Silla Vacía Adulto Sano
como adulto sano

Protector Silla Vacía Adulto sano Niño Abandonado

Aislado Otra silla Adulto sano Protector Aislado

Primero protector, después


Otra silla Niño Abandonado
niño abandonado

asertividad y/o otras emociones. El procedimiento general cognitivas propuestas por la TCC. Por último, pueden ser
a seguir según Young et al., (2003) consta de cuatro fases: de ayuda en los momentos de bloqueo de la terapia, y se
1. Expresar emociones. En primer lugar, el terapeuta per- puede utilizar para describir situaciones específicas de la
mite que la paciente exprese plenamente su enfado. El relación terapéutica. (b) Poner a prueba los aspectos his-
terapeuta se mantiene neutral. tóricos de los esquemas y de los modos de esquemas. A lo
2. Empatizar. Después, el terapeuta empatiza con los largo de todo el proceso de cambio, se va a ir recogiendo
modos de esquemas subyacentes. las experiencias que han ido configurando los modos de
3. Poner a prueba la realidad. Se contesta a las siguientes pre- esquemas, el papel que tenían las personas significativas
guntas ¿Estaba realmente justificada la ira de la paciente en la constitución de este modo, cómo se interpretaban
o no lo estaba? ¿Es la ira proporcional a la situación? estas experiencias, y cómo daban sentido al “sí mismo”.
4. Ensayar la asertividad. Se practican las respuestas más Delimitar las atribuciones de significado, y entender la
asertivas de cara a ponerlas en práctica en el futuro. función adaptativa que tenían los modos, ayudará a poder
Otra técnica importante en el manejo de las emocio- buscar otras maneras de entender estas experiencias del pa-
nes y que va a utilizarse en la fase de cambio va a ser la sado. (c) El punto-contrapunto, cuando necesitamos listar
escritura de cartas a personas significativas donde se des- las ventajas e inconvenientes de los modos de esquemas,
criba el daño recibido y las necesidades emocionales no se utiliza esta técnica donde el terapeuta y el paciente se
cubiertas (no se envían las cartas). intercambian los roles para hacer una lista más exhaustiva.
(d) Las gráficas de pastel, ampliamente utilizadas por la
6.3. TÉCNICAS COGNITIVAS TCC para visualizar el nivel de influencia que tiene un
Las técnicas cognitivas que provienen de la terapia evento o una característica en la globalidad. (e) las tarje-
cognitiva conductual van a ser utilizadas a lo largo de la tas recordatorio es una tarjeta que se hace conjuntamente
TE. Los objetivos de la aplicación de la TE mostrar la va- entre el paciente y terapeuta para evitar consecuencias ne-
lidez y “la verdad” de los modos de esquemas, de retarlos, gativas de la activación de los modos de esquema o para la
de testear las ventajas e inconvenientes de estos modos práctica de nuevas conductas. Se trata de escribir en una
(Young, 1990; López Pell et al., 2011.) Las técnicas más tarjeta, una situación problemática en la que se activa el
importantes que destacamos son, (a) Los diarios de esque- esquema. En esta se describen los sentimientos generados
mas nos van a ayudar a entender las situaciones que acti- por el esquema, se identifica al esquema, y como este nos
van los modos de esquemas. Describen las emociones, los lleva a exagerar las emociones que se sienten. A continua-
pensamientos y las conductas que configuran los modos de ción, se proporciona una prueba de realidad, para mostrar
esquemas. Los diarios nos ayudan a generar consciencia y a el sesgo cognitivo, y se añaden instrucciones conductuales
comprender el impacto que tienen estos modos en la vida específicas para evitar la conducta negativa y señalar cuál
cotidiana. Los diarios permiten identificar las distorsiones sería la alternativa conductual más adecuada.
CAPÍTULO 8. LA TERAPIA DE ESQUEMAS 115

6.4. TÉCNICAS CONDUCTUALES hacia los padres. Dialogar (dos sillas) con el protector
aislado y el niño abandonado.
Las técnicas conductuales van a ser completamen-
C. Cognitivo: Enfatizar las ventajas de sentir y experi-
te necesarias, porqué el adulto sano deberá desarrollar
mentar emociones, de conectar otra vez con las perso-
y aprender nuevas conductas, nuevas maneras de hacer.
nas. Recomendar el libro de autoayuda “Reinventa tu
Sabemos que muchas veces los pacientes pueden pensar
vida” (Young y Klosko, 2001) para reforzar.
y aprender a sentir de manera distinta pero esto no se
D. Conductual: Disminuir su presencia fuera de terapia.
cristaliza rápidamente en comportarse de manera distinta.
Contactar con la pareja, amigos. Compartir senti-
Durante la terapia, se fomentará el aprendizaje de habili-
mientos. Unirse a grupos de soporte.
dades (asertividad, relajación, mindfulness, etc.), se rea-
E. Biológico: Plantearse el uso de antidepresivos para re-
lizaran experimentos conductuales para poner a prueba
ducir la intensidad del estado emocional.
aspectos relacionados con los modos de esquemas, se ayu-
F. Obstáculos: Paciente adormilado en la sesión. Si esto
dará y se enseñarán las técnicas de resolución de proble-
ocurre, preguntar por la higiene del sueño, y en se-
mas. En el momento que se modifiquen las estrategias de
sión, facilitar activación como abrir ventana, que ca-
afrontamiento desadaptativas se deberán aprender nuevas
mine y se levante. Otro obstáculo frecuente es la di-
maneras de afrontar o recuperar viejas estrategias olvida-
sociación, para contrarrestarla utilizaremos ejercicios
das. También se deberá hacer frente a conductas suicidas
concentración.
y autolesiones, aprendiendo estrategias diferentes y sobre-
todo se deberán aprender nuevas conductas en la fase de MÉTODOS DE TRATAMIENTOS PARA EL
“romper los patrones de conducta”, cuando se modifique NIÑO ABANDONADO Y ABUSADO
el estilo de vida del paciente. El niño abandonado y abusado no ha podido satisfa-
cer las necesidades de seguridad, cuidado y bienestar, con
6.5.
LAS INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS sentimientos intensos, sensación indefensión e incomodi-
PARA LOS MODOS DE ESQUEMAS dad. El terapeuta va a proporcionar de manera limitada
De manera sintética vamos a delimitar cuales son las esas necesidades no satisfechas en la infancia en el marco
intervenciones terapéuticas para cada uno de los modos de la relación terapéutica. A lo largo del tratamiento los
de esquemas y los obstáculos que pueden aparecer, ba- métodos que utilizará son:
sándonos en Young et al. (2003); Arntz y Van Genderen, A. Relación Terapéutica: Terapeuta se convierte en una
(2009) y (Arntz y Jacob, 2012). base de estabilidad. Proporciona un apoyo transitorio
y facilita la autonomía gradual.
MÉTODOS DE TRATAMIENTOS PARA PRO- B. Emocional: Enseñar a empatizar y educar en necesida-
TECTOR AISLADO des. Dar soporte y apoyo al niño interior vulnerable.
El protector asilado tiene una función de protección, C. Cognitivo: Etiquetar los esquemas y los modos. Pro-
bloquea los sentimientos y las necesidades del paciente, le porcionar información educación acerca de las nece-
protege del dolor y le evita el daño de los demás. A nivel de sidades de los niños.
tratamiento el objetivo es traspasar al protector aislado, po- D. Conductual: Ayudar a elegir relaciones interpersona-
der acceder a las necesidades no cubiertas del niño abando- les satisfactorias. En las relaciones significativas, po-
nado. Para ello el terapeuta debe tranquilizar al protector der expresar vulnerabilidad.
asilado, de que en terapia el niño vulnerable estará seguro. E. Obstáculos: El terapeuta es excesivamente un buen
Los métodos que utilizará ser resumen a continuación: padre, se extralimita, tiene dificultades para ajustar el
A. Relación Terapéutica: Asegurar que el terapeuta le ayu- estilo de reparentización. Otro obstáculo frecuente es
dará a manejar sentimientos abrumadores, inconteni- cuando no hay acuerdo entre las expectativas del pa-
bles. Aumentar la frecuencia de contacto con el pacien- ciente y el terapeuta en la satisfacción de necesidades.
te. Animar a expresar sentimientos hacia el terapeuta. En este caso es importante describir y comprender
B. Emocional: progresivamente elaborar los recuerdos estos desajustes, delimitar que cosas se pueden hacer
de abuso o abandono, o desatención. Expresar la ira para remediarlo. En caso, si no hay posibilidades de
116 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

ajustar estas expectativas, debido a los límites de una ciente. Va a permitir expresar su ira, se va a empatizar
relación terapéutica, entonces se ayudará al paciente a con las necesidades y su frustración, se le propondrá
aprender a tolerar la frustración. con técnicas cognitivas una prueba de realidad para
observar cómo se puede entender la situación de for-
MÉTODOS DE TRATAMIENTOS PARA EL PA-
ma alternativa, y se propondrán conductas alternati-
DRE CASTIGADOR
vas que eviten las consecuencias negativas que tiene
El padre castigador critica, castiga y reprime por hacer
para el paciente y para los demás.
cosas incorrectas. Su función es castigar al paciente por
B. Emocionales: practicar formas saludables de sacar la
expresar necesidades emocionales, por hacer las cosas de
ira (imaginación con los padres, válvulas de escape
un modo distinto a lo que se espera. La estrategia del te-
físicas).
rapeuta es neutralizar y cuestionar estos mensajes críticos
y negativos. Los métodos de tratamiento que va a utilizar C. Cognitivo: Enseñar técnicas de poner a prueba la rea-
van a ser: lidad y buscar expectativas realistas de los demás. Uti-
A. Relación Terapéutica: Felicitar y perdonar al pacien- lizar las tarjetas recordatorio.
te. Durante las sesiones, el terapeuta va a animar al D. Conductual: Enseñar técnicas de control de la ira y
paciente a expresar las emociones y las necesidades, cuál es el modo más apropiado de obtener las necesi-
teniendo cuidado de no rechazar. dades fuera de las sesiones de terapia.
B. Emocional: A través de las técnicas de imaginación, se E. Obstáculos: Las dificultades para tolerar la expresión
va a ayudar al paciente a parar las conductas “críticas de rabia, ira y enfado. Es importante no asumir que se
u humillantes” de los padres, y se va a enseñar a crear debe de tolerar la expresión de la rabia, no tiene por
una barrera de protección. qué aceptarse todas las formas en las que se expresa
C. Cognitivo: Re-atribuir el abuso a la familia o contexto esta rabia.
familiar, no a sí mismo, perdonar los errores, ponerlos MÉTODOS DE TRATAMIENTOS PARA EL
en perspectiva. Tarjeta recordatorio. ADULTO SANO
D. Conductual: Expresar las necesidades y emociones A. Relación Terapéutica: Poco a poco una relación entre
apropiadamente con la pareja y amigos, no lleva por dos adultos. Importante poner límites ante la conduc-
regla general al rechazo o represalia. ta impulsiva y agresiva trabajando con el adulto sano.
E. Obstáculos: La provocaciones, las pequeñas vengan- B. Emocionales: expresa correctamente las emociones y
zas hacia el terapeuta. En este caso deberemos estar los problemas
atentos y comentarlas. Otro obstáculo frecuente es C. Cognitivo: Puede identificar los pensamientos, emo-
cuando el paciente protege a sus padres, no puede ciones y conductas. Puede elaborar de manera auto-
aceptar la idea de que partes de las conductas de los mática y sin escribir un diario de esquemas.
padres fueron dañinas y niegan o lo silencian. En este D. Conductual: modifican su estilo de vida que es adul-
caso es importante que entiendan que si lo silencian to y saludable, encuentran amigos, tienen relaciones
se silencian a sí mismo. sociales y trabajan o están preparados para hacerlo.
MÉTODOS DE TRATAMIENTOS PARA EL Esta fase es la fase nuclear y suele ser la mas larga
NIÑO ENFADADO/IMPULSIVO en el proceso de intervención en la TE para el TLP.
El paciente se muestra enfadado, enfurecido por qué No obstante, todavía quedan 3 fases para terminar
no se ha satisfecho una necesidad o actúa de manera im- la terapia que son el trabajo con las experiencias de
pulsiva para satisfacer una necesidad. La estrategia global trauma, los cambios conductuales y del estilo de vida,
va a ser ayudarle a gestionar y modular de un modo más y la finalización de la terapia.
adecuado la ira y aprender a satisfacer sus necesidades.
A lo largo de las sesiones utilizaremos los siguientes mé-
6.6. TRATAR LOS TRAUMAS DE LA INFANCIA
todos: A lo largo de la terapia el paciente, y a medida que
A. Relación Terapéutica: Terapeuta pone límites basán- el adulto sano está más fuerte y los modos de esquemas
dose en los derechos personales y la seguridad del pa- están más debilitados, el paciente muestra más capacidad
CAPÍTULO 8. LA TERAPIA DE ESQUEMAS 117

de satisfacer sus necesidades, de regular sus emociones y de vas habilidades, o tienen que ver con bloqueos a la hora
planificar su conducta de un modo más efectivo. Es en estos de hacer cosas que el paciente desea y para lo que está
momentos cuando nos podemos plantear trabajar las expe- preparado. En este caso deberán hacerse frente, a través de
riencias traumáticas y modificarlas a través de la técnica de las técnicas aprendidas anteriormente, imaginación o con
re-atribución en imaginación. Para ello, seguiremos el mis- la técnica de las dos sillas.
mo procedimiento anteriormente descrito con el objetivo de
poder dar más poder y seguridad al adulto sano. En la fase 1 6.8. LA FINALIZACION DE LA TERAPIA
vamos a hacer que busque un recuerdo de justo el momento Los pacientes que finalizan la terapia pueden llevar
previo a que la situación ocurre. En la fase2, donde la se por regla general una vida autónoma. No obstante, esta
realiza la intervención de re-escritura, nos aseguraremos de nueva vida requiere aceptar que ha habido necesidades
proteger en la imagen del recuerdo al “niño vulnerable”. Es emocionales no satisfechas en la infancia, y que estas se
importante que de ninguna manera el paciente se exponga han obtenido parcialmente en terapia. Este punto algunas
en la imaginación a las memorias de trauma, aquí lo impor- veces es complejo de equilibrar, porqué a pesar de esta
tante es la re-atribución. En el procedimiento de imagina- nueva vida, los padres, la familia, los amigos, el entorno
ción, el paciente va a expresar las emociones y sentimientos donde se han criado y han crecido en muchos casos se
asociados a las experiencias traumáticas. Por regla general va mantiene. En el punto de partida de la finalización de la
a expresar rabia, aspecto que será validado por el terapeuta, terapia, hay dos aspectos a tener en cuenta. El primero, se
ya que sus derechos no fueron respectados, o el paciente refiere a la relación con los padres y la familia, hay pacien-
llorará por las pérdidas, y así se enfrentará y se sobrepondrá tes que pueden perdonar y pueden mantener relaciones
al trauma. En definitiva, se trata de aumentar la conciencia cercanas con los padres y la familia, aunque hay otros que
y darse cuenta de los problemas y las limitaciones que tuvie- se alejan, se mantienen en la distancia. El segundo, y en
ron los padres y otras personas significativas. Así mismo, de muchos casos es un elemento clave para la finalización de
expresar deseo que el pasado hubiera sido distinto, y tam- la terapia, es si el paciente ha podido encontrar una pareja
bién de como estos recuerdos y la interpretación que se hizo sana, que en su manera de ser facilite y refuerce el cambio
afectan en la vida presente del paciente y los planes para el de los modos de esquema, permitiendo una vinculación
futuro. En muchas ocasiones, para finalizar este proceso se emocional estable y segura.
escribe cartas a los padres y a otras personas significativas El proceso de finalizar la terapia, de alejarse del tera-
donde se expresan todas estas necesidades no cubiertas (por peuta, que en muchos casos ha sido vivido como una fuen-
regla general nunca se envían). te única de estabilidad, de soporte y guía es un elemento
que el terapeuta debe saber conducir. El obstáculo es que
6.7. ROMPER LOS PATRONES DE CONDUCTA el paciente se mantenga dependiente emocionalmente. Es
una fase que hay que cuidar, en la que hay que acompañar,
Tal como hemos dicho en las técnicas conductuales,
en la que hay que ser flexible para que el paciente pueda
va a ser necesario olvidar y dejar de utilizar las viejas con-
ir aceptando el término de la terapia y continuar su vida.
ductas que provocaban malestar y no ayudaban a adaptar-
se al entorno. Y va a ser necesario utilizar nuevas conduc- 7. CONCLUSIÓN
tas que se han aprendido a lo largo de toda la terapia, o
incluso viejas que se utilizan de manera distinta. Esta fase La Terapia de modos de esquemas para el TLP es una
que tiene que ver con generar un estilo de vida saludable terapia estructurada de larga duración, entre año y medio
donde los modos de esquemas no marquen la pauta. Es y dos años que busca a través de las estrategias de reparen-
una fase importante, que algunas veces es minusvalora- tización limitada y las técnicas cognitivas, emocionales y
da, y no se debe olvidar. Es un paso más para fomentar conductuales modificar los modos de esquemas y que así
una vida satisfactoria, distinta a la anterior, que conlleva mismo las personas con un diagnóstico de TLP puedan
una mayor satisfacción personal. Y es por esta razón que aprender a satisfacer las necesidades emocionales. Estos
pueden aparecer obstáculos que deberán resolverse. Los aprendizajes deben permitir al paciente por sí mismo
obstáculos muchas veces implican el aprendizaje de nue- vincularse de una forma más segura y establecer vínculos
118 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

emocionales estables, hacer frente a las situaciones estre- 2. Arntz, A. (2011). Imagery Rescripting in Personality
santes del día a día de un modo más sano y adaptativo, Disorders. Cognitive Behavioural Practice 18. 466-488.
permitirse cometer errores y aceptar las críticas sin llegar 3. Arntz, A., y Jacob, G. (2012). Schema therapy in
a la devaluación de uno mismo, manejar la frustración practice: an introductory guide to the schema mode
y los límites de conducta que se espera en las relaciones approach. John Wiley & Sons.
interpersonales y la interacción social. En definitiva, una 4. Arntz, A., Klokman, J., y Sieswerda, S. (2005). An
vida con menos sufrimiento y más satisfactoria. experimental test of the schema mode model of bor-
derline personality disorder. Journal of Behavior The-
8. LECTURAS RECOMENDADAS rapy and Experi- mental Psychiatry, 36(3), 226–239.
5. Arntz, A., y Van Genderen, HV. (2009) Schema
• Young, J.E., Klosko, J.S., y Weishaar, M.E. 2013.
therapy for Bordeline Personality Disorders. Wi-
Terapia de Esquemas: Guía práctica. Editorial Des-
ley-Blackwell.
clée de Brower. [Versión inglesa (2003). Schema the-
6. Arntz, A., y Weertman, A. (1999). Treatment of
rapy: A practitioner’s guide. New York, NY: Guilford
childhood memories: Theory and practice. Beha-
Press.] El libro de referencia de la TE, y de lectura
viour research and therapy, 37(8), 715-740.
obligada para aquel que quiera poner en práctica la
7. Bateman, A. W., Gunderson, J., y Mulder, R.
terapia, donde se explica de manera detallada el mo-
(2015). Treatment of personality disorder. The Lan-
delo de esquemas y las estrategias de intervención de
cet, 385(9969), 735-743.
la TE. Además desarrolla el modelo conceptual que
sirve como base al modelo de los modos de esquema. 8. Cid. J (2016). El esquema como organizador de la
personalidad y sus trastornos. Estudio psicométrico
• Arntz, A y Van Genderen HV. (2011). Schema
de la adaptación española del “Young Schema Ques-
therapy for Bordeline Personality Disorders. Wi-
tionnaire-Short Form”. Tesis doctoral. UAB.
ley-Blackwell. La escritura de un manual donde se
9. Cid, J., Tejero, A., y Torrubia, R. (1997). Adap-
describa de manera detallada la aplicación de la te-
tación española del Cuestionario de Esquemas de
rapia es un requisito imprescindible para los ensayos
Young [Spanish version of the Young Schema Ques-
clínicos de terapia psicológica. Este libro describe la
tionnaire]. Unpublished manuscript.
aplicación de la TE al TLP y se utilizó en los ensayos
clínicos y controlados de comparación entre la TE y la 10. Cid J. y Torrubia R. (2003) Psychometric properties
Terapia de la Transferencia. of Young Schema Questionnaire in Clinical Sam-
ples. Revue Francophone de clinique comportementale
• Michiel van Vreeswijk, Jenny Broersen, Marjon
et cognitive, 8 (1), 16.
Nadort. The Wiley-Blackwell Handbook of Sche-
11. Farrell, J., Shaw, I., y Reiss, N. (2012). Group Sche-
ma Therapy Theory, Research and Practice. March
ma Therapy for Borderline Personality Disorder
2012. La última actualización del modelo de TE, con
Patients. The Wiley-Blackwell Handbook of Schema
la conceptualización de los modos de esquemas de todos
Therapy: Theory, Research, and Practice, 341-358.
los trastornos de la personalidad.
12. Farrell, J y Shaw. (2012) Group Schema Therapy
• Arntz, A. (2011). Imagery Rescripting in Persona-
for Borderline Personality Disorder Patients. Jonh
lity Disorders. Cognitive Behavioural Practice 18.
& Wiley Sons.
466-488. Artículo que describe las bases psicológicas
13. Farrell, J.M.; Shaw, I. y Webber, M.A. (2009). A
de la aplicación de la técnica de imaginación y detalla
schema-focused approach to group psychotherapy
el procedimiento para los trastornos de la personalidad.
for outpatients with borderline personality disorder:
10. BIBLIOGRAFÍA A randomized controlled trial J. Behav. Ther. & Exp.
Psychiat. 40, 317–328.
1. American Psychiatric Association. (1995). Manual 14. Fosse, G.K. (2008). Group Schema therapy for
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (4ª personality disorders. Nordic Journal of Psychiatry,
ed). Barcelona: Masson. 6246-46.
CAPÍTULO 8. LA TERAPIA DE ESQUEMAS 119

15. Giesen-Bloo J, Van Dyck R, Spinhoven P, Van Til- 23. Nadort, M.; van Dyck, R.; Smit, J.H.; Giesen-Bloo,
burg W, Dirksen C, Van Asselt T, et al. (2006) Ou- J.; Eikelenboom, M.; Wensing, M.; Spinhoven,
tpatient psychotherapy for borderline personality P.; Dirksen, C.; Bleecke, J.; van Milligen, B.; van
disorder: randomized trial of schema-focused thera- Vreeswijk, F.; Bleecke, J. & Arntz, A. (2009a). Three
py vs transference-focused psychotherapy. Arch Gen preparatory studies for promoting implementation
Psychiatry. 63 (6):649-58. of outpatient schema therapy for borderline perso-
16. Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre nality disorder in general mental health care. Beha-
trastorno límite de la personalidad. Fórum de Salud viour Research and Therapy. 47, 938–945.
Mental y AIAQS, coordinadores. (2011) Guía de 24. Nadort, M.; Arntz, A.; Smit, J.H.; Giesen-Bloo,
práctica clínica sobre trastorno límite de la persona- J.; Eikelenboom, M.; Spinhoven, P.; van Asselt, T.;
lidad. Barcelona: Agència d’Informació, Avaluació i Wensing, M. & van Dyck, R. (2009b). Implemen-
Qualitat en Salut. Servei Català de la Salut. Pla Di- tation of outpatient schema therapy for borderline
rector de Salut Mental i Addiccions. Departament personality disorder with versus without crisis su-
de Salut. Generalitat de Catalunya. pport by the therapist outside office hours: A ran-
17. Kellog S y Young J. (2006).Schema Therapy for domized trial. Behaviour Research and Therapy. 47,
Borderline Personality Disorder. Journal of Clinical 961–973.
Psychology, Vol. 62(4), 445–458. 25. Nysaeter TE, y Nordahl HM.(2008) Principles and
18. Lawrence, K. A., Sabura Allen, J., y Chanen, A. M. Clinical Application of Schema Therapy for Patients
(2010). A study of maladaptive schemas and bor- with Borderline Personality Disorder. Nordic Psycho-
derline personality disorder in young people. Cog- logy, 60 (2) 249-263.
nitive Therapy and Research, 24(6), 758–799. http:// 26. Pérez Urdániz, M. (2004). Epidemiología de los
dx.doi.org/10.1521/pedi.2010.24.6.785. Trastornos de Personalidad. En Roca Bennasar M
19. Lobbestael, L., van Vreeswijk, M., y Arntz, A. (ed): Trastornos de Personalidad. Masson.
(2007). Shedding light on schema modes: a clarifi- 27. Sempértegui GA, Karreman A, Arntz A y Bekker M
cation of the mode concept and its current research HJ (2013) Schema therapy for borderline personali-
status. Netherlands Journal of Psychology, 63, 76–85. ty disorder: A comprehensive review of its empirical
20. Lobbestael, L., Van Vrheeswijk M., y Arntz, A foundations, effectiveness and implementation pos-
(2008) Schema Mode Questionnaire-v1 [Adaptado sibilities. Clinical Psychology Review, 33 426–447.
al castellano por Cid, 2012. Cuestionario de Modos 28. Spinhoven P, Giesen-Bloo J, Van Dyck R, Kooi-
de Esquemas. Manuscrito no publicado]. man K y Arntz A. (2007) The therapeutic alliance
21. López Pell, A.F., Cid Colom, J., Obst Camerini, in schema-focused therapy and transference-focused
J., Rondon, J. M., Alfano, S. M. y Cellerino, C. psychotherapy for borderline personality disorder. J
(2011). Guías esquematizadas de tratamiento de los Consult Clin Psychol. 75 (1):104-15.
trastornos de personalidad para profesionales, des- 29. Van Asselt AD, Dirksen CD, Arntz A, Giesen-Bloo
de el modelo de Young, Klosko y Wheishar (2003). JH, Van Dyck R, Spinhoven P, et al. (2008) Out-pa-
Ciencias Psicológicas V (1): 83-115. tient psychotherapy for borderline personality disor-
22. McGinn, L.K. y Young J.E. (1997) Schema-focused der: cost-effectiveness of schema-focused therapy v.
therapy. En: Salkovskis PM(Ed). Frontiers of cogni- transference-focused psychotherapy. Br J Psychia-
tive therapy . New York: Guildford Press. try.; 192(6):450-7.
30. Van Vreeswijk M, Broersen J, Nadort M (Coord).
(2012) The Wiley-Blackwell Handbook of Schema
Therapy Theory, Research and Practice. Wiley-Blac-
kwell.
120 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

31. Young, J.E., Klosko, J.S., y Weishaar, M.E. 2013.


Terapia de Esquemas: Guía práctica. Editorial Des-
clée de Brower [Versión inglesa (2003). Schema the-
rapy: A practitioner’s guide. New York, NY: Guil-
ford Press].
32. Young, J.E. (1990). Cognitive Therapy for Personality
Disorders: A Schema-Focused Approach. Sarasota, FL:
Personal Resource Exchange.
33. Young, J. E. (1994). Cognitive therapy for personality
disorders: A schema-focused approach (2nd ed.). Sara-
sota, FL: Professional Resource Exchange.
34. Young, J. E., y Brown, G. (1994). Young schema
questionnaire (2nd ed). In J. E. Young (Ed.), Cogni-
tive therapy for personality disorders: A schema-focused
approach. Sarasota FL: Professional Resource Press.
35. Young, J. E (1994). Young parenting inventory.
New York: Schema therapy institute. Adaptado al
castellano por Cid, 2003. Cuestionario de padres.
Manuscrito no publicado.
36. Young, J.E. y Klosko J.S. (2001). Reinventa tu vida:
como superar las actitudes negativas y sentirse bien
de nuevo. Editorial Paidós. (ISBN 84-493-0954-9).
LA PSICOTERAPIA FOCALIZADA EN LA

9 TRANSFERENCIA (TFP)
Miguel Ángel González Torres
Marina Bea Mirabent

1. INTRODUCCIÓN: SITUACIÓN de psicofármacos, cuyo papel se considera secundario en


ACTUAL Y PERSPECTIVAS el plan terapéutico a largo plazo. Los psicofármacos pre-
DE LOS TRASTORNOS DE sentan además importantes limitaciones en el abordaje de
LA PERSONALIDAD Y SU los TP:
TRATAMIENTO -- La ausencia de un objetivo bien definido en el trata-
miento farmacológico, más allá del abordaje de sínto-
Los Trastornos de la Personalidad (TP) se han conver- mas concretos.
tido en una patología de actualidad, y constituyen uno de -- El importante potencial de abuso y dependencia de
los mayores retos terapéuticos en nuestra profesión. sustancias en estos pacientes.
Los rasgos principales que definen a estos pacientes -- El peligro de convertirse en vía de expresión de pro-
son los problemas en las relaciones interpersonales, la blemas existentes en la relación médico-paciente.
impulsividad, la inestabilidad afectiva y los problemas -- Los limitados resultados obtenidos a través del trata-
de identidad (APA, 2001). Como consecuencia aparecen miento farmacológico hasta la fecha.
déficits tanto a nivel interpersonal como ocupacional, así La situación de la psicoterapia en el tratamiento de
como un riesgo elevado de conductas suicidas o parasuici- los Trastornos de la Personalidad tampoco es simple. Las
das y elevadas tasas de tratamiento médico y psiquiátrico. dificultades en la alianza terapéutica, la larga duración del
Frecuentemente aparecen comorbilidades con trastor- tratamiento, el difícil entrenamiento de los profesionales
nos afectivos y de ansiedad, además de uso de sustancias. y la complejidad en la evaluación de los pacientes ha pro-
La prevalencia de los Trastornos de la Personalidad se ducido limitaciones importantes en este campo.
establece aproximadamente en un 5,9% de la población En la mayoría de países del mundo occidental la si-
general. En el ámbito clínico corresponden aproximada- tuación real es que sólo un pequeño número de estos pa-
mente a un 10% de los pacientes atendidos a nivel am- cientes recibe tratamiento mediante técnicas basadas en
bulatorio y a un 15-20% de los pacientes ingresados en la evidencia. Los pacientes con TP a menudo no reciben
servicios de Psiquiatría. una atención específica, y los protocolos de tratamiento
Según las guías clínicas internacionales (APA Oldham en uso son escasos.
et al 2001, Guidelinewatch 2005; NICE Tyrer et al 2009; Se producen en relación a esta situación una serie de
Grupo de Trabajo de la GPC sobre TLP 2011; NHMRC paradojas. Por un lado, hay un buen número de clínicos
Australia 2012), la indicación de tratamiento en los Tras- que conocen las técnicas diseñadas para el Trastorno de
tornos de la Personalidad es una intervención psicotera- la Personalidad tipo Límite (TLP), pero que no las apli-
péutica con eficacia demostrada, junto con el uso auxiliar can por falta de recursos, de entrenamiento o por otras

121
122 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

razones. Por otro, contamos con un pequeño número sonal reconstructiva para pacientes “refractarios”
de centros progresivamente más especializados en el tra- (IRT). (Benjamin 2003); SchemaTherapy (ST)
tamiento de Trastornos de la Personalidad y que se van (Young et al 2004).
situando como referencia en el entorno. El resultado es La psicoterapia conlleva importantes dificultades para
que el psiquiatra generalista conoce cada vez menos acerca estos pacientes, y la principal de ellas es justamente una
de la enfermedad y su tratamiento, aunque la mayoría de condición propia de su patología: la necesidad de una vin-
pacientes son tratados justamente en los ambulatorios de culación significativa y duradera con el otro, es decir, el
Psiquiatría General. En muchos equipos de Salud Mental terapeuta. Para este tipo de pacientes la relación es muy di-
lo que se trata realmente es la comorbilidad, mientras que fícil, y todavía más cuando la terapia es de larga duración.
el propio Trastorno de la Personalidad puede incluso no Por otro lado, el entrenamiento en psicoterapia para
ser identificado, aunque interfiere constantemente en las los Trastornos de Personalidad es un proceso de alta com-
intervenciones terapéuticas. plejidad. Los conocimientos teóricos pueden ser adquiri-
Existe en general una situación de pesimismo o de dos con mayor o menor facilidad, pero la situación trans-
“desesperación terapéutica”, en la que “cualquier trata- ferencial y contratransferencial que se genera requiere una
miento es válido”, estableciéndose una puerta giratoria estrecha supervisión entre compañeros. La supervisión
entre el Centro de Salud Mental (CSM) y el Hospital tiene como objetivo proporcionar al terapeuta una visión
General, con ingresos cortos de contención y retorno al externa de lo que éste, dentro de la relación terapéutica,
tratamiento ambulatorio. no puede percibir. Es por este motivo un elemento funda-
Estos pacientes son grandes consumidores de recur- mental del abordaje psicoterapéutico.
sos sanitarios y se dan durante su seguimiento múltiples
abandonos (de terapeutas, de recursos, nuevo intento de 1.2. LA EVALUACIÓN EN PSICOTERAPIA
adherencia a un dispositivo determinado, etc).
Como en cualquier otra intervención terapéutica, en
La situación actual conlleva por tanto un uso de la la psicoterapia el modelo de evaluación debe ser el Ensa-
psicofarmacología de forma errática, una aplicación de yo Clínico Randomizado (ECR). Sin embargo el ensayo
psicoterapias individuales de una forma irregular, escasa y clínico presenta muchas dificultades para la evaluación de
a menudo fruto del voluntarismo, y una psicoterapia gru- las psicoterapias, que expondremos a continuación.
pal no específica, no integrada en programas y que sólo se
Ablon y Jones, en un estudio publicado en el 2002 en
puede ofrecer en algunos centros.
el American Journal se escogió una muestra de pacientes
con depresión, aleatorizando la muestra a Terapia Cogni-
1.1. LA PSICOTERAPIA DEL TRASTORNO LÍMI-
tivo-Conductual o a Terapia Interpersonal (dos modelos
TE DE LA PERSONALIDAD
que han demostrado eficacia en el tratamiento de la de-
Las psicoterapias para el TLP “manualizadas” y “demos- presión). Se aplicaron estas intervenciones con el mayor
tradas empíricamente” son poco conocidas, largas, difíciles, rigor mediante el entrenamiento de todos los terapeutas y
y se plantea cuál es su efectividad real en la práctica clínica. la homogeneización de sus intervenciones.
Los modelos principales disponibles actualmente son: Además de la eficacia ya conocida, se comprobó otro
-- Terapia Conductual Dialéctica (DBT) (Linehan aspecto: evaluadores ciegos al tipo de psicoterapia que se
1993a y 1993b). estaba evaluando tenían que determinar si las intervencio-
-- Hospitalización parcial de orientación psicoanalí- nes del terapeuta en la sesión eran propias de una sesión
tica para pacientes límites / Terapia Basada en la de terapia cognitiva o bien de terapia interpersonal. En
Mentalización (Bateman y Fonagy 1999, 2001). ambos casos un porcentaje importante de intervenciones
-- Psicoterapia focalizada en la transferencia (TFP) fueron calificadas como pertenecientes al otro tipo de te-
(Kernberg et al 2008, Clarkin et al 2001; Clarkin et rapia, tal y como se objetiva en el gráfico 1.
al 2007). La conclusión que se extrae de este estudio es la enor-
-- Otros: Terapia Cognitivo-analítica para pacientes me dificultad de comparar psicoterapias de distinto tipo,
límites (CAT) (Ryle et al 1997); Terapia interper- al utilizar todas ellas intervenciones comunes.
CAPÍTULO 9. LA PSICOTERAPIA FOCALIZADA EN LA TRANSFERENCIA 123

Gráfico 1. Proporción de asignación ciega La evaluación en psicoterapia sigue siendo sin embar-
de tipos de terapias go imprescindible y muy valiosa, aunque la investigación
a través del Ensayo Clínico Randomizado entrañe grandes
dificultades en este campo.

2. OTTO KERNBERG Y LA
PSICOTERAPIA FOCALIZADA EN
LA TRANSFERENCIA

2.1. DATOS BIOGRÁFICOS Y FORMULACIÓN


TEÓRICA
La biografía de Otto Kernberg, creador de la Psico-
terapia focalizada en la transferencia (TFP), se encuentra
estrechamente relacionada con su recorrido profesional y
el desarrollo de su modelo de psicoterapia.
Otto Kernberg nació el año 1928 en Viena.
Cuando se produce la anexión de Austria a la Alema-
nia nazi, la familia de Otto Kernberg, que en ese momen-
to contaba con nueve años de edad, toma la decisión de
emigrar a Chile. Este hecho tendrá una influencia funda-
mental en su formación como médico, psiquiatra y psi-
Modificado de Ablon & Jones. Am J Psychiatry 159, 775; 2002
coanalista en Chile, donde la corriente predominante era
en aquel momento la doctrina de Melanie Klein.
Esta primera complicación de la evaluación en psico-
En el año 1939 se produce en Inglaterra una con-
terapia se ve acompañada de las dificultades propias de la
troversia muy importante entre Anna Freud (la hija de
aplicación de las características del ensayo clínico aleatori-
Sigmund Freud) y Melanie Klein. Esta controversia llega
zado a las intervenciones terapéuticas:
a ser tan intensa que genera una ruptura en el psicoaná-
-- La aplicación de un tratamiento con placebo es muy lisis de la época, dando lugar a un movimiento que para
complicado, a veces incluso imposible. Actualmente muchos es el más importante del psicoanálisis después de
es frecuente utilizar como placebo la lista de espera, Freud: el grupo intermedio o independiente, compuesto
pero ésta no es neutral, sino negativa: en los abando- por algunos de los analistas posteriores a Freud más rele-
nos se recurre al tratamiento habitual, que es distinto vantes, como Fairbairn, Guntrip y, sobre todo, Winnicott.
en cada lugar donde se aplica y por tanto difícilmente
La obra de Melanie Klein, figura clave en el desarrollo
generalizable.
de la Teoría de las Relaciones Objetales en Psicoanálisis
-- La aplicación del doble ciego se demuestra imposible no empieza a ser conocida ampliamente en EEUU hasta
por el propio diseño de la intervención terapéutica. los años 70. Es Kernberg quien contribuye de forma re-
Otra cuestión reseñable es el objetivo principal de las levante a la difusión de sus conceptos, sobre todo a través
psicoterapias. Aunque en general el foco establecido es la de la importancia que otorga a los mecanismos de defensa
relación paciente-terapeuta y la relación entre el paciente primitivos o a la agresión y el instinto de muerte. Al poco
y las personas de su entorno, en determinadas psicotera- de llegar a EE UU, Kernberg se incorporó a la Clínica
pias el objetivo es la reducción de conductas observables Menninger, en Kansas, baluarte de la “Psicología del Yo”
mientras que en otras lo principal es modificar patrones norteamericana. Allí da comienzo una labor integradora
relacionales. Así, una pregunta legítima es si es adecuado que perdurará lo largo de toda su carrera, persiguiendo
comparar entre sí psicoterapias que se dirigen a objetivos una armonización de la teoría kleiniana con la “Psicología
distintos, y si esas psicoterapias tratan a pacientes similares. del Yo”. En la Clínica Menninger existía una tradición
124 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

de investigación con seguimientos a largo plazo, homo- con el objeto primario (principalmente la madre) que el
geneización de intervenciones para medición adecuada de niño/a aprende a manejar esta carga agresiva. La madre
eficacia, etc., en los que se empezaba a intuir la existencia descrita por Klein se convierte en la depositaria de estas
de pacientes que mediante los abordajes psicoanalíticos proyecciones de agresividad del niño, y este mecanismo
tradicionales no obtenían buenos resultados, y que más de proyección permite adquirir una visión extendida de
adelante serían diagnosticados como Trastorno Límite de la realidad y del self: la madre se convierte en un “pecho
la Personalidad. malo”cargado de toda la agresividad y aspectos negativos
En su vida profesional aparece como una constante la que provienen del niño, de manera que él se libera de esta
búsqueda de la expansión de su conocimiento, así como carga negativa y se queda sólo con los aspectos positivos.
su propagación al mayor ámbito posible de profesionales. En otros momentos en cambio la madre se convierte en
Por otro lado se interesa siempre por la investigación y por un “pecho bueno”, adquiriendo toda la energía libidinal
la relación con la Psiquiatría en general. del niño. En esta primera etapa, que Klein denomina
Más tarde, crea en la Universidad de Cornell el Ins- como esquizo-paranoide, predominan los mecanismos
tituto de Trastornos de la Personalidad y llega a ser pre- defensivos de escisión y proyección.
sidente de la IPA (International Psychoanalytic Associa- Con la maduración el niño puede aprender a manejar
tion), pero el pensamiento de Otto Kernberg se aleja del esos aspectos agresivos dentro de sí mismo mediante la
psicoanálisis más conservador por su pensamiento abierto introyección de dichos aspectos a través de la relación con
e interesado por las aportaciones de otros campos vecinos. la madre. Se produce la entrada en la fase depresiva, en
De ahí que la identidad profesional de Kernberg posea la que se abandona de la escisión para pasar a la integra-
muchas facetas, incluyendo las de psiquiatra, académico, ción de los aspectos positivos y negativos de uno mismo
investigador y didacta. y de los objetos; y que forma parte del propio proceso de
Si comparamos a Kernberg con otros autores de rele- maduración sano. Supone a la vez un proceso de duelo,
vancia dentro del Psiconanálisis, podemos observar cómo un cambio en la percepción tanto del propio self como
su pensamiento tiene en común aspectos fundamentales del otro. Únicamente aparece en el adulto una situación
con otros autores, y cómo sin embargo ha desarrollado en la que se retorna a la escisión como proceso sano: el
una línea de trabajo propia y distintiva, como se expone enamoramiento. Salvo en ese período, de relativa corta
a continuación. duración, el individuo sano es capaz de percibir al otro
como constituido tanto por aspectos considerados como
Sigmund Freud escribe en el año 1919 un trabajo que
“buenos” como por otros considerados como “malos”,
se convierte en fundamental dentro de su obra, “Más allá
ambos constituyendo parte integrada del concepto hete-
del principio del placer”, en el escenario posterior a la Pri-
rogéneo del otro.
mera Guerra Mundial. La situación vivida llevó al cues-
tionamiento sobre el origen de ese horror; y el origen del Kernberg desarrolla el concepto de las “relaciones
mal entre los humanos. En ese contexto Freud empieza a objetales internalizadas“ inicialmente planteado por
cuestionar su teoría sobre la libido como única fuerza que Melanie Klein. Según la “teoría de las relaciones obje-
motiva la conducta humana, y plantea que el psiquismo tales”, el papel del objeto primario (la madre) es funda-
no puede explicarse solo como un movimiento libidinal mental, y en su ausencia el niño queda inundado por su
y formula el concepto de pulsión de muerte: la existencia propia pulsión agresiva o de muerte, con la posibilidad
de un instinto agresivo innato en todo ser humano que de refugiarse en la locura como forma de protección. La
influye poderosamente en nuestro comportamiento y que madre para Klein es en realidad un soporte en el que el
se encuentra situado paralelamente al instinto libidinal o niño deposita los elementos de su mundo interno, y más
de vida. allá de su disponibilidad hacia el niño la función de la
Melanie Klein es quien desarrollará este concepto des- madre es limitada.
crito inicialmente por Freud. Según su concepción teó- Kernberg comparte la idea de la importancia central
rica, el instinto de muerte es uno de los motores funda- de la agresión en la patología límite y narcisista y de la
mentales del desarrollo humano, y es mediante la relación relación objetal temprana para el manejo de los impul-
CAPÍTULO 9. LA PSICOTERAPIA FOCALIZADA EN LA TRANSFERENCIA 125

sos agresivos, así como el papel central de los mecanismos límites determinados: el contrato terapéutico. El estilo del
de defensa primitivos para el manejo de dicha agresión terapeuta se basa en la confrontación y en la interpreta-
en los pacientes con TLP. En cambio, adjudica un menor ción muy temprana de la transferencia centrándose en el
papel al “Instinto de Muerte”, no acepta plenamente la “aquí y ahora”, así como en la exploración continua de la
propuesta del Edipo temprano y el conocimiento innato contratransferencia, a la que otorga una utilidad diagnós-
de los genitales femeninos, no abandona la teoría tripar- tica y terapéutica.
tita y critica la interpretación excesiva de la Transferencia.
Otorga además un mayor papel a la realidad externa en 2.3. CONSIDERACIONES FINALES SOBRE LA
detrimento de las reconstrucciones genéticas. OBRA Y PERFIL DE OTTO KERNBERG
Según este autor el problema fundamental en el pa- Podemos considerar que este autor tiene por tanto
ciente es su incapacidad para manejar adecuadamente la una visión esencialmente terapéutica del Psicoanálisis, se-
pulsión agresiva, de manera que no puede llegar a percibir gún la cual existe una realidad psíquica alcanzable a través
al objeto y al propio self de forma integrada y matizada. de esta técnica, con ausencia de relativismo.
Las hipótesis para explicar este funcionamiento son: El Psicoanálisis según Kernberg es una ciencia, y pue-
-- La madre o el objeto primario no está suficientemente de y debe ser enseñado como tal. El avance en el conoci-
disponible. miento psicoanalítico se produce a partir de confirmacio-
-- La pulsión agresiva que proviene del niño es tan in- nes y refutaciones de hipótesis, de manera análoga a otras
tensa que la disponibilidad de la madre no es sufi- ciencias, que también aportan datos que apoyan o refutan
ciente. hipótesis psicoanalíticas. La integración entre distintos
En relación a Kohut, Kernberg presenta una visión conocimientos es de este modo posible y deseable.
diferente del narcisismo y de su abordaje. Según Kernberg
el conflicto se genera a partir del manejo inadecuado de
3. PSICOTERAPIA FOCALIZADA
las pulsiones agresivas, y la psicoterapia debe centrarse en
EN LA TRANSFERENCIA
una interpretación temprana tanto de la agresión como de
(TRANSFERENCE FOCUSED
la Transferencia (positiva y negativa).
PSYCHOTERAPY -TFP-).
En relación con Fairbairn coincide en la importancia
ELEMENTOS FUNDAMENTALES
que otorga a la madre real para el desarrollo de los Tras- La TFP se aplica a pacientes con una organización
tornos de la Personalidad, mientras que existe entre ellos borderline de la personalidad, y enfatiza especialmente el
una divergencia en el papel etiopatogéncio de la agresión. papel del conflicto, la agresión y las relaciones de objeto
Finalmente hay que nombrar a Jacobson, precursora internalizadas.
de Kernberg en la integración de la Teoría de las Relacio- Se caracteriza por los siguientes aspectos técnicos,
nes Objetales y la Psicología del Yo, y a Mahler, en quien propios de la técnica psicoanalítica de Kernberg:
Kernberg se apoya para rechazar la hipótesis kleiniana de -- Establecimiento de una estructura fundamental que
una estructuración compleja muy temprana del psiquis- tiene unos límites determinados: el contrato terapéu-
mo. tico.
-- Estilo confrontacional.
2.2. CONCEPCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA
-- Interpretación muy temprana de la transferencia cen-
PERSONALIDAD Y LA TÉCNICA PSICOANA-
trándose en “el aquí y ahora”.
LÍTICA
-- Exploración continua de la contratransferencia; uso
Otto Kernberg integra en su teorización conceptos diagnóstico y terapéutico.
propios de la “Teoría de Relaciones Objetales” y de la El objetivo de la TFP se persigue mediante una estra-
“Psicología del yo”, dando especial énfasis al conflicto, la tegia fundamental: la estimulación de la integración de
agresión y las relaciones de objeto internalizadas. objetos parciales escindidos. Para ello el terapeuta utiliza-
La técnica que desarrolla se caracteriza por el estable- rá distintas tácticas que se exponen a continuación (i.e.:
cimiento de una estructura fundamental que tiene unos protección del marco terapéutico, neutralidad terapéuti-
126 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

ca, exploración de mecanismos de defensa primitivos y El diagnóstico categorial propio de la clasificación


análisis de la contratransferencia). Las técnicas principales DSM presenta una serie de limitaciones. El eje II se define
utilizadas en las sesiones son la clarificación, la confronta- como una mezcla de síntomas, actitudes, comportamientos
ción y la interpretación. o rasgos sin una teoría bien definida, creando una clasifica-
Se han publicado una serie de estudios que demues- ción heterogénea en la que se ignora el significado profun-
tran empíricamente la utilidad terapéutica de la TFP: do del comportamiento o síntoma presentado así como el
• Clarkin y colaboradores (2001): TFP en observacio- concepto de funcionamiento mental subyacente. Además
nal pre-post, en el que se demostró la reducción en la excluye importantes áreas de la vida, como la sexualidad, la
severidad de las autolesiones y en el número de hospi- intimidad o la cualidad de las relaciones de objeto. Debido
talizaciones en los pacientes del grupo de TFP. a la realización del diagnóstico a partir de una agrupación
• Clarkin y colaboradores (2007): Se compara la TFP de síntomas aparece una alta tasa de comorbilidades. La
con la DBT y la Terapia de Apoyo en una muestra de clasificación DSM-IV / DSM-5 no es empleada por todos
pacientes con TLP asignados al azar. La TFP genera los clínicos que trabajan con pacientes con Trastorno de la
mejores resultados en seis de los dominios examina- Personalidad porque resulta en sí misma insuficiente para
das. DBT y Apoyo dieron lugar a menos cambios. la planificación de su abordaje terapéutico.
• Doering y colaboradores (2010): TFP se muestra más En contraposición al diagnóstico categorial se encuen-
eficaz que terapia realizada por psicoterapeutas expertos tra el diagnóstico basado en la organización o estructura
de la comunidad en cuanto a clínica borderline, funcio- mental del sujeto, es decir, en su constitución psíquica. La
namiento psicosicial y organización de personalidad. estructura/organización es el concepto que agrupa los
elementos básicos del mundo interno y el entramado re-
3.1. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD: lacional que les vincula, influyendo poderosamente en las
DIAGNÓSTICO relaciones que el sujeto establece consigo mismo y con las
La etiología de los Trastornos de la Personalidad ha personas de su entorno, así como en su manera particular
sido ampliamente estudiada, y se atribuye a factores bio- de afrontar las situaciones vitales. Se compone de los si-
lógicos/genéticos en interacción con factores ambientales, guientes elementos:
es decir, las experiencias tempranas en el desarrollo. Exis- -- Pulsión libidinal.
tiría por tanto una vulnerabilidad genética en relación al -- Pulsión agresiva.
sistema neurotransmisor cerebral, que desencadenaría una -- Mundo objetal internalizado, que incluye la represen-
afectividad anormal con un mayor componente de agre- tación del Self, la representación del objeto y el afecto
sividad. A su vez se otorga una importancia fundamental que vincula ambas representaciones.
a la relación de objeto temprana, con existencia de ante-
cedentes de trastornos tempranos del vínculo, trauma o 3.2. ENTREVISTAS DE EVALUACIÓN:
patología mental en la familia. LA ENTREVISTA ESTRUCTURAL
Los criterios diagnósticos para los TP de Cluster B La entrevista estructural es una herramienta que
del DSM-IV, que se han mantenido básicamente en la permite la exploración del mundo interno y subjetivo del
DSM-5, incluyen las siguientes características (Asocia- paciente, así como la evaluación clínica de su estructura/
ción Americana de Psiquiatría 2013): organización subyacente. Weinryb, en Suecia, desarrolló
• Presencia de trastorno de la identidad. un instrumento de evaluación basado en ella, llamado Ka-
• Esfuerzos para evitar el abandono. rolinska Assessment Personality Profile o KAPP (Weinryb
• Sentimientos crónicos de vacío. y Rössel, 1991).
• Relaciones inestables. Sigue un esquema circular, iniciándose con tres pre-
• Inestabilidad Afectiva. guntas comunes basadas en el aquí y ahora y posterior-
• Impulsividad. mente, a partir del relato del paciente, permite profundizar
• Comportamiento suicida recurrente. y explorar la existencia de trastornos orgánicos, ideación
• Ideación paranoide transitoria. psicótica, clínica neurótica y patología de la personalidad.
CAPÍTULO 9. LA PSICOTERAPIA FOCALIZADA EN LA TRANSFERENCIA 127

Las preguntas iniciales son: El estilo relacional o de apego se evalúa a partir de la


-- ¿Qué le ha motivado a empezar la terapia? información sobre la relación de objeto del paciente: las
-- ¿Cuáles son los problemas/dificultades fundamentales relaciones de amistad, en el ámbito de trabajo o escuela,
que Ud. Tiene? ¿Cuál es el origen de estos problemas las relaciones íntimas y la sexualidad. El paciente exhibe
según su punto de vista? un modelo interno relacional típicamente observado de
-- ¿Qué espera del tratamiento? forma reiterativa en sus vínculos.
Finalmente deben analizarse los valores morales sub-
En comparación al Examen del Estado Mental
yacentes a su conducta, la presencia de empatía y senti-
(EEM), la Entrevista Estructural es más larga, requiere
mientos de culpa y el componente de agresividad hacia sí
más experiencia del terapeuta en su realización, estimu-
mismo (el autocuidado, presencia de autolesiones, con-
la menos las defensas y facilita la aparición de procesos
ductas de riesgo o intentos autolíticos) y hacia el entorno
transferenciales tempranos.
(ira, odio, presencia o ausencia de remordimientos, con-
Los aspectos clave a evaluar en pacientes con organi-
ductas sexuales de riesgo, presencia de rasgos de sadismo).
zación límite de la personalidad son tres:
El diagnóstico de organización límite de la persona-
1. Los mecanismos de defensa predominantes. Hay que
lidad que se deriva de la entrevista estructural incluye la
valorar si el paciente utiliza con frecuencia mecanis-
gran mayoría de pacientes diagnosticados como Trastor-
mos de defensa primitivos, como la proyección, nega-
nos de Personalidad de Cluster B en el DSM-5, es decir,
ción, escisión o identificación proyectiva. El nivel pa-
los TP histriónicos, narcisistas, antisociales y límites. Por
tológico no radica en su utilización en determinadas
tanto es un concepto más amplio que el trastorno límite
situaciones, sino en la frecuencia e intensidad con la
propiamente definido en el DSM-5, y tiene los siguientes
que aparecen. En los pacientes con TLP tomará espe-
criterios clínicos:
cial relevancia el papel de la escisión.
-- Utilización de mecanismos defensivos arcaicos con
2. El juicio de realidad y la presencia de distorsiones en
alta frecuencia e intensidad, con gran presencia de la
la percepción de la realidad. Los pacientes mantienen
escisión.
el contacto con la realidad, pero en situaciones pun-
-- Representación del self escindida y con difusión de
tuales y afectivamente muy intensas pueden llegar a
identidad.
perderlo, dando lugar a la aparición de síntomas psi-
-- Juicio de realidad preservado.
cóticos. Hay que evaluar también distorsiones más su-
tiles en la evaluación de las situaciones de la vida real Estas características propias del mundo interno del su-
del paciente. Por otro lado, de forma excepcional pue- jeto tienen distintas implicaciones en su vida real, dando
de ocurrir lo que Kernberg define como “psicosis de lugar a una fragilidad del yo inespecífica con baja tolerancia
transferencia”: la aparición de contenidos psicóticos a la ansiedad y escaso control de impulsos, falta de compro-
ante la propia intensidad transferencial, en el contexto miso en el trabajo y en las relaciones, patología de la esfera
de la terapia y circunscritos a la relación terapéutica. sexual y del “superyó” y distorsión en la relación de objeto.
Dentro de estos aspectos existe una serie de criterios
3. La identidad y la presencia de difusión de identidad.
de mal pronóstico e incluso de exclusión de la TFP:
Es necesario evaluar elementos como la identidad
propia y la representación de los otros, el investimen- -- Agresividad generalizada.
to en el trabajo y el tiempo libre. En las personas con -- Rasgos antisociales de la personalidad. El trastorno
TLP el uso masivo de mecanismos de defensa arcaicos antisocial de la personalidad se encuentra en el mo-
genera una incapacidad para representar al Self y al mento actual fuera del alcance de la TFP y en general
otro de forma integrada, es decir, favorece la aparición de todas las terapias.
una identidad escindida, que no permite la represen- -- Inteligencia por debajo de la normalidad.
tación simultánea de aspectos positivos y negativos. -- Situaciones en las que la terapia tiene un claro bene-
Las descripciones expresadas por estos pacientes en ficio secundario.
relación a sí mismos o del otro son frecuentemente -- Dificultades muy graves en las relaciones interperso-
pobres, planas, unilaterales y con ausencia de matices. nales, que se presentan intensamente restringidas, an-
128 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

ticipando grandes dificultades a la hora de establecer mática podrá abarcar todo su mundo relacional o bien
la relación terapéutica. únicamente aparecer en situaciones de mayor intimidad.
-- Ausencia de relaciones de pareja. Algunos de ellos no son capaces de tener relaciones de
-- Ausencia de trabajo. amistad porque tienden a su destrucción, no pueden tener
-- Reacción terapéutica negativa. una pareja, y en los trabajos se encuentran con grandes
dificultades con los compañeros, con sus superiores, etc.
3.3. TEORÍA SUBYACENTE A LA TFP: En cambio, otros pacientes podrán mantener un trabajo
DÍADAS OBJETALES RELACIONALES y relaciones de amistad más o menos superficiales a lo lar-
Según la teoría formulada por Kernberg, a lo largo del go del tiempo, presentando mayores capacidades sociales
desarrollo los vínculos objetales fundamentales del niño cuando existe una cierta distancia relacional; sin embargo
dejan una “huella” en su psiquismo, formada no sólo por en el contexto de una pareja, de amigos más íntimos o de
imágenes internalizadas del otro, sino por representa- la propia familia presentarán grandes dificultades deriva-
ciones del objeto en relación con su propio Self. El niño das de las díadas objetales relacionales predominantes en
internaliza una memoria de sí mismo en relación con el su desarrollo.
otro, integrando estas experiencias junto con los afectos Las características fundamentales de estas díadas se
positivos y negativos. Las experiencias negativas adquie- pueden resumir en las que se exponen a continuación:
ren un mayor peso que las positivas, y quedan unidas a -- Tendencia a la repetición: a lo largo del desarrollo se
la carga constitucional agresiva, disociándose de las expe- genera una disposición vincular determinada, de ma-
riencias positivas y dando lugar a la fijación. nera que la relación experimentada previamente influye
En el psiquismo, por tanto, no queda integrada la en el modo de establecer nuevas relaciones y en la for-
imagen de uno mismo y la del otro por separado, sino ma de vinculación que se establece. El individuo “espe-
el propio vínculo. La huella estaría formada por el yo en ra” una actuación del nuevo objeto similar a las que ha
relación con el objeto y el objeto en relación con el yo, y vivido con anterioridad, y él mismo tiende a compor-
por el afecto que vincula ambas representaciones, concep- tarse en consonancia, activando el modo de relación
to que Kernberg denomina díada objetal relacional. Esta previamente aprendido y su afecto predominante.
formulación se encuentra muy cercana a planteamientos -- Oscilación: el objeto y el Self pueden intercambiar
neurobiológicos contemporáneos que explican cómo la sus posiciones, creando una situación en espejo. Por
construcción del Self y de la conciencia se relaciona estre- ejemplo, una paciente con TLP puede interpretar
chamente con la aparición del objeto y las modificaciones un retraso o un cambio de cita como una muestra
que la presencia del objeto genera en el cerebro. de desinterés y desprecio del terapeuta hacia ella, y
Las díadas objetales relacionales están formadas por colocarse en la posición de víctima, situando a su vez
tres elementos: el objeto, el Self y el afecto fundamental al terapeuta en la posición de verdugo. En una sesión
que los vincula. posterior puede en cambio expresar su desagrado por
la terapia, su sensación de que debería en realidad
YO <----------------------------------------OTROS plantearse otro tratamiento, así como la impresión de
Afecto que el terapeuta no sabe cómo ayudarla y la está enga-
ñando, colocándole por tanto en el papel de víctima y
Algunos ejemplos de díadas objetales relacionales quedando ella misma en posición contraria.
pueden ser los siguientes: -- La posibilidad de que unas díadas ejerzan un papel
-- Otro sometedor – Self dócil, sometido -> afecto: mie- defensivo frente a otras que resultan insoportables.
do. A veces una situación que se está viviendo genera la
-- Otro ideal – Self dependiente, infantil -> afecto: amor. posibilidad de experimentar una díada objetal rela-
-- Otro fuerte – Self débil -> afecto: ira. cional ideal, algo que el paciente siente que no le co-
Estas personas presentan grandes dificultades en las rresponde y despierta intensa angustia. La solución es
relaciones, pero según su nivel de gravedad esta proble- refugiarse en una díada objetal relacional terrible pero
CAPÍTULO 9. LA PSICOTERAPIA FOCALIZADA EN LA TRANSFERENCIA 129

bien conocida. Ante una díada objetal relacional ideal sisten en construir el relato del paciente de forma pre-
que genera una angustia insoportable, se construye cisa y sin ambigüedades. La “confrontación” se basa
otra díada como defensa. en presentar los aspectos contradictorios del material,
A nivel terapéutico estos elementos son fundamenta- y se convierte en fundamental en pacientes que usan
les y aparecerán de forma continua en las sesiones, siendo constantemente la escisión, por lo cual tienen grandes
necesario identificar cuál es la díada objetal relacional en dificultades para percibir simultáneamente aspectos
ese momento, cuál es el Self activado del paciente en ese contradictorios de su realidad. La “interpretación”
vínculo afectivo y en qué posición coloca al terapeuta. consiste en comunicar al paciente una hipótesis sobre
En cualquier psicoterapia y en especial en la TFP, que su funcionamiento mental. La mayoría de interpre-
promueve la transferencia, el paciente se relaciona con el taciones en este modelo son transferenciales, es de-
terapeuta de la misma manera que con sus objetos. El foco cir, se devuelve e interpreta aquello que el paciente
de trabajo se establece justamente a partir de la expresión está colocando en el terapeuta y que no le pertenece,
en la relación terapéutica de la díada objetal relacional pero no se busca sustituir esa idea por otra más cierta
fundamental del paciente: a partir de la transferencia. y realista. En esta técnica, el terapeuta evita siempre
aportar información de su propia realidad al paciente,
3.4. ESTRATEGIAS, TÉCNICAS Y TÁCTICAS DE para limitar en lo posible las intervenciones de apoyo
LA TFP y no reducir la intensidad de la transferencia.
• Análisis de la transferencia: análisis sistemático de
1. ESTRATEGIAS las distorsiones en la relación terapéutica.
Las estrategias se refieren a la forma de conseguir los • Manejar la neutralidad técnica. El terapeuta debe
objetivos del tratamiento. La estrategia fundamental es evitar aliarse con las fuerzas envueltas en los conflic-
incrementar la integración, es decir, la capacidad de cons- tos del paciente (la parte del paciente que tiende a
trucción de representaciones internalizadas del objeto y la expresión de instintos vs la parte que tiende a su
del Self heterogeneas, constituidas por aspectos positivos inhibición). La neutralidad significa mantener la po-
y negativos, incluso con personas afectivamente significa- sición de un observador en relación con el paciente y
tivas y en momentos de alta intensidad emocional. sus dificultades. La neutralidad permite redirigir los
Se dividen en cuatro estrategias principales: conflictos del paciente en la terapia, diagnosticar re-
1. Definir la relación de objeto dominante: laciones de objeto internas en cualquier momento y
Paso 1: Experimentar y tolerar la confusión del fortalecer el “yo observador” del paciente. Las inter-
mundo interno del paciente así como la que apa- pretaciones desde la posición de neutralidad facilitan
rece en la transferencia. la integración de representaciones de objeto internas
Paso 2: Identificar la relación de objeto domi- escindidas.
nante. La desviación de la neutralidadpuede estar indicada
Paso 3: Nombrar los “actores”. en determinadas situaciones:
Paso 4: Atender a las reacciones del paciente. -- Amenaza de la seguridad del paciente.
2. Observar e interpretar el cambio de rol del paciente. -- Amenaza de la seguridad de los otros.
3. Observar e interpretar conexiones entre las díadas -- Amenaza de la continuidad del tratamiento.
objetales relacionales que defienden al sujeto de otras, -- Fracaso de la confrontación e interpretación en la
manteniendo así el conflicto y la fragmentación. contención del acting out.
4. Integración de la representación del self y del objeto. El terapeuta tiene que reconocer las desviaciones de
la neutralidad técnica, explicarlas y explorar el sig-
2. TÉCNICAS
nificado que atribuye el paciente a las acciones del
Las técnicas utilizadas durante las sesiones son: terapeuta. Se hace necesaria la confrontación e inter-
• Señalamiento, clarificación, confrontación e inter- pretación del conflicto externalizado y su vinculación
pretación. El “señalamiento” y la “clarificación” con- con la transferencia.
130 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

• Utilizar la contratransferencia. La contratransferen- Al mismo tiempo, la contratransferencia es una fuen-


cia se ha definido de las siguientes maneras: te de información fundamental sobre el mundo interno
-- La reacción emocional global del terapeuta hacia del paciente y sobre las relaciones de objeto activadas en
el paciente (contratransferencia en sentido am- la transferencia, convirtiéndose en el “tercer canal de co-
plio). municación” en las sesiones.
-- La transferencia del terapeuta hacia el paciente
3. TÁCTICAS
(punto de vista clásico, “centrado en el terapeuta”).
-- La reacción del terapeuta a la transferencia del Las tácticas son los objetivos de cada sesión en con-
paciente (punto de vista kleiniano, “centrado en creto, y se definen en:
el paciente”). • Establecer el contrato terapéutico, mantener el en-
La evolución de la consideración de la contratrans- cuadre y eliminar el beneficio secundario de la en-
ferencia ha cambiado mucho a lo largo de la historia del fermedad.
psicoanálisis. Se puede resumir en tres etapas. En una pri- • Mantener los límites del tratamiento y controlar el
mera etapa Freud la considera como un error, como un acting out.
fenómeno que idealmente tiene que evitarse. El terapeuta • Seleccionar el foco terapéutico monitorizando el tercer
ideal es aquel que no siente nada por el paciente, que es canal de comunicación, es decir, la contratransferencia.
capaz de mantener una actitud completamente neutral. • Atender a las prioridades del tratamiento.
En una segunda etapa, en los años 40, autores como Paula • Mantener la percepción de la realidad.
Heimann empiezan a plantear que los sentimientos hacia • Analizar la transferencia positiva, negativa y las defen-
el paciente son inevitables, y que la neutralidad total es sas primitivas.
completamente imposible. • Regular la intensidad de los afectos.
Finalmente Kernberg considera que la contratransfe-
rencia no sólo es inevitable, sino que es una herramienta 3.5. EL CONTRATO TERAPÉUTICO
de gran utilidad para el terapeuta: los sentimientos hacia En el momento de inicio de la terapia Kernberg pro-
el paciente ayudan a comprender su funcionamiento y su pone el establecimiento de un contrato terapéutico, muy
estructura, es decir, su constitución interna y la posición detallado, aunque siempre verbal.
en la que se coloca y coloca al terapeuta, y por otro lado En todas las terapias existe un contrato pormenori-
es una información muy valiosa que puede ayudar a guiar zado en el que se describen las condiciones de la terapia:
las intervenciones del terapeuta. el tiempo de las sesiones, su contenido, las posibilidades
El terapeuta puede identificarse con el paciente de de contacto fuera de las sesiones, el precio establecido,
forma concordante (se identifica con la experiencia del la duración del tratamiento, etc. En la TFP se establece
yo del paciente) o complementaria (identificación con los como mínimo un tiempo de duración de un año y medio,
objetos internos y externos del paciente). con dos sesiones semanales y en un modelo de sesión cara
El paciente con TLP expresa mediante actos lo que a cara. La utilización del diván se descarta por el hecho
no puede expresar con palabras. Los temas afectivos do- de que favorece la escisión al mismo tiempo que aumen-
minantes y las relaciones de objeto son expresadas indu- ta la transferencia, de manera que lleva a una situación
ciendo en el terapeuta sentimientos y pensamientos. La de intensificación de las díadas objetales por sí mismas
contratransferencia puede afectar la capacidad del tera- muy complicadas del paciente, que se convierten en difí-
peuta para entender el mundo interno del paciente y para cilmente manejables.
comunicarse eficazmente con él, debido a que se desarro- Los pacientes a menudo han recibido muchos trata-
lla rápidamente, de forma muy intensa, es inestable y con- mientos distintos. Es fundamental realizar una “historia
fusa, y lleva a la actuación. de los tratamientos anteriores”, es decir, preguntar por los
Para clarificar cómo el paciente experiencia al tera- motivos por los que los tratamientos previos han fracasado
peuta en la transferencia este último tiene que preguntar- y averiguar qué ha producido el abandono de una determi-
se: “¿Cómo me estoy sintiendo?” nada terapia o de un determinado terapeuta. Esto conlleva
CAPÍTULO 9. LA PSICOTERAPIA FOCALIZADA EN LA TRANSFERENCIA 131

una lección de humildad terapéutica, de aceptación de la entender y contener al paciente y clarificar los límites de
realidad de las dificultades relacionales del paciente y por su actuación.
lo tanto de la probabilidad de que dichas dificultades se Finalmente, el contrato permite predecir las amenazas
repitan durante la TFP. A la vez permite anticipar y pre- al tratamiento, como pueden ser las siguientes:
venir esta situación, exponiendo de forma precisa lo que • Suicidio y conductas autodestructivas.
es aceptable y lo que no lo es en el contexto terapéutico. • Impulsos o acciones homicidas.
El contrato será un elemento clave a la hora de gestio- • Mentir u ocultar información.
nar tanto las amenazas al tratamiento como las rupturas • Abuso de sustancias.
de los límites acordados. En ocasiones habremos de recor- • Trastornos de la alimentación.
dar al pacientes que las condiciones que se establecieron • Baja asistencia a la terapia.
al comienzo son las mínimas que permiten el trabajo y el • Llamadas telefónicas excesivas o tratar de entrometer-
avance y que fuera de ellas la terapia no es posible. No se se en la vida del terapeuta.
trata de castigar al paciente por algo que forma parte de • No abonar los honorarios.
su propia patología, sino de establecer una serie de condi- • Problemas fuera de la sesión que interfieren en el tra-
ciones con él, si es necesario a lo largo de varias sesiones, tamiento.
y reconocer que más allá de ellas el trabajo no es factible • Estilo pasivo de vida y beneficio secundario de la en-
ni útil y debe interrumpirse. Es habitual discutir con el fermedad, que conlleva el fracaso del esfuerzo tera-
paciente en detalle antes de empezar cómo van a mane- péutico.
jarse las amenazas suicidas. En general se plantean una
serie de instrucciones que buscan propiciar la seguridad 3.6. LAS SESIONES: LOS TRES CANALES DE
de paciente y terapeuta y eliminar la ventaja secundaria de COMUNICACIÓN
una tentativa suicida. Si en un momento dado el paciente
Una vez terminadas las entrevistas iniciales de evalua-
se niega a seguir esta pauta acordada, haremos lo necesa-
ción y establecido el contrato, empiezan las sesiones pro-
rio para proteger su vida, tomando las medidas oportunas
pias de la TFP, que siguen el esquema típico de las sesiones
que pueden incluir el aviso a emergencias, o incluso la
de terapia psicoanalítica: sesiones no estructuradas en las
hospitalización, pero señalaremos también la imposibili-
que se estimula la asociación libre.
dad de mantener la terapia en marcha en esas condiciones.
El paciente aporta el material que se tratará durante
El contrato terapéutico se establece con objetivo de:
la sesión, que consiste en sus pensamientos o sentimien-
• Definir las responsabilidades del paciente y del tera-
tos en ese momento; aquello que le preocupa o de lo que
peuta.
desea hablar.
• Proteger la capacidad del terapeuta para pensar y re- Las fuentes de información para el terapeuta son los
flexionar. tres canales de comunicación:
• Proporcionar un espacio seguro para el desarrollo de -- Verbal: el discurso del paciente, la narrativa de lo que
la dinámica del paciente. está contando.
• Posibilitar la interpretación del sentido de las desvia- -- No-verbal: su forma de relatar el discurso y su ges-
ciones del contrato que ocurren durante tratamiento. tualidad.
• Proporcionar un encuadre terapéutico que permita -- La contratransferencia, los sentimientos que despierta
que la terapia se convierta en la base de la vida pa- el paciente en el terapeuta. Como ya se ha remarcado
ciente. los pacientes con organización límite de la personali-
Se considera que las responsabilidades del paciente dad generan respuestas contratransferenciales muy in-
son la asistencia y participación, abonar los honorarios (si tensas, y su paso por distintos tratamientos puede ex-
los hubiere) e informar sobre sentimientos y pensamien- plicarse también por las reacciones de rechazo o de alto
tos sin censura. contenido emocional que despiertan en el terapeuta.
Por parte del terapeuta, las responsabilidades que La intervención terapéutica se construye a partir de
asume son atender al programa terapéutico, esforzarse en estas tres fuentes, obligando al terapeuta a adoptar una ac-
132 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

titud de cierta vigilancia durante las sesiones. El paciente 4. Acting out durante la sesión (por ejemplo gritar o ne-
despertará movimientos y emociones, pero es fundamen- garse a abandonar el despacho tras la sesión).
tal anticipar en qué dirección se producirán estos movi- 5. Acting out fuera de la sesión.
mientos. 6. Hablar de temas insignificantes o evitar hablar de te-
La contratransferencia en este modelo es una herra- mas cargados afectivamente.
mienta que el terapeuta explora en profundidad y utiliza A continuación se prioriza el abordaje de las mani-
como fuente de información sobre sí mismo y sobre el festaciones de la transferencia, es decir, de los contenidos
paciente, pero su contenido no se revela nunca al pacien- que se centran en la relación terapéutica:
te. Es útil tanto para completar el diagnóstico del caso • Referencias verbales dirigidas al terapeuta.
al proporcionarnos una información muy valiosa, vía la • Referencias no-verbales hacia el terapeuta (por ejem-
identificación concordante o complementaria) como para plo adoptar una actitud seductora).
ayudarnos a afinar nuestras interpretaciones. • Transferencia referida al terapeuta de forma indirecta
Para poder realizar una correcta distinción de lo que (p.ej.: referencia otros doctores, figuras de autoridad).
es propio y lo que pertenece al otro, es decir, un buen • La forma de ser del paciente con el terapeuta.
análisis de la contratransferencia, para el terapeuta puede • Finalmente se da prioridad a todos aquellos conte-
ser muy útil la terapia personal. nidos cargados afectivamente que se refieren a algo
externo a la relación terapéutica (p.ej.: la relación de
3.7. ELEGIR MATERIAL A TRABAJAR pareja).
Para escoger el foco de las sesiones se tienen en cuenta
tres principios:
3.8. INDICACIONES DE INTEGRACIÓN Y CAM-
BIO ESTRUCTURAL
• Principio Económico: establece que la atención e in-
tervención terapéutica se centra en aquellos conteni- A medida que avanzan las sesiones hay una serie de
dos más cargados afectivamente. características en la relación terapéutica que nos indican
• Principio Dinámico: considera las fuerzas en conflic- una adquisición de capacidades de integración en el pa-
to en el mundo interno del paciente, y cómo están ciente, y un progresivo cambio estructural:
representadas en Díadas Objetales Relacionales. En • Los comentarios del paciente indican una mayor ca-
segundo lugar determina la secuencia de interpreta- pacidad de reflexión y exploración en relación a las
ción desde la superficie hacia la profundidad; desde intervenciones del terapeuta.
la defensa hacia la motivación y finalmente hacia el • El paciente acepta las interpretaciones de su uso de
impulso subyacente. mecanismos de defensa primitivos.
• Principio Estructural: presenta el conjunto de las • El paciente puede contener y tolerar su odio.
relaciones entre las distintas Díadas Objetales Rela- • El paciente puede tolerar sus fantasías y el desarrollo
cionales, y focaliza en la interpretación de aspectos del espacio transicional.
estructurales implicados en las defensas y en el im- • Se aborda la problemática del “self grandioso pato-
pulso originario. Permite dilucidar qué Díada Objetal lógico”.
Relacional defiende frente a otras díadas. • Se objetiva una evolución de la transferencia predo-
Se establece una jerarquía de temas prioritarios a tra- minante.
bajar en cada sesión, que se encuentran en relación a los • El paciente puede experimentar la culpa y entrar en
obstáculos frente a la exploración de la transferencia: una posición depresiva.
1. Suicidio o amenazas suicidas.
2. Amenazas a la terapia y su continuidad (dificultades 3.9. ¿CUÁLES SON LOS MECANISMOS DEL
económicas, dejar ciudad, pedir disminución sesio- CAMBIO?
nes). Según Kernberg el terapeuta “tiene que ser muy im-
3. Incumplimientos del contrato terapéutico (por ejem- paciente en cada sesión y muy paciente en el tratamiento”,
plo negarse a la toma de medicación). tratando de aprovechar al máximo los 45-50 minutos de
CAPÍTULO 9. LA PSICOTERAPIA FOCALIZADA EN LA TRANSFERENCIA 133

duración de la sesión pero admitiendo que el progreso es • Diamond D, Yeomans FE, Stern B, Levy KN, Hörz
lento y costoso. El objetivo fundamental de la terapia es la S, Doering S, Fischer-Kern M, Delaney J, Clarkin
creación de una relación terapéutica que permita explorar JF. Transference Focused Psychotherapy for Patients
y cambiar el funcionamiento mental e interpersonal del with Comorbid Narcissistic and Borderline Perso-
paciente, de forma que pueda llegar a establecer relaciones nality Disorder. Psychoanal. Inq. 2013;33:527-551.
sanas con las personas de su entorno. Artículo que expone desarrollos recientes de la TFP
Los mecanismos del cambio, por tanto, son psicodi- aplicada a pacientes con comorbilidad TLP y T Narci-
námicos e incluyen una adquisición progresiva de un con- sista de la Personalidad.
cepto integrado del Self y del otro, así como una mayor
integración de los afectos previamente disociados y con 6. BIBLIOGRAFÍA
un incremento de la capacidad de empatía hacia uno mis-
1. Ablon JS, Jones EE. Validity of controlled clinical
mo y hacia los demás, que se manifiesta en el desarrollo
trials of psychotherapy: findings from the NIMH
progresivo de relaciones más profundas.
Treatment of Depression Collaborative Research
Program. Am J Psychiatry 2002;159(5):775-83.
4. CONCLUSIONES
2. Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de con-
Como conclusión final podemos señalar que la Psico- sulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arling-
terapia Focalizada en la Transferencia es una herramienta ton, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2013.
poderosa para la intervención en pacientes con una Orga- 3. Bateman AWy Fonagy P. Effectiveness of partial hos-
nización Limítrofe de la Personalidad, que ha dado evi- pitalisation in the treatment of borderline personali-
dencias de eficacia y que puede ser empleada en contextos ty disorder: a randomised controlled trial. American
sanitarios muy diferentes, incluyendo los sistemas públi- Journal of Psychiatry. 1999;156:1563-1569.
cos. Requiere una formación exigente pero posible y su- 4. Bateman AWy Fonagy P.Treatment of borderline
pone además una actividad terapéutica apasionante para personality disorder with psychoanalytically orien-
el clínico al propiciar la exploración tanto del psiquismo ted partial hospitalization: an 18-month follow-up.
del paciente como de las propias respuestas emocionales, American Journal of Psychiatry. 2001;158:36-42.
con el objetivo de alcanzar una mayor integración de su 5. Benjamin LS. Interpersonal Reconstructive Thera-
mundo interno y en consecuencia de su propia identidad y py: Promoting change in nonresponders. Guilford
sus relaciones interpersonales. Press; New York: 2003/2006.
6. Clarkin JF, Foelsch PA, Levy KN, Hull JW, Delaney
5. LECTURAS RECOMENDADAS JC, Kernberg OF. J Pers Disord. 2001;15(6):487-95
7. Clarkin JF, Levy KN, Lenzenweger MF, Kernberg
• Kernberg OF, Yeomans FE, Clarkin JF and Levy OF. Evaluating three treatments for borderline per-
KN. Transference Focused Psychotherapy. Overview sonality disorder: a multiwave study. Am J Psychia-
and update. Int J Psychoanal. 2008;89:601–620. try. 2007;164(6):922-8.
Artículo introductorio a la TFP que expone muy clara- 8. Clarkin JF, Yeomans F, Kernberg OF. Transferen-
mente los conceptos básicos del modelo. Buen punto de ce-Focused Psychotherapy for Borderline Persona-
partida para acercarse al tema. lity Disorder. American Psychiatric Publishing; 1
• Clarkin JF, Kernberg OF, Yeomans FE. Transference edition. 2015. Washington.
Focused Psychotherapy for Borderline Personality 9. Doering S, Hörz S, Rentrop M, Fischer-Kern M,
Disorder. A clinical Guide. American Psychiatric Schuster P, Benecke C, Buchheim A, Martius P,
Publishing. Washington DC. 2015. Nueva edición Buchheim P. Transference-focused psychothera-
del Manual de TFP. Se trata de una puesta al día del py v. treatment by community psychotherapists
manual previo. Contiene abundantes ejemplos clínicos for borderline personality disorder: randomised
y se acompaña de material de video complementario. controlled trial. The British Journal of Psychiatry.
Es la referencia básica en TFP. 2010;196:389–395.
134 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

10. Fischer-Kern M, Doering S, Taubner S, Hörz S, 19. Oldham JM. Guideline Watch: Practice Guideline
Zimmermann J, Rentrop M, Schuster P, Buchheim for the Treatment of Patients With Borderline Per-
P, Buchheim A. Transference focused psychotherapy sonality Disorder. American Psychiatric Association.
for borderline personality disorder: change in reflec- March 2005 (Reprinted in FOCUS 2005;3:396-
tive function. Br J Psychiatry. 2015;207(2):173-4. 400)
11. Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre 20. Ryle, A. Cognitive Analytic Therapy and Borderline
trastorno límite de la personalidad. Fórum de Salud Personality Disorder: The Model and the Method.
Mental y AIAQS (2011). Guía de práctica clínica Chichester, UK: John Wiley & Sons.1997.
sobre el trastorno límite de personalidad (GPC) 21. Pichot P, Lopez-Ibor Alino JJ, Valdes MM. DSM-
[Versión resumida]. Barcelona: Agència d’Informa- IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastor-
ció, Avaluació i Qualitat en Salut. Servei Català de nos mentales. Barcelona: Masson, SA; 1995.
la Salut. Pla Director de Salut Mental i Addiccions. 22. Weinryb RM, Rössel RJ: Karolinska Psychodyna-
Departament de Salut. Generalitat de Catalunya. mic Profile–KAPP. Acta Psychiatr Scand.1991;83(-
12. Kernberg OF, Yeomans FE, Clarkin JF, Levy KN. suppl363):1–23.
Transference focused psychotherapy: Overview and 23. Weinryb RM, Rössel RJ, Gustavsson JP, ÅsbergM,
update. Int J Psychoanal. 2008; 89:601–62. Barber JP.The Karolinska Psychodynamic Profile
13. Kendall T., Pilling S., Tyrer P., Duggan C., Bur- (KAPP): Studies of character and well-being. Psy-
beck R., Meader N., et al. Guideline Develop- choanalytic Psychology. 1997;14(4),495.
ment Groups. Borderline and antisocial persona- 24. Young JE, Klosko JS, Weishaar ME. Schema the-
lity disorders: Summary of NICE guidance. BMJ. rapy: A practitioner’s guide. Guilford; New York:
2009;338:b93. 2006.
14. Linehan MM. Cognitive Behavioral Therapy of bor-
derline personality disorder. New York: Guildford
Press.1993a.
15. LinehanMM. Skills Training Manual for treating
borderline personality dirsorder. New York: Guild-
ford Press.1993b.
16. National Collaborating Centre for Mental Health:
Borderline Personality Disorder: The NICE GUI-
DELINE on Treatment and Management. National
Clinical Practice Guideline No. 78. British Psycho-
logical Society & Royal College of Psychiatrists,
2009.
17. National Health and Medical Research Council. Cli-
nical practice guideline for the management of bor-
derline personality disorder. Melbourne: NHMRC,
2012.http://www.nhmrc.gov.au/_files_nhmrc/pu-
blications/attachments/mh25_borde rline_persona-
lity_guideline.pdf
18. Oldham JM, Gabbard GO, Goin MK, Gunder-
son J, Soloff P, Spiegel D, Stone M, Phillips KA.
American Psychiatric Association Practice Guideli-
nes: Practice guideline for the treatment of patients
with borderline personality disorder. Am J Psychia-
try.2001;58(Suppl):1–52.
PSICOTERAPIA BASADA EN
10 MENTALIZACIÓN
Josefina Mas Hesse

1. INTRODUCCIÓN La relación de apego (en la infancia y después durante


toda la vida) es un vínculo duradero con una persona es-
La Terapia Basada en la Mentalización (MBT) es un pecífica a la que el niño (o el adulto) se dirige cuando se
tratamiento psicodinámico, basado en las teorías del ape- siente vulnerable o en necesidad de protección. Las con-
go y en las teorías cognitivas de la “Teoría de la Men- ductas de apego tienen como meta mantener la proximi-
te”. Se basa en fortalecer la capacidad de los pacientes de dad a la figura de apego.
comprender sus estados de la mente y los de los demás Desde Bowlby (Bowlby, 1988) ha ido estando cada
en contextos de apego, con el objetivo de solucionar sus vez más ampliamente aceptada la idea de que la necesi-
dificultades con los afectos, regulación de impulsos y fun- dad del niño de mantener vínculos de apego no obedece
cionamiento interpersonal, que actúan como desencade- solo a cuestiones relacionadas con su supervivencia física
nantes de sus síntomas. Es un tratamiento manualizado, (alimentación, protección del peligro, etc.) sino que está
con una duración de 18 meses en los que se combina psi- también en la base del desarrollo de su funcionamiento
coterapia individual y de grupo, con dos terapeutas di- mental e interpersonal.
ferentes. El tratamiento se hace dentro de un contexto Las experiencias interpersonales del bebé con su cui-
estructurado, siguiendo los principios de tratamiento de dador, se interiorizan como “Modelos de Trabajo Inter-
la Guía NICE 2009 para tratamiento psicológico de los nos”, modelos representacionales de sí mismo y de las
pacientes límite (NICE: BorderlinePersonalityDisorder: relaciones que estarán en la base de sus patrones de ex-
treatment and management) con un plan de crisis, uso de pectativas y comportamientos en las relaciones interper-
farmacoterapia si es necesario y tratamiento de la comor- sonales posteriores. Explica Knox (2011) que podemos
bilidad, dentro del tratamiento estructurado del trastorno entender internalización como una metáfora para el he-
de la personalidad. Se recomienda dar información sobre cho de que el medio relacional, la experiencia encarnada
el tratamiento antes de iniciarlo y evitar tratamientos de y afectiva del niño con sus cuidadores facilita (o inhibe)
corta duración (Bateman y Fonagy , 2009). el desarrollo de patrones de pensamiento, sentimiento y
relaciones. Se desarrollan así Modelos de Trabajo Internos
2. LA TEORÍA DEL APEGO (Bowlby, 1988) que acompañarán a la persona a lo largo
de su vida e influirán en su manera de entender y relacio-
La Terapia Basada en la Mentalización parte de una narse con el mundo y con él mismo.
concepción del desarrollo humano, ya desde las primeras Mary Ainsworth colaboró con Bowlby y a partir de
relaciones de apego, en interacción con otros. sus observaciones del desarrollo del apego entre madres y
niños, en situación natural y en la situación experimental

135
136 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

que desarrolló (la situación del extraño), hizo una primera 7. Indicaciones indirectas de desorganización y des-
clasificación de los estilos de apego en la infancia: apego orientación, tales como deambulación desorien-
seguro, evitador y ambivalente. Relacionó estos estilos de tada, expresiones confusas o absortas o cambios
apego de los niños con el comportamiento de sus madres rápidos y múltiples del afecto.
con ellos: impredecibles e inconsistentes las de los niños b) Comunicación afectiva materna perturbada, en la que
con apego ambivalente, rechazantes del contacto físico y se pueden observar las siguientes conductas:
emocional las de los evitadores. 1.- Errores Afectivos.
A finales de los 80 Main desarrolló la Entrevista del 1.1. Indicaciones contradictorias (p. ej. invita
Apego Adulto, una entrevista en la que se pide al entrevis- verbalmente a la aproximación, luego se
tado hablar de su relación con las personas significativas distancia).
de la infancia y de los duelos más importantes que se haya 1.2. Falta de respuesta o respuesta inapropiada (p.
vivido, y se valora como se mantiene la mente al hacer- ej. no ofrece bienestar al infante angustiado).
lo, analizando las características del discurso con que se 2.- Desorientación.
responde. A partir de este análisis se pueden establecer 2.1. Confundida o asustada por el niño (p. ej.
categorías de apego adulto que correlacionan con la capa- exhibe una expresión atemorizada).
cidad del entrevistado como cuidador y con el apego que 2.2. Desorganizada o desorientada (p. ej. repen-
va a establecer con sus hijos, evaluado con la situación del tina pérdida de afecto no relacionada con el
extraño. entorno).
Posteriormente se identificaron el apego desorgani- 3.- Conducta Negativa-Intrusiva.
zado (Main y Solomon, 1986) y el mixto (Crittenden y 3.1. Conducta negativa-intrusiva verbal (p. ej. se
Shaven, 2008) en niños con abuso y/o negligencia. burla del infante o lo molesta).
Lyons Ruth (2003) describe la conducta de los hijos y 3.2. Conducta negativa-intrusiva física (p. ej.
madres en el apego desorganizado: tira de la muñeca del infante).
a) Conducta de los niños con apego desorganizado: 4.- Confusión de rol.
1. Despliegue secuencial de patrones conductuales 4.1. Inversión de roles (p.ej.: obtiene reasegura-
contradictorios, tales como una conducta de ape- miento del infante).
go muy fuerte seguida repentinamente por la evi- 4.2. Sexualización (p.ej.: habla al niño con susu-
tación, la congelación o conductas absortas. rros en tono de intimidad).
2. Despliegue simultáneo de conductas contradicto- 5.- Retraimiento.
rias, tales como una fuerte evitación junto con una 5.1. Crea distancia física (p. ej. sujeta al infante
fuerte búsqueda de contacto, angustia o enfado. lejos de su cuerpo con los brazos extendidos).
3. Movimientos y expresiones indirectos, mal encau- 5.2. Crea distancia verbal (p. ej. no saluda al in-
zados, incompletos e interrumpidos, por ejemplo fante tras la separación).
grandes expresiones de angustia acompañadas de 6.- Conductas Atemorizado/Atemorizante.
movimientos tendentes a alejarse de la madre, en 6.1. Conductas parentales atemorizantes p.ej.
lugar de acercarse. aparición repentina en el área cabeza/ojo;
4. Estereotipos, movimientos asimétricos, movi- adopción de posturas de ataque.
mientos descoordinados y posturas anómalas, ta- 6.2. Conductas parentales atemorizadas (p. ej.
les como tropezar sin razón aparente y sólo cuan- evitar al bebé).
do una figura parental está presente. 6.3. Conductas parentales tímidas o de deferen-
5. Movimientos y expresiones de congelación, in- cia (p. ej. interactuar con el bebé con la ca-
movilidad y ralentizados “como debajo del agua”. beza ladeada y voz suplicante).
6. Indicaciones indirectas de aprensión con respecto 6.4. Conductas disociativas o de aparente trance
a la figura parental, tales como la espalda encor- (p. ej. cambios de estado inexplicables).
vada o expresiones faciales de miedo. 6.5. Conductas maritales/sexuales hacia el niño.
CAPÍTULO 10. PSICOTERAPIA BASADA EN MENTALIZACIÓN 137

Las características de los modos de apego infantiles se Main se interesó y desarrolló el concepto de meta-
mantienen con pocos cambios a lo largo de la vida. Los cognición, entendido como la capacidad de reconocer la
que tienen un apego seguro sintonizan con sus sentimien- naturaleza meramente representacional de nuestras re-
tos y necesidades de apego, los evitadores evitan percibir y presentaciones y las de los demás. La capacidad de me-
expresar sus sentimientos y necesidades porque anticipan tacognición nos permite: distanciarnos de la experiencia,
un rechazo como respuesta y los ambivalentes exageran la al saber que estamos en un estado mental, no somos tal
percepción y expresión de sus sentimientos y necesidades estado; entender que los estados mentales pueden cam-
para asegurar una respuesta de otro modo impredecible biar con el tiempo, darnos cuenta de que los demás pue-
Aunque pueden modificarse con nuevas experiencias, den tener otras creencias , sentimientos y pensamientos y
se observa una cierta estabilidad, ya que los comporta- reconocer que nuestra experiencia está muy influida por
mientos relacionados con los distintos Modelos de Trabajo nuestros estados mentales. Ha incluido algún ítem en la
Interno conforman en gran parte las experiencias poste- Entrevista del Apego Adulto para valorar la capacidad de
riores. Actualmente existe amplia evidencia, basada en es- metacognición.
tudios longitudinales, de la asociación entre tipo de apego Fonagy ha centrado su investigación y su trabajo clí-
infantil y tipo de relaciones a lo largo de la vida (Cassidy nico en esta cuestión. Cuando estudiaba la transmisión
y Shaver, 2008). Entre ellos destaca el Minnesota Study of intergeneracional del apego inseguro encontró que esta-
Risk and Adaptation From Birth to Adulthood (Sroufe et al., ba mediada por la capacidad de función reflexiva de los
2005), un seguimiento de 30 años de unas 180 familias progenitores, aún antes de que nacieran los hijos, y ha
de alto riesgo y el NICHD Study of Early Child Care (NI- dedicado desde entonces su vida profesional a desarrollar
CHD ECCRN, 2005), un seguimiento durante 10 años de y aplicar este concepto y el de capacidad de mentalizar.
alrededor de 1000 familias de bajo riesgo. Estos y otros es- Ha sido él quien ha relacionado el apego y el desarro-
tudios muestran de manera consistente que los individuos llo de la capacidad de mentalizar, apoyándose en las teo-
con apego seguro con sus madres durante la infancia tam- rías de Gergely y Watson sobre el desarrollo de la mente
bién tienen relaciones más armoniosas y de apoyo mutuo (Gergely y Watson, 1996).
con hermanos, amigos, pares o pareja a lo largo de su vida, Concomitantemente ha elaborado una teoría para
lo que confirma la hipótesis de Bowlby de una influencia relacionar apego inseguro con el desarrollo de la perso-
causal entre la cualidad de los primeros vínculos de apego nalidad límite, con un tratamiento coherente con esta
y la capacidad posterior de establecer vínculos afectivos. perspectiva.
Actualmente la focalización en la capacidad de men-
Estos estudios dan también alguna pista sobre la conti-
talizar se considera un factor común en psicoterapia y se
nuidad o discontinuidad en el tipo de apego, por ejemplo,
están desarrollado terapias para intervenir en distintas pa-
el que haya continuidad en la cualidad de la relación con
tologías (Bateman y Fonagy, 2012).
los padres parece importante para la continuidad del tipo
de apego, pero si empeora, tiene peores consecuencias para 3. LA CAPACIDAD DE MENTALIZAR
niños con vínculo inseguro en la infancia que para aque-
llos que hubieran tenido un vínculo seguro. Por otra parte,
se observa que el apego inseguro puede modificarse con 3.1. DEFINICIONES
relaciones posteriores, por ejemplo, si mejora la cualidad La función reflexiva (Fonagy et al., 1991) es el con-
de la relación con los padres (NICHD ECCRN, 2006). junto de funciones psíquicas superiores que nos permiten
Los pacientes límite muestran un patrón de apego in- identificar y comprender nuestros propios estados menta-
seguro en la Entrevista del Apego Adulto. En estudios re- les y los de los otros. A través de un mecanismo represen-
trospectivos se encuentran datos de apego inseguro, y es- tacional e inferencial, permite interpretarlos y distinguir
tudios longitudinales prospectivos (Johnson et al., 2006, entre la realidad interna y externa.
Lyons-Ruthet al, 2005) relacionan conducta parental pro- La capacidad de mentalizar es (Bateman y Fonagy,
blemática, de negligencia y maltrato, con mayor riesgo de 2004) una actividad imaginativa, que nos permite dar sig-
Trastorno Límite de la Personalidad (TLP). nificado y entender las intenciones subyacentes a nuestras
138 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

conductas y a las de los demás, al comprenderlas (y pre- • Basada en lo interior vs basada en lo exterior de sí
decirlas) en términos de estados mentales, mediante un mismo o de otros: para llegar a entender la mente
proceso de vincular acciones, emociones y pensamientos. es necesario ser sensible a la información que da
Puede entenderse como la capacidad de crear historias so- el aspecto externo, pero sin quedarse solo en eso
bre lo que pasa en nuestra mente y en la de los demás, sino construir hipótesis sobre el mundo interno
pero para que sea efectiva es necesario que se entienda del otro o reflexionar sobre el propio.
que se trata de narrativas, que no son la “realidad” sino • Cognitiva vs afectiva: con sus lógicas diferentes,
una representación de ella. Nos permite tomar una cier- la de lo afectivo es la de la certeza: sé algo porque
ta distancia de los procesos mentales y reflexionar sobre lo estoy sintiendo, la de la cognición es la de la
ellos. Al mentalizar comprendemos que los seres humanos reflexión y permite la duda. Ambas son necesarias
poseemos mentes separadas, con diferentes modelos de la y de su integración resulta la “mentalización de
realidad subyacentes a nuestras acciones, y somos capaces la afectividad”, que supone reconocer, modular,
de inferir y representar tanto nuestros modelos y estados expresar emociones, diferenciando entre estar en
mentales como los de los demás. un estado emocional y tener consciencia del mis-
Con frecuencia se utilizan como sinónimos. mo y de su significado, lo que permite manejarlo.
Mentalizar es una capacidad compleja, en la que hay La mentalización de la afectividad es crucial en
que tener en cuenta que: la MBT, hasta el punto de que Target afirme que
1. Es más interpersonal que intrapersonal, ya que está ín- “La función reflexiva incluye pensar acerca de los
timamente unida en su desarrollo, evolución y presen- sentimientos y sentir acerca de los pensamientos”.
tación a las relaciones de apego. No es “algo estático”, Y Allen que “mentalizar es una forma de conoci-
que se mantenga igual en el tiempo, sino que fluctúa a miento emocional” (Allen et al., 2008).
lo largo de la vida, variando con las distintas relaciones La señal emocional puede operar enteramente
y con los distintos momentos de una misma relación. fuera de la conciencia. Puede producir altera-
Mentalizamos mejor cuando estamos con alguien que ciones en la memoria funcional, la atención y el
mentalice bien, y peor cuando aumenta el estrés y razonamiento, de forma que el proceso de toma
cuando se activa nuestro sistema de apego. Por tanto de decisiones resulte sesgado hacia la selección de
la capacidad de mentalizar no es tanto una propiedad la acción que con más probabilidad conducirá a
de la persona aislada como una capacidad situacional, la mejor consecuencia posible, dada la experien-
de la persona y contexto relacional combinados. cia previa, sin que el individuo se dé cuenta de
2. Cuando nos referimos a mentalizar hablamos de mu- esta operación, lo que es necesario para la toma
chos aspectos, que se han denominado polaridades de decisiones rápidas en situaciones de peligro.
de la mentalización. Una adecuada mentalización Pero en las situaciones interpersonales este fun-
requiere un equilibrio entre ellas, con suficiente fle- cionamiento puede ser muy disfuncional si no se
xibilidad para funcionar de manera óptima en cada acompaña de la posibilidad de pararse a entender
situación. Luyten y colaboradores (2010) describen qué es lo que se está sintiendo, qué ha desencade-
cuatro polaridades funcionales, basándose en la clíni- nado esta reacción, si es o no ajustada al contexto,
ca y en estudios neurobiológicos de cognición social: cual es la mejor manera de expresarlo etc.
• Automática vs controlada: aunque habitualmente • Centrada en sí mismo vs centrada en los demás:
funcionemos con mentalización implícita, auto- La adaptación y las relaciones interpersonales
mática, es necesario poder cambiar a controlada requieren tanto consciencia de sí mismo como
cuando la situación requiere una reflexión cons- consciencia de otros. El concepto de mentalizar
ciente sobre lo que ocurre, lo que incluye cuestio- incluye ambas, y es interesante que los estudios
nar asunciones automáticas que incluyen prejui- neurobiológicos hayan mostrado que los patro-
cios y equívocos. nes de activación cerebral son los mismos para
ambas.
CAPÍTULO 10. PSICOTERAPIA BASADA EN MENTALIZACIÓN 139

Las alteraciones en esta polaridad de la mentaliza- munica con lo que se ha llamado “reflejo” o “mirroring”,
ción incluyen al menos tres modalidades: cambiando la atención desde la conducta hacia estado in-
1. Déficits tanto para mentalizar en relación a sí terno, con una respuesta en que muestra lo que entiende
mismo como en relación a los demás. de lo que le pasa al niño, y lo hace de una manera particu-
2. Capacidad desigual de mentalizar en ambos lar, como dramatizada, exagerada, caricaturizada… es lo
polos. Con frecuencia observamos en los pa- que se llama respuesta “marcada”, que contiene elemen-
cientes límite que entienden mejor la mente tos, que el niño puede entender, que comunican que no
de otro con el que no tienen una relación de está expresando algo que le ocurre a ella, sino que está
apego que la suya o la de los incluidos en una representando lo que entiende sobre lo que le ocurre al
relación de apego. niño. De esta manera, en la que en las primeras etapas se
3. Dificultad de diferenciar entre la experiencia transmite al niño que tiene un mundo interno propio, con
propia y ajena y el contagio emocional, tam- pensamientos, emociones, deseos. Biológicamente prepa-
bién muy frecuente en estos pacientes. rado para recibir esta respuesta contingente, congruente y
marcada, en un contexto de apego, a partir de ella se gene-
Generalmente, cuando aumenta el “arou-
ran en el niño patrones de desarrollo fundamentales para
sal” tendemos a inclinarnos hacia los polos
él: empieza a tener capacidad de representar mentalmente
de mentalización automática, centrada en lo
los afectos y experiencias subjetivas, se inicia en él una for-
externo y en lo afectivo, lo que permite res-
ma de procesamiento emocional determinada, mediante
puestas rápidas.
el acceso a la propia experiencia interna, y , al dirigir la
3.2.
DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE mamá y el niño conjuntamente su atención hacia lo que le
MENTALIZAR ocurre al niño, se entrena el control voluntario de la aten-
ción. Estas funciones cognitivas están interrelacionadas en
Aunque nacemos biológica y genéticamente prepara- el desarrollo evolutivo y también en su funcionamiento
dos para desarrollar la capacidad de mentalizar, esto solo posterior, necesitándose unas a otras durante todo el ciclo
puede llevarse a cabo en contextos de apego. Desde el inicio vital (Gergelyy Watson, 1996).
de la vida las relaciones interpersonales están implicadas en
No siempre puede dar la madre respuestas tan atina-
procesos de aprendizaje: la capacidad de autorregulación
das y sintonizadas con la vivencia del niño, lo que parece
emocional y la capacidad de mentalizar se desarrollan y
tener también una función para su evolución, al proveer
organizan, pero también se quiebran, a partir de relacio-
de la posibilidad de experimentar la reparación. Esto ex-
nes con otros. Para desarrollarlas el niño necesita a otro ser
plica también que, en mayor o menor grado, todos ten-
humano que facilite la emergencia de un sistema simbólico
gamos elementos de experiencia subjetiva no integrados,
representacional de sus estados afectivos y la generación de
no mentalizados, pero también que hayamos aprendido a
la autoregulación emocional y atención selectiva.
reparar rupturas en la conexión con otros.
El bebé detecta la conexión entre sus manifestaciones
Por tanto el apego seguro abre las vías del desarro-
afectivas y el efecto que provocan en el ambiente, que en
llo emocional, con representaciones y regulación de los
las primeras etapas va a consistir fundamentalmente en las
afectos, y al desarrollo cognitivo, lo que incluye el de la
respuestas de su mamá. Podemos considerar que al perci-
capacidad de mentalizar, de atender, de relacionarse de
bir la contingencia temporal entre lo que hace y lo que
determinada manera con una misma y con el entorno.
ocurre, y la congruencia de esta respuesta con su estado, el
niño va construyendo un sentido del selfcomo agente y las Antes de ser capaces de mentalizar, los niños se rela-
representaciones secundarias de sus experiencias. cionan con el entorno en modos prementalísticos:

La madre con una suficiente capacidad de mentalizar • Modo teleológico: existe lo que ve.
sintoniza con su bebé, se acerca a él con curiosidad por lo • Modo de equivalencia psíquica: lo que piensa es la
que está viviendo, centrada en entenderlo y responder a realidad.
sus necesidades. Cuando capta (generalmente de manera • Modo “como si”: en el que se separa lo que piensa y
implícita) el estado afectivo interno del niño, se lo co- la realidad.
140 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Mediante el juego con los padres o con otros cuida- relación con vínculos de apego inseguros en la primera
dores, las conversaciones con adultos y después con pares, infancia, en los que el niño no dispondría del medio inter-
en las que se manifieste interés y reflexión sobre sus vi- personal necesario para el desarrollo de una sólida capaci-
vencias y estados mentales, el niño va sintetizando estas dad de mentalizar, que pueda ayudarle a afrontar los dife-
formas prementalísticas y adquiriendo la capacidad de rentes avatares a lo largo de las distintas situaciones de la
mentalizar, que ya tiene con 3-5 años (cuando empieza vida. Los pacientes límite refieren con mucha frecuencia
a entender que otro puede albergar en su mente una idea situaciones que han provocado en ellos trauma psicológi-
errónea) aunque sigue desarrollándose y matizándose con co y el tipo de apego que presentan de manera predomi-
el tiempo. A lo largo del ciclo vital, esta capacidad ayudará nante es el inseguro, con frecuencia desorganizado.
a afrontar los retos que vayan presentándosele y a superar La capacidad de mentalizar de las personalidades lí-
obstáculos y dificultades (Fonagy et al., 2002). Por el con- mite se altera pronto en situaciones de estrés, sobre todo
trario, las relaciones de apego inseguras en primera infan- cuando se activan los vínculos de apego. Su sistema de
cia correlacionan con una constricción o fragmentación apego está generalmente hiperactivado, por los avatares
del self y de las interacciones interpersonales. vividos en sus vínculos tempranos, y su umbral para des-
Los Modelos de Trabajo Internos construidos en las activar la capacidad de mentalizar ante el estrés es menor
primeras relaciones de apego funcionarán a lo largo de la que la media. Se infiere esta hiperactivación del sistema de
vida no sólo como patrones interpersonales, sino como apego por algunos síntomas centrales de los límite, como
reguladores en el proceso de desarrollo. Pueden existir dis- los patrones de relaciones intensas e inestables, tendencia
tintos Modelos de Trabajo Internos que se pondrán en a pasar rápidamente a una gran intimidad, grandes es-
marcha o no en función de relaciones posteriores. fuerzos por evitar el abandono. Fuera de estas situaciones
La “revolución cognitiva” que supone el desarrollo pueden mentalizar más o menos bien.
emocional y cognitivo de los humanos dentro de relacio- Tampoco su capacidad de autoregulación emocional
nes intersubjetivas tiene como correlato neurobiológico el es suficientemente potente, sino que tienden a reaccionar
que su cerebro, a diferencia de lo que ocurre en otros ma- ante situaciones estresantes con disregulación y tardan en
míferos, siga creciendo al mismo ritmo que en el periodo recuperar la calma. Presentan cambios bruscos e intensos
intrauterino durante doce meses después del parto. Creci- de estado mental, con funcionamientos muy distintos en
miento que después se hace más lento, aunque dura más unos u otros y tienen dificultad para mantener el sentido
que en otros primates, lo que favorece que quede expuesto del self y la continuidad de la narrativa autobiográfica a lo
a estímulos que proceden del exterior durante un periodo largo de ellos.
muy largo. De esta manera el niño se incorpora a la cul- El self objeto en estos pacientes está fragmentado, por
tura de su grupo y aprende muchas cosas, pero quizás la interiorización de respuestas de los cuidadores no mar-
fundamental sea la de relacionarse con otros humanos y cadas o no congruentes con su estado, en ocasiones han
aprender de ellos (Arsuaga, 2012). Para Fonagy y colegas interiorizado un self dañino a partir de conductas de los
(2012) la mentalización se entiende en esta perspectiva: cuidadores traumáticas para ellos. Se considera que estos
reflejar, en las relaciones interpersonales, la expectativa de estados destructivos se manejan con la identificación pro-
que pensamientos y sentimientos propios y de los demás yectiva, poniendo fuera lo que no pueden soportar dentro
pueden ser entendidos, enriquecidos y cambiados al en- y manejándolo ya sea con la dominación o con la sumi-
tender los estados mentales. sión. En este contexto se habla de AlienSelf.

4. TRASTORNO LÍMITE DE LA El self agente no es tampoco suficientemente robusto,


PERSONALIDAD DESDE LA lo que se manifiesta en la sensación de no ser autores de
PERSPECTIVA DE LA MBT su propia vida, sin una narrativa autobiográfica coherente
y con la sensación de pasar de un estado a otro de manera
Sabiendo que el origen del trastorno límite de la per- automática, no voluntaria y de no tener ningún control
sonalidad es complejo y multifactorial, este modelo (Ba- de lo que vaya a pasar en una situación dada.
temany Fonagy, 2004), se interesa especialmente por su
CAPÍTULO 10. PSICOTERAPIA BASADA EN MENTALIZACIÓN 141

Para Fonagy y colaboradores (2004) las características El aspecto característico de la MBT es la focalización
clínicas de los pacientes límite se pueden entender por: sistemática en aumentar la capacidad de mentalizar (Ba-
• Disociación del self, con proyección de estados de la teman y Fonagy, 2006), para lo que es necesario que el
mente intolerables. paciente tenga una buena alianza, con un vínculo seguro,
• Fracaso de la capacidad mentalizadora en situacio- con el terapeuta.
nes de hiperactivación del apego , con aparición de Para ello, se busca que el terapeuta logre:
modos prementalísticos, los modos de relación entre • Sintonizar con el paciente, intentando “ver la expe-
mundo interno y externo previos a la adquisición de riencia desde su perspectiva”, representándose lo me-
la capacidad de mentalizar, que pueden ser alguno de jor que pueda su subjetividad y los procesos de cam-
los siguientes: bio en su estado mental.
-- Equivalencia psíquica, en el que las representacio- • Mostrarle, de manera explícita, un interés y reflexión
nes mentales se consideran la realidad y no una continua sobre sus estados mentales y sus cambios, así
representación de ésta, lo que se expresa como pen- como los de las personas implicadas en la relación con
samiento concreto, rígido, de verdades no cuestio- ellos, incluido la terapeuta, para que vaya adquirien-
nables, con intolerancia a perspectivas alternativas, do y fortaleciendo la función reflexiva, de manera que
sin diferenciar mundo interno y externo. pueda ir manteniendo la capacidad de mentalizar ante
-- Modo “como si”, con desacoplamiento entre situaciones que hasta entonces le desestabilizaban.
realidad interna y externa, se manifiesta como
• Atender a que las intervenciones estén adaptadas a la ca-
“pensamiento disociado”: pseudomentalización
pacidad de mentalizar del paciente en ese momento, y
o hipermentalización, que puede dar lugar a dar
siempre en el umbral de tolerancia: facilitar regulación
la sensación de “vida en superficie”, “no estar en
emocional, mediante apoyo y empatía en los momentos
contacto con uno mismo ni con los demás”, “ha-
en que aumenta su “arousal”.
blar por hablar”.
• Cuando se devuelve al paciente algo de lo que se cree
-- Modo teleológico, en el que los estados mentales,
haber entendido sobre su funcionamiento psicológi-
tales como deseos y afectos, se entienden por sus
co, su mundo interno, ha de hacerse:
resultados finales, para ser valorados deben ser ex-
-- De forma contingente con la experiencia cercana,
presados en la acción, en el mundo físico, y sólo las
no como teorías distantes del aquí y ahora vividos.
modificaciones a este nivel pueden ser valoradas
como indicador fiable de las intenciones del otro. -- Como hipótesis (la mente del otro es opaca), de
• Desequilibrios en los polos de la mentalización, con manera “marcada”, para que se entienda que es
predominancia de la mentalización automática, afec- algo que se ha inferido o deducido de lo que el
tiva, basada en lo externo y con facilidad para el con- paciente ha dicho o hecho, sin que el terapeuta
tagio emocional. aparezca sobrepasado por el afecto que se expresa.
Es fundamental que los profesionales mantengan la
5. INTERVENCIÓN CON EL MODELO capacidad de mentalizar, y hay situaciones en las que esto
DE TRATAMIENTO BASADO EN LA es francamente difícil. Afirman Fonagy y colaboradores
MENTALIZACIÓN (2002) “….mentalizar es más una actitud que una técni-
ca, una actitud de preguntarse, respetuosamente, sobre los
estados mentales propios y los de otros, conscientes de los
5.1. ACTITUD DEL TERAPEUTA
límites de nuestro conocimiento, y con la perspectiva de
En este modelo se lleva la atención fundamentalmen- que comprender los sentimientos es importante para man-
te al proceso, es decir, a los afectos, sentimientos, con- tener unas relaciones interpersonales sanas”. De esta mane-
junto de motivaciones, temores, expectativas, fantasías, ra se mantiene la curiosidad e interés por lo que pasa en la
pensamientos que se activan en un contexto relacional subjetividad de cada persona cuando ocurren unas u otras
determinado, concomitantemente a la aparición de pro- cosas, focalizando en ayudar a los pacientes a mantener una
blemas o síntomas, y no tanto a las conductas. actitud reflexiva sobre las cosas que le van ocurriendo en el
142 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

momento a momento del día Es importante hacer esto de Por tanto, no hay que perder de vista que en ellos que
manera progresiva, en función de la evolución del pacien- la proximidad mental de la relación terapéutica puede des-
te, desde intervenciones más contenedoras hacia otras cada encadenar esta hiperactivación, y que pueden llegar inclu-
vez más próximas a experiencias interpersonales en el aquí so a vivirla como un riesgo, son pacientes con experiencias
y ahora, y por tanto más movilizadoras de emociones. previas de negligencia o trauma activo con cuidadores, en
En cualquier caso, hay que cuidar el mantenerse den- relaciones de apego. La terapeuta ha de estar pendiente de
tro de la franja de seguridad emocional en que el paciente los fallos de mentalización y atenta a los cambios de esta-
conserve activa su capacidad reflexiva, ya que con dema- do mental del paciente momento a momento, pudiendo
siada emoción ésta se bloquea, y si es demasiado escasa no devolverle, de manera contingente y marcada, que se ha
hay un trabajo enraizado en la experiencia y se tiende a la dado cuenta de ellos, sin quedar sobrepasada por las emo-
pseudomentalización. ciones que manifiesten, con intervenciones adaptadas al
Al inicio del tratamiento se acuerda con el paciente nivel de comprensión y reflexión que éstos tengan en ese
que se va a trabajar de esta manera, tras explicarle sufi- momento y con capacidad de ayudarle a disminuir el hi-
cientemente el modelo, favoreciendo así su autonomía perarousal y a recuperar la capacidad de mentalizar.
desde el principio. Esta autonomía se irá incrementando En el extremo contrario están los pacientes con un
a medida que progrese el tratamiento, devolviéndole una patrón relacional de distancia emocional, con apego des-
responsabilidad cada vez mayor por lo que hace. deñoso/desorganizado, que están compensados cuando
Al entender que la influencia del ambiente en la expre- están distantes de los demás, funcionando con pseudo-
sión de la patología de los pacientes límite no se restringe mentalización, con poca o ninguna implicación afectiva,
a lo que ocurre en su familia o en su mundo de relaciones, son personas con dificultad para establecer una relación
sino que se extiende a lo que pasa con los profesionales, se terapéutica que vaya más allá de la intelectualización.
comprende que determinadas actuaciones “psico” pueden Una buena evaluación al inicio del tratamiento puede
provocar conductas que luego se pueden achacar a la pa- ayudar a manejarse con este amplio espectro de posibili-
tología de manera descontextualizada. Los profesionales, dades, al permitir prever las dificultades y los cambios de
como los progenitores, tienen también el riesgo de perder mentalización a lo largo del tratamiento.
la capacidad de mentalizar y funcionar de manera premen- Es importante también valorar los déficits (Linehan,
talística, lo que se puede traducir en: 1) no ver al paciente 1993), de cada paciente, con frecuencia ocultos tras una
como “otro”, con un mundo interno diferente al suyo; 2) aparente competencia o una buena capacidad para enten-
no tener en cuenta la “opacidad de la mente” del otro, y dar der lo que le ocurre a otro no implicado en una relación
como verdades lo que solo son sus propias ideas o prejuicios afectiva, y no esperar ni una mayor regulación emocional
del terapeuta sobre lo que le pasa al paciente; o/y 3) juzgar de la que sean capaces de tener ni una estabilidad del self
las conductas del paciente por sus resultados, sin tener en de la que carecen.
cuenta su experiencia interna, adjudicándoles sentimientos
o intenciones que poco tienen que ver con su experiencia. 5.2. TECNICAS ESPECIFICAS
Va a ocurrir en ocasiones, y es necesario detectar estos fallos
de mentalización del terapeuta y su repercusión en el pa- En la guía práctica que publicaron en 2006 Bateman
ciente, ya que no hacerlo puede ser dañino para el paciente, y Fonagy describen una serie de técnicas, organizadas je-
pero nos da una oportunidad terapéutica fundamental, la de rárquicamente de menor a mayor capacidad de activar al
reparar y hablar sobre la mente del terapeuta en interacción paciente, que recomiendan que se practiquen en principio
con el paciente y trabajar en el nivel más alto que se propo- en este orden, no pasando un nivel superior hasta que no
ne en MBT, en la experiencia en el aquí y ahora de lo que se haya visto que el paciente puede funcionar en el previo.
ocurre entre paciente y terapeuta. En cualquier momento en que esté muy activado, se pue-
de volver a las técnicas anteriores.
Un riesgo que es preciso conocer y manejar es la po-
sible hiperactivación del apego a partir de las relaciones
SEGURIDAD, SOPORTE Y EMPATIA
que se establecen con terapeuta(s) o compañero(s) en pa-
cientes límites con un apego preocupado o desorganizado. ■■ Componentes necesarios de todas las terapias.
CAPÍTULO 10. PSICOTERAPIA BASADA EN MENTALIZACIÓN 143

■■ Escuchar sin hacer juicios, evitar las críticas y no pen- IDENTIFICACION DE LA MENTALIZACIÓN POSITIVA
sar que sabemos cómo se siente el paciente.
■■ Reconocer y reforzar la capacidad de mentalizar del
■■ Con preguntas abiertas, mostrar deseo de conocer los
paciente.
problemas del paciente.
■■ Provocarle curiosidad por entender sus motivaciones.
■■ Intentar entender desde su punto de vista.
■■ Mostrar que comprender los estados mentales ayuda a
■■ Testar con él continuamente nuestra comprensión de
manejarnos con la emoción.
sus emociones y pensamientos.
■■ Evitar dar consejos o decir al paciente como se siente
DETENERSE Y “DESAFIAR” AL PACIENTE
basándonos en nuestros conocimientos teóricos.
■■ Requiere por parte del terapeuta la capacidad de es- ■■ Maniobra terapéutica, poco frecuente, ante una pér-
tablecer y mantener una relación con el paciente en dida mantenida de la capacidad de mentalizar.
la que le apoye y reconforte, sin disminuir su autono- ■■ Confrontación al pensamiento concreto del paciente,
mía., así como la capacidad de considerar lo apropia- ofreciendo una perspectiva diferente.
do o no de intervenciones de apoyo que pueden im- ■■ Factor sorpresa (no es predecible), repentino, creativa.
plicar acciones dentro de los límites de lo terapéutico.
MENTALIZACIÓN BASICA
CLARIFICACION Y ELABORACION DEL AFECTO
Parar, Escuchar y Mirar
■■ Explorar el contexto en que se dio la conducta pro-
blema. ■■ Cuando el terapeuta no entiende al paciente.
■■ Conectar los actos con las emociones y pensamientos ■■ Ante indicadores de mentalización pobre del paciente
del paciente, explorando momento a momento desde como las actitudes evitativas, ausencia de continuidad
el contexto previo. Para lograr una descripción deta- en el diálogo.
llada de la secuencia conductual y de los sentimientos ■■ Requiere que el terapeuta realice una exploración ac-
asociados. tiva sobre lo que piensan y sienten los pacientes du-
■■ Ayudar al paciente a conectar acciones y sentimientos. rante la sesión que está teniendo lugar.
■■ Entendiendo como se ha dado un fallo en la capaci- Parar, Rebobinar y Explorar
dad de mentalización y en qué ha consistido.
■■ Cuando se pierde el control de la sesión como con-
Requiere que el terapeuta sea capaz de elaborar y de-
secuencia de un fallo marcado de mentalización, el
volver de manera clara y abierta su comprensión de pensa-
terapeuta puede parar la sesión, rebobinar hasta el
mientos, sentimientos, creencias y otros estados mentales
último momento de la sesión en que el diálogo era
descritos por el paciente.
constructivo y explorar con los pacientes a “cámara
lenta” como han ido cambiando a partir de ese punto
ELABORACION DEL AFECTO
sus estados mentales.
■■ Exploración del afecto en el momento de la sesión.
■■ Detectarlo y nombrarlo, con frecuencia a los pacien- Indicios de Transferencia
tes con TLP les cuesta. ■■ Hacer conexiones entre el proceso o el contenido de
la sesión y las pautas relacionales del paciente.
“REFLEJO MARCADO” ■■ Identificar patrones y expresarlo.
■■ Cuando entendemos o creemos entender algo identi- ■■ Dar sugerencias de transferencia.
ficarlo como nuestro. ■■ Indicar lo importante que es para terapia ir detectan-
■■ Como una idea: “Me pregunto si...” do el modo de interactuar del paciente. Desde anam-
■■ Una hipótesis. nesis, señalar pautas que pueden repetirse en el futuro
■■ Y preguntar qué le parece al paciente. con terapeuta(s).
■■ Si distintas perspectivas: Su perspectiva es tan válida
como la nuestra.
144 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

MENTALIZACIÓN INTERPRETATIVA social y el funcionamiento interpersonal. En MBT se fo-


calizó en estados de la mente, y en la comprensión de las
■■ Asociar de manera causal los comportamientos del
causas y consecuencias de los estados emocionales y en las
paciente con sus estados mentales, e introducir una
interacciones sociales e interpersonales. En el tratamiento
visión alternativa. Tres pasos:
estructurado con el que se comparó, el foco estuvo en las
-- Clarificación y elaboración de la emoción y la ex-
conductas problema.
periencia.
Los pacientes mejoraron con ambos tratamientos,
-- Identificar junto al paciente la pérdida de men-
MBT resultó superior en cuanto a sus efectos sobre inten-
talización.
tos de suicidio, autolesiones graves y medidas autorepor-
-- Introducir una visión alternativa.
tadas de distress.
MENTALIZACIÓN DE LA TRANSFERENCIA
7. CONCLUSIONES
1. Validación de los sentimientos transferenciales.
2. Exploración de los sentimientos transferenciales. La Terapia Basada en la Mentalización ha mostrado
3. Aceptar nuestra responsabilidad. ser eficaz en el tratamiento de los pacientes con Trastorno
4. Colaboración en llegar a una interpretación. Límite dela Personalidad. Aporta una teoría para com-
5. Terapeuta presenta una perspectiva alternativa. prender el desarrollo de esta personalidad, en la que su
6. Contrastar percepción del paciente con la de la tera- contribución más característica es el estudio de las dificul-
peuta. tades para un desarrollo de una capacidad de mentalizar
7. Monitorizar la reacción emocional del paciente tras robusta que se mantenga en situaciones relacionales en las
esta intervención. que se active el sistema de apego. Conecta, en una teoría
coherente, el o los tipos de apego predominantes en la
6. EFICACIA DE LA TERAPIA BASADA infancia con la función reflexiva de los padres y con el
EN LA MENTALIZACIÓN desarrollo de la misma en los hijos. Ofrece un modelo
de tratamiento en que se prioriza focalizar en fortalecer
La MBT ha sido incluida como tratamiento del TLP esta capacidad, con un manual en que se explican tanto
en las guías de la APA (2001) y en la NICE (2009). la actitud y habilidades que ha de desarrollar el terapeuta
Bateman y Fonagy han publicado una serie de artí- para lograr este objetivo como la descripción detallada de
culos en que se mostraban buenos resultados en el trata- las técnicas que lo facilitan.
miento de pacientes con TLP. En el primero, en 1999,
encontraron mejor evolución de pacientes que hicieron 8. LECTURAS RECOMENDADAS
este tratamiento en Hospital de Día frente a los que si-
guieron tratamiento convencional (Batemany Fonagy, • Crittenden, Shaver. Handboock of attachment.
1999). Siguieron a los pacientes dados de alta a los 18 London TheGuilfordPress2008. Compilación exten-
meses y a los 8 años, manteniéndose en ambos estudios sa sobre el apego, con una exposición completa sobre
una mejoría significativa en los pacientes tratados (Bate- la importancia de estos vínculos, sus manifestaciones y
many Fonagy, 2001, 2008). Un año después publicaron vicisitudes a lo largo del ciclo de la vida.
otro estudio, en que comparaban resultados del trata- • Bateman A, Fonagy P. Mentalization-Based Treat-
miento basado en la mentalización con tratamiento es- ment for Borderline Personality disorder. A Practical
tructurado (Batemany Fonagy, 2009). Evaluaron, con un Guide. Oxford: Oxford UniversityPress, 2006. En
tratamiento de 18 meses, los resultados con MBT y con este libro los autores desarrollan los conceptos clave de
tratamiento estructurado en, por una parte episodios de la Terapia Basada en la Mentalización, con una ex-
intentos de suicidio con riesgo para la vida, autolesiones posición de lo que es la capacidad de mentalizar, de
graves, hospitalización (número de hospitalizaciones y su desarrollo en relación con el vínculo de apego, de
días de hospitalización) y por otra las puntuaciones en el los fallos en su desarrollo en los pacientes con trastorno
GAF, el malestar por los síntomas, la depresión, el ajuste límite de la personalidad y de las habilidades y técnicas
CAPÍTULO 10. PSICOTERAPIA BASADA EN MENTALIZACIÓN 145

para fortalecerla. Este libro probablemente va a apare- 10. Bateman A, Fonagy P. Handbook of Mentalizing in
cer próximamente traducido al castellano por Desclée Mental Health Practice. Washington, DC. Ameri-
de Brouwer. can Psychiatric Publishing. 2012.
• Bateman A, Fonagy P. Handbook of Mentalizing in 11. Borderline personality disorder: treatment and ma-
Mental Health Practice. Washington, DC. American nagement. NHS. 2009.
Psychiatric Publishing. 2012. La Terapia Basada en la 12. Bowlby J (1988). A Secure Base: Parent-Child Atta-
Mentalizacion se desarrolló para tratar a pacientes con chment and Healthy Human Development. Tavis-
Trastorno Límite de la Personalidad, pero el fortaleci- tockprofessionalbook. Londres: Routledge.
miento de la capacidad de mentalizar es un factor co- 13. Crittenden, Shaver. Handboock of attachment.
mún en psicoterapia. En este libro distintos autores ha- London The Guilford Press 2008.
blan de cómo están aplicando la idea de focalizar en la 14. Fonagy, P., Steele, H., Moran, G., Steele, M., &Hi-
mentalización para tratar distintos trastornos mentales. ggitt 1991.The reflective self in parent and child and
its significance for security of attachment. Infant
9. BIBLIOGRAFÍA Mental Health Journal, 13, 200–217.
1. Ainsworth, M., Blehar, M., Waters, E., & Wall, S. 15. Fonagy P, Gergely G, Jurist E, Target M. Affect Re-
1978. Patterns of Attachment. Hillsdale, NJ: Erl- gulation, Mentalization, and the Development of
baum the Self. New York: Other Press, 2002.
2. Allen, Fonagy, Bateman 2008.Mentalizing in Clini- 16. Gergely G, Watson J. The social biofeedback model
cal Practice.Washington DC. APPI parental affective mirroring. International Journal
3. Arsuaga JL, El primer viaje de nuestra vida. Madrid. of Psychoanalysis 1996: 1181-1212.
Planeta 2012. 17. Handbook of Attachment.Edited by Jude Cassidy
4. Bateman A, Fonagy P. The effectiveness of partial Phillip R. Shaver. 2008.
hospitalization in the treatment of borderline perso- 18. Knox J. Self –Agency in Psychotherapy.Attachment,
nality disorder- a randomised controlled trial.Ame- Autonomy and Intimacy.New York: Norton, 2011:
rican Journal of Psychiatry 1999; 156: 1563-1569. 41-59.
5. Bateman A, Fonagy P. Treatment of borderline per- 19. Lyons Ruth. Dissociation and parent-infant dialo-
sonality disorder with psychoanalytically oriented gue: A longitudinal perspective from attachment
partial hospitalization: an 18 month follow-up. research. Journal of American Psychoanalytic Asso-
American Journal of Psychiatry 2001; 158: 36-42. ciation, vol. 51:883-911, 2003.
6. Bateman A, Fonagy P. Psychotherapy for Borderline 20. Lyons-Ruth K, 2005. Dissociation and the Pa-
Personality Disorder metallization-based treatment. rent-Infant Dialogue: a Longitudinal Perspective
New York: Oxford University Press, 2004. from Attachment Research. Journal of the American
7. Bateman A, Fonagy P. Mentalization-Based Treat- Pschoanalytic Association.
ment for Borderline Personality disorder.A Practical 21. Luyten y cols. En Bateman A, Fonagy P. Handbook
Guide. Oxford: Oxford University Press, 2006. of Mentalizing in Mental Health Practice. Washin-
8. Bateman A, Fonagy P. 8 year follow-up of patients gton, DC. American Psychiatric Publishing. 2012.
treated for borderline personality disorder: metalli- 22. Linehan M. Cognitive behavioural treatment for
zation-based treatment versus treatment as usual. borderline personality disorder. New York: The
American Journal of Psychiatry 2008; 165: 631- Guildford Press, 1993.
638. 23. Main M, Solomon J. 1986. Discovery of an inse-
9. Bateman A, Fonagy P. Randomized Controlled Trial cure disoriented attachment pattern: procedures,
of Outpatient Metallization-Based treatment Ver- findings and implications for the classification of
sus Structured Clinical Management for Borderline behavior. En:Brazelton T, Youngman M. Affective
Personality Disorder. American Journal of Psychia- Development in Infancy. Norwood.
try 2009; 1-10.
146 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

24. Main M. 1991. Metacognitive knowledge, metacog-


nitive monitoring and singular (coherent) vs multi-
ple (incoherent) model of attachment: findings and
directions for future research. En:Parkes, J; Steven-
son H; Marris, P. AttachmetntAcross the Life Cycle.
Routledge. London.
25. NICE: Borderline Personality Disorder: treatment
and management. http://www.nice.org.uk/Guidan-
ce/CG78/NiceGuidance/pdf/English 2009
26. NICHD Study of Early Child Care (NICHD EC-
CRN, 2005 NICHD ECCRN, 2006)
27. Practice Guideline for the Treatment of Patients
with Borderline Personality Disorder. New York:
American Psychiatric Association Practice Guideli-
nes, 2001.
28. Sroufe A. 2005.Attachment and development: A
prospective. Longitudinal study from birth to adul-
thood.Attachment &Human Development 7(4).
PSICOTERAPIA COGNITIVO-ANALÍTICA
EN EL TRASTORNO LÍMITE DE LA
11 PERSONALIDAD
Carlos Mirapeix Costas

1. INTRODUCCIÓN AL MODELO los 70 y 80 del pasado siglo, cuando se consolidó a nivel


DE PSICOTERAPIA COGNITIVO internacional la importancia de las concepciones integra-
ANALÍTICA doras en Psicoterapia (Beitman et al., 1989). Es en este
contexto al que se remonta el desarrollo del modelo y fue
La Psicoterapia Cognitivo Analítica (PCA) es un mo- con la utilización de la técnica de la rejilla (Ryle y Lun-
delo de psicoterapia breve integrada, limitada a 16 sesio- ghi, 1969; Ryle, 1979) en el estudio de las características
nes, desarrollada en la década de los 80 en Inglaterra por psicológicas y del sistema de constructos personales, que
Anthony Ryle (Ryle, 1985; Ryle y Kerr, 2006) e introdu- tenían los pacientes que seguían un tratamiento psicote-
cida en España a principio de la década de los 90 por el rapéutico de características psicoanalíticas como se senta-
autor de este capítulo (Mirapeix, 2003; Mirapeix, 2004). ron las bases del modelo. La necesidad de desarrollar un
En los últimos años, en este siglo XXI, se han producido lenguaje común para poder entenderse las diferentes es-
innovaciones en el campo de la psicoterapia que han ge- cuelas psicoterapéuticas (Ryle, 1978), fue una aportación
nerado ampliaciones del modelo clásico y recientemente importante de aquella época, en la que se abogaba por
se han incorporado modificaciones en relación a la du- una utilización de terminología cognitiva y la trasforma-
ración y otros elementos, tanto teóricos como técnicos ción de la jerga psicoanalítica en un lenguaje mucho más
(Darongkamas et al., 2016; Leiman, 2004; McCormick, cercano al paciente.
2008; Mirapeix, 2014), que se expondrán mas adelante. En torno a esa misma época, Ryle describe una serie
de patrones cognitivos disfuncionales, que son observados
En este capítulo se va a presentar el modelo clásico
de manera sistemática en los pacientes neuróticos inves-
que considero necesario conocer y un modelo extenso, en
tigados que estaban siguiendo tratamiento psicoterapéuti-
el que la función reflexiva es un marcador estratégico y
co. Estos son los que denominó: trampas, dilemas y pegas
que queda enmarcado en lo que denominamos los mo-
(Ryle, 1979). Años después desarrolló un Cuestionario de
delos multifásicos y politécnicos que se expondrán más
Psicoterapia dirigido a la detección en las primeras sesiones
adelante en el capítulo.
de psicoterapia de estas distorsiones cognitivas (disponible
online en fundipp.org zona profesional y en cuestionarios).
1.1. HISTORIA Y ANTECEDENTES DEL MODELO
Estas distorsiones cognitivas (trampas, dilemas y pegas)
Los orígenes de la psicoterapia cognitivo analítica se necesitaban de un marco teórico de referencia que las inte-
producen en un contexto histórico en el que existe la ma- grase en un modelo de procesamiento de información que
yor proliferación de los modelos integradores en psicote- denominó el modelo de procedimiento secuenciado (Ryle,
rapia más importantes del mundo. Fue en las décadas de 1991) y que se pudieran ensamblar con los postulados psi-

147
148 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

codinámicos centrados en la introyección de los patrones de los opuestos (Alexander y Langer, 1990). El mo-
de relación interpersonal que configuran la personalidad delo Cognitivo Analítico podemos redefinirlo como
del sujeto y que fueron denominados roles recíprocos. una psicoterapia cognitivo conductual relacional, en
la que los síntomas del sujeto se comprenden siste-
1.2. SU LUGAR ENTRE LAS TERAPIAS COGNITI- máticamente en el contexto relacional en el que se
VAS ACTUALES producen, de tal forma que el foco de intervención en
este tipo de psicoterapia es sobre los esquemas inter-
La comparación entre la psicoterapia cognitiva y la
psicoterapia cognitiva analítica (Allison y Denman, 2001; personales vinculados a los síntomas, buscando fun-
Marzillier y Butler, 1990) la podemos sintetizar de la si- damentalmente no solo la disminución o eliminación
guiente forma: de los mismos, sino su vinculación, descripción y re-
visión de los patrones interpersonales disfuncionales,
1. La psicoterapia cognitiva clásica, desde el punto de
así como la movilización de la carga afectiva que im-
vista epistemológico, está sustentada en un modelo
pide la reestructuración de los esquemas significativos
racionalista que se rige por una visión isomorfa de
y la modificación del comportamiento del sujeto en
la realidad, de tal forma que hay una similitud en-
su vida cotidiana.
tre realidad y representación mental, el modelo de
causalidad es unidireccional y a mi juicio simple. La Desde el punto de vista de la relación terapéutica,
aceptación de la introspección como elemento signi- el terapeuta utiliza tanto la actividad y la dirección,
ficativo a la hora de considerar válidos los datos que (como un maestro ante un niño que tiene que apren-
aporta el cliente, es lo que en su momento más ayudó der nuevos comportamientos que antes no tenía)
a diferenciarla desde el punto de vista conceptual y cómo la utilización del silencio para provocar una ma-
epistemológico de los conductistas clásicos, amén de yor activación emocional en el paciente. De manera
otras diferencias. Desde el punto de vista teórico y sistemática, en este modelo de psicoterapia, se inter-
práctico el foco de intervención en este tipo de psi- viene en la relación terapéutica para poder producir la
coterapia cognitiva clásica es la modificación de las movilización de los afectos que ayuden a desbloquear
cogniciones distorsionadas, esperando conseguir con los esquemas disfuncionales y a modificar los patro-
ello una recuperación del sufrimiento emocional por nes interpersonales mal aprendidos a lo largo de la
el que el paciente consultó. biografía del sujeto y mantenidos en la vida actual.
El patrón de relación terapéutica que se establece en el Las reconstrucciones históricas pueden realizarse en
tratamiento de pacientes con este modelo de terapia, aquellos pacientes con Función Reflexiva conservada,
es colaborador, centrado en la auto observación y con pero como luego tendremos ocasión de explicar con
la utilización de auto registros en el que el terapeuta detalle, no son indicadas en la fase 2 de tratamien-
es activo y entrena al sujeto a pensar correctamente. to en el Trastorno Limite de la Personalidad (TLP)
En términos generales, en este modelo de psicoterapia grave con baja Función Reflexiva (FR). Las técnicas
habitualmente no se realizan intervenciones centradas que se utilizan son muy eclécticas, pero manteniendo
en la relación terapéutica. Por último, desde el pun- siempre la referencia a la reformulación que se realizó
to de vista de las técnicas utilizadas en los modelos del caso. Desde del punto de vista técnico hay una
de psicoterapia cognitiva clásica, el diálogo socrático, regla básica que se sigue en la Psicoterapia Cogniti-
que sustenta la reestructuración cognitiva, es el para- vo Analítica y que puede hacerse extensiva también
digma de intervención en este tipo de terapias. a otros modelos de Psicoterapia, el terapeuta siempre
2. La Psicoterapia cognitivo analítica, desde el punto de va a realizar intervenciones dentro de lo que denomi-
vista epistemológico se situa dentro de lo que algunos namos la zona de desarrollo proximal, un concepto
autores denominan constructivismo moderado (Opa- sustentado en los desarrollos de psicopedagogía de
zo, 1997), complementariedad paradigmática (Vasco, Vygotsky y mantendrá una actitud constructivista, de
1996) o epistemología ecléctica (Mirapeix, 1994), ba- colaboración y búsqueda conjunta de los significados
sándose en un modelo de flexibilidad de integración y conexiones relevantes para él paciente.
CAPÍTULO 11. PSICOTERAPIA COGNITIVO-ANALÍTICA 149

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE 7. Se mantiene el objetivo, o bien este es modificado o


LA PSICOTERAPIA COGNITIVO abandonado y los medios confirmados o revisados.
ANALÍTICA CLÁSICA A todo acto de percepción, bien sea interno o externo,
el individuo le atribuye un significado, valora sus propias
capacidades con respecto a dicha situación y anticipa las
2.1. PRINCIPALES CONCEPTOS consecuencias que se pueden derivar de sus actos. Toda
La integración de elementos derivados de la psicología esta secuencia lineal, viene mediada emocionalmente y
cognitiva y de las relaciones objétales psicoanalíticas, lleva- condicionada por el o los esquemas interpersonales ac-
ron a desarrollar un modelo teórico sustentado en el pro- tivados en ese momento (“Roles Recíprocos” y “Procedi-
cesamiento de información y que fue denominado: el Mo- mientos Recíprocos de Rol”).
delo del Procedimiento Secuenciado (Procedural Sequence Desde un punto de vista de aplicación práctica del
Model –PSM-) (Ryle, 1991). El PSM (Modelo de proce- modelo, la estructuración de la terapia, la actividad del
dimiento secuenciado) se denomina así porque la unidad terapeuta, los auto-registros, las tareas para casa y la eva-
de estudio es la secuenciación de un procedimiento o luación sistemática de los resultados, son influencias cla-
el análisis del procedimiento en sí, muy influenciado por ramente cognitivas (Beck 1983). Mientras que el trabajo
el ciclo de la experiencia (Kelly, 1955) y el modelo de re- sistemático con las situaciones traumáticas del pasado,
solución de problemas (D’Zurilla y Goldfried, 1971). Un los patrones de relación que el sujeto despliega en la rela-
procedimiento describe la forma en que se despliega una ción terapéutica, el trabajo con la dialéctica trasferencia/
serie normal de actos mentales y conductuales encamina- contratransferencia, y la clarificación sistemática de las
dos a la consecución de un fin determinado. Esta secuencia interacciones en términos de procedimientos de rol, son
cognitiva implica procesos mentales, acción, así como su- elementos psicodinámicos relacionales incuestionables. Se
cesos y consecuencias ambientales. La secuencia que siguen quedaría en una terapia descriptiva y analítica, si no diese
estos procedimientos encaminados a la acción (motivada y la importancia que da a la acción. Entendemos que los
finalista), pueden ser vistos como bucles cognitivos repe- problemas no se resuelven si no cambia el comportamien-
titivos y que son realizados por secuencias de operaciones to. Si bien es cierto que la introspección y la capacidad del
más simples, que están subordinadas a la consecución de sujeto de auto-observarse y de ser consciente de los pro-
objetivos más complejos. blemas que tiene, es una parte importante de los mecanis-
Según este modelo, la secuencia básica de un proce- mos de cambio. La objetivación del cambio de conducta y
dimiento se puede describir en las siete etapas siguientes la generalización de este cambio a la vida cotidiana, es un
(Ryle y Kerr, 2006): elemento sin el cual no se puede considerar que la psico-
1. Formación de un objetivo en relación con un estimu- terapia haya tenido éxito.
lo, interno o externo. Por lo tanto, es una terapia dirigida a la eliminación
2. Evaluación del significado personal del objetivo den- de síntomas, al auto conocimiento y a la acción. Es una
tro de este contexto. Esto implica un “procesamiento psicoterapia auténticamente bio-psico-social y puede ser
afectivo” inconsciente, vinculado a los significados concebida desde una perspectiva de una psicoterapia guia-
personales implicados. Procesos cognitivos que tienen da por el “self ”, donde se produce la intersección de la
relación con la memoria y con la evaluación de la con- integración longitudinal y transversal (Mirapeix, 1997).
gruencia del objetivo con otros objetivos y valores. Es una psicoterapia dirigida por la personalidad y guiada
3. Predicción de a) la propia capacidad para conseguir el a la modificación de la misma.
objetivo y b) las consecuencias probables de su logro.
4. Evaluación de los medios posibles (subprocedimien-
2.2. PRINCIPALES CAMPOS DE APLICACIÓN
tos). Este modelo de psicoterapia fue desarrollado espe-
5. Actuación. cíficamente para ser aplicado en contextos públicos y su
6. Se valora la efectividad de la acción y se somete a con- estructuración y brevedad resultan idóneos para resolver
sideración las consecuencias. la mayor parte de problemas atendidos en estos primeros
150 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

niveles asistenciales (Brockman et al., 1987). Inicialmen- En los últimos años, desde 2008, disponemos de estu-
te cualquier tipo de queja psicológica puede considerarse dios de eficacia demostrada de la PCA en los Trastornos de
como indicada para ser tratada con este modelo de psico- la Personalidad (TP’s) (Chanen et al., 2008; Clarke et al.,
terapia, a excepción de: trastornos psicóticos, trastornos 2013). También ha demostrado su eficacia en trastornos
bipolares, trastornos depresivos mayores con síntomas concretos como el trastorno paranoide (Kellett y Hardy,
psicóticos, utilización activa de drogas, sintomatología se- 2014), trastornos disociativos (Kellett, 2005), personali-
cundaria a patología orgánica, y conductas abiertamente dad histriónica (Kellett, 2007), TLP ambulatorio en prác-
psicopáticas y con falta de colaboración; estas son las con- tica clínica estándar (Kellett et al., 2013), hipersexualidad
traindicaciones formales. La mejor indicación es la presen- (Kellett et al., 2016) y conductas sexuales de alto riesgo
cia de patología de eje I asociada a rasgos disfuncionales (Sacks et al., 2016).
de personalidad o a un diagnóstico formal de trastorno Actualmente, se está utilizando el modelo Cognitivo
de la personalidad comórbido. La indicación principal Analítico para el entrenamiento de equipos de Salud Men-
son los trastornos de la personalidad, a excepción de los tal o de trabajo con relacionales interpersonales, incluidas
del Cluster A en los que la eficacia de la psicoterapia está las intervenciones en empresas, y dirigido a la identifica-
escasamente probada. Actualmente y a tenor de las inves- ción precoz de patrones relacionales disfuncionales, al en-
tigaciones realizadas con diseños aleatorizados, la Psico- trenamiento en su manejo y desarrollo de nuevas formas
terapia Cognitivo Analítica ha demostrado su eficacia en relacionales (Caruso et al., 2013; Kerr et al., 2007).
trastornos de personalidad en general (Clarke et al., 2013),
en intervenciones precoces en adolescentes y jóvenes con 2.3. APLICACIÓN PRÁCTICA
trastorno lÍmite de personalidad (Chanen et al., 2008). La Psicoterapia cognitivo analítica, al ser un modelo
La psicoterapia cognitivo analítica actualmente está de psicoterapia breve, limitado a 16 sesiones (en el mo-
siendo aplicada en diferentes settings: en unidades de agu- delo clásico de Ryle) es un tratamiento muy estructurado
dos para tratar a patologías autoagresivas, habiéndose des- y las fases del tratamiento y su contenido están bastante
crito recientemente un modelo ultra breve de psicoterapia estandarizadas. La interrelación de las fases de la terapia
cognitivo analítica, limitada a 3 sesiones para aplicar en individual junto con la estructura específica de la terapia
estos contextos protegidos para el tratamiento de pacien- viene sintetizada a continuación en la tabla 1.
tes con patología autodestructiva (Sheard et al., 2000). En Como vemos, la estructura, tanto en duración como
el tratamiento de los trastornos alimentarios (Denman, en el contenido específico en cada una de las fases, está
1995). En el manejo psicológico de patología médica es- bastante organizada, de tal forma que el terapeuta sabe en
pecífica como el asma (Walsh et al., 2000) y la diabetes cada momento lo que se espera que haga. Así mismo, el
tipo I (Fosbury et al., 1997). En psiquiatría forense para el paciente está informado de cuál es el proceso de la terapia
tratamiento de pacientes graves que han sufrido abusos se- como veremos a continuación. Voy a presentar alguna de
xuales (Clarke y Pearson, 2000), en la prevención de recaí- las técnicas específicas tal y como se utilizan en el modelo,
das en ofensores sexuales (Worthington, 2016) y recien- siguiendo para ello la secuencia de la propia terapia.
temente se han desarrollado modelos con intervenciones La adherencia a la aplicación del modelo ha sido rea-
mas estructuradas y simplificadas que pueden aplicarse a lizada a través del desarrollo del CCAT, que tiene una fi-
personas con CI bajo (Lloyd, 2014). Un área especialmen- nalidad fundamentalmente dirigida a la investigación y
te relevante es la aplicación del modelo para el tratamiento garantizar la fiabilidad y competencia en la aplicación del
de los trastornos de personalidad (Mirapeix, 2004; Mira- modelo (Bennett y Parry, 2004).
peix, 2008; Mirapeix, 2014; Mirapeix et al., 2006; Ryle,
1997; Ryle y Beard, 1993; Ryle, 1997; Ryle, 2004). 2.4. PSICOPEDAGOGÍA DEL MODELO
Por otro lado la psicoterapia cognitivo analítica tam- Una vez realizada la indicación de psicoterapia y an-
bién está ampliando sus indicaciones más allá de su for- tes de que comience ésta formalmente, se le entrega al
mato individual, y está siendo utilizada en formatos de paciente una guía de la Psicoterapia Cognitivo Analítica
pareja así como en psicoterapia grupal (Hepple, 2012). (disponible en: http://fundipp.org/biblioteca/) con vistas
CAPÍTULO 11. PSICOTERAPIA COGNITIVO-ANALÍTICA 151

Tabla 1. Contenidos terapéuticos de las distintas fases del modelo

Fases Compromiso Búsqueda de patrones Cambio

Sesiones 1 2 3 4 5 a 14

Historia √ √ √

Cuestionarios específicos √ √

Reformulación √ √

Autorregistros Objetivos √ √ √ √ √

Intervenciones Transferenciales √ √ √ √ √

Otras técnicas √

Terminación √ √ √ √

a preparar al paciente para la psicoterapia. Las dudas que precoz de cuál es el patrón de relación interpersonal, en-
tenga sobre la terapia lo comentará con su terapeuta en la tendido en términos de roles recíprocos que son activados
primera sesión. y que deben de ser detectados en los primeros momen-
Una vez que la indicación de psicoterapia ha sido tos. Esto no quiere decir que el terapeuta vaya a trabajar
aceptada por el paciente, se le remite a un terapeuta es- desde el inicio con intervenciones transferenciales en pa-
pecífico para su primera sesión (en nuestra Fundación, el cientes con función reflexiva disminuida, pero sí que el
equipo de evaluación es diferente del que realiza la psi- estar atento a la estructura relacional implícita desde los
coterapia). Para entonces, el terapeuta que se va a hacer primeros compases del baile relacional, le va a permitir al
responsable del caso y antes de ver al paciente dispone de terapeuta identificar dónde se sitúa el paciente y donde
los siguientes datos: historia clínica general, datos psico- le sitúa a él y poder tener en mente las preguntas (para
métricos, informe de derivación a psicoterapia y con eso responderlas en el momento adecuado): ¿porqué establece
tiene una primera sesión donde los objetivos fundamen- esta forma de relación? y ¿qué pretende con ella?. Este es
talmente son: fomentar una alianza terapéutica positiva, uno de los elementos fundamentales del entrenamiento
aclarar las dudas que haya con respecto a la psicoterapia de un buen psicoterapeuta en general y de un terapeuta
cognitivo analítica, dudas referentes a la estructura de la cognitivo analítico en particular.
misma, a las técnicas que se van a utilizar y al papel que En esta primera sesión se le entregan al paciente los
se espera que jueguen tanto el paciente como el terapeuta. cuestionarios de evaluación.
La importancia de una sólida alianza terapéutica inicial,
se ha visto reforzada por el concepto de la confianza epis-
2.5.
LOS CUESTIONARIOS ESPECÍFICOS DE
témica, que contribuye a comprender en mayor profun-
EVALUACIÓN
didad el desarrollo de una confianza en el otro desde el En la primera sesión se le entregan al paciente los
inicio del tratamiento, sustentada en la voluntad del indi- cuestionarios específicos de evaluación cualitativa, el
viduo en confiar en la autenticidad, relevancia personal y Cuestionario Biográfico Autoaplicado (CBA) y el Cues-
generalización de la información transmitida interperso- tionario de Psicoterapia (ambos disponibles en: http://
nalmente (Fonagy y Allison, 2014). En psicoterapia cog- fundipp.org/biblioteca/). Se le solicita al paciente que re-
nitivo analítica, desde el primer momento de la primera llene los cuestionarios con antelación a la siguiente cita y
sesión, se presta atención a la actuación del paciente en que cuando acuda se los entregue al terapeuta para poder
la díada relacional terapeuta-paciente. La identificación leerlos antes de verle en la próxima sesión. Los cuestiona-
152 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

rios son muy densos, extensos y profundos y exige que el a consulta, qué otros datos van encontrándose durante la
terapeuta haya trabajado con ellos antes de ver al paciente exploración y qué conexiones se van estableciendo.
para poder realizar una devolución al paciente de los con- Debido a la importancia que en nuestro modelo tiene
tenidos vertidos en los mismos. Algo que se recomienda la reformulación, voy a explicar con mayor detalle el pro-
realizar de manera sistemática, es agradecer al paciente la ceso de construcción de la misma.
confianza de rellenar los cuestionarios y volcar informa-
ción tan íntima y profunda en los mismos y la confianza 2.8. LA REFORMULACIÓN
depositada en el terapeuta. Lo que describo a continuación es la modalidad de
reformulación utilizada en el modelo clásico, dirigida a
2.6. CONSTRUYENDO EL PRIMER BORRADOR pacientes con una función reflexiva conservada, que tie-
DE REFORMULACIÓN nen algunas diferencias con respecto al modelo de refor-
Antes de la segunda sesión el paciente debe de ha- mulación de la fase 2 dirigida al incremento de la FR, de
ber entregado al terapeuta los dos cuestionarios cumpli- la que se diferencia en varios aspectos.
mentados, de tal forma que el terapeuta pueda realizar ¿Qué es?
un estudio previo antes de volver a ver al paciente en una
La reformulación es la creación conjunta entre pa-
segunda sesión. Para entonces, debe tener un croquis (bo-
ciente y terapeuta- de una descripción sucinta y accesible
rrador de reformulación), sobre lo que le sucede al pacien-
de la dinámica subyacente de los síntomas y problemas
te. Esto es lo que le servirá de guía para profundizar en
que trajeron al paciente a la consulta y que se resume por
las dos siguientes sesiones e ir construyendo, junto con el
escrito en la carta de reformulación. Lo específico pues de
paciente, la reformulación del caso.
la reformulación en psicoterapia cognitivo analítica es la
Recomendamos comenzar con el análisis del cuestio-
vinculación que, sustentada en una “metateoría” especí-
nario biográfico autoaplicado, con un análisis tanto de la
fica, se realiza entre los síntomas y aquellas experiencias
forma como de los contenidos y continuar con el cues-
afectivas que han estructurado su personalidad. Dicha
tionario de psicoterapia. Los datos biográficos nos van a
vinculación se articula a través de los procedimientos cog-
permitir dar a las trampas, dilemas y pegas detectados en
nitivos (trampas, dilemas y pegas) que utiliza el paciente
el cuestionario de psicoterapia, una descripción mucho
para manejar su vida. Este, con su aceptación o no de lo
mas ajustada a la historia del paciente.
propuesto por el terapeuta contribuye a la “co-construc-
ción” de dicha reformulación.
2.7. EVALUACIÓN ORIENTADA A LA REFORMU-
Una buena “Reformulación” debe de establecer una
LACIÓN
adecuada vinculación entre el pasado y el presente, siendo
El hecho de considerar la reformulación como un eje capaz de establecer un hilo rojo conductor de lo que se
central en el proceso terapéutico, condiciona el contenido podría considerar el sufrimiento central del paciente, de
y la metodología del proceso evaluador de las tres primeras tal forma que se dé un sentido coherente a la experiencia
sesiones y la información previa disponible, ya señalada. biográfica pasada y a su unión con la situación presente
Todo lo que sucede a lo largo de las tres primeras se- del paciente.
siones, debe de ser el material utilizado por el terapeuta
¿Que componentes tiene?
dirigido a ayudarle a él y al paciente a reformular el motivo
de la demanda inicial. La limitación temporal ésta pre- TODA REFORMULACIÓN DEBE DE INCLUIR:
sente desde el inicio y condiciona la presión del trabajo a) Las dificultades por las que consulta el paciente.
y debe de manejarse para convertirla en un estímulo para b) Mencionar los hitos biográficos significativos
el trabajo conjunto. El trabajo en la sesión 2 y 3 es donde para el sujeto (experiencias nucleares de una alta
se realizan micro reformulaciones, muchas de ellas en la carga afectiva que conforman las estructuras cen-
mente del terapeuta, y otras compartidas con el paciente, trales de significación).
de tal forma que, progresivamente, se va construyendo una c) Establecer puentes de unión entre esas experien-
reformulación compartida sobre lo que le trajo al paciente cias pasadas y los problemas actuales.
CAPÍTULO 11. PSICOTERAPIA COGNITIVO-ANALÍTICA 153

d) Establecer las que se considerarán conductas pro- quearemos con el paciente; vinculando los procedimien-
blema. tos cognitivo afectivos distorsionados (trampas, dilemas
e) Cuales son los precipitantes y consecuentes ac- y pegas) con las experiencias biográficas y los síntomas.
tuales referidos por el paciente. Poco a poco, iremos clarificando aquellos elementos que
f ) Describir los procedimientos desadaptativos y re- vamos a incluir en la Reformulación. Los antecedentes y
iterativos que utiliza el paciente para manejar su consecuentes de la conducta desplegada por el paciente,
vida (conviene incluir también los procedimien- analizada en términos de análisis funcional de la conduc-
tos adaptativos y sanos que utiliza). ta, deben de ser incluidos de forma contextualizada en la
g) Describir las metas de la terapia, repitiendo a “Reformulación”.
modo de resumen al final de la carta los procedi- Pero hay elementos relacionales fundamentales que
mientos problemáticos. contribuyen a clarificar el contenido de la “Reformula-
h) Trasladar de manera abreviada las conductas pro- ción”. Este otro tipo de cuestiones son: ¿qué sentimien-
blema y los procedimientos problemáticos, a las tos son los que tiene presente el paciente en el aquí y en
hojas de autorregistro para el trabajo psicotera- el ahora de la sesión?, ¿qué patrón de relación despliega
péutico posterior. conmigo?, ¿qué sentimientos evoca en mí?, ¿este patrón
i) Se deben de incluir cuales son los obstáculos que de relación es similar a otros que el paciente desplegó a
se prevén en el tratamiento a la luz de la refor- lo largo de su biografía?, estas preguntas nos sirven para
mulación. aclarar cuáles son los modelos relacionales del paciente
j) Los datos presentes en la reformulación deben para poderlos incluir en la “Reformulación”.
permitir comprender cuál es el modelo de rela- En ésta, el terapeuta debe de hacer un esfuerzo por
ción que se va a establecer entre el paciente y el utilizar las palabras del paciente, sus propias metáforas, las
terapeuta. imágenes que él usa, los giros lingüísticos propios de él y
en general el colorido de su forma de relatar sus experien-
¿Como se genera?
cias. Me permito recordar que, este tipo de reformulación
En primer lugar, el elemento que nos debe de servir está dirigida a aquellos pacientes con Función Reflexiva
para establecer nuestras primeras hipótesis que nos con- conservada, pues en caso de FR baja, la reformulación tie-
duzcan a la “Reformulación” debe de ser el motivo de la ne características específicas que luego comentare.
demanda del paciente y lo que nosotros entendemos como
conductas problema del mismo. Sin utilizar otros datos, Ha de ser útil
es decir sin consultar ni el cuestionario biográfico ni el La reformulación ha sido el corazón de la PCA des-
cuestionario de psicoterapia debemos de tener en mente de sus comienzos (Leiman, 1997; Ryle y Beard, 1993) y
la siguiente pregunta: ¿Qué tienen en común todos estos representa la descripción de los problemas del paciente
problemas que nos presenta el paciente?. Antes de comen- en la forma que resulte más útil a la labor terapéutica.
zar a trabajar con los cuestionarios, debemos establecer “Más útil” significa que esta descripción se centra sobre
una primera hipótesis que nos permita explicar de manera los procedimientos que subyacen a los problemas del
global la psicopatología que presenta el paciente a nivel paciente, entendiéndose que la modificación de dichos
vivencial. Para ello, y situándonos en la piel del paciente, procedimientos resolverá los problemas del paciente. Por
debemos preguntarnos: ¿Qué piensa y siente una persona otro lado, “más útil” implica una visión pragmática de la
que se está comportando de esta manera?, ¿Qué ha sucedi- reformulación. Esto no es un ejercicio teórico que tenga la
do en la vida de esta persona para que llegue a mí? finalidad de confirmar una metateoría, sino que la refor-
La consulta a los cuestionarios nos da datos sobre las mulación debe de ser siempre una guía para la fase activa
experiencias significativas a nivel biográfico (CBA), así de tratamiento. De tal forma que, el criterio de pragmatis-
como las trampas, dilemas y pegas, detectadas en el cues- mo va a ser siempre la guía que debe de dirigir el proceso
tionario de psicoterapia. Introduciremos nuevos matices de construcción conjunta de la reformulación, pues de no
en nuestras primeras hipótesis y comenzaremos a estable- ser útil ésta se quedaría en un mero ejercicio teórico. En
cer nexos de unión que, a modo de micro-hipótesis, che- definitiva, la cuestión de los criterios epistemológicos de
154 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

validación del conocimiento, verdad vs utilidad se repro- Estos diagramas son muy útiles para sintetizar infor-
duce y representa en el tema que nos ocupa de la reformu- mación relevante, establecer vínculos entre procedimien-
lación en psicoterapia. Esta ha de ser “verdadera” para el tos y poder ser utilizadas como elementos de la fase activa
paciente y como tal, la ha de vivir este último, pero para como tareas para casa en el reconocimiento de patrones y
que esto sea así tiene que ser fundamentalmente útil. De procedimientos disfuncionales.
nada servirá pues que el paciente dijese: “......Qué cier-
to es lo que hemos planteado conjuntamente usted y yo, 2.10. LA FASE DE CAMBIO EN LA TERAPIA Y LOS
pero llevamos tres meses dándole vueltas a lo mismo y NODOS DE DECISIÓN
sigo igual que cuando vine...”
Cualquier intervención debe mantener una coheren-
La “Reformulación” sería un artículo dogmático en
cia con la reformulación, que es la que sirve de guía con
caso de que tanto terapeuta como paciente no estuviesen
vista a la selección estratégica y técnica.
prestos a testarlo a lo largo del tratamiento.
En la fase de cambio de la terapia y hasta su termina-
2.9. LAS REFORMULACIONES SECUENCIALES ción, el contenido de las sesiones será determinado con-
DIAGRAMÁTICAS juntamente por el paciente y por el terapeuta, que será el
encargado de mantener la coherencia de las técnicas uti-
Las representaciones escritas como diagramas de flujo
lizadas en función de los objetivos que se señalaron en la
sobre papel o realizadas en la pantalla del ordenador, son
reformulación, manteniendo el foco de atención limitado
muy utilizadas en PCA. En ellas se representan los víncu-
a los objetivos que se señalaron, como es propio de toda
los entre las conductas problema, los patrones cognitivos
psicoterapia breve (Ryle, 1979). Las intervenciones del te-
disfuncionales, las emociones implicadas y los compor-
rapeuta van encaminadas a demostrar al paciente cómo se
tamientos observados; vinculado todo ello a una visión
manifiestan repetitivamente en su vida cotidiana y en la
sustentada en la multiplicidad del self y la reciprocidad
relación terapéutica los procedimientos problemáticos y
interpersonal (Roles Recíprocos). Es frecuente en Psico-
como se pueden modificar.
terapia Cognitivo Analítica realizar breves descripciones
Una parte de cada sesión se dedica a elaborar “tareas
diagramáticas desde la sesión número 1, van dibujándose
para casa” adecuados al marco de referencia de la refor-
pequeños diagramas de flujo, muy sencillos, que expli-
mulación y los procedimientos de relación inter e intra-
can que patrones de comportamientos fundamentales que
personal detectados y a revisar el trabajo realizado por el
vinculan los síntomas con la problemática que se van en-
paciente entre las sesiones. Cuando en Psicoterapia Cog-
contrando a lo largo de la exploración, como se ve por
nitivo Analítica nos referimos a procedimiento, estamos
ejemplo en la figura 1.
haciendo referencia al modelo de procesamiento secuen-
ciado, en el que ante cualquier estimulo sea interno o ex-
Figura 1: cambios de estado mental y repercusiones
terno el paciente lo percibe y realiza un proceso atribucio-
interpersonales
nal en función de los roles que se activen internamente
en el individuo. Desde un polo del rol activado, protector
vs protegido, maltratador vs víctima, se genera un estado
del “self” que contribuye a sesgar la percepción, la atribu-
ción, la conducta y la interpretación de los hechos que se
derivan (feedback). Este procedimiento describe como se
sustenta, mantiene y auto perpetúa un comportamiento y
la secuencia subyacente.
Los nodos de decisión estratégica y técnica no están
muy desarrollados en el modelo clásico de Ryle. Desde
mi punto de vista, hoy son incuestionables algunos de
los avances producidos desde la psicoterapia prescriptiva
(Beutler et al., 2005) y el reto está en seguir esos algorit-
CAPÍTULO 11. PSICOTERAPIA COGNITIVO-ANALÍTICA 155

mos de decisión, contextualizándolos con el contenido de multifásico, multicomponente y politécnico, ajustándose


la reformulación y el proceso general de la psicoterapia, y a los requisitos que se plantean en el momento actual (Di-
no dejarlos en una aplicación meramente ecléctica. maggio y Livesley, 2012; Livesley, 2012).
Asimismo, en el capítulo uno hablaba de la impor-
2.11. OTRAS TÉCNICAS
tancia de los elementos nucleares que son especialmente
La construcción conjunta de auto-registros específi- valorados desde la psicoterapia cognitivo analítica: el self y
cos de evaluación de patrones relacionales disfuncionales, las relaciones interpersonales.
las hojas con diagramas vacíos, la prescripción de roles y En relación al self, tenemos aportaciones recientes que
procedimientos alternativos, el role playing, el uso de otras hablan de su complejidad (Kerr et al., 2015) plantean-
técnicas activas (silla vacía, soliloquios psicodramáticos, do la necesidad de una aproximación biopsicosocial a la
dibujos…etc) son algunas de las técnicas que es posible comprensión del mismo. Las estructuras neurobiológicas
utilizar. Siempre con un eje que actúa de guía, la refor- que sustentan al self en el proceso de adquisición de la
mulación y el marco teórico de referencia. La realización identidad, deben de ser tomadas en consideración; de la
de ejercicios de Mindfulness dirigidos a incrementar la misma forma que las experiencias de aprendizaje interper-
metaobservación y favorecer el descentramiento, son de sonal y de construcción progresiva de la identidad en un
gran utilidad, más allá de su valor de control atencional y contexto social. Esta visión sociogénica del modelado de
regulación emocional. la personalidad, es especialmente importante en la psico-
La asimilación de técnicas de otros modelos y su in- terapia cognitivo analítica y es a través de la cultura y la
corporación al propio que uno practica, siempre vienen utilización de símbolos y signos como se va a contribuir a
contextualizadas desde nuestro marco teórico explicati- conformar la identidad de lo que somos (Leiman, 1992).
vo; se trata de un auténtico proceso asimilativo (Messer,
Desde el punto de vista de las relaciones interperso-
2001).
nales, el concepto de la internalización de los patrones de
2.12. LA CARTA DE DESPEDIDA relación interpersonal, aprendidos en términos de roles
recíprocos es especialmente relevante. Desde este plantea-
Hay investigaciones que demuestran que la atribu- miento, en una un momento dado puede estar activado
ción de los resultados de la terapia es diferente cuando un polo del rol, por ejemplo el polo de agresor versus víc-
quien es preguntado sobre lo mismo es el terapeuta o el tima, mientras que en otro momento o puede activarse
paciente (Arnkoff et al., 1993). Una de las técnicas que se el polo de víctima versus el de agresor. En el aprendiza-
utilizan en la Psicoterapia Cognitivo Analítica, es la carta je interpersonal, la teoría de los roles recíprocos viene a
de despedida En ésta, el paciente hace un repaso y recoge explicitar algo muy sencillo: aprendemos desde la expe-
por escrito los logros de la terapia así como lo que le que- riencia pasiva de ser receptores de un trato determinado
da por conseguir, sirviendo esto como recordatorio de lo por parte de otro, pero también aprendemos la ejecución
realizado y a la vez como un buen instrumento para la fase de la conducta del otro. Podemos sentirnos queridos y
de seguimiento. aprender a amar, podemos sentirnos víctima por haber
sido agredidos y también aprender a agredir. Esta concep-
3. UN MODELO MULTIFÍSICO Y
ción basada en la reciprocidad, ayuda a comprender el de-
POLITÉCNICO DE ORIENTACIÓN
sarrollo de conductas aparentemente contradictorias. Esto
COGNITIVO ANALÍTICA EXTENSA
es especialmente útil para comprender el funcionamiento
Como he descrito en el capítulo 1 de esta monogra- del individuo en general y muchos de los comportamien-
fía, en el tratamiento de pacientes con trastorno límite de tos incomprensibles y contradictorios del trastorno límite
personalidad grave, tal y como actualmente defienden la de la personalidad.
mayor parte de los especialistas, es necesario un abordaje Desde mi punto de vista, la planificación estratégica
integrador desde el punto de vista teórico y ecléctico des- y técnica dependerá del manejo y evolución de la fun-
de el punto de vista técnico. El modelo cognitivo analítico ción reflexiva a lo largo del proceso terapéutico. Esto hace
que guía nuestro programa de intervención es integrador, plantearse un modelo de intervención en fases, en las que
156 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

el déficit de la función reflexiva establece un marcador solución de aquellas conductas que son de alto riesgo para
con una clara distinción en los procedimientos utilizados el paciente, el entorno o la continuidad del tratamiento,
tanto a nivel de evaluación como de intervención (Luyten cualquier intervención debe de tener el mediador de la
y Fonagy, 2015; Mirapeix, 2014). reflexividad o mentalización. El foco no solo está en la
Recientemente, en el Congreso Internacional de Psi- regulación conductual, también lo está en la toma de con-
coterapia Cognitivo Analítica celebrado en España, pre- ciencia de los estados mentales cambiantes vinculados a
sentaba los marcadores estratégicos de cambio a tener en las conductas y emociones disreguladas.
cuenta en el diseño de programas terapéuticos complejos, El trabajo en esta fase, desde nuestra perspectiva, está
dirigidos a pacientes con trastornos de la personalidad: vinculado a la utilización del cuestionario para la detec-
la motivación, la conciencia de problemática psicológica, ción de estados mentales y los componentes educativos
la función reflexiva, la complejidad cognitiva y de apren- derivados de la utilización de este cuestionario (Mirapeix,
dizaje, las dificultades para la integración de la discon- 2006; Mirapeix, 2008). El análisis en cadena utilizado por
tinuidad de la memoria, los procedimientos específicos ejemplo en la terapia dialéctica conductual, o el análisis
de trabajo emocional con el trauma complejo, la recons- funcional de la conducta de los modelos cognitivos con-
trucción de la memoria, de la historia personal y la cons- ductuales es realizado de forma similar desde nuestra pers-
trucción de la narrativa final que dé cuenta de la historia pectiva, pero focalizando en la secuencia derivada de com-
diacrónica del sujeto. Todos ellos son pasos que se dan en portamientos vinculados a diferentes estados mentales y a
psicoterapia cognitivo analítica y que cada uno de ellos su vez comprendidos desde el modelo de procesamiento
puede considerarse en un marcador estratégico dentro del de información en el que se sustenta la psicoterapia cog-
proceso de cambio en el tratamiento de casos complejos nitivo analítica.
(Mirapeix, 2013). También en esta fase, se utiliza un entrenamiento es-
La secuencia de intervenciones sigue estas fases (mo- pecífico en mindfulness que posteriormente es utilizado a
dificación de las señaladas por Livesley): lo largo de todo el proceso terapéutico y vinculado no solo
• Fase 1: Evaluación, seguridad, intervenciones pre- al favorecimiento de la regulación emocional, sino tam-
paratorias (entre las que se incluyen intervenciones bién y fundamentalmente a la psicoeducación, fomento
motivacionales, psicoeducativas, de entrenamiento en general de la conciencia reflexiva del self relacional y a la
mindfulness y de intervención en crisis). elaboración de un plan de crisis evolucionado y centrado
• Fase 2: Intervenciones dirigidas al incremento de la FR. en estados mentales y autorregulación (Mirapeix, 2015).
• Fase 3: Psicoterapia Cognitivo Analítica en Trastorno
Límite de la Personalidad con Función Reflexiva con- FASE 2: INCREMENTO DE LA FUNCIÓN REFLEXIVA
servada, tratamiento del trauma. Lo que describo a continuación es lo específico de la
• Fase 4: Integración, reinserción y alta si procede. fase 2 y está dirigido a pacientes graves con FR dismi-
Abordaremos a continuación una descripción del mo- nuida. Este modelo es en el que me voy a centrar, donde
delo multifásico y politécnico de la Psicoterapia Cogniti- he desarrollado una estructura de intervención, una pla-
vo Analítica Extensa (PCA-E), especialmente dirigida a nificación estratégica y una metodología de intervención
los pacientes con TLP (Kerr et al., 2012; Mirapeix, 2006; técnica específica que van a constituir el centro de mi
Mirapeix, 2014; Mirapeix, 2015). exposición. Los interesados en profundizar en esta fase,
consultar un trabajo previo (Mirapeix, 2014).
FASE 1: ESTABILIZACIÓN
Como comentaba en el apartado correspondiente
Esta fase es una combinación de la fase 1 y 2 de Li- a la reformulación, hay matices en la reformulación en
vesley y en ella se van a utilizar elementos técnicos pro- función del nivel de la función reflexiva del paciente. En
cedentes de otros modelos terapéuticos como es el dia- el caso de pacientes con trastorno limite de personalidad
léctico conductual, pero con variaciones adaptadas a una con baja función reflexiva, el procedimiento de evalua-
concepción basada en estados mentales y en el concepto ción utiliza el procedimiento para la detección de estados
de función reflexiva. Si bien se mantiene el foco en la re- mentales (Mirapeix, 2008; Ryle, 2007) (SDP, disponible
CAPÍTULO 11. PSICOTERAPIA COGNITIVO-ANALÍTICA 157

en la web de FUNDIPP). La reformulación especifica en que éste es una función metacognitiva que favorece e incre-
esta fase, tiene en cuenta la deficiencia de la función re- menta a la capacidad de auto y hetero observación relacio-
flexiva y esta focalizada en la identificación de los estados nal y contextual. Pero también, tiene diferencias teóricas
mentales con todos sus matices que vienen claramente el modelo presentado aquí dirigido en el incremento de
descritos en el SDP y, en ningún caso, utilizamos en este la función reflexiva con el modelo de psicoterapia basado
momento componentes históricos relativos a experiencias en la mentalización. Nuestra concepción no está vinculada
traumáticas o a patrones de relación interpersonal de una exclusivamente al apego tal y como quedo expresado en el
alta implicación emocional. Este nivel más complejo y artículo al que me refiero. Como he comentado antes hay
comprometido emocionalmente, solo se aborda cuando el intervenciones básicas y avanzadas y como ejemplo valga la
paciente haya mejorado en su capacidad de reflexividad y descripción sintética que realizo a continuación.
regulación emocional, ya en la fase 3.
INTERVENCIONES BÁSICAS SOBRE LA FR: FO-
La secuencia de las intervenciones, avanza progresiva- CALIZANDO EN LA MENTE DEL PACIENTE:
mente de lo individual a lo relacional y de la identifica-
1. Evaluación de los Estados Mentales con el State
ción simple de los estados mentales propios a un análisis
Description Procedure (SDP, versión Española
más complejo que está basado en una guía estratégica que
en la web de FUNDIPP).
denomino: proceso de auto y hetero observación relacio-
2. La representación ortogonal.
nal y contextual (PAHORC).
3. Microanálisis de la arquitectura intra-estado (los
Las intervenciones en la fase uno, permiten controlar componentes somáticos).
conductas de alto riesgo para el paciente, para otros y para 4. Microanálisis de la transición inter-estados.
el tratamiento. Los contenidos de las intervenciones psi- 5. Descripción de reciprocidades.
coeducativas y motivacionales, colocan al paciente en un
6. Isomorfismo relacional.
estadio de cambio que permiten entrar en la fase dos del
7. Consolidación de lo aprendido.
tratamiento que describiré a continuación.
INTERVENCIONES AVANZADAS SOBRE LA FR:
En esta fase 2, el objetivo fundamental es el incre-
FOCALIZANDO EN LA MENTE DEL OTRO, EN
mento de la FR, que supone una ampliación de la con-
LA RELACIÓN Y EN EL CONTEXTO:
ciencia reflexiva. Así dicho es demasiado general y difícil
de operativizar. En un intento por describir en qué con- 1. La lectura de la mente del otro y el lenguaje no
siste el trabajo desarrollado en esta fase, he recurrido a verbal.
describirlo como un proceso que sirve de guía estratégica 2. La circularidad interpersonal.
y técnica que denomino PAHORC. Hay dos niveles de 3. La multivocalidad del self dialógico.
intervención dirigidos al incremento de la función reflexi- 4. Análisis contextual.
va, uno básico y otro avanzado, pudiendo ser utilizados 5. Las intervenciones diacrónicas: el eje tiempo.
tanto a nivel individual como grupal. Las peculiaridades 6. La relación terapéutica
específicas del trabajo en grupo, por cuestión de espacio, 7. Las técnicas activas
no las abordaré aquí. 8. El análisis de secuencias dialógicas.
Como no puede ser de otra forma, teniendo en cuenta 9. Metaprocesamiento.
que el objetivo es el incremento de la función reflexiva, El incremento de la Conciencia Reflexiva, viene faci-
hay algunas similitudes técnicas con el modelo basado en la litada por la descripción operativa del trabajo secuencial
mentalización (Bateman y Fonagy, 2006), incluido la uti- siguiendo la guía estratégica mencionada: el PAHORC
lización de algunas intervenciones muy similares aunque (Mirapeix, 2014; Mirapeix, 2015). Ésta puede ser utili-
éstas se realicen desde un marco teórico y técnico diferente. zada de forma sincrónica, en el aquí y en al ahora, para
Recientemente he tenido la ocasión de desarrollar en analizar la micro estructura de los estados, los sutiles cam-
un artículo la utilización conjunta de intervenciones dirigi- bios de uno a otro, o la combinación de componentes de
das al incremento de la función reflexiva junto con el entre- un estado y de otro nuevo que se genera, los disfraces de
namiento en Mindfulness (Mirapeix, 2015), entendiendo los estados, o estados negados o de bloqueo que apare-
158 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

cen como vacío y que esconden, tras el mismo, emociones y establecen los límites en los que todo terapeuta debe de
traumáticas. Esta guía estratégica, tiene también una uti- moverse. Nada de lo que un terapeuta aporte en psicote-
lidad diacrónica a lo largo del eje tiempo, en función del rapia, va a ser utilizable si no se respetan los dos límites
rango de tiempo que es analizado. mencionados, tanto el emocional como el cognitivo.
Es sólo posteriormente a esta fase de trabajo focali- Cuando hemos alcanzado un nivel de trabajo que per-
zado en la FR, cuando se entra en la siguiente fase y se mite abordar con toda complejidad y sutileza lo descrito
utilizan los cuestionarios específicos y toda la metodolo- hasta ahora, estamos en condiciones de poder pasar a la
gía técnica de la psicoterapia cognitivo analítica clásica. fase tres del tratamiento en el que el trabajo va dirigido a la
Sólo con este nivel de complejidad cognitiva, con la FR reconstrucción histórica de la biografía del sujeto, al traba-
desarrollada, es posible comprender en su complejidad y jo con el inconsciente, los roles recíprocos internalizados,
sutileza los procedimientos recíprocos de rol. De no ser el trabajo con el trauma psicológico grave. Aquí se aplica
así, los complejos diagramas secuenciales de los múltiples el modelo clásico descrito en el comienzo de este capítulo.
estados del self, pueden ser artificios racionalizados de mi- El trabajo especifico con las experiencias traumá-
croprocesos cognitivo afectivos altamente complejos, que ticas viene guiado por desarrollos vinculados al modelo
no son del todo comprendidos por el paciente. cognitivo analítico (Pollock y Stowell-Smith, 2006), que
combina una intervención de un trabajo descriptivo, se-
FASE 3: PSICOTERAPIA COGNITIVO ANALÍTICA EN cuencial y de características cognitivas, con el abordaje de
TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD CON patrones relacionales traumáticos abusador-abusado, ex-
FUNCIÓN REFLEXIVA CONSERVADA, TRATA- plotador-explotado, maltratador-maltratado, vinculados
MIENTO DEL TRAUMA habitualmente a las experiencias traumáticas. Por otro
Hay pacientes que no presentan un déficit de FR, por lado, el trabajo con el trauma, la multiplicidad del self y
lo que el itinerario terapéutico varía, yendo directamente las experiencias disociativas, está muy cercana al modelo
a la fase tres y habiendo sido limitadas las intervenciones de disociación estructural (van der Hart et al., 2005).
en la fase 1, sobre todo para aquellos con un índice de gra-
FASE 4: INTEGRACIÓN, REINSERCIÓN Y ALTA SI
vedad menor, aquellos que denominamos TLP’s de alto
PROCEDE
nivel de funcionamiento (Caligor et al., 2007).
El trabajo específico con el nivel emocional más trau- En esta fase 4 de integración, reinserción y alta voy a
mático y de reconstrucción histórica vinculada al trauma, matizar dos niveles diferenciados.
sólo será abordable cuando la fase 2 de reconocimiento de Hay algunos pacientes que evolucionan favorable-
estados mentales propios y ajenos haya mejorado o en pa- mente y tras el trabajo realizado en las fases anteriores, per-
cientes que entran directamente en este nivel de trabajo. mite una restructuración de la identidad y consolidación
La capacidad de reflexividad y el nivel de procesamiento de una imagen de si mismo, junto con la construcción de
cognitivo emocional del paciente, tienen que encontrar- patrones de relación interpersonal mas satisfactorios y el
se en un nivel que permita abordar materiales de mayor desarrollo de conductas pro sociales y adaptativas. Todo
complejidad, movilización emocional y necesidad de una esto es el proceso de sanación de un Self que fue lesionado
capacidad de regulación emocional óptima. Un mal ma- y a lo largo de este trabajo se ha visto favorecida su inte-
nejo de los contenidos movilizadores, pueden sacar al pa- gración y coherencia. Esto debe de ir acompañado de una
ciente de su ventana de tolerancia emocional (Ogden et reconstrucción narrativa que le capacite para poder me-
al., 2006), ser poco útiles o decididamente iatrogénicos taobservar su estructura de multiplicidad interna, junto
(Fonagy y Bateman, 2006). con la estructura de multiplicidad interna de las personas
El margen afectivo delimitado por la ventana de to- con las que se relaciona, cobrando aquí pleno sentido el
lerancia emocional y el margen cognitivo delimitado a planteamiento del Self dialógico (Leiman, 2002) y aquel
su vez por la capacidad de la Función Reflexiva, son dos aserto que decía: ¿quién de ti habla a quien de mí?. Una
límites que se comprenden perfectamente desde el plan- Psicoterapia integrada de características Cognitivo Ana-
teamiento de la zona de desarrollo proximal (Vigotsky), lítica, permite realizar un proceso de metaobservación
CAPÍTULO 11. PSICOTERAPIA COGNITIVO-ANALÍTICA 159

acerca de uno mismo, del otro y de los procesos relaciona- sonalidad y específicamente para el TLP, implica tomar en
les en un contexto determinado. Esto es lo que permitirá consideración la propia estructura compleja de los TP’s,
dar respuesta a las preguntas: ¿quién de mí, habla a quien su psico-socio-génesis, el proceso social de transformación
de ti?, ¿de qué?, ¿por qué? y ¿para qué? La construcción de un genotipo hasta la adquisición de una identidad psi-
de esta narrativa dialógica compleja, es la que permite el cológica subjetivamente denominada self y sustanciada en
proceso de integración, coherencia y restauración del Self, un conglomerado individualizado de variables funciona-
y el florecimiento de relaciones interpersonales más ricas les del individuo, que denominamos personalidad. Este
y una adaptación social mas satisfactoria para el sujeto. fenotipo no puede ser modificado con una intervención
Aquí trabajamos en la dirección de articular las comple- simple, que va en contra de la propia estructura compleja
jidades de la multivocalidad, y la progresiva construcción mencionada.
de una narrativa coherente que dé cuenta de la historia del Las fases que he descrito en el apartado anterior, ha-
sujeto y le permita el diseño de una nueva vida en la que cen referencia a una progresión hacia la complejidad, que
poder vivir con mayor satisfacción y plenitud. Este sería el va de la resolución de problemas conductuales a inter-
resultado óptimo; pero no siempre sucede así. venciones dirigidas a la integración de la personalidad y
Hay otros pacientes que por su gravedad y larga evolu- alta terapéutica. Cada fase tiene sus objetivos y sus inter-
ción de la enfermedad, así como la presencia de múltiples venciones, pero en función de la gravedad del caso y del
diagnósticos y la comorbilidad de utilización de tóxicos grado de disfunción a nivel identitario, interpersonal y
a lo largo de su vida, presentan una evolución tendente a social, los componentes terapéuticos de cada fase, van a
considerarles como trastorno mental grave, con una evo- ser unos u otros en función de la intensidad requerida
lución crónica en la que debemos de pensar en objetivos (Gunderson, 2009).
terapéuticos vinculados a la reinserción y formación labo-
El modelo cognitivo analítico, en los estudios alea-
ral, más que a un trabajo exclusivamente psicoterapéutico
torizados en los que ha sido utilizado, ha sido puesto en
con el alta terapéutica en mente.
práctica exclusivamente en formatos individuales con un
Por lo tanto me gustaría terminar diciendo que con el
protocolo de asistencia clínica estándar de calidad (Cha-
trastorno limite de personalidad grave, hay posibilidades
nen et al., 2009), en el que se combinan otro tipo de in-
de evolución natural hacia la curación y desaparición de
tervenciones. Otros estudios existentes de intervención
síntomas perturbadores, por otro lado hay trabajos psi-
cognitivo analítica, son generalmente referidos a psicote-
coterapéuticos que mejoran esta evolución, la facilitan y
rapia individual en un formato de 24 sesiones y con resul-
consiguen un proceso de integración de la personalidad,
tados favorables (Chanen et al., 2008; Clarke et al., 2013;
pero también hay casos en los que la evolución es tórpida
Kellett et al., 2013).
y que requiere de una tutela a medio y largo plazo y de un
proceso de rehabilitación, formación laboral, reinserción Los componentes terapéuticos de los subprogra-
y trabajo tutelado en el mejor de los casos. mas en cada una de las fases, va a depender del grado
de complejidad y del dispositivo en que estemos tratando
4. LOS COMPONENTES al paciente. Hay diferentes criterios y componentes tera-
TERAPÉUTICOS DE LAS péuticos en dispositivos ambulatorios como puede ser un
DIFERENTES FASES: DE centro de salud mental, una unidad especializada de tras-
LOS TRATAMIENTOS DE tornos de personalidad, un hospital de día, un centro de
BAJA INTENSIDAD A LOS rehabilitación psicosocial o una unidad de ingresos hospi-
TRATAMIENTOS INTENSIVOS talarios para tratamientos de descompensaciones agudas
MULTICOMPONENTES y estancias breves (Gunderson, 2009). Los componentes
terapéuticos son muy variados y fueron expuestos en otro
Ningún tratamiento simple puede abarcar la com- lugar (Mirapeix et al., 2006). A continuación recojo algu-
plejidad de las diferentes necesidades terapéuticas con los no de los componentes terapéuticos del programa multi-
pacientes con trastornos de la personalidad. La organiza- componente de nuestra Fundacion: Fase de acogida, Eva-
ción de un programa terapéutico para Trastornos de Per- luación clínica y psicométrica, Psicopedagogía individual y
160 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

familiar, Psicoterapia individual. Programas de psicoterpaia Por otro lado, la utilización del modelo Cognitivo
grupal: Grupo PAHORC, Grupo relacional, Grupos multi- Analítico en tratamientos complejos multicomponente,
familiares y Psicoterapia familiar y de pareja si se precisa, So- tiene la ventaja de que permite mantener un eje teórico
cioterapia y el programa de tratamiento psicofarmacológico. central que da coherencia a los diferentes componentes o
Algunos estudios que se han realizado sobre la valora- subprogramas dentro de la complejidad de los programas
ción que los pacientes hacen de los diferentes componen- terapéuticos multicomponente.
tes terapéuticos de los programas de los hospitales de día Por terminar, recordar la importancia de una apor-
Noruegos (Karterud y Wilberg, 2007) hablan de las pre- tación relevante de la psicoterapia cognitivo analítica: la
ferencias de los pacientes y resulta curioso señalar como reformulación contextual (Caruso et al., 2013). A través
para muchos pacientes en hospitales de día, las terapias ar- de ella vamos a poder comprender las dinámicas de los
tísticas y de expresión de su creatividad y favorecimiento equipos, las relaciones entre cada uno de los miembros
de las expresiones emocionales, son altamente valoradas entre si y entre estos y los pacientes. La utilización de dia-
por parte de los pacientes. Lamentablemente, en nues- gramas de nuevo servirá de ayuda para contribuir a aclarar
tro País, todavía nos queda mucho por desarrollar en la las interacciones que se producen en los equipos terapéu-
incorporación de intervenciones arte terapéuticas en los ticos en el proceso de tratamiento de pacientes complejos
subprogramas de tratamiento de pacientes con trastornos como es el Trastorno límite de la personalidad.
de personalidad, pero sin duda es una línea de desarrollo
futuro. 6. LECTURAS RECOMENDADAS

5. CONCLUSIONES • Introduccion a la Psicoterapia cognitivo analitica.


Ryle, A. y Kerr, I. Ed: Desclee de Brouwer 2006.
La Psicoterapia Cognitivo Analítica, es un modelo En primer lugar recomendar este texto, que es la últi-
de intervención breve que ha demostrado su eficacia en ma versión publicada por el creador de la psicoterapia
trastornos de personalidad en general y en intervenciones cognitivo analítica, Anthony Ryle. Traducida al caste-
precoces en adolescentes con trastorno limite de persona- llano en 2006, este libro se utiliza en los programas de
lidad. Esto hace que pueda ser considerado, como un pri- formación oficiales en psicoterapia cognitivo analítica
mer modelo de intervención por su brevedad (no superior tanto en España como en otros países. Es un libro den-
a 24 sesiones) que conlleva una relación coste-eficacia que so, extenso y en él se puede profundizar sobre muchos de
debe de ser valorada como interesante para una política los conceptos vertidos en este capítulo.
pública de abordaje eficaz y primera intervención en los • Cognitive Analytic Therapy for People with Inte-
trastornos mencionados. Por otro lado, no impide el he- llectual Disabilities and their Carers. Lloyd, J. C. P.
cho de que si el paciente no evoluciona bien, tras tres me- Ed: Jessica Kingsley Publishers (2014). Este texto es
ses sin terapia para evaluar su evolución, pueda continuar una de las últimas versiones de la psicoterapia cognitivo
esta terapia u otra. analítica, con modificaciones que la hacen más prácti-
El hecho de que la terapia cognitivo analítica esté sus- ca y amigable para personas con discapacidad, utili-
tentada en una concepción relacional de la Salud Mental, zando algunos elementos pedagógicos y descriptivos que
y que pueda ser considerada como soporte teórico y téc- facilitan la comprensión de la aplicación del modelo.
nico de una psicoterapia guiada por la personalidad, hace Es útil en todo tipo de poblaciones y especialmente en
que este modelo tenga un valor especial, en la medida que familiares de personas afectadas por discapacidad o por
toma, como focos, el Self y las relaciones interpersonales. cualquier otro trastorno de salud mental.
En la medida que los componentes mencionados son • Mindfulness Within The Structure Of Cogniti-
transversales a cualquier trastorno y en la medida que el ve Analytic Therapy. McCormick, E. W. (2008).
fundamento teórico del modelo cognitivo analítico esta http://www.rcpsych.ac.uk/pdf/McCormick%20
sustentado en el procesamiento de información, hay tam- Mindfulness%20within%20structure%20of%20
bién motivos sobrados para poder comprender la psicotera- CAT.pdf. Este artículo de Liz Wilde McCormick, dis-
pia cognitivo analítica como un modelo transdiagnóstico. ponible en internet, es una buena síntesis de la inte-
CAPÍTULO 11. PSICOTERAPIA COGNITIVO-ANALÍTICA 161

gración asimilativa del mindfulness y la psicoterapia 11. Chanen, A. M., Jackson, H. J., McCutcheon, L. K.,
cognitivo analítica. La autora es experta en ambas Jovev, M., Dudgeon, P., Yuen, H. P. et al. (2008).
áreas de conocimiento y, aunque breve, resulta de lectu- Early intervention for adolescents with borderline
ra muy interesante. personality disorder using cognitive analytic thera-
py: randomised controlled trial. Br.J.Psychiatry, 193,
7. BIBLIOGRAFÍA 477-484.
12. Chanen, A. M., Jackson, H. J., McCutcheon, L. K.,
1. Alexander, C. N. y Langer, E. J. (1990). Higher sta-
Jovev, M., Dudgeon, P., Yuen, H. P. et al. (2009).
ges of human development: Perspectives on adult grow-
Early intervention for adolescents with borderline
th. Oxford University Press.
personality disorder: quasi-experimental compari-
2. Allison, D. y Denman, C. (2001). Comparing mo-
son with treatment as usual. Aust.N.Z.J.Psychiatry,
dels in cognitive therapy and cognitive analytic the-
43, 397-408.
rapy. Evidence in the Psychological Therapies: A Criti-
13. Clarke, S., Thomas, P., y James, K. (2013). Cogni-
cal Guide for Practitioners, 141.
tive analytic therapy for personality disorder: rando-
3. Arnkoff, D. B., Victor, B. J., y Glass, C. R. (1993).
mised controlled trial. Br.J.Psychiatry, 202, 129-134.
Empirical research on factors in psychotherapeutic
14. Clarke, S. y Pearson, C. (2000). Personal constructs
change. In Comprehensive handbook of psychotherapy
of male survivors of childhood sexual abuse recei-
integration (pp. 27-42). Springer.
ving cognitive analytic therapy. British Journal of
4. Bateman, A. y Fonagy, P. (2006). Mentalization-ba-
Medical Psychology, 73, 169-177.
sed Treatment for Borderline Personality Disorder.
15. D’Zurilla, T. J. y Goldfried, M. R. (1971). Problem
Oxford University Press.
solving and behavior modification. Journal of abnor-
5. Beitman, B. D., Goldfried, M. R., y Norcross, J.
mal psychology, 78, 107.
C. (1989). The movement toward integrating the
psychotherapies: an overview. Am.J Psychiatry, 146, 16. Darongkamas, J., Kiely, B., y Walker, M. J. (2016).
138-147. A CAT Envelope to Deliver EMDR: Cognitive
6. Bennett, D. y Parry, G. (2004). A measure of psy- Analytic Therapy Around Eye Movement Desensi-
chotherapeutic competence derived from cognitive tization and Reprocessing.
analytic therapy. Psychotherapy Research, 14, 176-192. 17. Denman, C. (1995). Treating eating disorders using
7. Beutler, L. E., Consoli, A. J., y Lane, G. (2005). CAT: two case examples. Cognitive Analytic Therapy:
Systematic treatment selection and prescriptive psy- Developments in Theory and Practice (ed.A.Ryle).Chi-
chotherapy: An integrative eclectic approach. Hand- chester: John Wiley.
book of psychotherapy integration, 2, 121-143. 18. Dimaggio, G. y Livesley, J. (2012). Introduction to
8. Brockman, B., Poynton, A., Ryle, A., y Watson, J. the special feature on the integrated treatment of
P. (1987). Effectiveness of time-limited therapy ca- personality disorder. J.Pers.Disord., 26, 1-6.
rried out by trainees. Comparison of two methods. 19. Fonagy, P. y Allison, E. (2014). The role of mentali-
The British journal of psychiatry : the journal of men- zing and epistemic trust in the therapeutic relations-
tal science, 151, p. 602-10. hip. Psychotherapy (Chic.), 51, 372-380.
9. Caligor, E., Kernberg, O. F., y Clarkin, J. F. (2007). 20. Fonagy, P. y Bateman, A. (2006). Progress in
Handbook of dynamic psychotherapy for higher level the treatment of borderline personality disorder.
personality pathology. American Psychiatric Pub. Br.J.Psychiatry, 188, 1-3.
10. Caruso, R., Biancosino, B., Borghi, C., Marmai, 21. Fosbury, J. A., Bosley, C. M., Ryle, A., Sanksen, P.
L., Kerr, I. B., y Grassi, L. (2013). Working with H., y Judd, S. L. (1997). A trial of cognitive analytic
the ‘difficult’ patient: the use of a contextual cog- therapy in poorly controlled type I patients. Diabe-
nitive-analytic therapy based training in improving tes Care, 20, 959-964.
team function in a routine psychiatry service set- 22. Gunderson, J. G. (2009). Borderline personality di-
ting. Community Ment.Health J, 49, 722-727. sorder: A clinical guide. American Psychiatric Pub.
162 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

23. Hepple, J. (2012). Cognitive Analytic Therapy in a 35. Leiman, M. (1997). Procedures as dialogical se-
Group: Reflections on a Dialogic Approach. British quences: a revised version of the fundamental con-
Journal of Psychotherapy, 28, 474-495. cept in cognitive analytic therapy. Br.J.Med.Psychol.,
24. Karterud, S. y Wilberg, T. (2007). From general 70 ( Pt 2), 193-207.
day hospital treatment to specialized treatment pro- 36. Leiman, M. (2002). Toward Semiotic Dialogism
grammes. Int.Rev.Psychiatry, 19, 39-49. The Role of Sign Mediation in the Dialogical Self.
25. Kellett, S. (2005). The treatment of dissociative Theory y Psychology, 12, 221-235.
identity disorder with cognitive analytic therapy: 37. Leiman, M. (2004). Dialogical sequence analysis.
experimental evidence of sudden gains. J Trauma The dialogical self in psychotherapy, 255-269.
Dissociation., 6, 55-81. 38. Livesley, W. J. (2012). Integrated treatment: a con-
26. Kellett, S. (2007). A time series evaluation of the ceptual framework for an evidence-based approach
treatment of histrionic personality Disorder with to the treatment of personality disorder. J.Pers.Di-
cognitive analytic therapy. Psychol Psychother, 80, sord., 26, 17-42.
389-405. 39. Lloyd, J. C. P. (2014). Cognitive Analytic Therapy for
27. Kellett, S., Bennett, D., Ryle, T., y Thake, A. (2013). People with Intellectual Disabilities and their Carers.
Cognitive analytic therapy for borderline personali- Jessica Kingsley Publishers.
ty disorder: therapist competence and therapeutic
40. Luyten, P. y Fonagy, P. (2015). Psychodynamic
effectiveness in routine practice. Clin.Psychol Psycho-
Treatment for Borderline Personality Disorder and
ther, 20, 216-225.
Mood Disorders: A Mentalizing Perspective. In
28. Kellett, S. y Hardy, G. (2014). Treatment of para-
Borderline Personality and Mood Disorders (pp. 223-
noid personality disorder with cognitive analytic
251). Springer.
therapy: a mixed methods single case experimental
41. Marzillier, J. y Butler, G. (1990). CAT in relation to
design. Clin.Psychol Psychother, 21, 452-464.
cognitive therapy. Cognitive Analytic Therapy: Active
29. Kellett, S., Simmonds-Buckley, M., y Totterdell,
Participation in Change/Ryle A.(Ed.).Chichester: John
P. (2016). Testing the Effectiveness of Cognitive
WilleyySons Ltd, 121-139.
Analytic Therapy for Hypersexuality Disorder: An
42. McCormick, E. W. (2008). Mindfulness Within
Intensive Time-Series Evaluation. J Sex Marital
The Structure Of Cognitive Analytic Therapy.
Ther., 1-16.
http://www.rcpsych.ac.uk/pdf/McCormick%20Mind-
30. Kelly, G. A. (1955). The psychology of personal
fulness%20within%20structure%20of%20CAT.pdf.
constructs. Vol. 1. A theory of personality. Vol. 2.
43. Messer, S. B. (2001). Introduction to the special is-
Clinical diagnosis and psychotherapy.
sue on assimilative integration. Journal of Psychothe-
31. Kerr, I. B., Bennett, D., Mirapeix, C., in: Sarkar, J.,
rapy Integration, 11, 1-4.
y Adshead, G. (2012). Cognitive analiytic therapy
for borderline personality disorders. In:Clinical to- 44. Mirapeix, C. (1997). De la multicausalidad Biopsi-
pics in personality disorders. RCPsych Publications. cosocial a una concepcion integradora de la psico-
32. Kerr, I. B., Dent-Brown, K., y Parry, G. D. (2007). terapia. Editorial en: Arch de Neurobiologia; vol 60
Psychotherapy and mental health teams. Int.Rev.Psy- (1):1-3.
chiatry, 19, 63-80. 45. Mirapeix, C. (2003). Psicoterapia Cognitivo Anali-
33. Kerr, I. B., Finlayson-Short, L., McCutcheon, L. K., tica. In I.Caro (Ed.), Psicoterapias Cognitivas Paidos.
Beard, H., y Chanen, A. M. (2015). The ‘Self ’ and 46. Mirapeix, C. (2004). Psicoterapia cognitivo-analí-
Borderline Personality Disorder: Conceptual and Cli- tica. Un modelo integrador de intervención. http://
nical Considerations. Psychopathology, 48, 339-348. www.aperturas.org/articulos.php?id=0000310ya=P-
34. Leiman, M. (1992). The concept of sign in the sicoterapia-cognitivo-analitica-Un-modelo-integra-
work of Vygotsky, Winnicott and Bakhtin: further do-de-intervencion.
integration of object relations theory and activity
theory. Br.J.Med.Psychol., 65 ( Pt 3), 209-221.
CAPÍTULO 11. PSICOTERAPIA COGNITIVO-ANALÍTICA 163

47. Mirapeix, C. (2004). Tratamiento ambulatorio intesi- 59. Ryle, A. (1997). Cognitive analytic therapy and bor-
vo de los trastornos limite de la personalidad. V Con- derline personality disorder. Wiley.
greso Nacional y VI Congreso Europeo de Trastornos 60. Ryle, A. (1978). A common language for the psy-
de la Personalidad.16 al 19 de Junio 2004. Zaragoza. chotherapies? The British Journal of Psychiatry, 132,
48. Mirapeix, C. (2006). Description and evaluation 585-594.
of a psycho-educational group in BPD. II Interna- 61. Ryle, A. (1979). Defining goals and assessing change
tional CAT Conference.15-17 June 2006.National in brief psychotherapy: a pilot study using target ra-
University of Ireland.Maynooth. tings and the dyad grid. Br.J Med.Psychol, 52, 223-233.
49. Mirapeix, C. (16-9-2006). Tools for increasing 62. Ryle, A. (1979). The focus in brief interpretive psy-
mentalization: the state description procedure. Basic chotherapy: dilemmas, traps and snags as target pro-
common principles in psychotherapy of personality blems. The British Journal of Psychiatry, 134, 46-54.
disorders. SPR European chapter. Varese. ITALY. 63. Ryle, A. (1985). Cognitive theory, object relations
50. Mirapeix, C. (2008). Desarrollo del self, múltiples and the self. Br.J Med.Psychol, 58 (Pt 1), 1-7.
estados mentales y metodología de evaluación desde 64. Ryle, A. (1991). Object relations theory and activity
la psicoterapia cognitivo analítica. http://www.revis- theory: a proposed link by way of the procedural
tadeapra.org.ar/mirapeix.htm. sequence model. The British journal of medical psy-
51. Mirapeix, C. (4-10-2013). Mechanism of change in chology, 64 (Pt 4), p. 307-16.
cognitive analytic therapy. International Congress 65. Ryle, A. (1997). The structure and development of
of Cognitiva Analytic Therapy. Malaga. borderline personality disorder: a proposed model.
52. Mirapeix, C. (2014). Intervenciones dirigidas el in- Br.J.Psychiatry, 170, 82-87.
cremento de la función reflexiva en psicoterapia cog- 66. Ryle, A. (2004). The contribution of cognitive
nitivo analítica del TLP. http://revistamentalizacion. analytic therapy to the treatment of borderline per-
com/ultimonumero/intervenciones_dirigidas_al_in- sonality disorder. J.Pers.Disord., 18, 3-35.
cremento_de_la_fr.pdf 67. Ryle, A. (2007). Investigating the phenomenology of
53. Mirapeix, C. (2015). Conciencia reflexiva del self Borderline Personality Disorder with the States Des-
relacional: Mindfulness, mentalización e integración cription Procedure: clinical implications. CLINICAL
en psicoterapia. Norte de Salud Mental, 13, 35-45. PSYCHOLOGY AND PSYCHOTHERAPY, 14, 329.
54. Mirapeix, C., Uríszar-Aldaca, M., Landin, S., y 68. Ryle, A. y Beard, H. (1993). The integrative effect of
Nieto, A. (2006). Tratamiento multicomponente, reformulation: cognitive analytic therapy with a pa-
de orientación cognitivo analítica del TLP. Revis- tient with borderline personality disorder. Br.J.Med.
ta electronica: Psiquiatria.com [On-line]. Availa- Psychol., 66 (Pt 3), 249-258.
ble: http://www.psiquiatria.com/psiquiatria/revis- 69. Ryle, A. y Kerr, I. (2006). Introduccion a la Psicotera-
ta/168/26289/?++interactivo pia cognitivo analitica. Desclee de Brouwer
55. Mirapeix, C. (1994). Psicoterapia cognitivo anali- 70. Ryle, A. y Lunghi, M. E. (1969). The measurement
tica: un paradigma de integración en psicoterapia. of relevant change after psychotherapy: use of reper-
Revista de psicoterapia, 20, 5-44. tory grid testing. Br.J Psychiatry, 115, 1297-1304.
56. Ogden, P., Minton, K., y Pain, C. (2006). Trauma 71. Sacks, M., Jagielska-Hall, D., y Jeffery, S. (2016).
and the Body: A Sensorimotor Approach to Psychothe- Cognitive analytic therapy for high-risk sexual be-
rapy. WW Norton y Company. haviour. Sexual and Relationship Therapy, 31, 20-31.
57. Opazo, R. (1997). In the hurricane’s eye: A suprapa- 72. Sheard, T., Evans, J., Cash, D., Hicks, J., King,
radigmatic integrative model. Journal of Psychothera- A., Morgan, N. et al. (2000). A CAT-derived one
py Integration, 7, 17. to three session intervention for repeated delibera-
58. Pollock, P. y Stowell-Smith, M. (2006). Cognitive te self-harm: A description of the model and initial
analytic therapy for offenders: A new approach to fo- experience of trainee psychiatrists in using it. British
rensic psychotherapy. Routledge. Journal of Medical Psychology, 73, 179-196.
164 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

73. Van der Hart, O., Bolt, H., y van der Kolk, B. A.
(2005). Memory fragmentation in dissociative iden-
tity disorder. J Trauma Dissociation., 6, 55-70.
74. Vasco, A. B. (1996). Del encapsulamiento a la com-
plementariedad paradigmaítica: Estilos terapéuticos
y epistemicos de los psicoterapeutas. Rev.argentina
de psicologia clinica, 5, 7-15.
75. Walsh, S., Hagan, T., y Gamsu, D. (2000). Rescuer
and rescued: Applying a cognitive analytic perspec-
tive to explore the mis-management of asthma. Bri-
tish Journal of Medical Psychology, 73, 151-168.
76. Worthington, R. (2016). Applying the concept of
reciprocal roles to relapse prevention with offenders:
a cognitive analytic therapy informed approach.
Journal of Criminological Research, Policy and Prac-
tice, 2, 67-79.
REGULACIÓN EMOCIONAL BASADA
EN MINDFULNESS
12 CUIDANDO AL TERAPEUTA
Carmen Bayón
Beatriz Rodríguez-Vega

1. INTRODUCCIÓN las que capacitan al paciente para tomar las riendas


de su vida.
La práctica de la psicoterapia constituye un contexto -- Darse permiso a no saber: en nuestro trabajo debemos
de crecimiento y desarrollo del terapeuta como un ser au- cultivar el no saber que implica el apegarnos menos
tónomo en conexión con los otros, donde la autonomía a los modelos teóricos y las hipótesis, dejar ir las pre-
se redefine como un “estar disponible para lo relacional”. concepciones y ver las cosas con ojos frescos, abrirse a
El “ser terapeuta” ofrece la oportunidad de un crecimiento la incertidumbre. El apego excesivo conlleva una fal-
relacional muy importante, pero también tiene algunos ta de flexibilidad. En palabras de Piaget, somos muy
riesgos que deben ser especialmente cuidados. Entre ellos buenos en asimilar información que se ajusta a nues-
podemos citar: tros esquemas, sin embargo es muy difícil la acomo-
-- La tendencia a la identificación con los problemas que dación, el permitir cambiar el modelo, las hipótesis
se escuchan lo que lleva a que en ocasiones sea difícil en función de la información nueva que entra. Es im-
distinguir qué emociones son propias de las emocio- portante ver al paciente como si fuera la primera vez,
nes que son sentidas y verbalizadas por los pacientes. nada es conocido, atentos a cada detalle de la historia
-- La importancia de sentir las emociones y regularlas. y lo no verbal. De alguna forma, es intentar no actuar
En el clima del espacio terapéutico se genera una gran como Procusto “el hombre que vivía en un castillo al
intensidad emocional y el terapeuta debe implicarse lado de un río, que tenía una única cama de hierro y
en la relación para que el paciente sienta que es sen- no tenía problemas cuando los viajeros se quedaban
tido por el terapeuta, que está presente en la mente a pasar la noche. Si el viajero era muy largo y se le
del otro con deseos y necesidades. El problema no es salían los pies del lecho se los cortaba, si el viajero
sentir durante el proceso, el problema surge cuando el era pequeño, le estiraba hasta que se acomodara a la
terapeuta lo que desea o hace es evitar, negar, disociar longitud de la cama”
las emociones y el resultado es que el paciente deja -- Aislamiento emocional: con aislamiento no sólo nos
de existir como sujeto en la relación. Por lo tanto, el referimos al entorno físico, sino también el sentirnos
terapeuta debe aprender a estar en conexión y cuando solos con los pacientes, y la soledad puede generar
lo requiere, para poder cuidarse, romper esa conexión cansancio. En las entrevistas se produce el encuen-
entrando en contacto consigo mismo y con sus re- tro entre dos personas durante el cual una de ellas, el
cursos para desde ahí, poder volver a reconectar. Son terapeuta, se concentra en explorar los pensamientos
estas micro-interacciones que tienen lugar durante las y sentimiento íntimos del otro, teniendo que conte-
sesiones las que establecen la base de la resiliencia, y ner y gestionar los suyos propios, y donde además,

165
166 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

el terapeuta desaparece como persona convirtiéndose presentes lo que influye en una relación segura y empática
en una imagen de figuras pasadas de la historia del (Siegel, 2010). Además se ha mostrado que disminuye el
paciente. estrés profesional y mejora el bienestar del terapeuta (Co-
-- La preocupación del terapeuta por la imagen que hen-Katz, et al., 2005a; Cohen-Katz et al, 2005b; Regehr,
ofrece ante uno mismo, ante los supervisores y com- 2014; West et al, 2014).
pañeros es algo que puede interferir en la terapia. El
deseo de ser competente se introduce en medio de la
2. CONCEPTO DE MINDFULNESS.
relación y en última instancia puede provocar un ale-
COMO CULTIVAR MINDFULNESS
jamiento del paciente. El ser vistos de forma favorable
Mindfulness (traducido al español como Atención
es un deseo humano universal, sin embargo, “cuanto
Plena) se define como un estado de conciencia centrado
menos nos preocupemos en parecer competentes más
en el presente, no interpretativo ni enjuiciador, en el que
competentes seremos”. También, se puede dar el re-
se presta atención, con intención, a lo que surge en el
chazo de partes del terapeuta que no desea que sean
momento presente reconociendo y aceptando cada hecho
visibles para los pacientes, ni siquiera para él mismo.
mental (Bishop et al., 2004; Kabat-Zinn, 2003). Germer
Cada vez que surgen las características no deseadas,
y colaboradores (2005) centran el concepto sobre todo en
el terapeuta puede adoptar una posición defensiva,
«ser consciente del momento presente con aceptación»,
reaccionando e intensificando lo no deseado. Es bien
mientras que Teasdale y colaboradores (1995) dan más
conocido el dicho “a lo que te resistes persiste, lo que
valor al control atencional, el redirigir la atención una y
aceptas se transforma”. La amabilidad y aceptación
otra vez para manejar el malestar emocional. En general,
de todas las partes de uno mismo ayuda a ser mejor
hay consenso entre diferentes autores en distinguir dos
terapeuta.
componentes en mindfulness (Bishop et al, 2004). El pri-
La investigación reciente muestra que los factores que mero es mantener la atención centrada en la experiencia
influyen en el resultado del proceso psicoterapéutico, más inmediata del presente, y el segundo es la actitud en la que
allá de las técnicas aplicadas o del modelo teórico adop- se resaltan la curiosidad, la apertura y la aceptación. El
tado, se relacionan con las cualidades del terapeuta y la término mindfulness hace referencia a un constructo teóri-
relación terapéutica, lo que explica hasta un 20% de la va- co, a una práctica o prácticas para desarrollar el estado de
rianza (Duncan & Miller, 2000; Fulton, 2013; Norcross conciencia mindfulness, y a un proceso psicológico (estar
et al, 1995; Lambert &Barley, 2001). Los terapeutas que consciente o mindful).
son percibidos por los pacientes como cálidos, empáticos, El ser humano funciona habitualmente en el «modo
comprensivos, que aceptan y se aproximan a los pacientes de hacer», actividad mental que se caracteriza por rumiar
con una actitud abierta y de colaboración tienen mejor sobre el pasado, planificar el futuro y analizar y procesar la
alianza terapéutica (Norcross&Wampold, 2011). En la experiencia presente con un tono enjuiciador y una acti-
adquisición de estas capacidades el terapeuta necesita cul- tud de impaciencia. Frente al modo de hacer, con la prác-
tivar un estado mental interno que permita responder con tica de mindfulness se cultiva el «modo de ser» en el que se
empatía tanto en la dimensión cognitiva como afectiva observa lo que viene a la mente sin tratar de controlarlo,
(Greason & Cashwell, 2009; Lambert & Barley, 2001; permaneciendo genuinamente tranquilos, sin reaccionar,
Rogers, 1961). Además, se requiere que el terapeuta tenga saliendo del continúo “me agrada/me desagrada” y del
la suficiente flexibilidad para moverse entre la mente y el juicio bueno/malo. En el modo de ser se descansa en el
cuerpo, pensamientos y sentimientos y entre el mundo presente que se sitúa en un ámbito no-conceptual, previo
inter e intrapersonal. al lenguaje, y es el sentido de la experiencia inmediata, el
Diferentes estudios concluyen que la práctica de la instante que hay entre la imagen mental y el momento en
meditación para cultivar el estado mindfulness por parte que podemos identificarla y nombrarla.
de los terapeutas constituye un pilar básico para la efec- Con la práctica de mindfulness se entrena la atención.
tividad de la terapia. El entrenamiento en mindfulness No se trata sólo de una atención focalizada o concentrati-
permite a los terapeutas ser flexibles, receptivos y estar va, sino de una atención relajada (conciencia sin elección)
CAPÍTULO 12. REGULACIÓN EMOCIONAL BASADA EN MINDFULNESS 167

en la que los hechos mentales y sensaciones fluyen y lle- “Paciencia”, esperar a que las cosas ocurran cuando ten-
gan a la conciencia, explorando la experiencia cambiante gan que ocurrir. La mayoría de las veces nuestros pensa-
y cultivando el insight sobre uno mismo y sobre la reali- mientos arrollan nuestra percepción del momento actual
dad. Se potencia la capacidad de distinguir entre la ex- y hacen que perdamos nuestra conexión con el presente.
periencia sentida con todas las sensaciones primarias que Tener paciencia es estar completamente abierto a cada
nos permiten saber de ella, de las reacciones emocionales instante, aceptándolo con su plenitud y sabiendo que las
o cognitivas de segundo orden que tienen una naturaleza cosas se descubren cuando les toca. Como decía Juan Ra-
evaluativa «bueno, malo o neutro», una valencia afectiva món Jiménez «No corras, ve despacio, que adonde tienes
«agradable, desagradable» y que suelen estar condiciona- que ir es a ti solo». El tercero es “Confianza”: confiar en
das por los recuerdos e historias pasadas. Utilizar la mente el ser consciente, teniendo siempre la motivación de no
de forma plena y darse cuenta de lo que ocurre en cada hacer daño, el ver y realmente ver con todos los sentidos,
instante, como si fuera la primera vez que ocurre ¿Cuá- confiar en tu cuerpo. El cuarto es “No Luchar”. El quin-
les son tus pensamientos, tus emociones, tus sensaciones to es “Aceptación”: El sufrimiento surge de la resistencia
corporales ahora y ahora y ahora...? El diferenciar entre que presentamos a lo que está sucediendo, buscando que
estos dos modos de procesamiento facilita el desarrollo de las cosas sean de diferente forma. El sufrimiento está ba-
la instancia del «yo observador» (Chambers et al., 2008; sado no en lo que ocurre, sino en la relación que tenemos
Farb et al., 2007). con lo que ocurre. Sufrimiento = dolor × resistencia. La
En el ámbito de la psicología contemporánea, la cantidad de resistencia que ponemos frente al dolor deter-
práctica de mindfulness ha sido incorporada como una mina la cantidad de sufrimiento. Una forma diferente de
forma de hacerse consciente de las reacciones automáti- relacionarse con la experiencia es la aceptación radical. La
cas y los procesos psicológicos aprendidos que, con fre- técnica de Mindfulness nos enseña a dejar de luchar, dejar
cuencia, contribuyen al desequilibrio emocional y la con- de resistir a lo que hay. Cuando descansamos y aceptamos,
ducta disfuncional (Williams, 2010). Mindfulness como tenemos una oportunidad para percibir y relacionarnos
un proceso de regulación que favorece la capacidad de con las circunstancias directamente, con mayor claridad
atender al constante flujo de pensamientos, emociones y y libertad. El sexto es “Dejar ir, no apegarse”: nuestra
sensaciones físicas y modifica la orientación y la relación mente se apega a determinados estados, sobre todo cuan-
con la experiencia. La investigación muestra que los in- do son agradables y pretendemos que permanezcan y no
tentos continuos para suprimir o evitar pensamientos y cambien, pero las sensaciones, emociones y pensamientos
emociones (estrategias habituales de afrontamiento) sólo no responden a nuestros deseos, son caprichosos, van y
sirven para aumentar la frecuencia y la intensidad de és- vienen cuando ellos quieren. Es como el ejemplo de la
tos (Hayes y Strosahl, 2005).Se entrena la mente para caza de monos en la selva, se coloca una caja con una
estar con los pensamientos, emociones sin identificarse banana en el interior y con una ranura lo suficientemente
con el contenido. pequeña para que entre la mano del mono. El mono mete
En la práctica de Mindfulness se cultiva una actitud la mano por la ranura, coge la banana, cierra la mano y ya
que incluye hasta siete factores que constituyen los so- no puede sacar la mano, se apega a la banana y queda atra-
portes de la práctica (Bishop y colaboradores, 2004). El pado. La solución sería dejar la banana y abrir la mano. El
primero es “No Juzgar”,ser testigos imparciales de la pro- problema no es la banana o el deseo de tener la banana, el
pia experiencia tomando conciencia del constante flujo de problema es la incapacidad para separarnos. En la condi-
juicios y reacciones a experiencias, tanto internas como ción humana, hay aspectos que no pueden ser cambiados
externas, en las que nos vemos atrapados. La costumbre y sin embargo nos apegamos y gastamos demasiada ener-
de categorizar y de juzgar nuestra experiencia nos limita gía en intentar cambiarlas o en evitar cosas que no están
a reacciones mecánicas de las que ni siquiera nos damos bajo nuestro control. El dejar ir no es desembarazarse de
cuenta y que carecen totalmente de base objetiva. Los jui- la condición humana, es cambiar nuestra relación con la
cios tienen tendencia a dominar nuestras mentes y dificul- experiencia y prestar atención a lo que acontece en cada
tan el encontrar la calma en nuestro interior. El segundo es momento siendo testigos del fluir. El séptimo es “Menta-
168 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

lidad del principiante o curiosidad”: para ver con clari- timiento. Los terapeutas capturan las emociones de los
dad, para que surja la creatividad hay que colocarse en la pacientes. A veces, esto ocurre de forma transitoria. El
posición del no saber, e ir teniendo conocimiento directo peligro está cuando se produce sin ser conscientes y el
de todos los detalles de la experiencia. La sabiduría está efecto es a largo plazo, pudiendo ser una fuente de trau-
en el límite entre el saber y el no saber. En la tradición ma vicariante o fatiga profesional. Como decía Daniel
budista, en palabras de Thich Nhat Hanh, es «mirar en Stern un terapeuta pude convertirse en el “prisionero del
profundidad», exploración cuidadosa y cercana del mo- sistema nervioso del otro”. Para minimizar el riesgo, es
mento presente, sin categorizar de forma automática antes importante tomar conciencia, ¿cómo captas la información
de “experienciar”. del paciente, cómo te sintonizas con él, cuál es tu área de
vulnerabilidad?
3. RESONANCIA EMOCIONAL Y Con Mindfulness cultivamos la sintonía intrapersonal,
EMPATÍA. REFLEJAR EN ESPEJO la resonancia con uno mismo que nos permite sentirnos
seguros y abiertos a pensamientos, emociones y sensacio-
Carl Rogers (1957) sugería que el terapeuta debía ha-
nes corporales que surjan momento a momento. La re-
cer uso de una profunda comprensión y tratar de percibir
sonancia interna nos fortalece y nos ayuda a sentirnos lo
al paciente como el paciente parece percibirse a sí mismo.
suficientemente seguros como para permanecer presentes
Define la empatía como “sentir el mundo interno del pa-
con paciencia, empatía y sabiduría ante el mundo emo-
ciente como si fuera el tuyo, sin perder la cualidad del
cional del otro. La conexión intrapersonal abre la puerta a
“como si” (Rogers, 1961). Kohut (1959) creía que la em-
la resonancia y sintonía interpersonal.
patía y la reflexión verbal sobre lo que el paciente estaba
sintiendo, eran elementos claves para el cambio. Decety y Con mindfulness se cultiva la presencia del terapeuta
Lamm (2006) definen la empatía como “la capacidad de quien se mantiene atento y en sintonía intrapersonal y
experimentar y comprender lo que otros sienten sin que cuanto más sea consciente de las sensaciones corporales
exista confusión entre uno mismo y el otro”. Existe por lo que surgen momento a momento, más es consciente de
tanto dos niveles, un nivel de abajo arriba que es el sentir los estados emocionales del paciente, mantiene una mira-
y experimentar lo que el otro siente y que se ha puesto en da intencional al otro, percibiendo su vulnerabilidad. La
relación con el funcionamiento de las neuronas espejo. El conciencia somática es la puerta de entrada para contactar
nivel de arriba abajo, tomar perspectiva de la experiencia con el mundo del otro.
emocional, implica el interpretar, evaluar y regular las se- Siegel en su libro “Themindful Therapist” (2010)
ñales afectivas. El contagio emocional se produce cuando ofrece un acrónimo sobre las características que el tera-
se experimenta y se siente lo que siente el paciente sin ser peuta ofrece en la relación terapéutica, PART (presencia,
consciente. Esta excesiva identificación conduce al males- sintonización, resonancia y confianza). “P” para presen-
tar del terapeuta y en última instancia al distanciamiento cia, un estado de receptividad a lo que emerge dentro del
y evitación. terapeuta, dentro del paciente y entre el terapeuta y pa-
Daniel Stern (Stern, 1985) denomina sintonía al do- ciente. A través de la presencia focalizamos la atención
ble proceso de resonancia emocional y comunicación que en la experiencia interna de otra persona, el proceso que
nos permite sentir que sentimos algo próximo a lo que se denomina sintonización. Pero, también se cultiva la
siente otro y acordar con el otro que estamos compartien- sintonización intrapersonal donde el yo observador está
do una experiencia, lo que requiere compartir el foco de receptivo al yo que experiencia. Estos dos selves tienen
atención, las intenciones y los estados emocionales. vías anatómicas y funcionales diferenciadas (Farb, 2007).
Los individuos en estrecha interacción espontánea La presencia conduce a la sintonización interpersonal, la
e inconscientemente imitan las expresiones faciales y las capacidad de dejar de lado las preocupaciones personales
posturas. La sonrisa refleja en respuesta a una persona que y tomar la esencia de la experiencia del paciente. La sin-
sonríe es una muestra. Cuando se imitan las expresiones tonización interpersonal resulta en resonancia, un estado
faciales o posturas físicas asociadas a emociones específi- en el que dos entes separadas se convierten en un todo
cas, ambas personas pueden experimentar el mismo sen- funcional. Resonancia es cómo nos sentimos sentidos.
CAPÍTULO 12. REGULACIÓN EMOCIONAL BASADA EN MINDFULNESS 169

La combinación de presencia, sintonización y reso- vada. La activación de la rama ventral se relaciona con el
nancia permite al paciente sentir seguridad y confianza, sistema de vinculación social, y en este estado somos más
condiciones necesarias para promover el cambio. conscientes y respondemos a los cambios en la prosodia,
Tara Brach (2003) define “presencia” como la expe- las expresiones faciales, los gestos y movimientos. La pro-
riencia sentida de estar despierto, abierto y con una ac- babilidad de que nos sintamos seguros con otra persona y
titud de calidez que surge cuando estamos, aquí y ahora, por lo tanto que nos relacionemos tiene que ver con sen-
con nuestra experiencia. De alguna forma, Mindfulness y tirnos aceptados sin ser evaluados o juzgados. Mindfulness
“Presencia” son sinónimos, aunque Mindfulness también se refiere al estado de conciencia de apertura, sin juzgar de
se refiere al proceso de entrenar la mente a permanecer lo que surge en el momento presente, sea la respiración,
presente. una flor, una narrativa, hay aceptación, sin prejuicios o
La aceptación del cliente desde la actitud del no-juicio asunciones, nos colocamos en una actitud de “no saber” y
es un aspecto central en la relación terapéutica (Rogers, de apertura. Es razonable sugerir que en estado mindful-
1961). La práctica continuada de la atención plena cul- ness se produce también la activación de la rama ventral
tiva esta actitud en el momento presente (Brown, 2007), vagal, que conduce a un estado de calma, sin reactividad,
lo que puede evolucionar en la habilidad para reducir el ni defensa, ni evitación.
juicio y las percepciones negativas hacia el cliente y el au- Intersubjetividad y mindfulness en psicoterapia se
mento de la apertura a la experiencia (Crane, 2006). facilitan por la presencia de cuatro cualidades: el juego,
la aceptación, curiosidad y empatía (PACE). En última
Cuando a estas habilidades se añade la intención del
instancia, se transmite la idea de que cualquier experien-
terapeuta por cuidar y hacer algo por el sufrimiento del
cia sea lo difícil que sea puede ser contenida e integrada.
otro, se denomina compasión. Los pacientes necesitan
La curiosidad nos ayuda a descubrir y abrir nuevos sig-
sentir que la intención del terapeuta es el cuidado, el no
nificados, y con la empatía, el terapeuta resuena con el
dañar, mostrando la justa preocupación por el bienestar
tono emocional y el significado de la experiencia del otro,
del paciente y fomentando el crecimiento de éste.
creando un espacio de seguridad, manteniéndose presente
La psicoterapia es relación y afecto. Supone una rela-
para regular las emociones difíciles y los nuevos signifi-
ción especial que proporciona seguridad y apoyo por par-
cados.
te de una de ellas para ayudar a que otra explore su propia
vida. En la intersubjetividad la experiencia de una persona 4. EMOCIÓN Y CONCIENCIA
influye en la experiencia de otra, se produce un estado de SOMÁTICA
resonancia en el que los dos sienten una conexión ínti-
ma (Siegel, 2010). La experiencia intersubjetiva implica La percepción de señales corporales juega un papel im-
dos personas compartiendo el estado afectivo, el estado de portante en la mayoría de las teorías sobre las emociones,
conciencia y la intención. La primera característica de la lo que sugiere una estrecha relación entre la conciencia
intersubjetividad es la sintonización, compartir el estado interoceptiva (la sensibilidad del individuo para reconocer
afectivo, la expresión corporal de las emociones (expre- las señales corporales) y la experiencia de emociones. Es
siones faciales, gestos, postura, prosodia) (Stern, 1985). importante mantener un foco en la experiencia corporal
La segunda característica es la de la atención conjunta a que permite traducir ésta a emociones o sentimientos y
un estado, acontecimiento, objeto. Estados de atención o que hace posible la regulación de la emoción. William
conciencia conjunta conducen a la sincronización. Y por James (1884) fue uno de los primeros en postular que
último es tener intenciones complementarias, si tú quieres el feedback visceral aferente se relaciona con la experien-
enseñar a alguien a cocinar, el otro debe querer aprender cia emocional y señaló que la emoción podría definirse
de ti. como «el cambio corporal que se produce tras la percep-
La teoría polivagal de Stephen Porges (Porges, 2011) ción del estímulo». Las emociones reflejan la capacidad
nos dice que cuando estamos seguros e interesados en la del ser humano de experimentar estados del sistema ner-
interacción y comunicación con otra persona, la rama vioso de forma subjetiva (Panksepp, 1998). Estos estados
ventral vagal del sistema nervioso autonómico está acti- que se describen con palabras tales como alegría, temor,
170 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

vergüenza, ira y amor, pueden ser experimentados como las señales que envía el cuerpo al cerebro, se debe conse-
buenos o malos y conducen a la aproximación o evitación guir que la comunicación entre pensamientos y cuerpo
de los otros o de situaciones específicas. La emoción tie- fluya libremente, sin obstáculos. El cuerpo es el canal de
ne una función motivadora y organizadora que ayuda a conexión entre el mundo exterior y el mundo interno. A
los sujetos a conseguir sus propósitos. La emoción es más través del cuerpo experimentamos y percibimos la reali-
antigua que la razón, y constituye un tipo de inteligencia dad y a la vez refleja nuestra historia. En general, cuando
más instantánea que informa de cómo estamos viviendo nos sentimos bien no apreciamos nuestro cuerpo, al cual
algo y, bien utilizada, puede ayudar a resolver situaciones solemos prestar atención cuando se encuentra enfermo.
o mejorar la relación con los demás. Si se despierta miedo El cuerpo y las emociones nos mandan mensajes y en vez
o rabia, todo el cuerpo se prepara para la acción, pues ante de bloquear sus señales, se puede optar por escucharlas y
un peligro real no hay tiempo para pensar. Sabemos que utilizarlas como indicaciones útiles.
dejarse llevar por la emoción puede suponer un problema, Observar y conectarse con el cuerpo: respiración, po-
pero ignorar o reprimir lo que se siente, también, pues sición del cuerpo, acciones del cuerpo y atención a las
la tensión emocional acumulada tiende a desbordarse. El partes corporales.
mantener conexión con las propias emociones suele ser
garantía de una mayor capacidad para encauzarlas. 5. PROCESAMIENTO EMOCIONAL Y
Antonio Damasio propone una diferenciación entre REGULACIÓN EMOCIONAL
emoción y sentimiento. La emoción incluye todos los
En la regulación de la emoción están implicados pro-
aspectos corporales: sensaciones, cambios musculares so-
cesos extrínsecos e intrínsecos que son responsables de la
máticos y autonómicos, movimientos, postura, expresión
monitorización, evaluación y modificación de las reaccio-
facial. El sentimiento es la etiqueta que describe la suma
nes emocionales, especialmente de las características de
de estos estados corporales una vez que han sido recono-
intensidad y temporalidad con el objetivo de conseguir
cidos por el cortex frontal. Por lo tanto, cada emoción
unas metas (Thompson, 1994). En la regulación emocio-
tiene una manifestación somatosensorial observable y un
nal se utiliza la emoción de forma apropiada al contexto.
patrón particular de actividad no observable asociado a
La capacidad de tolerar y regular la emoción crea la condi-
cambios del sistema nervioso autonómico. Se caracteri-
ción necesaria para el crecimiento continuado del sistema
za por un patrón de respuesta muscular (cara, postura),
nervioso central, se expande la organización neuronal, se
visceral (sensación interna) y de activación autonómica
facilita la integración cognitiva y emocional y se crean re-
característica. Por ejemplo, la temperatura corporal au-
des de control descendente que ayudan en la inhibición y
menta con la rabia y disminuye con la tristeza.
regulación de los afectos.
Las características observables de la expresión facial
Una regulación afectiva equilibrada y flexible permite
y la postura pueden ser conscientemente copiadas de
el procesamiento cortical y que se continúe con el apren-
forma voluntaria o imitadas de forma no consciente y
dizaje y la integración. El aumento en la integración es
la reproducción o copia provoca cambios en el Sistema
el aumento en la capacidad para experimentar y tolerar
Nervioso Autónomo (SNA) La actividad de las neuronas
pensamientos y emociones que previamente han sido in-
espejo puede explicar en cierta medida el mimetismo in-
hibidas, disociadas, o de las que nos hemos defendido. La
consciente.
regulación afectiva puede ser el resultado más importan-
El “reflejo postural” es el término que se ha acuña- te del proceso psicoterapéutico, porque permite la reco-
do para la imitación de la postura física de otra persona, nexión con el desarrollo natural y armónico que ha sido
incluidas las expresiones faciales, y la comunicación de programado genéticamente.
información emocional y otras información que puede El sistema nervioso autonómico se encuentra en el
acompañar a la imitación. núcleo de las respuestas corporales al estrés. Es el SNA el
Uno de los objetivos de la atención plena es serenar el que prepara al cuerpo para luchar, huir o paralizarse ante
cuerpo y aquietar la mente y otro es conectar la mente y una amenaza para la vida. El aumento del ritmo cardíaco,
el cuerpo para formar un todo unificado. Para reconocer la sudoración fría, la sequedad de boca asociadas con los
CAPÍTULO 12. REGULACIÓN EMOCIONAL BASADA EN MINDFULNESS 171

efectos del estrés están en función de la rama simpática del Puedes realizar este ejercicio antes y durante la consul-
SNA. Del mismo modo, la respiración relajada, el calor y ta. Una vez que lo hayas practicado no te llevará más de
sequedad en la piel y la presión sanguínea baja asociados unos segundos en los que puedes desconectar del paciente
con sentimientos de calma están relacionados con la rama para buscar la calma y la seguridad en ti. Lo que sí es im-
parasimpática del SNA. EL sistema nervioso simpático portante señalar es que trabajamos con la observación, el ser
(SNS) y el parasimpático (SNP) funcionan de manera consciente de las sensaciones corporales sin pensar, ni eva-
equilibrada y mantienen la homeostasis en el cuerpo. Am- luar, ni interpretar el significados de los cambios corporales.
bos sistemas se activan y se relajan, se elevan y se reducen “Siéntate cómodamente y advierte las señales de tu cuer-
de forma complementaria entre sí. Cuando una rama está po de las que seas más consciente. Identifica la temperatura y
más activada, la otra está más suprimida, pero ninguna de la humedad de la piel, ¿está caliente y seca, fría e hidratada o
las ramas cesa de funcionar en ningún momento. Duran- algo intermedio entre estos dos extremos?. Percibe qué partes
te la respiración, el SNS se activa al inspirar y el SNP se de tu cuerpo están tensas y cuáles relajadas. Busca los matices
activa al expirar. diferenciales a lo largo del cuerpo , la parte superior frente a
El conocimiento del funcionamiento del SNA y la ca- la parte inferior, derecha frente a la izquierda…¿cómo está
pacidad para identificar las señales interoceptivas internas la respiración? ¿es profunda o superficial, centrada en la parte
que diferencian el estrés de la relajación son críticas para superior de tu cuerpo o en el abdomen?, Observa también
el terapeuta tanto para beneficio del paciente como para cómo te sientes desde el interior, ¿cuál es la posición y ex-
él mismo para protegerse de los riesgos laborales como presión de la boca, de los ojos de la frente? ¿puedes sentir el
la fatiga por compasión, la traumatización vicariante o el corazón, las palpitaciones son rápidas o lentas?”
síndrome de burnout. El terapeuta que trabaja con sujetos Estas son algunas de las áreas de conciencia que te
muy estresados o traumatizados es vulnerable al aumento ayudarán a identificar tu nivel de activación y a estimar
de activación del SNA, incluso mientras permanece sen- si se va a mantener o no dentro de los límites de la ven-
tado en su despacho, hablando con el paciente. El segui- tana de tolerancia. Puedes darte cuenta que algunas de
miento de la activación del SNA en el cuerpo del terapeu- las áreas de tu cuerpo son más accesibles que otras a la
ta le permite elegir la cantidad de activación que puede conciencia, descubre cuáles son las claves somáticas más
manejar o usar en su propio beneficio y le proporciona la accesibles para ti y ejercítate en las más difíciles. Para ello,
capacidad para detener o reducir tal activación de forma la práctica del Body Scan o Revisión Corporal puede ser
consciente. muy útil. Esta práctica se debe realizar durante un tiempo
más prolongado y en un lugar tranquilo.
La práctica regular de ejercicios que promuevan la
“conciencia somática” o interoceptiva es importante en el Otro ejercicio que es útil en tu autoconocimiento es
proceso psicoterapéutico. El primer paso sería familiari- la observación de los cambios corporales que se producen
zarse con las características de activación del SNS y SNP ante estímulos agradables frente a estímulos desagradables.
en la persona del terapeuta. La sincronía autonómica es La conciencia somática es la percepción de uno mis-
uno de los componentes centrales de la resonancia emo- mo internalizada, viva, auto-sentida. Es el equivalente ex-
cional. Algunas veces, la primera sospecha que recibe el periencial de un estado psicobiológico integrado. El nivel
terapeuta sobre la ansiedad del cliente se deriva de la ace- de la experiencia perceptiva inmediata es un nivel emo-
leración de su ritmo respiratorio o cardiaco. Muchos psi- cional y las emociones son íntegramente una experiencia
coterapeutas conocen que el modo de calmar un ataque corporal. La observación atenta del cuerpo nos permite
de ansiedad de un cliente consiste en respirar lentamente darnos cuenta y reconocer cómo nuestro cuerpo siente o
ellos mismos, el paciente que sufre pánico, inconscien- experimenta y nos permite descubrir el asiento de las di-
temente, sincronizará su respiración, enlenteciéndola y ferentes emociones. Algunas de las sensaciones corporales
calmándose en el proceso. De todas formas, si no somos que experimentamos pueden ir acompañadas de emocio-
conscientes de la sincronía que se produce corremos el nes y pensamientos y la observación corporal nos ayuda a
riesgo de entrar en un estado de desbordamiento que nos clasificar la multitud de sensaciones y experiencias inter-
incapacita para pensar y proceder. nas en agradables, desagradables y neutras.
172 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Utilidad de la conciencia somática: Monitorizar la aler- ción. Este ejercicio sirve para preparar al paciente a pro-
ta psicofisiológica promoviendo un equilibrio entre el es- cesar los sucesos traumáticos, para cerrar una sesión en la
fuerzo orientado a conseguir un objetivo y el dejar pasar. que se ha producido mucha activación, y/o para estabi-
Permite establecer un link con el aquí y ahora facilitando lizar los estados de desbordamiento que pueden ocurrir
la separación entre presente y pasado. Al dirigir la aten- durante la sesión. Se pide al paciente que visualice o cree
ción a la observación atenta del cuerpo en este instante un lugar en el que se sienta tranquilo, seguro. “imagine un
se consigue frenar y contener estados de hiperactivación. lugar real o imaginario, que le produce calma (tranquili-
Nos permite conectar con recuerdos de experiencias de dad, seguridad)….revise todos los detalles, qué vistas, so-
capacitación y de crecimiento. Y por último, se fomenta nidos, olores le llegan?. El paciente se concentra en la ima-
el tomar conciencia de los límites físicos e interpersonales. gen, revisa todos los detalles, y los sentimientos evocados
y en qué parte del cuerpo lo siente. “Concéntrese en esa
6. ESTABLECER UNA BASE SEGURA. imagen, en qué zona del cuerpo siente las sensaciones de
RECURSOS CENTRALES calma?, céntrese en esas sensaciones corporales, pudiendo
estar con ellas…..”, se profundiza en las sensaciones cor-
El terapeuta puede utilizar “anclas” que recuerdan el
porales, en el estado corporal, y se le pide que identifique
regresar a un lugar de seguridad y confort, es como volver
una palabra o realice un movimiento que le ayude a con-
a casa cuando nos hemos perdido. Un paciente dice que
tactar con ese estado de calma.
se quiere matar, toma conciencia de lo que sientes, ¿ansie-
dad, temor, frustración, molesto, confuso? ¿Qué puedes Meditación en la respiración: Se debe cuidar no sólo
decir?. Para, date unos segundos, olvida lo qué decir y la actitud mental sino también la actitud corporal prestan-
regresa a tu ancla, quizás 2 o 3 respiraciones profundas, do atención a la postura antes de comenzar. «Sentado con
sentir los puntos de contacto de tu cuerpo, o enraizarte. la espalda erguida, sin tensión, con los pies en contacto con el
En situaciones de estrés, puedes comprobar que el suelo, sin cruzar las piernas, estable, cómodo pero firme, con
simple hecho de concentrarte en tu cuerpo como hemos las manos descansando en los muslos o en el regazo, con los
descrito más arriba, puede ser suficiente para reducir el hombros bien colocados, sin tensión, con el mentón levemente
nivel de activación y regresar a la ventana de tolerancia, inclinado hacia el esternón... los ojos pueden estar cerrados
manteniendo un nivel óptimo de activación. Si esto no te o abiertos y si están abiertos, con una mirada desenfocada
es útil, puedes utilizar otras herramientas. descansando en algún punto a uno o dos metros por delan-
El grounding o “enraizamiento” es una de las herra- te...y cuando esté preparado, traer la atención a la respira-
mientas más útiles para entrar en un estado de seguridad y ción, centrando la atención en las fosas nasales, en el pecho,
calma. De forma literal, significa echar raíces en el suelo, en el abdomen, elige el lugar que mejor te permite entrar en
pisar tierra, estar sobre los pies. El enraizamiento conlleva contacto con la respiración...notando los cambios al inspirar
estabilidad, firmeza y con capacidad sobre uno mismo, im- y al expirar, los movimientos asociados a la inspiración y la
plica estar en el cuerpo, permanecer en el presente y estar expiración, respiración a respiración... cómo la pared abdo-
disponible para experimentar cualquier cosa que ocurra. minal se hincha al inspirar y se deshincha en la exhalación...
Respiración: se puede entrenar la respiración diafrag- darte cuenta quizás de ligeras pausas entre la inspiración y la
mática que es la respiración con la que nacemos y que expiración, cómo el aire cambia la dirección…no es necesario
mantiene el equilibrio entre oxígeno y dióxido de carbo- cambiar la respiración, sólo observarla, ser consciente de la
no, lo que ayuda al cuerpo a mantener un estado relajado respiración momento a momento. Antes o después la mente se
y evitar la ansiedad propia de los estados de hiperalerta. distraerá, con un pensamiento, un ruido o quizá no sepamos
También se entrena la respiración abdominal en la que se donde fue...ésta es la forma en la que trabaja la mente, no es
tiende a prolongar la expiración que activa el parasimpáti- un fracaso, observa tu reacción, puedes anotar mentalmente
co y calma el estado de hiperactivación. Se sugiere inspirar que te ha distraído y volver amablemente la atención a la res-
por la nariz y expulsar el aire por la boca. piración, a esta inspiración, a esta expiración...una o mil ve-
Ejercicio del lugar seguro: Se puede utilizar otros ces que se distraiga, una o mil veces que puedes felicitarte por
adjetivos como lugar tranquilo, lugar de calma, de relaja- haberte dado cuenta dónde está la mente y volver a conectar
CAPÍTULO 12. REGULACIÓN EMOCIONAL BASADA EN MINDFULNESS 173

con esta inspiración, con esta expiración». Continuar duran- a tensar la musculatura de esa zona, aguantando la tensión
te quince minutos con el propósito de estar consciente de hasta que el músculo comience a sentir cansancio y des-
la experiencia sin evitarla ni apegarnos a ella, utilizando pués descarga la tensión lentamente, con atención plena.
la respiración como ancla para volver al aquí y al ahora. Esto hace que permanezca un pequeño grado de tensión
después del movimiento. Después del ejercicio, pregún-
7. ESTABLECIMIENTO DE LOS tate si te sientes peor, mejor o del mismo modo al estar
LÍMITES APROPIADOS en presencia del paciente. Si te sientes menos vulnerable,
puedes continuar ejercitando el movimiento de tensión y
En este apartado nos centraremos en dos aspectos de
refinándolo para poder realizarlo durante la sesión.
los límites relevantes para los terapeutas, los relativos a
Nuestra piel es nuestro límite más concreto y nos per-
las distancias físicas o zona de comodidad, y los que nos
mite la separación entre uno mismo y el otro. El aumento
permiten sentirnos adecuadamente protegidos dentro de
de la conciencia de la piel puede ayudarnos a mantener un
nuestra piel, “la armadura corporal”.
autocontacto más óptimo y servirnos para diferenciar nues-
La zona de confort equivale al espacio personal en el
tros propios estados de los estados de los pacientes. Duran-
que el terapeuta se siente dentro de la ventana de toleran-
te una sesión, el modo más fácil de percibir la sensación de
cia y le permite tener una sensación de sí mismo diferente
los propios límites consiste en sentir la piel que está bajo
de la de los pacientes. En el autocuidado, es importan-
nuestra ropa. Prueba con las siguiente sugerencias:
te prestar atención al espacio físico entre el terapeuta y
• Mueve un poco los pies dentro de tus zapatos o siente
el paciente, realizando ajustes sencillos, y utilizando la
el contacto entre el calcetín y la piel.
conciencia somática para saber cuáles son las distancias
• Mueve levemente tu peso sobre la silla de modo que
más cómodas e incómodas. No es la misma para todo el
puedas sentir el contacto entre el asiento y tus glúteos,
mundo y lo que es óptimo en un momento no lo es al día
o sentir las piernas en contacto con el pantalón o la
siguiente, ni tampoco se mantiene de un paciente a otro o
falda.
de una sesión a la siguiente.
• Para zonas que no están cubiertas de ropa, puedes lle-
Puedes comenzar con un determinado paciente, pres-
var la atención y notar las diferencias entre la tempe-
ta atención a las sensaciones corporales, particularmente
ratura de la piel y la temperatura ambiental. Quizás
al nivel de activación durante la sesión. Experimenta con
frotar las manos, una contra la otra o frotar la mano
la posición hasta mantener un nivel cómodo de activación
sobre el brazo y sentir el efecto de la fricción.
en ti mismo. Puedes adelantar o retrasar tu asiento, mo-
• Entre las sesiones, lavar las manos y la cara con agua
verlo a la derecha o izquierda, puedes tomar notas o no.
fría te ayudará a sentirlas y fortalecer los límites.
Si tomas notas, prueba diferentes pautas, sobre el regazo,
sobre una mesa. Intenta organizar el mobiliario del despa- 8. REGULACIÓN DE IMÁGENES
cho de la forma que te favorezca en la relación, recuerda INTRUSIVAS
que la idea es estar presente, y para ello hay que conseguir
un estado de calma. El imaginar las historias que nos relatan los pacien-
Armadura corporal: Al enfrentarnos a las emociones tes puede estimular la empatía hacia ellos. Sin embargo,
de los pacientes, la percepción de un sentimiento de pro- es también origen de problemas. Visualizar los aconteci-
tección sobre el cuerpo puede suponer una ventaja. Lo mientos angustiosos o traumáticos que nos cuentan, nos
que deseamos es la conexión con el paciente y para ellos coloca en la posición de testigos oculares y a veces, nos
debemos sentir la capacidad y fortaleza dentro de noso- lleva a vivirlas en primera persona.
tros. La sensación de vulnerabilidad nos aleja del paciente Como siempre, lo primero es ser consciente de lo que
y nos conduce a un estado defensivo y de constricción. nos está ocurriendo y darnos cuenta del nivel de activa-
Aprende cuáles son tus zonas de vulnerabilidad con ción a nivel corporal. En el control de las imágenes no
diferentes pacientes, o con diferentes historias, a través deseadas, Rothschild (Rothschild, 2009) sugiere utilizar
de qué zona se introduce este paciente o este contenido, a técnicas inspiradas en el concepto de submodalidades de
través del pecho, los brazos, el estómago, el pecho? Prueba la programación neurolingüística. Una submodalidad es
174 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

un rasgo o característica de una imagen, por ejemplo el traen de expresarlas y explorarlas. Si podemos acompañar
volumen es una submodalidad de un sonido, la claridad, al paciente a sus lugares más oscuros y sentir algo de la im-
el tono, son otros. La submodalidades de las imágenes vi- potencia, desesperanza que él siente, él se sentirá menos
suales son el tamaño, la forma, el color, la distancia. El ob- solo, algo más comprendido, con algo más de esperanza.
jetivo es disponer del control de cualquier imagen visual o Los pacientes dicen: “la mente es un lugar peligroso” y no-
auditiva que se invoque al escuchar o pensar en historias sotros les pedimos que exploren ese lugar y en ocasiones
angustiosas. Mediante la modificación de los elementos les dejamos solos en esa exploración.
de las imágenes, éstas se pueden afrontar mejor. El sentir emociones intensas suele conducir a la re-
presión o negación de éstas o bien al desbordamiento, ac-
9. TRABAJO CON LAS EMOCIONES tuando bajo su influencia. 
El trabajo con las emociones
implica primero tomar conciencia, reconociendo su exis-
Cuando surge en la relación terapéutica una emoción
tencia “Esto es enfado; esto es deseo; esto es miedo; etc.”
,
intensa tiende a producirse un estado de hiperactivación
segundo la aceptación, evitando actitudes como la culpa,
o de hipoactivación, ambos fuera de los límites de la
el odio hacia uno mismo, la autocritica o la identificación
ventana de tolerancia para esa emoción. La ventana de
con la emoción, por ejemplo pensar: “Yo soy mi enfado”,
tolerancia se define como la zona óptima para “experien-
que nos conducen a estar obsesionados y a actuar bajo la
ciar” una emoción en donde se permite el procesamiento
influencia de la emoción destructiva. Para trabajar con las
y la integración cognitivo emocional. En la hiperactiva-
emociones se cultiva la presencia mental o atención cons-
ción se activa el sistema nervioso simpático asociado a las
cientey la “defusión” o desidentificación de las emociones,
respuestas de lucha/huida y en la hipoactivación se pro-
por ejemplo en lugar de decirte “Estoy enfadado”, puedes
duce una activación simultánea del simpático y el para-
decirte “hay enfado en mi mente”.
simpático que conduce a la desconexión y parálisis. En
Dos prácticas para trabajar con las emociones desa-
cualquier caso, el desbordamiento emocional impide el
gradables e intensas
que el sujeto sea consciente de los pensamientos asocia-
dos, hay una incapacidad para responder con equilibrio Estar con el disconfort: Postura de dignidad, estabili-
y fluidez y se produce la REACCIÓN automática, rápida dad, apertura. Notar las sensaciones de la respiración. 10
y no consciente. Con la capacidad de regular las emo- minutos. Si sentimos alguna molestia en el cuerpo, dejar la
ciones, el sujeto puede tolerar estar con la emoción en respiración en la retaguardia y acercarnos a la sensación, no-
un nivel de intensidad moderado, etiquetar la emoción y tando la textura, cómo cambia y se mueve momento a mo-
el pensamiento o pensamientos asociados y tener tiempo mento. Permaneciendo con la sensación de disconfort lo más
para pensar sobre la situación de diferente forma, con un que puedas, si es muy fuerte o te sobrepasa, puedes moverte,
pensamiento más objetivo, realista y adaptativo. Se da la o rascarte o hacer lo que sea para cambiarla…..reorientar la
RESPUESTA REFLEXIVA. La práctica de mindfulness atención a la respiración.
favorece que el intervalo entre el estímulo y la respuesta Las sensaciones corporales no son sólidas ni estáticas,
se prolongue, se sustituye la reacción automática no cons- se mueven y se transforman. Vamos aprendiendo a estar
ciente, por la respuesta reflexiva. Se trabaja con el STOP: con las emociones difíciles.
S de parar, T de toma una respiración, O de observación, No es mi emoción es la emoción: las emociones tienen
qué surge en la mente, P de procede, actúa. una narrativa verbal, imaginación visual, sensaciones
Todas las técnicas en el trabajo con las emociones se corporales, pero hay que focalizarse y permanecer con la
realizan con atención plena. El entrenamiento en mind- emoción, identificando los pensamientos que la acompa-
fulness permite aumentar la ventana de tolerancia, poder ñan, detectando las interrupciones o interferencias en el
estar atentos mientras estamos presentes y a la vez ser registro experiencial de las mismas, es poder saber qué te
testigos del dolor y sufrimiento del otro. Los pacientes está diciendo.
tienden a expresar aquellos sentimientos que sienten que “Imaginar una escena que provocó alguna emoción en
nosotros podemos tolerar. Si algunas emociones son difí- ti, quizás enfado, tristeza, miedo….quizás puedas sentir esa
ciles de tolerar por nosotros, ellos se dan cuenta y se re- emoción ahora y darte cuenta cómo la sientes en tu cuerpo….
CAPÍTULO 12. REGULACIÓN EMOCIONAL BASADA EN MINDFULNESS 175

Quizás puedas intensificar la emoción, quizás trayendo la suficientemente bajos como para garantizar la claridad del
atención a ella, o “reimaginando” la escena que la provo- pensamiento.
có …y permanecer con la experiencia de la emoción…ob- En psicoterapia es importante mantener una concien-
servando las sensaciones en la garganta, los ojos, el pecho, cia dual que implica ser capaz de atender y reconciliar
estómago o en cualquier otra parte de tu cuerpo. Observar simultáneamente la información sensorial externa y la
los pensamientos e imágenes que acompañan a las sensacio- interna. Es una habilidad importante en situaciones de
nes….intentando estar con la experiencia unos minutos… estrés, sin la conciencia dual no es posible la claridad
reorientar la atención a las sensaciones de la respiración… de pensamiento. Normalmente, la conciencia dual fun-
abrazar la emoción y abrir un espacio…soy consciente que ciona automática e inconscientemente, cuando todo va
una emoción desagradable ha surgido en mí, soy consciente bien, nuestro estado interno se encuentra en sincronía
que una emoción desagradable está presente…inspiro y siento con nuestra conciencia de lo que nos rodea. La falta de
la ansiedad, expiro y abrazo la ansiedad”. conciencia dual en los terapeutas queda ilustrada cuando
El poder estar con la emoción hace que se reduzca por ejemplo el terapeuta salta directamente a conclusio-
la intensidad de ésta, y al comprender lo que nos dice nes: “siento miedo, por lo tanto el paciente debe estar ha-
se puede modificar la expresión conductual y/o actuar de ciendo algo amenazante”. En otras ocasiones, el terapeuta
forma opuesta a lo que la emoción nos dirige. Para ello está sesgado a favor del contexto externo, y se produce un
se requieren las habilidades de observar y describir los distanciamiento de uno mismo y con los recursos de au-
aspectos de una reacción emocional, el estímulo que lo torregulación que tenemos. En estos casos, al no estar en
desencadenó, la interpretación del hecho, la experiencia contacto con nuestro estado interno, dejamos de prestar
subjetiva de la emoción, sensaciones corporales, los im- atención a las señales de estrés, cansancio o sobrecarga.
pulsos que notaron, las conductas realizadas y el cómo se Prescindir de la información aportada por las emociones
sintieron después de la acción. nos aleja del autocuidado.
Diálogo interno: trabajo con las frases incapacitado-
La amígdala actúa como un tipo de sistema inicial de
ras y capacitadoras.
alerta. Procesa la emoción antes de que los sentimientos
El diálogo interno es el diálogo que se mantiene con
se hagan conscientes en el córtex. Sonreír al ver a un ami-
uno mismo donde se condensan parte de los pensamien-
go o escuchar una voz de alguien a quien queremos son
tos, ideas, preocupaciones y obsesiones que ocupan la
ejemplos de la velocidad de comunicación de la amígdala.
mente. Estos diálogos ocurren de manera continua, sea-
La amígdala está estrechamente conectada con el sistema
mos conscientes o no, y pueden aportar una información
nervioso autonómico y con el somático generándose las
valiosa o descalificadora sobre uno mismo. Las palabras,
respuestas automáticas, no conscientes y rápidas. El hi-
el tono, la manera de expresarse suelen ejercer una gran
pocampo favorece el procesamiento de información en
influencia. Nos sentimos muy diferentes al hablarnos de
su camino hacia la corteza pre frontal y aporta el con-
manera crítica o despectiva que si predomina un tono
texto temporal y espacial del estímulo. Esta supone una
comprensivo y tranquilizador. Al buscar el silencio o la
segunda vía de comunicación que requiere más tiempo
quietud se empieza a escuchar el diálogo interno y es ahí
y al llegar la información al córtex se analiza, evalúa, in-
cuando podemos modificar el tono, cambiar el contenido.
terpreta y como resultado se produce una respuesta. El
Las prácticas de loving-kindness o amabilidad hacia uno
hipocampo es muy vulnerable a las hormonas del estrés
mismo nos ayudan a transformar la forma en que nos tra-
que se descargan ante la alarma de la amígdala. Cuan-
tamos a nosotros mismos y a los otros (Germer, 2009,
do estas hormonas alcanzan un nivel elevado, se produce
Gilbert, 2009)
un ambiente tóxico que deteriora el funcionamiento del
hipocampo y la información no es procesada a través de En la formación y autocuidado del terapeuta hay
esta segunda vía. Para que el terapeuta sea capaz de pensar varios puntos esenciales que pueden ser resumidos en:
con claridad, el hipocampo debe ser capaz de funcionar, • Ser consciente y tomar conciencia de los puntos ciegos
o dicho de otra forma el terapeuta debe ser capaz de pisar • Trabajar con equilibrio, armonía entre el mundo in-
el freno para mantener los niveles de activación del SNS terno y el externo
176 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

• En las relaciones se generan emociones y es imposi- • Susan M. Pollack, Thomas Pedulla, Ronald Siegel.
ble dejar de sentirlas por lo que es importante que se Sitting together. Essential skills for mindfulness-ba-
reconozcan y que puedan ser utilizadas. El yo obser- sed Psychotherapy.Guilford Press, 2014. Proporcio-
vador es entrenar en prestar atención a los pensamien- na prácticas a incorporar en diferentes procesos terapéu-
tos, emociones y sensaciones corporales sin reaccionar ticos con explicación sobre los motivos y qué trabajar
• Entrenar la empatía ante el dolor propio y del otro con las prácticas. Hay dos capítulos que se centran en el
• Aceptar ser testigo del sufrimiento terapeuta, cómo cultivar mindfulness y cómo cuidarse
• Entrenar la autocompasión, tolerar el propio sufrimien- en la relación terapéutica.
to, suavizar la mirada crítica y la tendencia a juzgar.
• Entrenar la compasión, sentir el sufrimiento del otro
12. BIBLIOGRAFÍA
junto con el deseo y los esfuerzos para aliviarlo 1. Bishop, S. R., Lau, M., Shapiro, S. L., Carlson L.,
• Aceptar que se va a influir en el otro, puede surgir la cul- Anderson, N. D., Carmody, J., Segal, Z. V., Abbey, S.,
pa por no estar bien formado o bien el miedo a dañar. Speca, M., Velting, D. y Devins, G. (2004). mindful-
• Conexión intra e interpersonal ness: A proposed operational definition. Clinical Psy-
• Escuchar en profundidad y hablar con sinceridad chology: Science and Practice 2004; 11: 230-241 10.
• Confiar en lo que surja 2. Brach T. Radical acceptance: Embracing your life
Explorar y reconocer los propios límites: hay un vai- with the heart of aBuddha. New York: Bantam
vén desde la impotencia a la omnipotencia y ninguno de Books, 2003.
estos estados ayuda a relacionarse con el otro. 3. Brown, K. W., & Ryan, R. M. The benefits of being
present: Mindfulness and itsrole in psychological we-
10. CONCLUSIONES ll-being. Journal of Personality & Social Psychology
2003; 84(4): 822-848.
Para el terapeuta supone un desafío poder permanecer
4. Brown, K. W., Ryan, R. M., & Creswell, J. D.
atento, plenamente presente y conectado con el pacien-
Mindfulness: TheoreticalFoundations and Evidence
te, momento a momento. La práctica de mindfulness y
for its Salutary Effects.Psychological Inquiry 2007;
el cultivar el estado mindfulness mejora la calidad de la
18(4): 211–237
atención, profundizando la presencia y la compasión ha-
5. Chambers, R., Lo, B. C. y Allen, N. B. The impact
cia el paciente en cualquier intervención clínica y marco
of intensive mindfulness training on attentional con-
teórico con el que se trabaje. Se profundiza en el vínculo
trol, cognitive style and affect. Cognitive Therapy
terapéutico y en la empatía proporcionando un entorno
and Research 2008;33: 302-322.
seguro en el que el terapeuta, al igual que el paciente, pue-
6. Cohen-Katz, J., Wiley, S., Capuano, T., Baker, D.
de sentir y tomarconciencia de los riesgos en sí mismo,
M., Deitrick, L., & Shapiro, S. The effects of min-
poniendo en marcha estrategias de autocuidado que en
dfulness-based stress reduction on nurse stress and
realidad son estrategias de regulación emocional.
burnout: a qualitative and quantitative study, part
11. LECTURAS RECOMENDADAS III. Holistic Nursing Practice 2005 a;19(2):78–86.
7. Cohen-Katz, J., Wiley, S. D., Capuano, T., Baker, D.
• Rothschild, B. Ayuda para el profesional de la ayu- M., Kimmel, S., & Shapiro, S. The effects of mind-
da. Psicofisiología de la fatiga por compasión y del fulness-based stress reduction on nurse stress and bur-
trauma vicario.Bilbao: Desclee De Brouwer, 2009. nout, Part II: A quantitative and qualitative study.
Introduce y profundiza en los conceptos presentados en Holistic Nursing Practice 2005 b;19(1): 26–35.
este capítulo. 8. Crane, R., & Elias, D. Being with what is. Therapy
• Siegel, D.J. The mindful therapist.New York: Nor- Today 2006; 17(10): 31-33.
ton, 2010. Este libro profundiza en la integración 9. Decety, J., & Lamm, C. Human empathy through
entre neurociencia y cualidades del terapeuta.Presenta the lens of social neuroscience. The Scientific World
prácticas de mindfulness a realizar por el lector. Journal 2006; 6:1146-1163.
CAPÍTULO 12. REGULACIÓN EMOCIONAL BASADA EN MINDFULNESS 177

10. Duncan. B., & Miller, S. The heroic client: Doing 22. Lambert, M.J., & Barley, D.E. Research summary
client-centered, outcome informed therapy. San on the therapeutic relationship and psychotherapy
Franciso: Jossey-Bass, 2000. outcome. Psychotherapy 2001; 38: 357-361
11. Farb, N. A. S., Segal, Z. V., Mayberg, H., Bean, J. 23. Norcross, J.C., Glass, C.R., Arnkoff, D.B., Ho-
Mc- Keon, D., Fatima, Z., and Anderson, A. K. rowitz, M.J., Karasu, T.B., Lambert, M.J.,Shoham,
Attending to the present: Mindfulness meditation V., Stiles, w.B., Shapiro, D.A., Barkham, M., and
reveals distinct neural modes of self-reference. So- Strupp, H.H. (1995). A Roundtable on Psycho-
cial Cognitive and Affective Neuroscience 2007; 2: therapy Integration. Common Factors, Technical
313- 322. Eclecticism, and Psychotherapy Research. J Psycho-
12. Fulton P.R. Mindfulness as clinical training. In C.K. ther Pract Res1995; 4(3): 247–271.
Germer, R.D. Siegel, & P.R. Fulton (Eds) Mindful- 24. Norcross, J., & Wampold B. Evidence-based thera-
ness and Psychotherapy. 2nd ed. New York: Guilford py relationships: Research conclusions and clinical
Press, 2013:pp 59-75. practices. Psychotherapy 2011; 48(1): 98-102.
13. Germer, C., Siegel R. y Fulton, P. Mindfulness and 25. Panksepp, J. Affective neuroscience: The founda-
psychotherapy. Nueva York: Guilford Press, 2005. tions of human andanimal emotions. Nueva York:
14. Germer, C.K. The mindful path to self-compassion: Oxford University Press, 1998.
Freeing yourself from destructive thought and emo- 26. Porges, S. The Polyvagal Theory: Phylogenetic con-
cions. New York: Guilford Press, 2009. tributions to social behavior. Physiology &Behavior
15. Gilbert, P. Introducing compassion-focused therapy. 2003; 79: 503-513.
Advances in Psychiatric Treatment 2009; 15: 199- 27. Porges, S.W. The polyvagal theory: Neurophysiologi-
208. cal foundations of emotions, attachment, communi-
16. Greason, P.B., & Cashwell, C.S. Mindfulness and cation, and self-regulation. New York: Norton, 2011.
counseling self-efficacy: The mediating role of atten- 28. Regehr, C., Glancy, D., Pitts, A., & LeBlanc, V. R.
tion and empathy. Couselor Education and Super- Interventions to reduce the consequences of stress in
vision 2009; 49:2-19. physicians: a review and meta-analysis. TheJournal
17. Hayes S. Acceptance and commitment therapy and of Nervous and Mental Disease 2014; 202(5):353–
the new behavior therapies: Mindfulness, acceptan- 9. doi:10.1097/NMD.0000000000000130
ce, and relationship. In S.C. Hayes, V. M. Follette, 29. Rothschild, B. Ayuda para el profesional de la ayu-
& M. M. Linehan (Eds). Mindfulness and acceptan- da. Psicofisiología de la fatiga por compasión y del
ce: Expanding the cognitive-behavioral tradition. trauma vicario.Bilbao: Desclee De Brouwer, 2009.
New York: Guilford Press, 2004: pp 1-29. 30. Rogers, C. R. On Becoming a Person. Boston: Hou-
18. Hayes, S., & Strosahl, K. A practical guide to accep- ghton Mifflin.,1961.
tance and commitment therapy.New York: Springer, 31. Rogers, C. R. The necessary and sufficient condi-
2005. tions of therapeutic personality change.Journal of
19. James, W. What is an emotion? Mind 1984; 9: 188- Consulting Psychology 1957; 21: 97–103.
205. 32. Shapiro, S.L., Carlson, L.E., Astin, J.A., & Freed-
20. Kabat-Zinn, J. Mindfulness based interventions in man, B. Mechanisms of Mindfulness. Journal of Cli-
context: Past, present and future. Clinical Psycholo- nical Psychology 2006; 62: 373–386.
gy: Science and Practice 2003;10: 144-156. 33. Siegel, D.J. The mindful therapist. New York: Nor-
21. Kohut, H. Introspection, empathy and psychoa- ton, 2010.
nalysis: An examination of the relationship between 34. Stern, D. The interpersonal world of the infant: A
mode of observation and theory. En Ornstein, O. view from psychoanalysis and devepmental psycholo-
(comp.). The search for the self, Vol. 1, p. 205-232. gy [El mundo interpersonal delinfante: una perspec-
New York: International Universities Press., 1959. tive desde el psicoanálisis y la psicologíaevolutiva].
Paidós: Buenos Aires. New York: Basic Books, 1985.
178 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

35. Teasdale, J. D., Segal, Z. V. y Williams, J. M. G.


How does cognitive therapy prevent depressive re-
lapse and why should attentional control (Mindful-
ness) training help? Behaviour Research and Therapy
1995; 33:25-39.
36. Thompson, R. A. Emotion Regulation: A theme in
search of definition. Monographs of the Society for
Research in Child Development 1994; 59:25- 52.
37. West, C. P., Dyrbye, L. N., Rabatin, J. T., Call,
T. G., Davidson, J. H., Multari,A., Shanafelt, T.
D. (2014). Intervention to promote physician we-
ll-being, job satisfaction, andprofessionalism: a
randomized clinical trial. JAMA Internal Medicine
2014;174(4): 527–33.doi: 10.1001/jamaintern-
med.2013.14387
38. Williams JM. Mindfulness and psychological pro-
cess. Emotion2010; 1-7.
CASOS CLÍNICOS

SUPERVISIÓN DESDE DIFERENTES


ABORDAJES PSICOTERAPÉUTICOS
Caso Clínico: 1
ENFOQUE Y ABORDAJE DE UNA ADOLESCENTE
CON TLP DESDE EL ENFOQUE DE LA TERAPIA
DIALÉCTICA CONDUCTUAL
Beatriz Payá González
Supervisado por: Azucena García Palacios

1. INTRODUCCIÓN ideación de muerte. Estas conductas se acompañan de un


cambio conductual significativo en el último mes.
La terapia dialéctica conductual (DBT) desarrollada Enfermedad Actual: En el último mes su madre le
por Marsha Linehan, está experimentando un gran desa- nota muy irritable, con cambios bruscos de humor y más
rrollo en los últimos años, debido a estudios que prueban aislada. Ha comenzado además a autolesionarse en brazos
su eficacia en la mejoría del pronóstico de pacientes con y madre ha descubierto una carta de despedida a sus ami-
alteraciones de la personalidad. La terapia dialéctica con- gas donde expresaba su intención de acabar con todo. En
ductual, es un abordaje terapéutico estructurado, de fácil la valoración realizada M. confesó que unos días antes se
implementación en nuestro medio y que ya ha sido adap- había precipitado por la ventana desde un piso bajo.
tado a población adolescente. Historia y desarrollo del problema: Muerte de su
En este capítulo se presenta el caso de una adoles- padre de forma súbita cuando M. tiene 3 meses, quedan-
cente con un trastorno de inestabilidad emocional grave do al cuidado de su madre. Aunque disponía de un cierto
con una formulación del mismo e intervención desde el “apoyo externo” de los tíos paternos, la madre evitaba en
enfoque de la DBT. la medida de lo posible disponer de esta ayuda porque
consideraba que era responsabilidad suya luchar por salir
2. CASO CLÍNICO adelante. Cuando L tiene 8 años se trasladan de domici-
lio, a una casa aislada en un pequeño pueblo. Este tras-
Datos Socio-Biográficos: M. es una paciente de 14 lado coincide con un periodo de mucha carga laboral de
años, no se conocen antecedentes médicos ni psiquiátri- su madre por lo que M. tenía que pasar mucho tiempo
cos de interés. Estudia 2º ESO, ha repetido 1º ESO. Es sola en casa. Madre refiere que durante ese periodo ella le
hija única, vive en un pequeño pueblo con su madre, viu- dejaba las comidas preparadas y un taxi contratado para
da. Como acontecimientos reseñables a lo largo de su vida llevarla al colegio, del resto de sus cosas y los estudios
cabe destacar la muerte súbita de su padre cuando L. tenía se encargaba ella de forma independiente ya que era una
3 meses de vida. A los 8 años se traslada de domicilio pa- niña muy responsable. Su madre desde siempre le ha tras-
sando a vivir a una casa aislada en una aldea. A los 10 años mitido la idea de que hay que ser fuerte y responsable en
pasa a vivir en un colegio interna hasta hace 1 año, que ha esta vida para salir adelante.
vuelto a vivir en el domicilio materno. Aunque M. tiene algunas lagunas de ese periodo si
Motivo de Consulta: la paciente es remitida a la Uni- recuerda días de tormenta donde estaba sola en casa y pa-
dad de Salud Mental Infanto-Juvenil desde la urgencia saba mucho miedo. Cuando no podía más llamaba a su
hospitalaria, donde había sido valorada por autolesiones e madre por teléfono para intentar tranquilizarse.

181
182 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

A los 10-11 años, dadas las dificultades para su cui- tos sexuales aunque M trata de no entrar en ese terreno
dado, la madre tomó la decisión de meterla interna en un con ella, sin embargo no para de insistirle a su madre que
colegio. En este contexto M establece una buena relación quiere invitarla unos días a casa.
con una de las alumnas, que la cuidaba y protegía del res- Su madre da esta información en presencia de M.,
to. M. refiere que fue la primera vez que se enamoró y sin- con un tono neutral y sin expresar emoción, dando la im-
tió atracción por una persona de su mismo sexo. Aunque presión de que era una situación ya hablada previamente
los sentimientos por esta amiga no derivaron en otra cosa, entre ellas. M. refiere que no sabía que su madre era co-
en este mismo periodo la madre tiene referencias de posi- nocedora de todo esto, cosa que su madre confirma. Por
bles juegos sexuales entre M. y alguna otra alumna del in- otro lado la madre tampoco ha tomado ninguna acción
ternado pero nunca llegó a comentarlo con los responsa- al respecto.
bles del centro. La primera preocupación de su madre fue No parecen existir otros acontecimientos vitales es-
en esta época pero ante su bajada de rendimiento escolar tresantes ni cambios significativos en el entorno de la pa-
por lo que contacta con los educadores del colegio para ciente excepto problemas actuales con el grupo de iguales
que le controlen más el estudio. M acaba repitiendo 1ero de su colegio que se burlan de ella y dificultades con el
ESO por lo que su madre decide sacarla del internado. A profesorado porque siente que no le consideran.
M. no le gustó esta decisión porque ya estaba adaptada
Exploración psicopatológica: En la exploración
al internado y quería quedarse con su amiga íntima que
inicial M. se muestra sonriente pero con una expresión
seguía interna.
emocional llamativamente restringida, sin trasmitir ni an-
Los primeros meses tras su salida mejoró su rendi- gustia ni tristeza excesiva. Su aspecto físico es poco cui-
miento escolar, pero pasados unos meses empieza de nue- dado adoptando una apariencia masculina en sus gestos
vo a suspender. Tras finalizar el curso, durante las vacacio- y vestido. Refiere ánimo bajo con sentimientos de vacío y
nes de verano, es cuando notan un cambio significativo soledad permanentes pero con mayor tendencia al llanto
de su conducta, con cambios muy bruscos de su estado de desde hace seis meses, sin mejoría a lo largo del día y sin
ánimo, irritabilidad y aislamiento. referir un componente reactivo. Astenia y pérdida de ca-
En el último mes se ha agravado la situación mos- pacidad de disfrute en la relación social y respecto a sus
trando mayor descontrol conductual. Presenta irritabili- hobbies, aunque los sigue realizando.
dad importante, con falta de concentración, no sale de su Refiere autolesiones en forma de cortes en los brazos
habitación y se corta en los antebrazos constantemente. que impresionan de estrategia de autorregulación emocio-
Ha manifestado a sus amigas ideas de muerte y planes au- nal...”me hace sentir mejor”.
tolíticos, dejando una nota de despedida para ellas donde Ansiedad somática en forma de opresión en el pe-
refería “ no poder más”. cho de forma esporádica. No otros síntomas somáticos.
La familia no identifica ningún desencadenante, aun- Insomnio de conciliación. Disminución del apetito, sin
que la madre asocia muchos de sus cambios anímicos a identificarse síntomas de trastorno de alimentación ini-
mensajes que recibe por el móvil. La madre refiere el ini- cialmente, posteriormente, a lo largo de la intervención si
cio de una relación con una persona del mismo sexo hace manifiesta insatisfacción corporal y algún tipo de conduc-
un año y una vez acabada ha continuado estableciendo ta restrictiva en su ingesta.
relaciones similares a través de Internet. Lleva un tiempo Desde hace 6 meses piensa en la muerte, idea que se
controlándole y ha identificado conductas de riesgo rela- ha intensificado en el último mes donde ha comenzado a
cionadas con el uso de nuevas tecnologías (conversaciones autolesionarse y ha hecho algún gesto autolítico (precipi-
con otras chicas que le piden fotos desnuda), M. no entra tación desde una ventana de un piso bajo). En los últimos
a este tipo de comentarios, los cuales evita, pero continua tres días tiene ideas de muerte y autolíticas persistentes
escribiéndose y alimentando estas relaciones . La madre con planificación de “tirarse por algún sitio”, el día antes
sabe que está saliendo ahora con una chica a través de de la valoración había dejado una carta de despedida.
Internet. En los mensajes, esta última persona incita a M. Pobre insight sobre el origen o causa de las mismas,
a hablar de temas sexuales y le presiona para tener contac- siendo incapaz de identificar un foco de malestar que
CASO CLÍNICO 1. ABORDAJE DE UN CASO DESDE LA TERAPIA DIALÉCTICA CONDUCTUAL 183

pueda estar originando estas ideas. Niega la existencia de cativas para ella (marido y padre), así como la existencia
situaciones traumáticas (explorado abuso sexual) o pro- de enfermedad mental de su madre, ayudan a entender
blemas de pareja así como presencia de malestar emocio- la posible anulación de la parte emocional de esta madre,
nal asociado a posibles situaciones de acoso asociadas a que se ha centrado para poder subsistir en proporcionar
las nuevas tecnologías. Verbaliza dificultades en el ámbito las necesidades básicas de ella y de su hija. Aunque la ines-
interpersonal“ sentirse apartada por profesores y recibir tabilidad emocional del paciente con TLP es frecuente
burlas de compañeros” que minimiza, negando que le que se manifieste a través de la expresión de emociones
produzcan malestar. Llama la atención la contradicción intensas y en la dificultad para modularlas, en algunas de
entre las conductas y la aparente ausencia de situaciones las pacientes se manifiesta a través del polo contrario, es
traumáticas que refiere. No conductas de riesgo y/o abuso decir, a través de la evitación o inhibición de la emoción.
sustancias. No alteraciones formales del pensamiento, al- Esta es la manifestación de la inestabilidad emocional que
teraciones perceptivas ni otros síntomas en esfera psicótica se identifica en esta paciente con una clara dificultad para
el reconocimiento de emociones y una tendencia a la anu-
3. FORMULACIÓN DEL CASO DESDE lación de las mismas.
LA DBT La inestabilidad emocional se manifiesta en diferen-
tes esferas de la vida de esta paciente : la interpersonal
El modelo de Linehan (DBT) establece la relación (establecimiento de vínculos de excesiva intensidad e
entre una alta vulnerabilidad emocional y un ambiente idealización con personas desconocidas frente a un aisla-
invalidante como el mecanismo clave para el desarrollo miento y dificultades relacionales con otros de sus igua-
de un trastorno límite de la personalidad. El concepto les), la comportamental (conductas inapropiadas como el
de ambiente invalidante se refiere a un patrón de crianza uso del móvil e Internet, dejadez en su auto cuidado y
que responde con respuestas inapropiadas a la comunica- estudios y conductas autolesivas) , en la esfera de iden-
ción de experiencias emocionales y que tiene sus efectos tidad (sentimientos crónicos de vacío e insatisfacción de
en el desarrollo de un tipo de personalidad caracterizada su imagen corporal) y en la cognitiva (pensamientos de
por una inestabilidad emocional persistente. Un ejemplo muerte, dificultades de concentración y posibles síntomas
de este ambiente surge cuando no se reconocen los pro- de disociación).
blemas emocionales del niño, exigiéndole el control en
Bajo esta estructura de funcionamiento, ante un
la expresión de sus afectos o trasmitiéndole que no sabe
acontecimiento negativo o situación de mayor estrés, las
reaccionar adecuadamente ante los acontecimientos pero
dificultades de regulación emocional llevarían a la con-
sin dotarle de estrategias para lograrlo lo cual le lleva a un
ducta autolesiva a través de un mecanismo de evitación o
estado de frustración y culpabilidad que determina secun-
escape que le proporcionaría un alivio momentáneo.
dariamente que el individuo acabe anulando sus propias
emociones. En el presente caso se objetiva una desaten- 4. INTERVENCIÓN DESDE EL
ción de las necesidades emocionales de M. desde su infan- ENFOQUE DE LA DBT
cia, donde tenía que desenvolverse sola ante una exigencia
de ser fuerte y autónoma. Otras decisiones vitales como el El objetivo principal de la intervención desde un mo-
ingreso en colegio interna y la salida del colegio cuando delo DBT sería la validación de experiencias,emociones,
ya estaba integrada, así como la respuesta pasiva de su pensamientos y conductas de esta paciente y realizar un
madre ante el conocimiento de algunas circunstancias de entrenamiento de habilidades con el fin de que aprenda a
posible riesgo de M., apuntan a la continuación de un modular la emocionalidad extrema, en este caso inhibida,
estilo de crianza de tipo invalidante donde no se atiende para reducir así las conductas desadaptativas. A diferencia
ni se reacciona ante posibles necesidades emocionales de de otro tipo de terapias que buscan la resolución del pro-
la paciente. blema emocional a través del cambio comportamental y
En el caso que ilustramos, la historia vital de su ma- cognitivo, en la DBT se pone el énfasis en la aceptación y
dre, donde se suceden varios acontecimientos traumáticos la validación para tratar de conseguir el cambio. Bajo este
de muertes repentinas en dos personas altamente signifi- prisma, como ya se ha mencionado, las conductas desa-
184 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

daptativas se consideran intentos del paciente dirigidos a lidación mediante técnicas cognitivas. En esta fase habría
regular las emociones. Así, aunque la terapia debe centrar- que abordar con la paciente algunas de sus experiencias
se en moldear conductas más adaptativas debe también tempranas relacionadas con su crianza y explorar posibles
proporcionar al paciente un ambiente validante para, a exposiciones a abuso.
partir de ahí, poder conseguir el cambio. La tercera fase se dedica a la consolidación de todo lo
La posible transmisión en el contexto de la terapia de aprendido y actúa como una prevención de recaídas. En
que algo funciona erróneamente puede despertar frustra- esta fase un objetivo importante es que el paciente vaya
ción y rechazo hacia la misma. consolidando el respeto por sí mismo y que aprenda a vali-
dar sus propias experiencias, es decir, que confíe en sí mis-
FASES DE LA TERAPIA DBT mo y en sus capacidades. En ese momento el paciente ya ha
experimentado una mejoría considerable y es capaz de fun-
La intervención desde la DBT se estructuraría en cua-
cionar de una forma más adaptativa por lo que se trabaja en
tro fases. Previamente a la primera fase, se establece un
hacer planes de una forma realista con respecto a sus vidas
periodo de pre tratamiento dirigido a establecer una bue-
en el plano profesional, académico o familiar y llevarlos a
na relación terapéutica y fijar las metas y los compromi-
cabo. Sería en esta fase cuando se establecerían objetivos en
sos con la terapia, estableciendo claramente la estructura
lo relativo a sus estudios, relaciones y autocuidado.
(tiempo, frecuencia y formato de las sesiones).
La cuarta fase tiene como objetivo consolidar estos
La primera fase de la DBT tiene una duración apro-
aspectos con el fin de reducir la sensación de vacío exis-
ximada de 1 año y va encaminada a la reducción de las
tencial y potenciar sentimientos de plenitud por vivir de
conductas suicidas, y de otras conductas disfuncionales
acuerdo a sus valores e ir consiguiendo metas vitales.
que interfieren en la terapia y en la calidad de vida de la
paciente. Por otro lado se hace un trabajo dirigido al en-
ESTRUCTURA, METODOLOGÍA Y FORMATO DE LAS
trenamiento de nuevas habilidades (habilidades de aten-
SESIONES
ción plena o mindfulness, habilidades de regulación emo-
cional, de tolerancia al malestar y eficacia interpersonal). La estructura de la DBT establece un orden respecto a
La meta principal del entrenamiento en habilidades los temas a tratar en cada una de las sesiones, de tal mane-
consiste en que el paciente aprenda y aplique en su vida ra que los objetivos a trabajar para cada paciente se deben
diaria estas nuevas habilidades con el fin de cambiar pa- organizan en función de una jerarquía que establece como
trones comportamentales, interpersonales,emocionales y punto prioritario las conductas suicidas, seguido de las
cognitivos que causan malestar. Dado que a estos pacien- conductas que interfieren en la terapia y por ultimo las
tes les resulta difícil generalizar lo aprendido en terapia a conductas que interfieren en la calidad de vida del pacien-
sus vidas cotidianas, es recomendable que las habilidades te. Esta jerarquía debe aplicarse en cada sesión.
aprendidas se practiquen en todos los contextos relevantes En esta paciente las conductas parasuicidas serian el
así como llevar a cabo el entrenamiento, además de en el objetivo a tratar en primer lugar en las sesiones iniciales.
formato individual, en un formato grupal. La pasividad, la resistencia a acudir a consulta y la evita-
La segunda fase del tratamiento está destinada a tra- ción a hablar de situaciones emocionales en la terapia se
bajar aspectos emocionales que se han evitado durante tratarían en segundo lugar y otro tipo de problemáticas
largo tiempo. Se trata de dejar de evitar emociones y ex- como sus problemas interpersonales y familiares se deja-
perimentarlas para procesar aspectos dolorosos. Es fre- rían para el último lugar.
cuente encontrar experiencias traumáticas en las historias En base a esta metodología, si durante el desarrollo
de estos pacientes en la infancia o en la edad adulta. Las de la terapia se está trabajando en sucesivas sesiones un
intervenciones que se utilizan para trabajar estos aspectos problema perteneciente al segundo o tercer punto en la
son técnicas cognitivo-comportamentales con las que se jerarquía y, en la siguiente sesión aparece algún compor-
expone al paciente a los acontecimientos traumáticos me- tamiento parasuicida, en esa sesión ésos serán los aspectos
diante tácticas de exposición y se reelabora el significado a tratar porque corresponden a aspectos más prioritarios
del trauma, reduciendo los sentimientos de culpa e inva- en la jerarquía.
CASO CLÍNICO 1. ABORDAJE DE UN CASO DESDE LA TERAPIA DIALÉCTICA CONDUCTUAL 185

Para trabajar estos aspectos la terapia DBT utiliza di- Dado que la DBT parte de la necesidad de un am-
ferentes formatos de sesiones: sesiones individuales, sesio- biente de validación y aceptación del paciente como paso
nes grupales y otro tipo de consultas por teléfono o por necesario para el cambio, también incorpora estrategias
mail entre sesiones. En la DBT adaptada a adolescentes la dirigidas a conseguir este objetivo. Las estrategias de va-
terapia individual se combina con un grupo multifamiliar lidación incluyen diferentes técnicas que tratan de tras-
de entrenamiento de habilidades. mitir tanto implícita como explícitamente interés, respeto
El modelo de la DBT incorpora diversas estrategias y confianza en la capacidad de cambio del paciente.
terapéuticas que se utilizan para las sesiones individua- El hacer consciente al paciente de los sentimientos,
les. Entre ellas, destacar el diario DBT, que es una herra- pensamientos y las conductas verbales y no verbales que
mienta de ayuda a la estructuración de las sesiones indivi- se perciben pero que no han sido expresadas por él direc-
duales, aspecto fundamental en la DBT. tamente, así como algunas técnicas psicoeducativas que
Consiste en un diario en el que se recoge información puedan ayudar a explicar su conducta actual de acuerdo
para ayudar a establecer los objetivos específicos de cada a factores biológicos o de aprendizaje pasados o en base
sesión, de acuerdo a la jerarquía de prioridades que ya a acontecimientos presentes, también son estrategias que
hemos expuesto. ayudan a la validación.
De cara a la estructura de la terapia también es útil Las estrategias de comunicación basadas en la aten-
utilizar estrategias para cerrar cada sesión (resumen de lo ción sincera y el respeto hacia las preocupaciones del pa-
trabajado, programación de tareas para casa, consensuar ciente, manteniendo una actitud de no juzgar, son tam-
posibles contactos telefónicos o por email entre sesiones). bién elementos claves de este enfoque terapéutico.
Otras estrategias que se utilizan ante la finalización de Otras técnicas utilizadas también en otro tipo de
una fase del tratamiento o la finalización global de la terapia abordajes como las estrategias de exposición a estímulos
son la revisión del progreso conseguido,refuerzo de los as- temidos, más frecuentemente emocionales, tanto formales
pectos tratados y el análisis de posibles dificultades futuras. como informales y las técnicas cognitivas para ayudar a la
Otro tipo de estrategias que pueden utilizarse en las identificación de cogniciones y reestructuración de las mis-
sesiones individuales para trabajar los aspectos disfuncio- mas, también se utilizan en las sesiones individuales de la
nales que vayan surgiendo serían las estrategias de eva- DBT en sus diferentes fases. De cara a la reestructuración
luación y solución de problemas. de ciertos estilos cognitivos propios de los pacientes con
Trastorno Límite de Personalidad y para el modelado de su
Para la evaluación de problemas específicos se utiliza
conducta y pensamiento, son útiles las técnicas dialécticas
el análisis funcional. Esta técnica, además de ayudar ana-
que tratan de subrayar la contradicción existente entre po-
lizar el problema de forma específica, es útil para ayudar
los dicotómicos para tratar de conseguir una síntesis.
a poner en relación una conducta concreta con otros pa-
trones de comportamientos más generales y establecidos a
INTERVENCIÓN GRUPAL
lo largo del tiempo.
Una vez realizada la evaluación del problema es im- El formato de trabajo grupal en pacientes adultos se
portante ayudar al paciente a generar y analizar posibles utilizaría para el aprendizaje de nuevas habilidades com-
soluciones al mismo, orientarle hacia la solución óptima y portamentales combinándolo con su terapia individual.
tratar de conseguir su compromiso para llevar a cabo esa El entrenamiento en mindfulness y en tácticas de toleran-
solución. Para una mayor probabilidad de éxito es reco- cia del malestar favorece la aceptación y la validación de
mendable anticipar posibles dificultades y ensayar la solu- los sentimientos, pensamientos y conductas, mientras que
ción a las mismas antes de llevarla a cabo en su ambiente las habilidades de eficacia interpersonal y de regulación
natural. También es de utilidad establecer algún apoyo en emocional sirven para lograr el cambio en las relaciones
el entorno del paciente para ayudarle a llevar a cabo la interpersonales y en la regulación de las emociones.
solución. En el caso de pacientes en este rango de edad, En la DBT adaptada a adolescentes la intervención
puede ser de interés contar con la colaboración de fami- grupal se realiza en un grupo multifamiliar donde se en-
liares o del centro escolar. trena a los familiares y a los pacientes conjuntamente en
186 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

estas habilidades su objetivo es mejorar la generalización


y el mantenimiento de las mismas en el entorno relacional
del paciente.

5. EVOLUCIÓN DEL CASO


Dentro de la terapia individual con esta paciente, se
trabajó a través de las fichas DBT, el análisis funcional
de las conductas y el entrenamiento en habilidades para
conseguir una disminución de las autolesiones. Asimis-
mo se trató de fomentar su autoconciencia emocional,
validar sus emociones, conseguir una mayor tolerancia
al malestar, establecer pautas de autocuidado y entrenar
habilidades para pedir ayuda, saber decir no y manifestar
sus necesidades en el ámbito interpersonal. El formato de
trabajo grupal multifamiliar se sustituyó por un trabajo
multifamiliar con la familia y la paciente en sesiones indi-
viduales. Estas sesiones se orientaron a trabajar el manejo
de autolesiones y gestos autolíticos, atender mejor las ne-
cesidades emocionales y mejorar la expresión de las mis-
mas en el entorno familiar y reducir el entorno invalidan-
te. Con dichas intervenciones se ha ido consiguiendo un
adecuado control de los gestos y conductas parasuicidas y
una mejora en la validación por parte del entorno familiar
de sus aspectos emocionales y sus respuestas. Continua
presentando importantes dificultades en la expresión, re-
conocimiento y tolerancia a las emociones, lo cual está
suponiendo en este momento, la mayor dificultad en la
terapia con esta paciente.
Caso Clínico: 2
FORMULACIÓN DE UN CASO CLÍNICO DESDE EL
PUNTO DE VISTA DE LA DBT
Andrés Gómez del Barrio
Paloma Alonso
Supervisado por: Azucena García Palacios

1. CASO CLÍNICO falta de cariño por parte de sus progenitores.


En alguna ocasión fue detenido por hurtos y altera-
R. es un varón de 36 años que acude a la Unidad de ciones de conducta. Reconoce problemas de ludopatía
Trastorno de la Conducta Alimentaria (UTCA) de forma mantenidos desde entonces.
ambulatoria por clínica compatible con Bulimia nerviosa De 2004 a 2008 trabajó como recolector de máquinas
purgativa. de juego, lo que actuó como un factor mantenedor de
Filiación: Reside solo en la actualidad. Tiene un hijo de conductas de riesgo (ej.: robos, estafa) así como la ludo-
diez años con quien mantiene contacto regular. No relación patía y el consumo todavía más excesivo de tóxicos múlti-
sentimental en este momento. Trabaja como empresario. ples y alcohol. En 2008 decide pedir ayuda de nuevo a su
Historia vital: Mayor de dos hermanos. Padre descri- familia y su padre se la niega. Ruptura de relación con él
to como frío, distante, excesivamente crítico y duro con desde ese momento.
él. Madre descrita como una mujer complaciente, someti- En 2009 es condenado a 5 años de prisión por tráfico
da, nerviosa, dependiente de su marido. Posible apego de de drogas, cumpliendo dos meses en centro penitenciario
tipo inseguro. y el resto en libertad condicionada a abstinencia total de
Escolarización marcada por rasgos de hiperactividad, tóxicos, acudiendo de forma regular al Centro de Aten-
déficit de atención y mal control de impulsos. Pobres re- ción a la Drogodependencia (CAD) para controles hasta
sultados académicos y dificultad para mantener relaciones el momento actual.
de amistad en el tiempo. Acudió a 8 centros escolares dife- En este momento dirige una pequeña empresa en la
rentes. A los 12 años, comenzó a consumir tóxicos (tabaco que su madre a veces trabaja, juega al golf de forma regu-
de forma habitual, cocaína puntual), manteniendo el con- lar sin incurrir en juegos de azar y se mantiene abstinente
sumo casi diario de los mismos hasta hace unos 4 años. de tóxicos. Mantiene contacto diario con su hijo y se ocu-
A los 15 años sus padres, junto con su terapeuta de pa de su cuidado. Aún así, similar situación disarmónica
entonces, deciden que se vaya a vivir a EEUU, donde per- con familia de origen.
manece un año y durante el que vive en domicilios dife- Antecedentes somáticos: No alergias medicamento-
rentes, por dificultades de adaptación. Finalmente retorna sas. No factores de riesgo cardio-vascular. Hiperuricemia.
a su casa (“muerto en vida”) y vive en el domicilio familiar No otros antecedentes médico-quirúrgicos de interés.
hasta los 18 años que se independiza parcialmente. Nunca Antecedentes familiares psiquiátricos: Madre con
tuvo una buena relación con su padre, por el que nunca se rasgos compatibles con Trastorno Déficit Atención e
sintió apoyado ni valorado. Su madre se mostraba anulada Hiperactividad (TDAH) sin diagnosticar. Hijo en trata-
ante su padre. Siempre se ha lamentado de percepción de miento farmacológico por TDAH.

187
188 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Antecedentes personales psiquiátricos: Desde la in- 2. FORMULACIÓN DBT


fancia refiere contacto con psicólogos escolares de forma
continuada hasta la adolescencia (malos rendimientos, di- Lo primero a lo que nos enfrentamos con este pa-
ficultad para aceptación de normas, escasa tolerancia a la ciente es a un amplio abanico de trastornos psiquiátricos
frustración y falta de control de impulsos). De los 13 a los referidos a lo largo de su trayectoria vital, de manera que
15 años acude a terapia psicoanalítica de forma bisemanal. decidimos optar por un dar al caso un “enfoque trans-
Puntualmente acude también a sesiones de hipnoterapia. diagnóstico” y buscar el factor común que parece subya-
A los 21 años toma contacto con Unidad de Salud cer a todos ellos. De esta forma, lo que objetivamos es
Mental (USM) por crisis de ansiedad de repetición. Allí un problema importante de desregulación emocional y
es diagnosticado de trastorno de ansiedad generalizada e comportamental, así como dificultades en las relaciones
inicia tratamiento con Paroxetina 20 mg más Alprazolam. interpersonales y una búsqueda constante de identidad.
Deja de acudir a consulta pronto y abandona el tratamien- Basándonos en estos conceptos como objetivos de la
to antidepresivo (no así las benzodiazepinas, desarrollan- terapia, tomamos como modelo de formulación del caso
do un síndrome de dependencia a las mismas). Retoma el propuesto por la Terapia Dialéctica Comportamental
contacto por persistencia de ansiedad y dependencia de (DBT). Según este enfoque, la desregulación emocional
benzodiazepinas y tras nueva evaluación, es diagnosticado está determinada y mantenida por la interacción entre la
de TDAH del adulto y trastorno por consumo de ansiolí- vulnerabilidad temprana (biológica) y un ambiente invali-
ticos moderado-grave. Tras realizar tratamiento de desha- dante, entendiendo como ambiente invalidante un patrón
bituación de BDZ, inicia tratamiento con Metilfenidato de crianza que responde con respuestas inapropiadas o no
hasta 36 mg/día. El seguimiento es bastante irregular, así contingentes a la comunicación de experiencias emocio-
como la toma de medicación. Desde entonces hasta ahora nales. Como consecuencia, el individuo desconfía de sus
ha recibido también el diagnóstico de trastorno de inesta- propias emociones y las termina invalidando (evitación o
bilidad emocional de la personalidad, trastorno de control bloqueo de las mismas), permaneciendo en un estado de
de impulsos no especificado y juego patológico. frustración y culpabilidad por no ser capaz de cumplir las
expectativas del ambiente.
Episodio actual: Al finalizar el periodo en prisión
(2009-2010), se objetiva un progresivo aumento de peso En nuestro caso, existe una tendencia a la impulsivi-
(llegando a pesar 110 kg) a la par que abandona el con- dad propia del TDAH (entendida como rasgo primario
sumo de tóxicos y la ludopatía. Desarrolla un patrón de independiente de la emoción) que podríamos incluir en
ingesta compulsivo y al considerar el ejercicio como me- la vulnerabilidad biológica del paciente. Y como datos de
dida insuficiente de control, este último año comienza a un ambiente invalidante encontramos un posible estable-
presentar conductas purgativas (vómitos autoprovocados) cimiento de apego inseguro, la falta de cariño crónica, el
hasta 1 o 2 veces/día, en ocasiones tras producirse un atra- hipercriticismo por parte de su padre, la sobreprotección
cón. Disminuye 15 kg durante este último año. Mantiene materna y la inexistencia de vínculos afectivos estables.
un temor excesivo a engordar a pesar de las secuelas físicas Esta interacción produce inestabilidad emocional
que presenta secundarias a la pérdida de peso. persistente, que queda patente en diferentes áreas:
Sobre una línea basal de inestabilidad afectiva, refiere A. Comportamental: Impulsividad, atracones + vómi-
desde hace unos meses tendencia a la hipotimia, con ga- tos, ejercicio compulsivo y abuso de sustancias. En
nas de llorar continuas y presencia de conductas desadap- el fondo, estas manifestaciones constituyen intentos
tativas dependientes de su emocionalidad extrema (como desesperados de regular una emocionalidad intensa o
atracones, ataques de ira, discusiones...). Patrón de rela- conseguir el apoyo y validación del ambiente.
ciones interpersonales inestable. Ansiedad cognitiva cons- B. Interpersonal: Relaciones inestables, búsqueda de
tante, sin foco. Vivencias de soledad marcadas, vacío vital ambientes poco exigentes donde se siente aceptado,
y falta de apego y cariño crónicos. Sensación permanente mala relación con su familia, sentimiento de no per-
de “no pertenencia”. Tendencia a atribuir la mayoría de tenencia.
sus conductas disfuncionales a su diagnóstico de TDAH. C. Emocional: Tristeza, irritabilidad, ira, ansiedad.
CASO CLÍNICO 2. FORMULACIÓN DE UN CASO CLÍNICO DESDE LA DBT 189

D. Identidad: Vacío, falta de autodirección (fracaso aca- vos conseguidos y metas futuras. Este tipo de terapia es
démico, profesional, relacional...), distorsión de la aplicable en formato grupal, pero en nuestro caso, se ha
imagen corporal. realizado de forma individual.
E. Cognitiva: Pensamientos de fracaso constante y pen-
Fase 1:
samientos cargados de negatividad hacia sí mismo.
La inestabilidad emocional es el problema contra el • Fase de pre-tratamiento: Explicación psicoeducativa
que el paciente está luchando y las manifestaciones dis- de su proceso, concretando las metas a conseguir con
funcionales (que podrían considerarse síntomas de un el tratamiento, frecuencia de sesiones semanal, esta-
posible diagnóstico transversal teniendo en cuenta el con- blecimiento de un contrato terapéutico. Formulación
texto de cada momento) serían intentos por resolverlo. conjunta (identificación de barreras al cambio).
• Reducción de conductas suicidas y parasuicidas: En este
3. ESTRUCTURA DEL TRATAMIENTO caso no se dan.
• Reducir conductas que interfieran en terapia: Igualmen-
La DBT incluye principios de la Terapia de Conduc-
te en este caso no se dan.
ta, la filosofía dialéctica y la práctica Zen. El objetivo prin-
• Reducir conductas que interfieran en la calidad de vida
cipal es la validación de las emociones y capacidades del
del paciente: Conductas relacionadas con el problema
paciente, así como el entrenamiento de habilidades con el
alimenticio (desde la regulación emocional). Con-
fin, por una parte, de que el paciente aprenda a modular
ductas relacionadas con el área social (relaciones fa-
la emocionalidad extrema y se reduzcan las conductas des-
miliares: eficacia interpersonal).
adaptativas dependientes del estado de ánimo. Además, el
individuo aprenderá a confiar y validar sus propias expe- • Incrementar habilidades comportamentales: Registro de
riencias, emociones, pensamientos y conductas. hábitos y conductas. Diario cognitivo (contacto vía
Esta terapia se compone de 4 fases, siendo de la pri- e-mail interconsulta). Realizaremos un análisis fun-
mera fase la que dispone de mayor número de estudios cional de situaciones (definiendo el problema y rela-
sobre la misma: cionándolo con patrones de comportamiento genera-
1ª Fase: Incluye fase de pre-tratamiento (orientación lizados en el tiempo) y exposición de consecuencias
hacia la terapia) y una vez fijadas las metas y compromi- no beneficiosas de las conductas (balanza). Nuestro
so con el paciente, la reducción de conductas suicidas, objetivo es proporcionar un contexto de validación de
conductas que interfieran con la terapia o con la calidad las emociones mediante la psicoeducación de las mis-
de vida del paciente y por último, el incremento de ha- mas (observación, descripción y participación de las
bilidades comportamentales (Mindfulness, eficacia inter- emociones cara a conseguir etiquetarlas), así como el
personal, regulación emocional, tolerancia al malestar y desarrollo de estrategias de tolerancia al malestar/con-
auto-manejo de situaciones). trol de estímulos/exposición informal a las emocio-
Es importante seguir este listado de prioridades, pues nes, para así mejorar el auto-manejo de situaciones.
así establecemos un orden que ayuda a disminuir la ines-
tabilidad del tratamiento y evita abandonos.
4. EVOLUCIÓN / SITUACIÓN ACTUAL
2ª Fase: Tratar aspectos emocionales evitados a lo lar-
• Los atracones y los vómitos están controlados.
go del tiempo con el fin de dejar de evitar emociones y
• No ha faltado a ninguna sesión.
comenzar a experimentarlas. Elaboración de traumas.
3ª Fase: Consolidación de lo aprendido y prevención • Prioridad: Desarrollo de estrategias de regulación
de recaídas, cara a adquirir la confianza en uno mismo y emocional.
sus capacidades. Elaboración de planes realistas (evita la • Próximo objetivo: Trabajar en el campo de las relacio-
frustración). nes interpersonales, comenzando por la relación con
4ª Fase: Consolidación de fase 3 con vistas a reducir su padre, foco primario de conflicto en este paciente.
el vacío existencial e ir consiguiendo metas importantes. • Citas semanales con Jugadores Anónimos.
Vamos a centrarnos en este esquema para explicar el • Farmacológicamente: no se ha contemplado por el
planteamiento de terapia seguido hasta la fecha, objeti- momento.
Caso Clínico: 3
UTILIZACIÓN DE LA TERAPIA DE ESQUEMAS
Jana González Gómez
Supervisado por: Jordi Cid Colom

1. INTRODUCCIÓN pendientes. Tiene la mano hinchada y los nudillos, con


claros signos de contusiones por puñetazo. Su discurso es
El siguiente caso clínico expone los problemas de adecuado pero el tono es inapropiado y la jerga es muy
una adolescente de 16 años con rasgos de inestabilidad vulgar.
emocional y dificultades para el control de impulsos. Se La paciente demanda ayuda “para no meterse en líos”
identifican cómo los recursos personales pero también las ya que ha tenido problemas serios en varios institutos y en
conductas o estilos del padre, madre, familiares o grupo la calle, alguno de ellos con consecuencias legales. Y “para
de pares generan en el modo utilización de unos esquemas no perder el control”. Le resta importancia a su problema
disfuncionales que desarrollan y mantienen la desadapta- de salud y minimiza todo lo relacionado con su enferme-
ción de esta paciente. dad orgánica.
Entorno familiar: Madre caucásica de 36 años prove-
2. CASO CLÍNICO
niente de una familia muy desestructurada con múltiples
problemas socioeconómicos, varios de sus familiares han
Sofía, una adolescente de 16 años y 6 meses es remi-
pasado por la cárcel, y tienen problemas con las drogas
tida desde su endocrino pediátrico. Padece diabetes me-
y con violencia de género. La madre ha sido policonsu-
llitus (DM) tipo I, diagnosticada desde el año 2011, pero
midora de, entre otras, sustancias cocaína y heroína. A
su control metabólico ha sido imposible con dos ingresos
consecuencia de esto presenta VHC, en este momento no
graves por cetoacidosis diabética. En el último ingreso
consume y trabaja en la venta ambulante. Tiene historia
presenta unas cifras de hemoglobina glicosilada (HbA1c)
de depresión en los tres últimos años en seguimiento par-
de 16.8% que revelan cifras de glucemia cercanas a 400
cial en Unidad de Salud Mental (USM).
mg/dL en los últimos 3 meses, por ello su endocrino sos-
pecha que la paciente no realiza ninguna medida dietética
ni se administra la insulina pautada a pesar de los intentos Figura 1. Árbol genealógico
por parte del servicio de endocrinología, por lo que deci-
den derivarla a la unidad de Salud Mental Infanto-Junve- 39 36
nil (USMIJ) solicitando ayuda para motivar al cambio y 6
fomentar el autocuidado.
La paciente acude con su padre; presenta aspecto des-
cuidado, viste chándal de colores flúor muy sucio, lleva 18 11†
16
una ceja teñida también de amarillo fluorescente y varios

191
192 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Padre de 39 años, de etnia gitana, de familia de fuer- pequeño y no acude a clase en varias semanas y posterior-
tes tradiciones culturales. Exconsumidor de drogas IV que mente a ella le diagnosticas la diabetes mellitus. Además
también padece VHC, en este momento su enfermedad durante el verano a su hermano mayor le diagnostican
hepática ha evolucionado y tiene un cáncer en estado enfermedad de Crohn. A partir de estas situaciones el ren-
avanzado, con mal pronóstico en unos meses. dimiento escolar baja y repite dos cursos, siendo incluida
Hermano mayor de 18 años trabaja en la venta am- en el programa de diversificación. Es en este momento
bulante y vive con una pareja de 17 años, desde hace unos cuando aparecen los problemas de conducta peleas, ex-
meses en el domicilio familiar. Hace 3 años diagnosticado pulsiones y absentismo escolar.
de enfermedad de Crohn con varios ingresos hospitala- Problemática actual: Para la paciente los proble-
rios. No cuenta con antecedentes psicopatológicos. Her- mas tienen que ver con la imposibilidad para controlar
mano menor fallecido en 2011, le encontraron con “algo sus conductas. Se define como fácilmente excitable, con
alrededor del cuello” según el padre un accidente mientras explosiones de forma repentina, impetuosa o temeraria.
jugaba pero la paciente lo relaciona con un suicidio. Inestable emocionalmente, con cambios frecuentes de pa-
Familia materna, abuelos fallecidos y nula relación reja y de amigos. No tolera el rechazo y se defiende me-
con esta rama familiar. Familia paterna tradicional gitana, diante la agresión física y verbal.
fuerte relación con primos y familiares. Abuelo fallecido. Manifiesta insatisfacción con “todo lo que me ha toca-
Abuela con la que tiene fuertes lazos. “es la única que vale do”, mala relación con la familia, dificultad para mantener
para algo en mi familia”. círculo de amistades, problemas de autoestima, de imagen
Antecedentes personales: No cuenta con antece- corporal, de identidad sexual, y de adaptación a las nor-
dentes de relevancia durante el embarazo o el parto y mas sociales.
tampoco en desarrollo psicomotor o los hitos evoluti- Durante los dos últimos años presenta severas dificul-
vos. No presenta alergias medicamentosas conocidas ni tades para el control de impulsos y se identifican varias
intervenciones quirúrgicas. Padece diabetes mellitus tipo conductas desajustadas como son las explosiones de ira y
uno diagnosticado en octubre 2011 y ha requerido dos la gran labilidad emocional. El consumo abusivo de sus-
ingresos por mal control. Recientemente ha sufrido una tancias toxicas como tabaco, alcohol o marihuana junto
fractura de metatarso de la mano derecha por contusión con conductas sexuales de riesgo. Las agresiones a otras
en una pelea. personas sin respetar ninguna norma social ni jerarquía,
Es consumidora habitual de tabaco 10-15 cig/día des- incluso desacato a la autoridad sin prever las consecuen-
de los 14 años, de alcohol los fines de semana con patrón cias. También se realiza autoagresiones sin finalidad au-
de sobreingesta. Y consume de forma ocasional cánnabis tolítica como cortes o puñetazos. Y finalmente ha aban-
aunque niega el consumo de otros tóxicos. donado su autocuidado, incluso de su enfermedad lo que
Antecedentes psicopatológicos previos: En dos oca- puede considerarse como una autolesión realizada de for-
siones anteriores ha tenido contacto con el servicio de psi- ma pasiva.
quiatría infanto-juvenil, a los 14 años (2012) tras fallecer Exploración psicopatológica: No presenta psico-
su hermano y unos meses después tras el diagnóstico de patología afectiva mayor, ni sintomatología de la esfera
diabetes mellitus (2012), es vista tan solo en tres ocasiones psicótica. Describe ansiedad reactiva a situaciones vitales
en total, con diagnóstico de duelo y trastorno adaptativo, y a consecuencia de estas aparecen conductas inadaptadas
abandonando las consultas. como autolesiones, hiperfagia, consumo de tóxicos o pe-
Historial académico: No acudió a guardería. Reali- leas y no es capaz de gestionar estas conductas predomi-
zó infantil y primaria en el mismo colegio sin problemas nando la impulsividad. No consigue identificar sus sen-
especiales en el aprendizaje, nunca repitió curso y no pre- timientos con claridad pero en las posteriores entrevistas
sentó problemas de socialización. describe alguno de los que siente como la dependencia o
Comienza el instituto cambiando de centro esco- la necesidad de obtener la atención de los demás aunque
lar, pero con los mismos compañeros que en primaria. sea de forma negativa. También refiere sensación de vacío
Durante este curso de 1º de la ESO fallece su hermano e insatisfacción. Describe fluctuación del estado anímico
CASO CLÍNICO 3. UTILIZACIÓN DE LA TERAPIA DE ESQUEMAS 193

y en ocasiones presenta sentimiento de anhedonia y tedio ataco yo, no me harán daño” (Modo sobrecompensador).
vital. Refiere desilusión y carencia de objetivos o metas. Otras veces evita relaciones con quien intuye dificultades
No tiene una ideación autolíticas estructurada y si presen- para defenderse (Estilo de afrontamiento de evitación).
ta ideas de muerte y fantasías al respecto. En este caso clínico se trabaja desde el esquema que
Diagnóstico: La paciente a pesar de su edad presenta explica el comportamiento antisocial donde se aprecia
rasgos de personalidad compatibles con un desarrollo de el modo sobrecompensador y el modo padre castigador.
Trastorno límite de personalidad y/o un trastorno antiso- Por otro lado a pesar de su edad, también presenta claros
cial, estas patologías con frecuencia comienzan a desarro- rasgos de trastorno de personalidad límite observándose,
llarse en la adolescencia. como en estos casos, los modos de esquemas del niño vul-
nerable, el padre castigador y en menor medida el pro-
3. FORMULACIÓN DEL CASO tector aislado y como hemos visto predomina el modo
intimidador o atacante.
Sofía es una mujer joven, en la que se puede apreciar
Sin embargo a lo largo de la terapia Sofía ha colabo-
un estilo de afrontamiento que se considera un modo de
rado de forma excelente en las consultas con una adheren-
Intimidación. En su relación con pares y con su familia,
cia total y buen aprovechamiento de las mismas. En este
utiliza la amenaza, la agresión o coerción para obtener lo
entorno la relación con el equipo es magnífica y se deja
que ella quiere; incluye ningunear a los demás o ponerse
cuidar, asiste a las visitas, muestra una ambivalencia hacia
en una posición dominante, busca una sensación de pro-
la ayuda que le permite ir comprendiendo los aspectos
tección y de seguridad que no ha conseguido mediante un
emocionales, cognitivos de cómo se han ido configurando
modo sano. La relación con sus padres se explica median-
los modos de esquemas, entenderlos y observar su funcio-
te la configuración del Padre Castigador con un padre con
namiento en el día a día (Modo adulto sano), fomentando
un estilo exigente, autoritario, que la devalúa más que re-
este modo con un estilo de relación terapéutica cálida y
fuerza en cómo actúa, que se traduce en inseguridad y con
empática, aunque trabajando con límites claros. Todo es-
altos niveles de crítica hacia los demás y hacia sí misma
tos aspectos han permitido que Sofía pudiera identificar y
ante las situaciones en las que “no controla la conducta” y
modular los anteriores esquemas, lo que le dio confianza
del Niño vulnerable/Abandonado que se ha ido constru-
en el equipo y en las relaciones de ayuda y así empezara a
yendo como consecuencia de una Madre ausente en las
realizar acciones concretas para minimizar las consecuen-
atenciones y cuidados emocionales básicos lo que conlleva
cias de las “peleas o descontrol de la conducta” (motivo
que en su vida no haya establecido unos vínculos seguros
de consulta), e iniciar conductas de cuidado hacia sí mis-
o estables y debido a esto evita relaciones que la hagan
ma. Fomentando este estilo de intervención basado en
sentirse insegura o que la coloquen en posición de riesgo,
la concienciación, la validación de sus necesidades como
aislándose de su entorno o rechazándolo; lo mismo ocurre
antídoto a sus esquemas se ha conseguido una evolución
con su auto cuidado o con la búsqueda de la evasión a
favorable del caso. Consiguiendo que la paciente logre
través del consumo de tóxicos (Modo protector aislado).
normalizar sus relaciones sociales y familiares y a hacerse
A pesar de que se enfurece con facilidad, no implica
cargo de ella misma y de su enfermedad.
una situación de pérdida de control ni disociación. Más
bien lo lleva a cabo de forma planificada (Modo intimi-
dación) y aun siendo muy impulsiva es capaz de contro-
lar si la respuesta de los otros no es la esperada. Tiene
pensamientos como “Yo me tengo que defender” (Estilos
Afrontamiento de mantenimiento) o “prefiero atacar pri-
mero para que no me lo hagan a mi” (Estilos Afronta-
miento Sobrecompensación). Algunas veces cuando la ad-
vierten de las consecuencias, minimiza la importancia de
sus propios sentimientos y acciones, y tiene pensamientos
como “No es importante para mí lo que ocurra, al menos si
194 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Figura 2. Conceptualización de los modos de esquema en la terapia de esquemas

Conducta padre. Padre


Conducta
muy marcado por su cultura
madre. Ausente nunca ha validado la opinión
depresiva y de su hija, machista,
Adulto Sano: Este modelo se refugiada en alcohol. intolerante y autoritario.
observa en la terapia. Acude siempre
Además de problemas con
y puntualmente a las consultas y
tóxicos y alcohol.
realiza todas lasprescripciones, muy
colaboradora. Y con uno de sus
profesores. Compromiso y limites.

Problemas:
Conducta de Padre Castigador. Relación muy fría con su padre.
rechazo y Hipercrítica y a su vez castigadora. Modo de niño
evitacion por vulnerable abusado.
Protector Aislado parte de pares. Madre Ausente: Modo vulnerable con sentimientos
de abandono, carencia de afecto y rechazo.
Problemas: Aislamiento de su
entorno y refugio en desconocidos sin
vincularse. Conductas compulsivas o
autolesivas para evadirse (Tóxicos o
autolesiones en solitario). Abandono
de su autocuidado con su enfermedad
organica.

Conducta de
rechazo y
evitación por parte Niño Abandonado / Abusado.
de pares pero Sentimientos de soledad incomprensión,
también respeto y ineficacia, desesperanza, frustración e
atención. indefensión.

Padre Castigador. Siente que en


Modo bully & attack ocasiones merece ser castigada por otros o por
ella misma (autolesiones, humillaciones…) y
Problemas: Conductas disruptivas que los demás también merecen su
muy desadaptativas en instituto y barrio castigo (peleas).
con repercusiones legales. Utilizando la
agresión verbal y física. Mismo
funcionamiento con familiares.

Modo
sobrecompensador: Agresiva,
dominante, competitiva, arrogante,
devalúa a los demás.
Caso Clínico:
SUPERVISIÓN DE UN CASO DESDE EL
4
MODELO DE TERAPIA FOCALIZADA EN LA
TRANSFERENCIA
Jacqueline Mayoral Van Son
Ana Isabel Gómez Martínez
Supervisado por: Miguel Ángel González Torres

1. CASO CLÍNICO Posteriormente le siguieron y trataron durante 2 años


en la Unidad de Trastorno de la Conducta Alimentaria
Mujer de 54 años que es remitida en Septiembre del (UTCA) por un cuadro de Bulimia.
2013 a la Unidad de Salud Mental tras haber estado in- En el 2012 una consulta de nuevo en salud mental
gresada en la Unidad de Agudos del Hospital Universita- por situación vital estresante con sus padres, solo acudió
rio Marqués de Valdecilla (HUMV) por gesto autolítico y 2 veces. En dicha ocasión se sospecha un probable abuso
agitación tras problemática familiar. de benzodiacepinas.
Viene con su esposo, que tras el alta son citados con En tratamiento psiquiátrico durante un año en psi-
enfermería, pero al ser del gremio sanitario solicitan que quiatra privado. Tomaba Venlafaxina Retard 150 mg y
les vea el psiquiatra directamente, no traen el informe de Alprazolam Retard 1,5 mg al día.
alta del hospital. Historia personal - personalidad premórbida:
Relata la paciente que ella era tutora legal de su madre Cuando consulta y desde hace aproximadamente 10 años
(Accidente cerebro-vascular agudo con afasia -ACVA- y de- es la cuidadora principal de sus padres. Es la menor de
terioro cognitivo) y padre con enfermedad de Alzheimer, dos hermanos. Tiene un hermano con el que no mantiene
siendo ella la cuidadora principal de sus padres porque su buenas relaciones porque considera que no se ha ocupa-
único hermano no aparecía, pero sí se beneficiaba econó- do de sus padres. Su padre empresario, su madre ama de
micamente del negocio familiar. Refiere machismo por casa. Refiere que tanto su padre como su hermano son
parte de su hermano y padre. “Mi padre siempre prefirió machistas y que su hermano siempre fue el favorito de su
a mi hermano”. Dice que a sus padres les falta dinero, que padre. Ella estaba muy unida a su madre, hacían muchas
la chica mulata con su padre hacía “cosas deshonestas”. Ha cosas juntas y desde que tuvo un ACVA, no puede ver a
pedido a la Fundación Marqués de Valdecilla la tutela. una madre con su hija pues le da mucha pena no poder
Antecedentes somáticos: No alergias a fármacos co- compartir el tiempo como lo hacían antes.
nocidas. No hipertensión arterial, diabetes ni dislipemia. Se casó joven. Tuvieron solo una hija, que ahora vive
Hipertiroidismo por Enfermedad de Graves-Basedow en y estudia fuera. Nunca toleró que su hija suplantara su
remisión clínica. Fumadora de 10 cig/día. No otros tóxicos. puesto en el matrimonio. De su marido critica que sea
Antecedentes familiares psiquiátricos: No presenta muy complaciente con su hija, siendo espléndido con ella,
ninguno. no así con la paciente a quien controla todos los gastos.
Antecedentes personales psiquiátricos: en el 2004 La relación con su hija es distante. Tiene pocas amigas
una consulta en salud mental con diagnóstico de trastorno cercanas y sale muy ocasionalmente.
adaptativo y posible trastorno de personalidad, no volvió.

195
196 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Siempre le ha costado hablar de su vida personal, no Noviembre 2013: Sigue mal, no solamente es la re-
mantiene los tratamientos por largo tiempo y habla poco lación con su familia de origen sino que también tiene
de sus emociones. Reconoce que siempre ha tenido baja dificultades con su marido, dice que su marido dispone de
autoestima, tendencia a la depresión. Preocupación exce- todo en casa y que ella no puede comprarse nada, sin em-
siva por su aspecto físico. bargo con su hija es espléndido, “lo que le pida”. Está muy
Su esposo describe una dificultad para el control de triste porque no puede hablar con su madre, ella entiende
los impulsos en distintos aspectos de su vida, con agresi- pero con la afasia no puede expresarse. Decepcionada con
vidad en su medio desde hace años (con él y con su hija), la chica que cuidaba a sus padres que no le apoyó en la
gastos económicos excesivos y con las conductas alimen- incapacitación de su padre. Ella se encargó del cuidado de
tarias. “Nunca satisfecha” “Siempre buscando atención”. sus padres cuando hace 10 años su madre sufrió un ictus.
Episodio actual: Refiere cuadro de tres meses de evo- Se implicó mucho en buscar una cuidadora, trajo a su fa-
lución, caracterizado por aumento de la tristeza, ansiedad, milia y le ayudó con sus hijos, ha tenido problemas con su
ideas de muerte e insomnio, que atribuye a la situación de hermano, llegaron a juicio por el tema de la incapacidad
dependencia de sus padres, a la necesidad de incapacitar de su padre. Parece que el hermano le llevó a un abogado
legalmente a su padre y diferentes conflictos con cuida- para que firmara unos papeles. La cuidadora no ha res-
dores y hermano. Finalmente tiene un intento autolítico pondido como ella pensaba y se ha sentido traicionada.
por ingestión de benzodiacepinas y amenaza con cortarse Nulas relaciones sociales actuales. Aislamiento.
con un cuchillo. Es ingresada con carácter urgente en la Consulta centrada en su problema con sus padres, di-
unidad de agudos del hospital donde permanece seis días. fícil reencuadrar.
Se hacen ajustes al tratamiento que tomaba previamente,
las ideas autolíticas que ella siempre minimizó remiten y
es dada de alta para seguimiento ambulatorio
Exploración psicopatológica inicial: Consciente y
orientada. Presenta un aspecto impecable, apenas mantie- Madre Padre
ACVA Alzheimer
ne el contacto ocular, alexitimia, frialdad afectiva. Discur-
so circunstancial centrado en su problemática con su fa-
milia de origen, con dificultad para cambiar de temática.
No síntomas psicóticos. Describe ánimo bajo persistente y
fluctuante, muy reactivo a situación externa, apatía, aisla-
miento, sentimientos de incomprensión, soledad y vacío. 59 años O.B
No se aprecian síntomas depresivos mayores, sí rasgos de 54 años
inestabilidad emocional e histrionismo. Parece disociada,
contacto distante y frialdad afectiva ante su relato, predo-
mina la acción y no la emoción. Probable abuso de ben-
zodiacepinas. No ideación suicida actual, escasa crítica.
29 años
Tratamiento psicofarmacológico: Venlafaxina 225
R, Pregabalina 75mg y Clonazepam 3 mg/día.
Evolución del tratamiento: Relación patológica con
la familia de origen, difícil poder llegar al aquí y ahora,
anclada en el pasado. Disociación. Diciembre 2013: No acude.
Octubre 2013: De 7 días de la semana 4 mal, se en- Enero 2014: Entra con el marido. Muy arreglada y
cierra en casa, si su marido está trabajando cierra las per- mejor contacto visual, mayor interacción cara a cara. Re-
sianas y se queda todo el día tumbada en casa, problemas procha a su marido el haber permitido que le ataran en
con la incapacitación legal de sus padres, no ha podido ir Valdecilla y le dejara allí. Tuvo accidente de tráfico serio
a verlos porque no se lo permiten. pero no le pasó nada.
CASO CLÍNICO 4. UN CASO DESDE EL MODELO TERAPIA FOCALIZADA EN LA TRANSFERENCIA 197

En este mes se ha hecho efectivo que la Fundación ingresar allí durante 6 días por intoxicación medicamen-
tutele a su madre pero la relación con el Trabajador social tosa como gesto autolítico y cuadro de agitación posterior
no es buena. Va por la mañana a casa de sus padres. Las que requirió contención mecánica.
navidades mal, estas fechas le recuerdan a su madre, la La paciente es traída por su esposo, y en la primera
gente feliz le molesta, su situación le produce rabia. Las consulta no queda clara su demanda, su discurso se centra
cosas con su marido van mejor, él está intentando estar en su problemática vital con su familia de origen y apenas
más pendiente de ella y tener un trato más agradable. habla del gesto autolítico que ha motivado su derivación
Marzo 2014: Viene con el marido, tiene dificulta- a salud mental.
des con la Fundación y los cuidadores de su madre. Ha No les correspondía consulta con psiquiatría, sino
sufrido 2 agresiones, dice que por parte del marido de la con enfermería como primera consulta post-alta del hos-
señora que cuida a su madre. pital, según el protocolo, pero el marido insiste en que
Mayo 2014: No acude. le vea yo directamente. El marido deja a la paciente en la
Junio 2014: Viene sola. Aspecto impecable, pinta- consulta y no se implica en la entrevista inicial ni en las
da, bien vestida, enjoyada, animo bajo fluctuante, senti- posteriores.
mientos de vacío crónico, inestabilidad emocional, quejas
somáticas múltiples. Relata que su esposo también con 2.2. CAMBIO DE TERAPEUTAS Y POCO ENGANCHE
depresión de IT y se ha ido a su ciudad natal, ella está aquí AL SEGUIMIENTO
sola. Lenta en su discurso…parece impregnada de fárma-
Durante este período de casi un año y medio de se-
cos (abuso de benzodiacepinas?). Niega ideación suicida.
guimiento la paciente ha sido vista por tres terapeutas
Tiene juicios con la Fundación que tutoriza a sus padres.
distintos.
Consulta de descarga, no para de hablar de su problemá-
Se han dado unas circunstancias especiales en el cupo:
tica. Dificultades de pareja. Quiere el divorcio.
Baja maternal, motivo por el cual la paciente ha sido
Varias consultas sin acudir: Julio, Octubre, Noviem-
vista por dos psiquiatras diferentes. Fue derivada a psico-
bre, Diciembre 2014.
logía, acudió en tres ocasiones y finalmente abandona
Enero 2015: Dice estar sola, su esposo continuamen-
el seguimiento.
te fuera de la ciudad, ha dejado la medicación. Discur-
Considero que dadas las características de la pacien-
so centrado en sus padres “tengo dependencia de ellos”,
te estos cambios de terapeuta no han favorecido nada el
discurso circunstancial, no escucha, relato continuamen-
enganche y ha sido motivo de abandono de consulta y,
te volviendo al mismo tema, “yo no tengo consuelo ni
como se refleja en la descripción del caso clínico, han di-
comprensión” su marido le ha quitado de las cuentas y
ficultado obtener un marco seguro para que la paciente
también tiene problemas con su hija… enfadadas… lleva
pueda expresar sus sentimientos. No se ha conseguido que
2 meses sin hablar con ella. Considera que su esposo e hija
acuda de forma regular a las consultas incluso brindando
forman un equipo al que ella no pertenece.
la posibilidad de que la reciba siempre la misma persona.
Febrero 2015: Dos consultas consecutivas sin acudir.
Situación que, por otra parte, se ha presentado a lo largo
Marzo 2015: Acude, acaba de fallecer su padre hace
de todos sus contactos con salud mental.
15 días y su madre está ingresada en el hospital.
2.3. NECESIDAD DE AYUDA, DETERIORO EN RE-
2. ¿POR QUÉ TRAEMOS ESTE CASO A
LACIONES INTERPERSONALES Y ESTADO DE DI-
SUPERVISIÓN?
SOCIACIÓN CONTINUO. DIFICULTAD PARA CON-
TACTAR CON SUS EMOCIONES
2.1. CÓMO SE PRODUCE LA PRIMERA CONSULTA,
Lo que más nos ha llamado la atención de esta pacien-
SITUACIÓN ESPECIAL -MARIDO GREMIO SANI-
te es el estado de disociación que mantiene en todas las
TARIO-
consultas, la paciente muestra una indiferencia afectiva,
La paciente viene derivada tras haber sido dada de alta quedándose en lo cognitivo- rumiativo acerca de su pro-
de la Unidad de Agudos de Psiquiatría del HUMV, tras blemática con su familia de origen, con un relato marcado
198 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

por la escasa aparición de elementos emocionales, pero La paciente describe un entorno hostil a todos los
sin ser capaz de contactar con el aquí y ahora y con las niveles: “no tengo afecto ni comprensión…todo el
emociones… lo que nos ha llevado a reflexionar sobre lo mundo prefiere a alguien distinto…”.
poco que hemos podido averiguar sobre el mundo interno El hermano abusa de su confianza, el esposo no la
de esta paciente. atiende, la hija se alía con el padre contra ella, la
En todas las consultas destaca este estado de disocia- cuidadora no la apoya, el marido de esta le agre-
ción, es difícil llegar a ella y sacarla de su relato, su vida de. Si todo esto es cierto, habría que examinar
gira en torno a su problemática con sus padres, pero sin con la paciente cuál es la causa y desde luego cuál
embargo tampoco nos ha sido posible explorar hasta aho- es su propia contribución a esa situación.
ra la relación real con su familia de origen, sobre todo con
2. La relación de colaboración va a ser difícil, tanto por
su madre y los problemas con su único hermano. Se queda
la actitud de la paciente, centrada en sus pocas visitas
en la superficie.
en su problema con sus padres, como por sus faltas
Nos gustaría que desde la empatía, el marco seguro y reiteradas que impiden de hecho el trabajo. Habría
la transferencia se pudiera ir trabajando con ella en cam- que señalarle este aspecto: ella está boicoteando su
biar un poco ese relato, discurso cargado de problemática tratamiento y por tanto desea seguir igual. Paralela-
interpersonal a todos los niveles, poder contactar con su mente, la existencia de 3 terapeutas en un año propi-
sufrimiento y sus emociones y evitar que aparezca tan fre- cia mucho que la paciente, resistente a ello, construya
cuentemente la disociación como mecanismo de defensa. una alianza de trabajo significativa. Esto sin duda es
un problema porque en muchas psicoterapias que po-
3. SUPERVISIÓN
drían emplearse, uno de los focos del terapeuta sería
Lo que deberíamos pretender de entrada en este caso cómo se manifiestan en la relación paciente-terapeu-
es conocer la situación real de la paciente, posibilitar una ta las dificultades del paciente. Cualquier fenómeno
relación de colaboración y establecer un acuerdo sobre transferencial que aparezca va a ser muy difícil de
objetivos y método de trabajo. manejar si no existe un marco estable y de cierta con-
1. Respecto a la situación del paciente, hay un buen nú- fianza.
mero de aspectos que desconocemos: 3. En cuanto al acuerdo de trabajo, que podemos de-
-- Sus padres parecen preocuparle mucho, pero no nominar contrato, implica examinar los objetivos que
sabemos casi nada de la problemática legal que el paciente tiene al acudir a terapia, contrastarlos con
apunta. Tendríamos que tomar una posición muy los del terapeuta y llegar a un acuerdo sobre cómo
proactiva en este asunto, entrevistando, con el abordar esos objetivos comunes a través de una tarea
permiso de la paciente, al hermano, a la Funda- consensuada. Si no hay alianza de trabajo esto no es
ción y al marido si fuera posible y necesario para posible. De hecho, de las cuatro cuestiones con las
conocer en detalle cuáles son los problemas. que se suelen abrir las entrevistas en Psicoterapia Fo-
-- No sabemos nada de lo que le llevó a la tentativa calizada en la Transferencia: 1) ¿Qué le ha traído al
suicida. tratamiento? 2) ¿Cuál es la naturaleza de sus proble-
-- Tampoco cuál es la situación de la pareja, ni la mas o dificultades? 3) ¿A qué considera que se deben
historia de la misma, ni cómo pasa el día, ni cuál estas dificultades? y, 4) ¿Qué espera de la terapia?, sa-
es su vida social, afectiva o sexual. ¿Por qué tienen bemos poco y especialmente de la última.
solo una hija? ¿Cuándo se casaron? ¿Cómo era su En este contrato debemos hacer devolución sobre los
vida antes del matrimonio? Explorar infancia y aspectos de su personalidad que hemos ido valorando
relación con el hermano. y siempre devolverle una impresión de control sobre
-- Hay situaciones de vida muy graves que la pa- su situación, ella decide si hacer o no la terapia, para
ciente no pone sobre la mesa (dependencia eco- que adquiera una actitud activa en la terapia haciendo
nómica, su marido la deja y no dispone del dinero una reflexión abierta con la paciente sobre su poten-
de los padres…) cial de cambio.
CASO CLÍNICO 4. UN CASO DESDE EL MODELO TERAPIA FOCALIZADA EN LA TRANSFERENCIA 199

MECANISMOS DE DEFENSA:
Parece haber dos “disociaciones” en marcha:
1) Por un lado la que se señala en el texto, al separar la
paciente radicalmente algunos aspectos de su vida de
modo que presenta al terapeuta una parte aislada de
su situación, como si el resto no existiera.
2) Por otra parte hay un cierto proceso disociativo en el
propio tratamiento porque constantemente el pacien-
te señala como origen de su sufrimiento una realidad
que permanece aislada y misteriosa, pues no cono-
cemos muchos detalles de esa problemática que ella
considera central. En otras palabras, habla constante-
mente del sufrimiento que le causa la situación de los
padres pero prácticamente la desconocemos. Tampo-
co sabemos qué ocurre en su matrimonio, de qué vive,
en qué ocupa su tiempo…Hay un detalle de interés
que se describe varias veces en las notas: en contraste
con su relato negativo de sí misma y su situación vital,
mantiene un aspecto extremadamente cuidado: pin-
tada, bien vestida, enjoyada…Debemos deducir que
para ella presentar a su terapeuta este buen aspecto es
importante y por tanto el mensaje que quiere lanzar
al exterior es más complejo que la apariencia inicial.
En un marco de trabajo continuado, este tema podría
generar una confrontación interesante.

4. CONCLUSIÓN
Se trata de un caso complejo de una paciente con una
estructura limítrofe. El abordaje podría ser psicoterapéu-
tico, a valorar el tipo concreto de intervención, desde el
apoyo hasta la Psicoterapia Focalizada en la Transferencia
en sentido estricto.
Su actitud muy ambivalente hacia el tratamiento y
las circunstancia reales del abordaje (tres terapeutas en
un año, numerosas faltas) han limitado mucho las posi-
bilidades terapéuticas pues no se ha construido un marco
estable de trabajo que permita acordar un plan, posibilitar
la expresión segura de lo transferencial y contar con un
escenario en el que trabajar esos fenómenos y sus circuns-
tancias reales externas.
El esfuerzo del terapeuta debiera orientarse hacia
ese marco estable, el conocimiento en detalle de los pro-
blemas, utilizando todos los medios y fuentes a nuestro
alcance, el acuerdo sobre mínimos objetivos y el trabajo
pausado sobre los mismos.
Caso Clínico: 5
CASO CLÍNICO DESDE EL MODELO MBT
Miguel Ángel Martínez Antón
Supervisado por: Josefina Mas Hesse

ÚLTIMA CONSULTA, MARZO 2015 dicha escena en ella, pues comenta, que está con más an-
siedad y que no duerme bien en las últimas semanas. La
Acude la paciente a su consulta habitual, con periodi-
hija ha estado en tratamiento psicológico desde la primera
cidad mensual, relatando que el pasado día 13 de febrero
infancia, y desde hace un año en tratamiento psicofarma-
tuvo que acudir a Urgencias del Hospital por un episodio
cológico en la Unidad de Salud Mental (USM).
de pérdida de control: se había clavado un cuchillo en el
La paciente, durante la entrevista verbaliza su “pesar”
abdomen en presencia de la familia.
y su “arrepentimiento” con lo sucedido aquel día: “No
Dicho día, en horario nocturno después de la cena, puedo volver a hacer algo parecido, sobre todo, delante
describe una situación rutinaria: es ella la que impone en su de mi hija” y su semblante mientras relata los hechos es
casa los programas de televisión en la tele principal del sa- de tristeza, congruente con su malestar emocional y senti-
lón (a pesar de que racionalmente reconoce explícitamente mientos de culpabilidad que hace explícitos de manera es-
que no debería ser así), obligando al resto de los miembros pontánea. Durante la entrevista, el psiquiatra se mantiene
de la familia a buscar otras televisiones por el resto de la en todo momento acrítico respecto a los hechos relatados
casa (Se ríe: “soy así de egoísta”, dice). En esta ocasión, y ty trata de mostrar su interés en poder comprender el
su única hija adolescente, se niega y lucha por el control origen de lo sucedido. La paciente, al igual que en ocasio-
del mando de la televisión con la madre, entrando en ese nes anteriores, relata cómo en determinadas situaciones
momento la paciente en un estado de activación emocio- se activa emocionalmente, “y me meto en un bucle del
nal y agitación que derivó en una discusión con agresiones que no puedo salir, dejo de pensar y la cosa no para hasta
verbales, insultos y al final se clavó, de forma impulsiva, un que la lío, pasa algo grave o alguien desde fuera me obli-
cuchillo en el abdomen en presencia de la hija. ga a parar”. En este sentido, señala que la escena ocurre
Acudió la paciente con el marido y la madre a Ur- con su hija, y que su marido no estaba presente en ese
gencias, donde tras comprobarse la inexistencia de daños momento, lo cual, cuando se le pregunta si ella cree que
y complicaciones (herida superficial), solicitan el alta vo- hubiera sucedido lo mismo con él presente, responde que
luntaria, debido a las objeciones del Residente de Psiquia- seguramente no, pues en otras ocasiones intercede él y se
tría que les atiende, que es de la opinión de dejarla unas para la situación.
horas en observación, regresando al domicilio. Así mismo, durante la entrevista pide ayuda para el
Desde entonces, la paciente refiere que la hija ha cam- síndrome metabólico que padece (aumento de 20 kg en
biado las actitudes desafiantes y oposicionistas que man- los últimos 2 años), a pesar de haberse negado a poner
tenía con ella desde hace algún tiempo. “Ahora está como medios en todo este tiempo, para lo cual se facilita una
la seda” pero verbaliza su preocupación por los efectos de interconsulta con dietista, reforzándole su iniciativa en

201
202 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

este momento y validando las actitudes de autocuidado En enero 2003, ingreso hospitalario en clínica pri-
que está iniciando. vada en Bilbao, donde se objetivan: “Trastorno obsesi-
El psiquiatra muestra su interés por la situación de vo-compulsivo; Trastorno de Inestabilidad Emocional de
los diferentes miembros de la familia (la hija, ya descrito); la Personalidad; Abuso de Cocaína y anfetaminas”.
el marido (nuevamente en paro) y la madre con los que Entre marzo y junio del 2003 ingresa en una Unidad
convive. de Hospitalización Psiquiátrica Breve, con diagnóstico de
Se decide no hacer cambios en el tratamiento psico- Trastorno Límite de Personalidad. En el informe clínico
farmacológico. Se solicita a la paciente que haga explíci- de alta se escribe literalmente:
tas varias estrategias de “escape y defensa de sí misma” si • Sufrió depresión postparto, no queriendo ver a la pe-
vuelven a repetirse situaciones provocadoras de activación queña y no atendiéndola hasta que pasaron tres me-
emocional, y se le cita nuevamente para el mes próximo. ses. Desde entonces no ha estado bien.
• Compras compulsivas con gastos muy importantes.
1. CASO CLÍNICO • Consumo de cocaína hasta hace dos años.
• Cuadros de agitación en casa, con amenazas a su
Se trata de una paciente, María, de mediana edad,
marido y en la consulta del médico con ruptura de
mujer, que reside en el norte de España. Atendida en Con-
puertas.
sulta en la USM desde agosto del 2005, ininterrumpida-
• Trastornos sensoperceptivos probablemente no psicó-
mente hasta el día de hoy, generalmente con periodicidad
ticos.
mensual y excepcionalmente bimensual o trimestralmente.
• Cuando está agitada coge un autobús sin rumbo fijo.
Está diagnosticada de Trastorno Límite de la Perso-
• Refiere antecedentes de autolesiones en brazos (que
nalidad. Declaración de Minusvalía del 78%, grado de
no observo) y que se puso una cuerda al cuello.
dependencia reconocido y está incapacitada legalmente
de forma total desde el año 2004, siendo el Tutor su ma- Entre junio del 2003 y agosto del 2005, ingresa en
rido. Inactiva laboralmente. No acude en la actualidad a la Unidad de Trastornos de Personalidad (UTP), donde
ninguna actividad social ni recurso o dispositivo de la red realiza tratamiento multicomponente. Pero en agosto del
sociosanitaria. 2005, la paciente solicita asistencia en la USM, y realiza
seguimiento psiquiátrico hasta el momento actual, estan-
Antecedentes somáticos: Síndrome metabólico con
do registradas un total de 111 consultas ambulatorias des-
aumento de 20 kg de peso en los últimos 2 años. IQ: Co-
de entonces.
lecistectomía en 2009 y Luxación recidivante de hombro.
En los últimos 10 años ha presentado los siguientes
Hábitos tóxicos: Ex-consumidora de Cannabis y
ingresos hospitalarios psiquiátricos en Unidad de Hospi-
Cocaína, por temporadas, siendo la última en el período
talización Breve:
entre 2007 y 2008. Posteriormente, abuso de metilfenida-
to entre 2011 y 2012. Abuso de hipnóticos relativamen- • Octubre del 2006 (1 semana).
te frecuente, con automedicación por etapas y abuso de • Noviembre del 2006 (6 semanas).
benzodiacepinas/hipnóticos y relativa buena adherencia • Marzo-abril del 2007 (3 semanas).
respecto al resto de tratamientos prescritos. • Abril-mayo del 2007 (3 semanas).
Antecedentes psiquiátricos: Terrores nocturnos, so- • Septiembre-octubre 2007 (3 semanas).
nambulismo y enuresis nocturna que desapareció a los 12 • Enero-febrero 2008 (2 semanas).
años. Primer contacto con Psiquiatría en 1997 por “de- • Unidad psiquiátrica de Estancia Media: febrero-julio
presión puerperal”: se rechaza dicho diagnóstico y se es- 2008 (5 meses y medio).
pecula sobre un “trastorno neurótico de la personalidad”. • HUMV: noviembre 2009 (2 semanas)
Entre abril del 2001 y diciembre del 2002 existe un • HUMV: marzo 2012 (2 semanas).
informe psiquiátrico con diagnóstico de “Crisis de An- En los últimos 10 años ha contactado con los siguien-
siedad paroxística, compras compulsivas, pérdidas del tes tratamientos psicológicos:
control de los impulsos y trastorno de personalidad no • En agosto 2005, al iniciar tratamiento en USM, reali-
especificado”. za 2 consultas y abandona.
CASO CLÍNICO 5. CASO CLÍNICO DESDE EL MODELO MBT 203

• En octubre 2005, inicia tratamiento psicológico pri- la narrativa familiar los trastornos de conducta se ini-
vado que mantiene hasta octubre del 2006, tras nu- cian tras el fallecimiento del padre en que María “co-
merosos comentarios positivos de la psicóloga en los mienza con conductas destructivas, malas compañías,
meses previos. Anotación en Consulta de Psiquiatría consumo de tóxicos y síntomas depresivos y ansiosos”.
en septiembre 2006: “Está entrando en confronta- 2. Madre: Figura de apego clave en la historia familiar y
ción con la psicóloga como siempre hizo con otros biográfica de María. Ella siempre describe la relación
profesionales y parece poner en esa relación (“pulso”) con su madre “muy mala”, “como el perro y el gato”.
el esquema relacional con la madre… Se invita a ex- La madre ofrece un vínculo consistente en la alter-
plorar las dificultades en la terapia con su terapeuta nancia entre conductas sobreprotectoras, hipercon-
y retomar (2 abandonos) la relación como parte del troladoras, hipervigilantes e intrusivas con la pacien-
proceso”. te, con otras de negligencia, descuido en los cuidados
• En enero 2007, inicia terapia de grupo para Trastorno de la paciente, hipercriticismo y rechazo de María.
Personalidad en una asociación regional de familiares Hechos recogidos en la historia:
de enfermos mentales. Tras presenciar la agitación de • A los 14-15 años abuso sexual por primos segun-
un paciente en el grupo, se activa emocionalmente dos. Tocamientos. Recurrente hasta que conoció
y requiere intervención hospitalaria en marzo 2007. a su actual marido. Nadie conoce esto por temor
En Mayo retoma seguimiento psicoterapéutico indi- a “no ser creída”.
vidualizado en la asociación que abandona al mes y • A los 16 años, intento de violación por un primo.
pico de estar allí. Lucha durante 20 minutos y llega a casa con la
• En diciembre 2007, retoma tratamiento con psicólo- ropa rota y se enteran su madre, su novio y her-
go privada hasta enero 2008, en que tras protagonizar manos de éste. Su madre impide la denuncia para
agresión física a la madre en el domicilio, ingresa en evitar la “vergüenza familiar”. Jamás habló con su
en el hospital y posteriormente en una Unidad psi- madre de esto y su malestar por haberlo impedido.
quiátrica de Estancias Medias hasta julio 08. • En febrero 2009, sufre un episodio de agresión se-
• En marzo 2009, tras sufrir una agresión sexual por xual e intento de relación sexual no consentida por
parte de un vecino, se propone reiniciar tratamiento un vecino, amigo de la familia de toda la vida: Sólo
psicológico, que reinicia en USM pero abandona en se entera la madre, que no denuncia la situación.
julio 2009 tras 6 consultas. • En mayo 2009, sufre un nuevo episodio por la
• En diciembre 2011, inicia tratamiento psicológico misma persona de Febrero, y cuando se solicita
con psicólogo en otra asociación ACARP centrado en entrevista con la madre para aclarar la situación
el problema de las compras compulsivas que abando- consta en la historia: “…dudas de la madre acerca
na en marzo del 2012. de la veracidad de la información de María y “am-
• Desde entonces no ha vuelto a retomar ningún tra- bigüedad”. Reconoce que la reacción (expresión
tamiento psicológico/psicoterapéutico estructurado. facial) de María fue la misma que en el episodio
Dinámica familiar: Convive con el marido, su hija de abusos de la adolescencia”.
y la madre en el domicilio materno. Es la mayor de 2 • En junio 2009, con el psicólogo “manifiesta ren-
hermanas. Su hermana, regresó de otra provincia en di- cor hacia su madre por no haberla permitido de-
ciembre del 2008 y vive en en la misma ciudad. Su padre nunciar el primer abuso sexual y por no haberla
falleció cuando ella tenía 13 años. visitado en en la Unidad psiquiatrica de Estancias
1. Padre: Hay muy pocas referencias a la figura paterna Medias en 5 meses de ingreso” “Aunque lucha a
a lo largo de la historia clínica. En general, se trata favor de los TLP, no predica con el ejemplo”.
de una figura idealizada por la paciente, al que señala • En enero 13, está recogido un episodio de agre-
como figura de apego central. Lo describe como al- sividad (ira contenida) con la madre a raíz de un
guien muy alegre y que la dispensaba un trato prefe- suceso con una vecina, “en el que mi madre no
rencial: “Sin duda, era la favorita de mi padre…”. En dio la cara por mí, sino por la vecina…”.
204 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

En general, María se relaciona con su madre con ac- cidad, con un mayor acercamiento y comunicación
titudes oposicionistas-desafiantes y/o con conductas pa- respecto a las inquietudes académicas, emocionales
sivo-agresivas. Busca la provocación permanente de ella, y afectivas de la chavala. Esto ha supuesto en algu-
y al mismo tiempo existe una dependencia emocional nos momentos la aparición de episodios de rivalidad
intensa de la figura materna que la suple en todas las res- y cierta celotipia. La hija, ha vivido siempre como
ponsabilidades (incluida el rol de maternaje y crianza de “aplastante” la presencia de la madre y ha requerido
su propia hija). desde temprana edad de apoyo psicológico y desde
3. Marido: Relación estable desde que María tiene 21 hace un año, seguimiento psiquiátrico.
años. Se casaron a los 25 años y siempre han perma- 5. Hermana menor: Nunca presentó una relación ade-
necido juntos desde entonces hasta el momento ac- cuada con la hermana, en la que siempre existió por
tual. parte de María (y según ella, por parte de las dos…)
“Mi marido es mi mejor psiquiatra” una rivalidad extrema por competir por la atención
• La descripción del marido por parte de ella es la materna. A pesar de esto, en los últimos años, presen-
de una figura idealizada: Protector, condescen- ta episodios de ansiedad y desestabilización, cuando
diente con ella, atento, se desvive por ella, es un conoce diferentes problemáticas de la hermana (en-
excelente padre de la hija, obtiene de él todos los fermedad oncológica, rupturas conyugales, etc) con
caprichos y también “sabe pararme cuando me la que parece empatizar y/o rivalizar. “Es que no la
estoy pasando”. Su presencia es tranquilizadora puedo aguantar”.
para ella.
Tratamiento actual: Olanzapina (20 mgr./dia); Bu-
• Desde la visión del terapeuta, el marido es un
propion (300 mgr./día); Pregabalina (300 mgr./día);
hombre algo primitivo en su aspecto y sus for-
Quetiapina (200 mgr./día); Lormetazepam 4 mgr./dia.
mas, bastante tolerante e indulgente con María
No existe tratamiento psicoterapéutico como tal. Con-
que impresiona maneja a su marido a su antojo.
sultas Psiquiátricas mensuales de 20 m. de duración, con
Es cierto que presenta habilidades para contener
planteamiento de apoyo y acompañamiento, con dispo-
a la paciente en las situaciones de desregulación
nibilidad para intervención en crisis cuando es necesario.
emocional que además no suelen activarse como
consecuencia de su relación afectiva con María. 2. REFORMULACIÓN DEL CASO
En algún momento, ha habido cierta inconsisten-
cia del marido, por ejemplo en relación al con- Fue una niña con terrores nocturnos, enuresis y so-
sumo de tóxicos o la tolerancia a que la paciente nambulismo hasta los 12 años. No sabemos cómo mane-
frecuentara ciertos ambientes desfavorables. jaba estos problemas, si alguien la consolaba ni qué reac-
• Hubo etapas en años anteriores, que María se ciones tenían su padre y su madre ante ellos. Tampoco si
quejaba de la pobre vida sexual con su pareja y tenía razones en su vida que pudieran ser subyacentes a
de un cierto egoísmo de este respecto a las nece- estos síntomas.
sidades de ella (temor a embarazos no deseados Relaciones interpersonales pasadas. Capacidad de
por negarse él al uso de preservativos o medios mentalizar
anticonceptivos). En general, la relación afectiva
Habla de su padre como “figura de apego central”.
de pareja se ha mantenido estable y sin crisis sig-
NO sabemos si se trata de una idealización o si había una
nificativas en los últimos años.
relación especial entre ellos. Refiere una relación con el
4. Hija única adolescente: Desde su nacimiento, delegó padre “especial”, afirma que era su favorita. Tampoco sa-
siempre la crianza y los cuidados formales en otras bemos si el padre tenía conductas que hicieran a esta niña
figuras, principalmente en la madre, que es la figura creerse especial.
de apego de referencia de la hija de María. Con el De su madre dice que han tenido “muy mala relación”
inicio de la adolescencia, la paciente ha cambiado su y que no ha sido una mujer consistente, sino que ha alter-
relación con la hija, manteniendo una mayor compli- nado entre ser sobreprotectora y negligente.
CASO CLÍNICO 5. CASO CLÍNICO DESDE EL MODELO MBT 205

Al morir el padre refiere un cambio de conducta, con sobreprotección como ella dice y negligencia. Es llamati-
tristeza y ansiedad, conductas destructivas y consumo de vo que cuando sufre una agresión sexual por un vecino
tóxicos. Esta conducta puede haber estado en relación con se repite lo que le pasó a los 16. La paciente se queja de
el duelo por su padre. Probablemente se trató de una pér- que su madre no denuncia lo ocurrido ¡como si fuera una
dida que no pudo manejar mentalmente y la desbordó menor y no una mujer que puede denunciar por sí misma
emocionalmente. en caso de querer hacerlo! Podemos ver esta relación con
No sabemos cómo fue el duelo de su madre, ni su la madre como un patrón de relaciones centralizadas, en
situación económica al quedar viuda joven con dos hijas que está muy próxima (aunque sea por la dependencia o el
pequeñas. Es posible que no estuviera en condiciones de enfrentamiento) y no hay un self claramente diferenciado.
ayudar a sus hijas a superar la muerte del padre, lo que No hay adecuada mentalización del otro.
hubiera resultado en una mayor regulación emocional. Con el marido dice que está tranquila, no le provoca
En relación con esto, parece que la paciente no puede tensiones y parece capaz de tranquilizarla. No es un hom-
mentalizar hoy, como adulta, el estado mental que pudo bre que demande. Ella ha expresado insatisfacción por su
tener entonces su madre y la repercusión de éste en el vida sexual. No hay referencias a la vida interior de él, le
cuidado de sus hijas entonces. No hace ninguna referencia define por lo que hace con ella, no hay mentalización del
al dolor de su madre y sí solo a sus insuficiencias e incon- otro.
sistencia, no ha habido cambios en cómo la vio de niña y Con su hermana menor no hay una relación afectuosa
cómo la ve ahora. pero sí preocupación cuando tiene problemas. De nuevo
Sufrió abusos sexuales por varios primos durante dos vemos una falta de reflexión por lo que le pasa a esta mu-
años, no sabemos qué repercusión tuvo para ella. Esto jer, a la que solo se refiere en relación a ella “no la puedo
empieza un año después de la muerte del padre, no pare- aguantar”.
ce que sea algo que haya favorecido que se tranquilizara Otras relaciones con adultos.- Solo sabemos que ha
tras su pérdida. No sabemos cómo acabó esta situación, se tenido algunas aproximaciones sexualizadas con otros va-
dice en la presentación del caso que al conocer a su actual rones, al parecer puntuales, que no han afectado la estabi-
marido, pero después parece que no establecen una rela- lidad de su pareja.
ción hasta que ella no tiene 21 años.
Tiene una hija adolescente. Su historia psiquiátrica se
A los 16 la intenta violar ¿otro? primo. Se resiste y
inicia tras el nacimiento de esta niña. No sabemos bien
lo evita. No se siente apoyada después por su madre, que
qué le ocurre entonces, hay distintos diagnósticos y falta
impide la denuncia. Parece que esto es algo que la daña y
una narración de lo vivido, pero supone un nuevo mo-
por lo que sigue dolida. No sabemos cómo reaccionó su
mento de cambio en la biografía de esta mujer. Se dice
novio.
que “desde entonces no ha estado bien”.
Relaciones interpersonales actuales. Capacidad de Cuando nace la niña no se vincula con ella, no quiere
mentalizar ver a su hija ni la atiende hasta los 3 meses. Su madre
Sabemos que vive con su marido, su hija y la madre se hace cargo. Consumía, parece que lo había hecho de
en el domicilio materno. La madre se ha tenido que hacer manera continuada desde los 13 años, no sabemos si lo
cargo de toda su familia, y ella no ha podido independi- mantuvo en el embarazo. Parece que se desencadenan a
zarse. partir de entonces una serie de síntomas, pero es posible
Mantiene una relación de dependencia con su madre, que ya los tuviera antes del parto.
en cuya casa vive y que ha criado a su hija. Se relaciona con Son síntomas que podemos entender como un fracaso
ella desde el enfrentamiento o las conductas pasivo-agre- en la autoreflexión y fundamentalmente en su capacidad
sivas, como si persistieran conflictos con ella que no ha de mentalizar las emociones, con conductas impulsivas,
podido elaborar. Parece que sigue siendo una adolescente autolesiones, agitación con heteroagresividad, síntomas
a día de hoy. No parece que tenga curiosidad por el mun- disociativos (trastornos sensoperceptivos no psicóticos).
do interno de la madre, sus sentimientos, las razones para Requiere múltiples ingresos, algunos llaman la atención
haberse hecho cargo de ella y su familia, sus cambios entre por su duración en relación a los síntomas que los des-
206 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

encadenan, lo que quizás tenga que ver con las respuestas 3. PLAN DE TRATAMIENTO
que elicita en los profesionales.
Ha pasado por numerosos psiquiatras y psicólogos. 1. Tiene un vínculo estable con su psiquiatra, que tam-
En los últimos 10 años se ha mantenido con el mismo bién trata a su hija. No ha establecido una relación
psiquiatra, haciendo esfuerzos voluntarios para esto. Pare- similar con ninguno de los psicólogos con los que ha
ce segura con él. Sin embargo, ha cambiado de psicólogos iniciado psicoterapia.
con frecuencia. No sabemos si esto ha tenido que ver con Independientemente de que intente o no otra nueva
que no se ha sentido entendida o con que no tolera una psicoterapia, dentro de las citas psiquiátricas se puede
intensidad terapéutica mayor que la de las consultas psi- proponer cambiar el foco a clarificar las situaciones
quiátricas. que la alteran en la relación con su familia, funda-
Durante estos años ha mejorado en algunos aspectos, mentalmente con su hija, empezando por las menos
no consume drogas desde 2008 y desde entonces apenas inquietantes y continuando por las que más la alteren.
ha requerido ingresos. A partir de esto se puede iniciar un proceso de forta-
Recientemente tuvo un episodio de descontrol tras lecer su capacidad de mentalizar. Acotar en el tiempo
una insubordinación de su hija respecto al poder sobre el esta tarea.
mando de la tele, que generalmente detenta la paciente. 2. Su capacidad de autorregulación emocional es esca-
Reaccionó alterándose mucho, insultando y agitándose, sa. Si existe en el área puede beneficiarse de entrenar
finalmente se clavó un cuchillo en el abdomen, realizán- alguna técnica de relajación o, de ser posible, mind-
dose una herida superficial. Al explicar a su psiquiatra lo fulness.
ocurrido refiere una pérdida de capacidad de mentalizar al 3. Convendría hacer con ella un plan de crisis, de mane-
activarse emocionalmente “me meto en un bucle del que ra que tanto ella como cada uno de los miembros de
no puedo salir, dejo de pensar y la cosa no para hasta que su familia supieran cómo ayudarla si se altera, evitan-
la lío, pasa algo grave o alguien desde fuera me obliga a do que llegue a conductas disruptivas.
parar”, si hubiera estado su marido seguramente la habría 4. La paciente refiere su preocupación por el síndrome
ayudado a tranquilizarse, añade. Necesita a otro para re- metabólico, atender esta demanda supondría revisar
gularse emocionalmente, aunque sea de manera precaria. la medicación, fundamentalmente los fármacos que
La hija no vuelve a tener estos comportamientos re- más provocan esta alteración, como es la olanzapina.
tadores, adecuados para su edad, la paciente entiende que
se ha asustado y que entiende que esto no es bueno para
la chica y no quiere repetirlo. Con la adolescencia de la
hija la relación con ella ha cambiado, está más próxima y
hay mayor comunicación y parece que cierto interés por
las “inquietudes académicas, emocionales y afectivas de la
chavala”, parece que si está tranquila puede ver a su hija
e interesarse por su mundo interno. Puede suponer una
motivación para un cambio.
La adolescencia de la hija puede suponer también una
situación nueva en el ciclo vital de esta paciente que con-
lleve retos difíciles de atravesar para ella, lo que puede
activarla emocionalmente. Y ha explicado muy bien que
en estas situaciones “deja de pensar y la lía”.
Caso Clínico: 6
CASO CLÍNICO FORMULADO DESDE LA
PSICOTERAPIA BASADA EN MENTALIZACIÓN
Beatriz Rodríguez Cabo
Supervisado por: Josefina Mas Hesse

1. CASO CLÍNICO En aquel tiempo P. vivía en casa con sus padres, des-
cribiendo la relación con ellos como buena. Su padre, un
P. es un varón que tiene en la actualidad 35 años de hombre nervioso y fácilmente irritable de 47 años, tra-
edad y realiza seguimiento psiquiátrico en su centro de sa- bajaba de pintor. Su madre, cinco años menor, limpiaba
lud mental correspondiente. Precisó asistencia psiquiátrica una casa por las mañanas. P. se sentía identificado con su
por primera vez en 1999, permaneciendo en seguimiento padre, “un hombre que se esfuerza y consigue sus propó-
tras aquel primer contacto durante algo más de un año. sitos” a pesar de que, por el fuerte carácter de éste, en casa
debían ser reservados y no podían comentar sus asuntos
• PRIMER CONTACTO CON EL CENTRO DE SALUD con libertad. La madre estaba siempre pendiente tanto
MENTAL de P. como del padre. Había también una hermana dos
años mayor que P., ya independizada, que trabajaba de
En aquella ocasión contactó por voluntad propia. No administrativo. Ningún miembro más de la familia había
se sentía bien consigo mismo desde hacía tiempo pero se tenido que consultar con salud mental, que supiesen.
encontraba todavía peor desde hacía cuatro meses. Hacía La madre describía la infancia y adolescencia de P.
escasos días, tras haber discutido con su novia, había ido como normal; no había notado nada raro en él hasta hacía
a casa a por un cuchillo y se lo había clavado en el abdo- un par de días, cuando había tenido conocimiento del
men de forma superficial mientras estaba en la calle, en la problema con las máquinas tragaperras. Sin embargo, con
acera, frente al piso donde residía la chica. 12-13 años había comenzado a faltar a clase, meterse en
En aquella discusión se había producido la ruptura de peleas, enfrentarse a los profesores. Con 17 años había
la relación de pareja. Llevaban juntos algo más de un año. consultado con un psicólogo por cambios de carácter, no
Según refería P. “ella era muy buena y yo me portaba mal volviendo a acudir a la consulta.
con ella”. La discusión vino motivada por el problema de Tras ser incluido en varios recursos formativos de los
P. con las máquinas tragaperras: llevaba un año jugando que había sido expulsado, consiguió finalmente realizar
más de la cuenta, pero los últimos 4 meses había estado un programa de cualificación profesional aunque nunca
totalmente descontrolado, aunque sin llegar a contraer llegó a trabajar en ello. Tuvo varios trabajos eventuales
deudas. Por este motivo, llevaba una temporada triste e (dependiente, limpieza de cristales…) llevando, en el mo-
irritable. No había dicho nada a su familia, su novia era mento de la primera consulta, un año y medio trabajando
la única que lo sabía. P. comentaba que ella le era de gran de peón de albañil, aunque, tras lo sucedido, se había que-
ayuda, sabía sus problemas… Tras la ruptura, decidió au- dado de baja laboral.
tolesionarse debajo de su casa “para aliviar la tensión”.

207
208 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

P. se definía, desde siempre, como inestable emocio- • Profesional nº 2:“…manipulador…continuo intento


nalmente. Refería ser obsesivo, darle muchas vueltas a las de seducción…”
cosas. En las relaciones de pareja se mostraba desconfiado • Profesional nº 3:“…paciente negador y que oculta in-
pero, al mismo tiempo, engañaba a sus parejas, lo que le formación…muy manipulador…muchas resistencias al
hacía caer siempre en el mismo juego de celos, peleas… cambio…continua sin realizar ningún tipo de actividad
Había tenido otra novia con anterioridad, ella le había alegando que no puede concentrarse y que necesita tiem-
denunciado a él por malos tratos. Tenía muchos amigos po…”
y se sentía respetado por ellos. Con 16-17 años consumía
cocaína, speed y anfetaminas. Lo había dejado hacía año • SEGUNDO CONTACTO CON EL CENTRO DE SALUD
y medio porque le sentaba mal, se ponía agresivo y muy MENTAL
inquieto. P. sentía que había vivido mucho y muy rápido.
A finales de 2009 volvió a solicitar consulta, habién-
En aquella primera consulta, P. fue diagnosticado de dose mantenido en seguimiento de forma continuada des-
los siguientes trastornos: Ludopatía; Trastorno Disocial de esa fecha. Había tenido un accidente de tráfico hacía
en la infancia; y Trastorno de Personalidad. unas semanas y se sentía triste, cansado, con llanto fácil y
Se decidió instaurar tratamiento psicofarmacológico sin ganas de nada.
(paroxetina, lorazepam) y su derivación, para abordaje, Había sufrido una caída accidental mientras acudía
tanto al psicólogo clínico del centro como a una asocia- al trabajo, en su moto, rompiéndose fibras musculares en
ción de ludopatía. el músculo masetero derecho y padeciendo, como conse-
cuencia, un dolor maxilar crónico etiquetado como Neu-
Con respecto al seguimiento, se caracterizó por la me-
ralgia del Trigémino Atípica. Por este padecimiento, refe-
joría de la clínica ansioso-depresiva aunque también por
ría que no podía salir a la calle ni estar con gente, e incluso
la persistencia de conductas de juego (aunque menos fre-
a veces tampoco hablar o comer. Pasaba la mayor parte
cuentes), por el rechazo a realizarse controles de tóxicos en
del día encamado en su habitación. Había comenzado a
orina, a acudir acompañado por familiares a la consulta, a
consultar con distintos especialistas, a recibir diferentes
asistir a la asociación de ludópatas… permaneciendo todo
tratamientos…se mostraba muy preocupado. Ya no con-
ese tiempo en situación de incapacidad laboral temporal.
sumía tóxicos ilegales, en 2004 había estado en Proyecto
Las consultas se centraban en la expresión de sentimientos
Hombre realizando tratamiento deshabituador.
de tristeza y vergüenza (“todo el mundo en el barrio sabe lo
Diagnosticado en esta ocasión de Episodio Depresivo
que le ha pasado…vergüenza por mis padres…”), miedo a la
Mayor, el seguimiento inicial fue principalmente con psi-
soledad y a perder a familiares queridos a los que se sentía
quiatría enfocándose el caso desde un punto de vista far-
muy unido. En el tiempo de seguimiento recibió alguna
macológico. Así, y ante las quejas persistentes e invariables
notificación judicial por haberle encontrado traficando
de insomnio total y tristeza profunda, se fueron suman-
con tóxicos ilegales, empezó a estar pendiente de juicios…
do al tratamiento numerosos psicofármacos (lamotrigina,
El ambiente familiar se fue deteriorando lentamente: el
mirtazapina, duloxetina, clonazepam, clotiapina, pregaba-
padre abandonó el trabajo, comenzaron las discusiones
lina, flunitrazepam…) con mejoría limitada de la clínica.
por los problemas laborales y de P., de los que se iban en-
terando poco a poco…Tras año y medio de seguimiento, Con respecto al dolor, tampoco hubo cambios rese-
coincidiendo con que agotó el tiempo máximo de incapa- ñables a pesar de todos los tratamientos ensayados. En
cidad laboral temporal permitido y debía reincorporarse a seguimiento por varios neurólogos, cirujanos maxilofacia-
trabajar, abandonó las consultas. les, neurocirujanos, y Unidad del Dolor, tanto de forma
pública como privada, se fue sometiendo a diversas in-
A lo largo de este tiempo de seguimiento P. fue aten-
tervenciones quirúrgicas, tratamientos analgésicos, elec-
dido por distintos profesionales, todos ellos con impresio-
trocoagulación del trigémino, bótox, electro estimulación
nes variadas que reflejan la distinta relación terapéutica y
eléctrica de la zona… muchos de ellos con importantes
contratransferencia que se podía establecer en consulta:
secundarismos. Las visitas al Servicio de Urgencias por
• Profesional nº 1: “…es un chico altivo y desafiante…” dolor inaguantable eran y siguen siendo casi diarias, pa-
CASO CLÍNICO 6. FORMULACIÓN DE UN CASO DESDE LA PSICOTERAPIA BASADA EN MENTALIZACIÓN 209

sando varias horas en evolución cada vez que acude hasta diagnosticados de Trastorno Límite de la Personalidad. Sus
que siente alivio. Los especialistas que le atienden consi- orígenes están en las teorías psicodinámicas (Teoría del
deran las posibilidades terapéuticas agotadas, planteando Apego) y en las teorías cognitivas (Teoría de la Mente).
un gran componente emocional en su dolor y llegando Mantiene como eje principal de la terapia que el pro-
a sugerir la posibilidad de un Trastorno Somatomorfo blema principal para muchos pacientes, especialmente
(Trastorno por Dolor asociado a factores psicológicos y a aquellos diagnosticados de Trastorno Límite de la Perso-
enfermedad médica). nalidad, es su vulnerabilidad a la pérdida de la mentaliza-
A lo largo de estos años ha ido contrayendo grandes ción. Esta vulnerabilidad se desarrolla con las relaciones
problemas económicos: multas de circulación por mal de apego temprano y acaba estando asociada, en la vida
aparcamiento o exceso de velocidad, juicios diversos (pro- adulta, con una alta sensibilidad interpersonal, la cual
blemas con las Fuerzas del Orden Público, se encara a la desencadena desregulación emocional, impulsividad y,
autoridad alegando que le tienen manía y explota), trámi- secundariamente, autolesiones e intentos de suicidio así
tes de incapacidad, deudas a la Hacienda Pública, pagos a como otras conductas problemáticas.
abogados, médicos privados, deudas con familiares que le
Así, el tratamiento se basa en fortalecer la capacidad
han prestado dinero.
de los pacientes de mentalizar, es decir, comprender sus
El ambiente en el domicilio paterno ha ido empeo-
estados de la mente y los de los demás, especialmente en
rando: la madre ha ido desarrollando a lo largo de los años
contextos de apego, con el objetivo de solucionar sus difi-
una dependencia alcohólica y bebe diariamente, hay mu-
cultades con los afectos, regulación de impulsos y funcio-
chas discusiones entre los padres, “un día se van a matar”.
namiento interpersonal. La actitud del terapeuta debe ser
P., tras haber salido del domicilio, ha tenido que retornar
inquisitiva, de curiosidad permanente, de forma que no
a él por sus deudas y problemas económicos. Refiere pasar
sea él quien le diga al paciente cómo es o actúa. Para ello,
el día encerrado en su habitación sin hacer nada, en parte
se deberá poner atención en que la relación terapéutica sea
por el dolor, en parte por la situación en casa.
una relación genuina de apego, mantenida en el tiempo y
Atendido también por el Psicólogo Clínico del cen-
en la que el terapeuta mantenga una permanente cercanía
tro, quien refiere que siempre presenta el mismo discurso
mental con el paciente que le ayude a poner su atención
y cree que no hay nada que hacer.
en los estados mentales de éste. De esta manera se busca
Sin embargo, y aunque nunca hablaba de ella en las
que el paciente vaya interesándose por los estados men-
consultas, a las que seguía acudiendo solo, tras 3 años en
tales al entender que esto le facilita su funcionamiento
seguimiento acudió un día con su novia, con la que lle-
intra e interpersonal, mientras tiene la experiencia de una
vaba dos años de relación. Como en ocasiones previas,
relación terapéutica con un vínculo seguro, en el que las
habían aparecido problemas en la relación de pareja, al-
rupturas se reparan una y otra vez focalizando en las pér-
tercados, y ambos demandaban ayuda para intentar so-
didas de la capacidad de mentalizar (del paciente o/y del
lucionar sus problemas relacionales. Él le ayudaba a ella
terapeuta) que las han originado
económicamente y cuidaba del hijo que ella había tenido
con otra pareja, refiriendo P. que el cuidado de ese niño Desarrollada inicialmente para el tratamiento de pa-
era lo mejor de su vida en aquellos momentos. cientes límite, con un manual que se publica en 2006,
demostró en estudios su efectividad con un tratamiento
¿Cómo enfocar el caso? ¿Hay algo que hacer? ¿Se puede
de una duración de 18 meses en los que se combinaba
desbloquear esta situación?
psicoterapia individual y de grupo con dos terapeutas
2. ABORDAJE DEL CASO DESDE diferentes, primero en el contexto de Hospital de Día y
LA PSICOTERAPIA BASADA EN después como terapia intensiva. Con posterioridad han
MENTALIZACIÓN ido apareciendo diferentes formatos para otro tipo de pa-
cientes y enfoques. El tratamiento se lleva a cabo dentro
La Terapia Basada en la Mentalización es un tratamien- de un contexto estructurado, siguiendo los principios de
to psicoterapéutico basado en la evidencia, inicialmente tratamiento de la Guía NICE 2009 para tratamiento psi-
desarrollado e investigado para el tratamiento de adultos cológico de los pacientes límite.
210 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

A la hora de enfocar el tratamiento de este pacien- a) La ruptura de pareja, en el primer episodio.


te a través de la Psicoterapia Basada en la Mentalización, b) El accidente de tráfico, en el segundo episodio.
se propone evaluar el caso de forma detallada para poder Y las motivaciones principales por las cuales el pa-
obtener, finalmente, una formulación del caso y plan de ciente acude a la consulta en el episodio actual son:
tratamiento. Para ello se siguieron los siguientes pasos: a) Una de ellas es el estado de dolor crónico que sufre,
con repercusión sobre su salud mental, de forma que
2.1. MOTIVACIONES DE LA TERAPEUTA SUPERVI-
sufre tristeza, apatía, insomnio…
SADA PARA TRAER EL CASO A SUPERVISIÓN
b) Otra de ellas, sin embargo, parece ser una motivación
Se trata de un caso cuyas características hacen que la económica. Ya en el primer contacto con los servicios
situación terapéutica actual sea de bloqueo: el paciente de salud mental mantuvo una situación de incapaci-
sufre una alta incapacidad secundaria a su sintomatolo- dad laboral temporal larga, a pesar de la mejoría clí-
gía física y psíquica que limita enormemente cualquier nica. En este segundo contacto la posibilidad de una
intento de intervención desde la consulta. Ello hace que ganancia asociada a la discapacidad, no solo debida a
el sentimiento de la terapeuta con respecto al caso sea de su dolor crónico sino también a su enfermedad men-
impotencia y frustración, al no poder hallar una salida tal parece también estar presente.
cuando, por otro lado, el paciente tiene un buen vínculo Los problemas y los factores perpetuantes nos dan
terapéutico y demanda ayuda. la clave acerca de factores que podrían interferir con la
Sin embargo,existen varios elementos que permiten aplicación del tratamiento y la consecución de la mejoría.
adquirir una pequeña esperanza a la hora de vislumbrar Ambos deben ser, también, abordados en consulta de cara
mejorías a medio-largo plazo: la existencia de una pareja, a su aclaración y mínima interferencia en el tratamiento.
el buen vínculo con el hijo de ésta y los antecedentes de Con respecto a los problemas actuales del paciente.
mejoría y buen funcionamiento tras el primer contacto a) La situación socioeconómica en este caso es especial-
que el paciente tuvo con el centro de salud mental po- mente delicada, al depender el paciente tanto eco-
drían ser elementos de buen pronóstico que permitan te- nómicamente como en cuestión de alojamiento de
ner una visión menos nihilista del caso. terceras personas y tener deudas importantes contraí-
Es por todo ello que este caso es presentado a super- das. Ello puede interferir con ciertas intervenciones
visión: la intención de la terapeuta es, a la vista de los terapéuticas destinadas a fomentar la independencia
mencionados factores positivos que podrían influir en la y funcionalidad.
evolución del caso, recoger ayuda y diferentes enfoques b) El dolor crónico, igualmente, puede ser otro factor
terapéuticos y/o opiniones de otros profesionales acerca que interfiera sobre la terapia, al condicionar la capa-
de cómo dirigir la terapia desde la consulta para desblo- cidad del paciente para implicarse en determinadas
quear la situación clínica. recomendaciones terapéuticas.
c) La polifarmacia a la que está sometido el paciente, con
2.2. EVALUACIÓN INICIAL DE LOS PRECIPITAN- sus secundarismos asociados, también puede ser un fac-
TES, LAS MOTIVACIONES, LOS PROBLEMAS Y tor que influencie la terapia al poder influir sobre el
LOS FACTORES PERPETUANTES PARA LLEVAR A rendimiento cognitivo y estado físico de forma notable.
CABO EL TRATAMIENTO d) Dado que es un paciente con una historia previa de
Los precipitantes y motivaciones para el tratamiento consumo de tóxicos, sería conveniente asesorar deta-
nos dan la clave acerca de qué situaciones han sido o están lladamente su estado actual, puesto que es otro factor
siendo lo suficientemente importantes para el paciente que podría influir de forma negativa en la progresión
como para motivar la búsqueda de ayuda por parte de del tratamiento.
profesionales. Así, de cara a un correcto enfoque del caso, Y, para finalizar, los factores perpetuantes serían:
estas situaciones deberán ser abordadas en la consulta. En a) La ganancia económica, la pensión que cobra por es-
este caso, y a la vista de la historia clínica, los precipitantes tar enfermo, podría influir de forma importante en la
para buscar tratamiento han sido: permanencia de la enfermedad mental.
CASO CLÍNICO 6. FORMULACIÓN DE UN CASO DESDE LA PSICOTERAPIA BASADA EN MENTALIZACIÓN 211

b) El rol de enfermo, la necesidad de ser atendido, po- piensa es para él la realidad), modo “como si” (en que
drían estar también presentes, en forma de ganancia su discurso resulta desconectado de sí y de los demás) o
secundaria. modo teleológico (en el que se valora al otro o a uno mis-
c) La evitación a enfrentarse a la realidad de todo lo per- mo por sus acciones y lo que resulta de sus acciones). Por
dido tras el accidente de circulación (trabajo, inde- último, existe la posibilidad de que alguien mentalice bien
pendencia…). La presencia de psicopatología aguda, pero use la mentalización para obtener control sobre otro.
centrando el discurso en ella, propiciaría evitar abor- A la hora de evaluar de forma adecuada la capacidad
dar este tipo de temas. de mentalizar, se deben satisfacer los siguientes propósitos:
1. Proveer un mapa de las relaciones interpersonales im-
2.3. EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE MENTALI- portantes del paciente y sus conexiones con las con-
ZAR DEL PACIENTE ductas problemáticas
La mentalización es un constructo multidimensional 2. Asesorar en estos contextos la calidad de la mentaliza-
que se puede entender de forma más adecuada cuando se ción, qué tipo aparece, etc.
descompone en cuatro dimensiones, como son: 3. Evaluar la mentalización bajo situaciones de estrés.
• Mentalización automática o implícita versus con- 4. Investigar si las dificultades en la mentalización son
trolada o explícita: habitualmente la mentalización generalizadas o limitadas.
es automática, no reflexiva, lo cual puede generar 5. Evaluar si hay predominancia de pseudomentaliza-
asunciones automáticas que incluyan equívocos. Hay ción, equivalencia psíquica o modo teleológico.
situaciones que pueden requerir una reflexión cons- 6. Considerar por separado, cualquier tendencia a men-
ciente de las mismas de cara a intentar cuestionar es- talizar de forma incorrecta.
tas asunciones automáticas. Así, en el caso que nos atañe, podríamos concluir que
• Mentalización basada en el interior versus basada en P. no tiene necesariamente una mala mentalización en
el exterior de sí mismo o del otro: pone énfasis sobre relación a sus conductas problemáticas puesto que, por
el mundo interno del otro o bien sobre su aspecto ejemplo, parece que fue capaz de mentalizar correctamen-
externo y lo que ello nos comunica. te en el primer episodio, cuando se autolesionó (enten-
• Mentalización cognitiva versus afectiva: presta aten- diendo el sufrimiento que esa conducta generaría en su
ción a la función reflexiva, la lógica, para sacar con- pareja, lo que hace pensar en un mal uso de la mentali-
clusiones o bien a los sentimientos y emociones. zación por parte de P. más que en un error de mentali-
Ambas son necesarias y de su integración resulta la zación). Sin embargo sí parecen existir situaciones en las
“mentalización de la afectividad” la cual es crucial en que la mentalización no es la adecuada, como por ejemplo
la Terapia Basada en la Mentalización e implica pen- cuando tiene conflictos con las Fuerzas del Orden Públi-
sar acerca de los sentimientos y sentir acerca de los co, entrando en modo de equivalencia psíquica (lo que P.
pensamientos. piensa es la realidad para él, y en esos momentos piensa
• Mentalización centrada en sí mismo versus centrada “me ponen una multa porque me tienen manía, para joro-
en los demás: una buena mentalización requiere cons- barme”) irritándose y explotando posteriormente.
ciencia de uno mismo pero también de los demás. Si No sabemos cómo mentaliza con otras figuras impor-
esto no se produce, la mentalización no está siendo tantes para él como pueden ser su pareja, con la que pa-
correcta. rece haber conflictos, por lo que deberíamos explorar este
Hay que valorar si el paciente puede mentalizar de asunto e indagar si existen fallos de mentalización (abor-
manera equilibrada entre estas polaridades, adaptándose dar en consulta cada conflicto con ella y ver qué pasó, qué
a lo que requiere cada situación, o si queda constreñido pensaba él, cómo actuó, qué pensaba posteriormente…)
en uno de estos polos. Además, hay que valorar si pierde así como con sus padres.
la capacidad de mentalizar y en qué situaciones hace esto, Es importante a la hora de analizar la mentalización
y qué tipo o tipos de funcionamiento prementalizador evaluar no sólo las situaciones en que existen fallos en la
utiliza entonces: equivalencia psíquica (en el que lo que mentalización, sino también aquellas en las que hay una
212 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

mentalización positiva y correcta, de cara a potenciarlas. 2.6. EVALUAR EL USO DE DROGAS Y ALCOHOL
Así, explorar la mentalización con el hijo de su pareja (ex-
En principio es un paciente en fase de abstinencia
plorar si entiende qué le pasa al niño en cada momento,
a tóxicos ilegales, por lo que no parece este el problema
qué piensa, qué siente…) con quien la relación parece ser
principal en la actualidad. Sin embargo, evaluar detalla-
buena y movilizadora puede aportarnos información con
damente este asunto, por si existen consumos que no nos
la que poder también trabajar.
haya comunicado, sería adecuado. Asimismo, si aparecie-
sen consumos en un futuro, sería conveniente trabajar en
2.4. EVALUACIÓN DE LAS RELACIONES INTERPER-
la identificación de fallos en la capacidad de mentaliza-
SONALES
ción que han podido llevar a la recaída.
Evaluar las relaciones interpersonales provee el con-
2.7. EVALUAR LAS CIRCUNSTANCIAS VITALES, SO-
texto a la hora de asesorar las situaciones en las cuales se
CIALES Y ECONÓMICAS
pierde la capacidad de mentalizar y aparecen conductas
problemáticas. Así, aunque el énfasis a la hora de evaluar A la hora de evaluar adecuadamente las circunstan-
los errores de mentalización debe ser hecho en las relacio- cias vitales del paciente, es útil recoger información de
nes del presente, con las figuras importantes en la actuali- servicios sociales o que un Trabajador Social pueda hacer
dad en la vida del paciente, un asesoramiento detallado de una evaluación de la situación del paciente. Evaluar los
las relaciones interpersonales tanto pasadas como actuales problemas sociales y económicos del paciente son puntos
es de especial importancia. a tener en cuenta dado que, si alguno de ellos está presen-
te, puede influir de forma negativa en la progresión del
A la hora de explorar estas relaciones, el asesor deberá
tratamiento.
evaluar el grado en que las relaciones y las experiencias
interpersonales se relacionan con los problemas que pre-
2.8. PSICOEDUCACIÓN ACERCA DEL MODELO DE
senta el paciente, atendiendo siempre a fallos en la men-
DESARROLLO Y BASE RACIONAL DEL TRATA-
talización. Intentos de suicidio, autolesiones, abuso de
MIENTO
drogas…suelen tener de forma inevitable un contexto in-
terpersonal (real o mental) y, si existen o han existido estas Si se decide hacer Terapia Basada en la Mentalización
conductas, son el marco esencial para explorar la mentali- es necesario proporcionar información comprensible para
zación en contextos de estrés que el paciente presenta o ha el paciente acerca de las bases teóricas del tratamiento
presentado con las figuras importantes en su historia vital. para que pueda, así, comprenderlo más adecuadamente.

En el caso que nos atañe, explorar relaciones impor- 2.9. CONTRATO TERAPEUTICO
tantes pasadas (con su padre, con su madre, con sus novias
del pasado…) y presentes (novia actual, hijo de ésta…) y La elaboración de un contrato terapéutico que el pa-
aclarar cómo mentaliza, de forma aislada, con cada figura ciente acepte y con el que se comprometa es otro paso a
en cada contexto sería una tarea a llevar a cabo. llevar a cabo tras la evaluación inicial de un caso si se va a
realizar la Terapia Basada en la Mentalización. En él, debe
ser propuesto el encuadre del tratamiento.
2.5. REVISIÓN DE LA MEDICACIÓN
En este caso, y dada la gravedad del paciente (inca-
En este caso, estamos ante un paciente cuyo trata- pacidad casi absoluta de funcionar tanto a nivel laboral
miento se compone de abundante polifarmacia que ha como interpersonal con una vida caótica y desestructu-
proporcionado escasos beneficios terapéuticos a lo largo rada) sería conveniente proponer su incorporación a un
del tratamiento y es una potencial fuente de secundaris- programa de Hospital de Día para Trastornos de Persona-
mos. Además, la sobremedicación puede interferir con el lidad o, en su defecto, a un tratamiento lo más intensivo
proceso de mentalización. Sería conveniente por tanto, en posible que incluyese tanto abordaje psicoterapéutico y
el plan de tratamiento, plantearse la reducción de la me- psiquiátrico como actividades ocupacionales.
dicación de forma progresiva hasta lograr el tratamiento y La terapia basada en la mentalización fue inicialmen-
dosis mínimos eficaces. te desarrollada en un encuadre de hospitalización parcial,
CASO CLÍNICO 6. FORMULACIÓN DE UN CASO DESDE LA PSICOTERAPIA BASADA EN MENTALIZACIÓN 213

consistiendo en un programa de 5 días a la semana que de la consulta y, si es así, proponer el abordaje desde
incluía tanto terapia individual como grupal, consultas de la Psicoterapia Basada en la Mentalización.
medicación y terapias de expresión. Este programa es la • Explicar una serie de objetivos realistas que se podrían
mejor opción a la hora de ofrecer estructura y manejar lograr con este tratamiento, como serían:
pacientes extremadamente caóticos. -- Manejar mejor su dolor.
-- Manejar mejor sus emociones, conseguir la auto-
2.10. PLAN DE CRISIS
rregulación emocional.
Antes de que el paciente presente una crisis conviene -- Aumentar su capacidad de autodirección y auto-
acordar con él qué se va a hacer si esto ocurre. En un plan nomía.
de crisis recogemos como puede reaccionar él y que puede -- Mejorar la relación con su pareja.
esperar de los suyos y de los servicios sanitarios. Por ejem- -- Gestionar su tiempo.
plo, podría incluir qué hacer cuando entra en conductas • Las relaciones tempranas de apego con sus progeni-
problemáticas con agentes del orden o si tiene conflictos tores, que parecen patológicas,están en la base del de-
con su pareja. Para hacer un plan de crisis partimos de lo sarrollo de la personalidad del paciente: identificado
que le haya funcionado al paciente en estas situaciones con el padre, quien le devuelve que es un incapaz, con
y añadimos lo que nos parezca que le puede ser útil. Por una madre sumisa y negadora de la patología en la in-
ejemplo, en discusiones con su pareja o cuando cree que fancia de P. que calla, aunque parece sufrir un intenso
los demás actúan para fastidiarle, ir entendiendo que es malestar emocional. Esto nos sirve pare entender al
mejor parar un poco antes de actuar, o que no se le van paciente pero no lo devolvemos como “causa” de sus
a hacer informes exculpatorios, que sepa qué supone un problemas. La formulación en la Terapia Basada en la
ingreso y qué no, etc. Mentalización se hace a partir de su comportamiento
en el presente y la relación entre sus problemas y las
2.11. FORMULACIÓN Y PLAN DE TRATAMIENTO
dificultades para entender sus estados mentales y los
En colaboración con el paciente, se debe desarrollar de los demás.
una formulación redactada, basada en el enfoque men- • Abordar el dolor: tanto las situaciones en que se re-
talizador, como un documento base inicial que explique crudece, intentando que llegue a conclusiones acerca
cómo el paciente ha llegado hasta el punto en el que está de las mismas (¿qué había pasado? ¿qué pasó la noche
y sobre el que poder trabajar y reescribir. anterior? ¿qué estabas haciendo?) como aquellas en las
La formulación en sí es ya una parte del plan del tra- que se siente mejor y con menos dolor. Explorar qué
tamiento. Además, el plan de tratamiento debe ser un bre- pasaría si no hubiese dolor (¿cómo sería tu vida?).
ve resumen del entendimiento conseguido entre paciente • Abordar la relación de pareja: hace que P. busque ayu-
y terapeuta acerca de las causas subyacentes que han pro- da profesional y, por lo tanto, una cuestión impor-
vocado los problemas del paciente, en términos de menta- tante para él. Además, en las últimas consultas, ha
lización, así como su desarrollo, su función en el presente vuelto a pedir ayuda a este respecto. Abordar cómo
y el compromiso con el proceso a través del cual se va a ir mentaliza con su pareja, qué situaciones o tipo de
logrando la reducción de la sintomatología psiquiátrica y mentalización provocan las discusiones… parece ser
la mejoría del funcionamiento interpersonal. importante en este caso.
En el caso de P. una formulación y plan de tratamien- • Abordar el accidente de tráfico: fue uno de los pre-
to debería recoger los siguientes puntos: cipitantes que motivaron la búsqueda de atención
• Abordar qué espera de la consulta y la posible ganan- médica. Sería conveniente evaluar qué significó y qué
cia: puesto que es un paciente que lleva ya años en significa para P. el accidente en sí, ya que supuso per-
consulta, plantear qué espera del tratamiento sería der lo que había logrado tras el primer tratamiento:
conveniente. Abordar el tema de la incapacidad como cambio de rol social, tener que dejar de trabajar, vol-
un asunto al que tiene derecho y ante el que no se ver a casa de sus padres, las deudas económicas que
mostrará oposición, pero indagar si espera algo más fue contrayendo… Asimismo, sería adecuado evaluar
214 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

la posibilidad de que exista un trauma aún presente


asociado al accidente, para lo cual es necesario que lo
narre detalladamente, ver cómo lo hace, sus reaccio-
nes afectivas durante la narración, si existe disocia-
ción durante la misma, si cree que lo ha superado, si
sufre pesadillas…
• Abordar tanto situaciones con mentalización negativa
(aquellas en que entra en equivalencia psíquica: qué
pensaba, qué sentía, que piensa ahora al respecto, qué
cree que pensaban los demás…) como aquellas con
mentalización positiva (la relación con el hijo de su
pareja: si entiende qué le pasa, cómo se siente)
• Aunque no es una herramienta de la Terapia basada
en la Mentalización, puede ayudarle practicar técni-
cas de relajación/meditación, útiles en dolor crónico
(mindfulness).
• Revisar la medicación a la baja para evitar la polifar-
macia y los efectos secundarios.
Caso Clínico: 7
ENFOQUE Y ABORDAJE COGNITIVO ANALÍTICO
DEL TRASTORNO DE PERSONALIDAD LÍMITE
Pilar Benito
Supervisado por: Carlos Mirapeix

1. CASO CLÍNICO Su madre hace años, en el contexto de problemática


familiar (coincidió, con el ingreso de su madre en la re-
Eva es una paciente de 22 años, que reinicia “por ini- sidencia, por demencia), recibió tratamiento psiquiátrico
ciativa propia” tratamiento en la Unidad de Trastorno de por un episodio depresivo, durante unos meses. A la par
la Conducta Alimentaria (UTCA) en marzo del 2015, que su marido, inicia en el 2012 tratamiento psicológico
tras haber abandonado el seguimiento, en dicha unidad, individual, con la misma psicóloga que aquel.
en noviembre del 2012 (en julio de ese año, había sido Antecedentes somáticos: sin interés.
remitida a la UTCA, desde el Igualatorio Médico, para Antecedentes personales psiquiátricos: “De peque-
valoración y tratamiento de un trastorno de conducta ali- ña, tenía miedo a la oscuridad...cuando tenía miedo, me
mentario). metía debajo de la manta, a veces, llamaba a mi madre o
Refiere que había abandonado el tratamiento, “por me acostaba con mis padres”.
considerar que la frecuencia de visitas que le estaba ofre- • Presentó enuresis primaria hasta los 12 años.
ciendo, era baja, por lo que decidió iniciar tratamiento • A los 14 años fue vista por un psicólogo en una oca-
psicológico en el Igualatorio (2013-2014, con una fre- sión. El motivo de consulta: A los 7 años, fue abusada
cuencia de sesiones de 2/semana). El motivo que le lleva sexualmente, por el pastor de la iglesia a la que per-
actualmente a volver a contactar conmigo es “porque la tenecían sus padres. “Durante años no se lo conté a
psicólogo no es especialista en TCA. Con ella apenas he nadie pero a los 14 años empecé a tener pesadillas, re-
tratado el problema de la alimentación…hemos estado lacionadas con la violación…entonces se lo dije a mis
trabajando otros temas: relación con mi padre, con mi pa- padres... mi padre me abrazó... mi madre se limitó a
reja, y yo quiero tratar específicamente, la alimentación, decirme “¿Por qué no nos lo has dicho antes?”…. “No
quiero estabilidad...Me siento frustrada de no tener la esperaba esta reacción de ella”.
fuerza suficiente para superar el trastorno...la comida a la • A los 16 años, inicia tratamiento psicológico. ”Por
vez que la odio la necesito...la comida saca lo peor de mí”. el trastorno alimentario” sin un seguimiento estable
Antecedentes familiares psiquiátricos: El padre im- (por traslados de la familia o de la paciente del lugar
presiona, por los datos que me da la paciente, de sufrir un de residencia o en algún caso por falta de entendi-
trastorno de control de impulsos (compras, robos en tien- miento con el profesional) hasta el 2013.
das) de años de evolución. Desde el 2012, en tratamiento Entre los 15 a los 16 presenta pérdida de peso secun-
psicológico y psiquiátrico. En el 2013 estuvo ingresado daria, a restricción alimentaria, aumento de actividad
en el Centro Padre Menni, durante un mes por “ideación física y vómitos autoprovocados “cuando mis padres
autolítica”. me obligaban a comer”. “Estaba algo rellenita, empe-

215
216 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

cé a dejar de comer (me saltaba comidas, la tiraba o aparente explotar, insultarles o incluso a agredirles fí-
vomitaba, cuando mis padres me obligaban a comer) sicamente”.
En un año, pasó de 63 k a 48 (mide 1,76). “Mis pa- Historia biográfica: Eva es soltera. Desde septiembre
dres, al principio no se dieron cuenta de mi pérdida del 2014 vive sola, compartiendo piso (hasta esa fecha vivía
de peso…Desde los 16 años, mantiene unos hábitos con sus padres). En la actualidad, está cursando un módulo
alimentarios muy desorganizados, alternando épocas de Documentación Sanitaria. Desde el 2012 ha trabajado,
de restricción, con otras de atracones, abuso de laxan- como camarera, los fines de semana, en diferentes locales
tes (Dulcolaxo), vómitos (tras atracones o ingestas de (en el bar actual, trabaja desde diciembre del 2013).
alimentos “prohibidos”), y cuya frecuencia varía des- Natural de Málaga. La familia, vivió en esta provincia
de uno a la semana, sobre todo al inicio del trastorno, (se trasladaron en un par de ocasiones de la ciudad a dos
hasta varios al día. La actividad física es también muy pueblo diferentes) hasta que Eva tiene 14 años. Desde los
irregular, llegando a ser, en algunos momentos, com- 14 años, hasta los 17 años, la familia vive en Huesca. A
pulsiva, para en otros, “abandonarla, por completo. los 17 años, Eva se marcha a hacer 2º de bachiller a un
Hay épocas en las que no me apetece hacer nada solo internado de Valencia Cuando Eva tiene 18 años, se muda
quiero estar en la cama”. a Santander con sus padres.
• Desde mayo de 2012 (Eva tiene 19 años) se han su- Es la menor de otro hermano que en la actualidad
mado otras conductas: mantiene relaciones sexuales tiene 24 años y estudia 6º de medicina.
con chicos que no conoce, cuando sale los fines de Padre: 52 años. Profesor de música. Hace unas sema-
semana, ha aumentado el consumo de alcohol (ingie- nas le dieron la incapacidad total. En la infancia le diag-
re absenta, en altas cantidades, con episodios de grave nosticaron enfermedad de Perthes (“siempre ha tenido
intoxicación etílica, que requieren atención en el ser- problemas en las caderas…en el 2011, se le colocó una
vicio de urgencias en varias ocasiones) roba comida prótesis de cadera”).
(de pequeña cuantía). Y refiere, además autolesiones, De niña, recuerdo que mi padre compraba, discos,
en forma de arañazos, cortes (si bien éstos, ya se los películas (tenía miles), llegaban a cientos por correo, equi-
autoinflingía desde dos años antes), habiendo realiza- pos de música, mi madre no controlaba la economía en
do varias tentativas autolíticas, mediante sobreinges- casa, desconocía lo que mi padre gastaba.
tas farmacológicas.
En las navidades del 2011, nos enteramos que mi pa-
Desde que iniciara tratamiento psicológico (2013- dre era un comprador compulsivo. Mi hermano bloqueó
2014), reconoce mejoría, en lo que respecta sobre las cuentas del banco y desde entonces “él no puede acce-
todo, a las conductas autolesivas y a los hurtos en der a las cuentas bancarias”.
tiendas (desde hace un año, no ha vuelto a robar en
En las navidades del 2014 “supimos que mi padre
tiendas comida).
robaba en tiendas: discos, libros. Incluso objetos de va-
Actualmente: lor de hasta 700 euros. Le explique los riesgos de estas
• Mantiene consumo de alcohol, “a rachas”, “necesito conductas… En febrero del 2015 le pillaron robando en
tener todo el tiempo ocupado porque sino la lío”. un CD (no era la primera vez…) y pasó la noche en un
• Cambios de humor: “Tengo muchos altibajos”, ”soy calabozo. Me dijo que deseaba esta experiencia para saber
como mi padre”. hasta dónde podía llegar. He pensado que mi padre está
• En la alimentación “soy imprevisible…necesito un loco. Ya no puedo confiar en él”.
control total….si algún día como algo que no tenía Madre: 62 años. Profesora de inglés. Eva describe a
pensado termino vomitando o atracándome. Actual- su madre como una persona muy cerrada, apenas si tiene
mente mantiene un índice de masa corporal (IMC) algunos conocidos de la Iglesia, controladora, estricta.
normal. “Mis abuelos maternos, junto con sus 3 hijos tuvieron
• En los últimos 3 años ha tenido, varias relaciones de que exiliarse a Alemania… mi madre tuvo que trabajar
pareja. Su actitud, en las mismas, pasa de la sumisión, desde muy joven. Ella, no tenía, al parecer, buena relación
en algunos momentos, para en otros “y sin motivo con sus otros dos hermanos, por lo que tuvo que hacer-
CASO CLÍNICO 7. ABORDAJE COGNITIVO ANALÍTICO DEL TRASTORNO DE PERSONALIDAD LIMITE 217

se cargo de mis abuelos enfermos (desde que Eva tiene 9 “Desde que nos enteramos del problema de mi padre,
años, hasta que tiene 12)… pasaba incluso, semanas en la la relación con mi madre es mejor, ella ha cambiado mu-
casa de estos”. cho, ahora es más tolerante, abierta”.
Los padres de Eva, inician su relación, cuando el pa- “La relación con mi padre era mejor. Para mí, mi pa-
dre tiene 19 años y la madre 29. Estuvieron 8 años sin dre es muy importante”, “con él me sentía más tranquila,
tener hijos, era la madre la que mostró un mayor interés teníamos una complicidad especial, nos gustaba las mis-
por ampliar la familia. Tras un aborto, nace el hermano mas cosas (música) él y yo nos entendíamos”, “al igual que
de Eva y a los 3 años después nace Eva. “Mi embarazo fue conmigo, también se metían con él, en el colegio, ya que
estresante para mi madre, por temas de trabajo“. Recibió por su enfermedad de Perthes, no podía correr y se sentía
lactancia natural durante los 6 primeros meses. Mi madre el patito feo”.
me cuenta “que era muy llorona, me gustaba estar en los “Desde que supimos lo de su problema de las com-
brazos de mi madre, además era muy selectiva con la ali- pras, ya no confío en él, lo veo inmaduro, imprevisible…
mentación. desde hace unos meses, intento evitarle”. Con respecto a
La familia de Eva es vegetariana y profesan una reli- su hermano dice: “Yo era muy tímida, y estaba muy ape-
gión adventista; “es una religión muy estricta, mi madre gada a mi hermano”, estamos muy unidos.
me obligaba a usar faldas largas, nos prohibía ver películas Escolarización: “De siempre, rendimientos acadé-
de Disney, comer golosinas o chocolate. Sólo veíamos pe- micos regulares. No finalizó 2º de bachiller. Terminó un
lículas religiosas o documentales de naturaleza, y escuchá- módulo de Estética y en la actualidad cursa otro de Docu-
bamos música relajante”. mentación sanitaria (en este último está faltando a clases.
Mi padre “era algo más abierto, por ello cuando mi Lo achaca a los problemas de familia, al insomnio).
madre se marchaba a cuidar de sus padres, nos ponía otras Relaciones sociales: En los primeros años, de escola-
películas, nos compraba chucherías, chocolate.., hacíamos rización, muchas dificultades para integrarse socialmente.
excursiones...”. Los compañeros se reían de ella, incluso le llegaron a pe-
“La relación entre mis padres siempre ha sido mala, gar. “Era la chica rara, vestía aquellas faldas largas, cuando
hay muchas discusiones entre ellos, mi padre era más ca- salía los fines de semana, metía en la mochila otra ropa
riñoso con mi madre, mi madre no. Se han planteado, en diferente”.
muchas ocasiones separarse”. Cuando Eva tiene 2 años, su A los 14 años, se trasladan a Huesca, los primeros me-
madre pide una excedencia laboral para cuidar de los hijos ses solo el padre, el hermano y ella. La madre se quedó en
“pero en el fondo se dedicó a cuidar de sus padres, pienso Málaga cuidando de la abuela, “luego vinieron mi madre
que eso afectó a su relación de pareja.” y mi abuela, a ésta debido a su demencia tuvieron que
“La relación con mi madre fue mala, siempre me ha internarla…mi madre se deprimió, y bajó la guardia, me
producido miedo, ella quería controlar todo, incluido lo dejaba vestir más, a mi manera… casi siempre salía con
que pasaba por mi mente, la recuerdo “siempre enfadada”, mi hermano o con gente de la iglesia”.
“creo que estaba desbordada. Siempre he pensado que yo A los 17 años, conoce por Internet a un chico de Va-
no era como mi madre quería, hiciera lo que hiciera, no lencia y decide, marcharse a esta ciudad, para hacer 2º
era lo suficientemente buena”. de bachiller. “Cuando llegué a Valencia, este chico pasó
“A mi hermano y a mí nos pegaba por todo, a mí me de mí, fue un año difícil…pasaba de ir a clases. Bebía
insultaba y me criticaba más... mi padre cuando presen- mucho, los atracones y vómitos eran diarios. Empecé a
ciaba estas escenas, a veces influenciado por mi madre, cortarme, a arañarme...”.
terminaba pegándonos con la correa, creo que lo hacía A los 18 años, se traslada a Santander, junto con
para que mi madre se callara, creo que mi madre provo- sus padres y hermano. Desde que vive en Santander, ha
caba a mi padre para que nos pegara.Un día recuerdo que cambiado de amigos con frecuencia “cuando confío en
me levanté con moratones por el cuerpo, y mi hermano alguien, me traicionan, no me fío de la gente”.
y yo decidimos que si mi padre volvía a pegarnos lo de- A los 18 años inicia una relación de pareja, que apenas
nunciaríamos”. duró un mes “se interpuso otra chica. “Con él tuve mi
218 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

primera experiencia sexual, fue muy frustrante, porque no nes personales o de tu historia personal y eso hizo que te
sentí nada… por ello, empecé a acostarme con chicos que sintieras incomoda y abandonada tras el tratamiento.
no conocía”. El caso, Eva, es que todas las personas son una uni-
Inició otra relación por internet con un chico que vi- dad en términos de sus comportamientos, su historia y sus
vía en Alemania, la distancia nos separó. Yo fui a verle dificultades actuales. En parte, entiendo tu enfado con la
varias veces, él nunca vino a España. Tenía un hijo de otra terapia anterior, pero creo que hemos podido ver que hay
relación, me puso los cuernos, lo dejé. una conexión entre todo lo que te pasa y que tendremos
En diciembre del 2013 comienza a salir con un com- que ir viendo, que relaciones son las que podemos esta-
pañero del bar donde trabaja. Él tenía una novia. Tenía- blecer para poderte entender como persona, sabiendo que
mos que escondernos de los demás…me decía que nadie primero tendremos que tratar con aquellas dificultades
tenía que saber lo nuestro, yo le daba todos los capri- que son más importantes para ti.
chos…engordé por él, ya que le gustaban las chicas con En relación a algunas de las cosas que hemos habla-
curvas...En verano me dijo que tenía que marcharse a do de tu historia personal, me llegó, de una forma muy
Madrid para trabajar, me lo dijo tres días antes. En los intensa, y creo que a ti también, la relación tan estrecha e
meses siguientes, perdí mucho peso. Estaba muy triste…. importante para ti, que tuviste con tu padre.
En septiembre regresó y me dijo que en Madrid había es- Hablas de él como una “figura de apego central”.
tado para tratarse de un cáncer, no sabía qué hacer. Ya lo Refieres con él “una relación especial”. “Con él te sentías
había olvidado, yo no quería estar con él, pero me sentía tranquila, pues tenías una complicidad especial.”
una mala persona si le dejaba… Hace unos días le pegué Esta relación en esta fase de tu vida, parece que fue
una hostia, sentía que me mareaba con tantas mentiras“. muy importante, he hizo que en ti se pudiera construir o
fomentar una relación que ha sido generadora de fortale-
2. REFORMULACIÓN DEL CASO
zas de tu persona.
DESDE UNA PERSPECTIVA
De tu madre dices que has tenido “muy mala rela-
COGNITIVO ANALÍTICA
ción”, siendo contigo y durante tu primera y segunda in-
Eva acudes a mí, demandando tratar específicamen- fancia, más estricta, crítica e incluso agresiva físicamente,
te tu trastorno alimentario, “quieres estabilidad”. Pues te que con tu hermano. Hoy como adulta, Eva, quizás fruto
sientes muy frustrada, por no tener la suficiente fuerza de del trabajo psicoterapéutico, eres capaz de mentalizar, el
voluntad para superarlo. La alimentación sigue, por tem- estado mental de tu madre, en aquellos años, al señalarme
poradas, un patrón restrictivo, que defines como de “auto- que “crees que estaba desbordada, cuidando de sus padres
control” y que alternas en otras, con atracones y conduc- y abandonando su relación de pareja...”.
tas purgativas. Sobre estas conductas, explicas: “cuando Cuando hablo de mentalizar, sabes que me refiero a
las cosas, no salen como las he planificado, ya no pienso y esa capacidad de observarte a ti misma en términos de
al final termino liándola”. cuáles son tus estados mentales y también tu capacidad
Este es un problema que arrastras desde que tienes 15 de poder observar cuales son los estados mentales en los
años, además me cuentas que en los últimos años se han que está tu madre y en que consiste el proceso de relación
añadido otras conductas, como el consumo de alcohol, y de interacción entre tú y ella, entendiéndolo en estos
autolesiones, varias relaciones de pareja, a las que intentas términos psicológicos para los que utilizamos esta palabra
complacer (trampa), haciendo lo que ellos parecen querer, de mentalizar.
si bien, en todas ellas terminas observando cómo se apro- Sé que ahora vamos a abordar un tema que no te gus-
vechan de ti, lo que te hace sentir muy enfadada y herida. ta comentar y lo entiendo porque fue algo de un gran
Además, tengo la impresión de que vienes algo frus- sufrimiento para ti, me contaste que:
trada por la terapia que has seguido anteriormente, que no A los 7 años, sufriste una agresión sexual, por parte
se centró en este tema del descontrol en la alimentación de un pastor de la iglesia. Durante años, conseguiste que
que tanto te perturba, ya que, tu terapeuta, parecía que se aquel incidente no tuviera repercusiones, pero, cuando a la
centraba en otras temáticas más profundas de tus relacio- edad de 14 años te sobrevienen repetidamente pesadillas,
CASO CLÍNICO 7. ABORDAJE COGNITIVO ANALÍTICO DEL TRASTORNO DE PERSONALIDAD LIMITE 219

sobre aquel suceso, decides, contárselo a tus padres. La re- capacidad de auto observarte a ti misma y a las personas
acción de tu padre, te tranquilizó, no así la de tu madre, con las que te relacionas en términos de los componen-
pues “el psicólogo que te trató les dijo a tus padres que a tes psicológicos implicados en el proceso de la relación,
lo mejor, era una imaginación tuya…” y tu madre quiso si esto no te queda claro, sería bueno que pudiéramos ha-
hacerte pruebas. Esta reacción, probablemente no has po- blarlo porque es una parte central del tratamiento, el que
dido manejarla mentalmente, y todavía te sigue desbor- seas capaz de auto observarte a ti y a las personas con las
dando emocionalmente, manteniéndote en el dilema, de que te relacionas.
que es necesario reprimir tus sentimientos, por el temor de Por otro lado, me has sugerido, que si no atiendes, las
complicar las cosas. Es posible, que por aquel momento, demandas de los otros continuamente, “te sientes culpa-
tu madre, no hubiera estado en condiciones de ayudarte, ble y miserable”, por lo que te niegas a ti misma cosas o te
al encontrarse deprimida y, sin embargo, a pesar de que castigas (Autolesiones, intoxicaciones etílicas…). No obs-
eres capaz de hacer” referencia al dolor de tu madre”, por tante, desde hace unos meses, has podido independizarte
dicha situación, da la impresión, de que esto es algo que te físicamente de tus padres, enfrentándote a tus miedos de
daña muy profundamente, por lo que sigues muy dolida. que al hacerlo, pudieras herir a tus padres, así como tam-
Otra persona que ha sido muy importante en tu vida bién a la posibilidad de que si no hacías lo que se esperaba
y en la construcción de tu personalidad, ha sido la figu- de ti, te sentirías “desprotegida”.
ra de tu hermano, con él te has mantenido siempre pro- Con tu padre, la relación ha cambiado, “ya no ha-
fundamente unida, y apoyada. A pesar, de las frecuentes blas de él desde la idealización, sino desde la más absoluta
humillaciones y criticas de las que fuiste objeto, por parte devaluación: “incapaz, inmaduro e imprevisible, del que
de tu madre, y de las que tu hermano fue testigo, ambos no puedes confiar, y al que claramente te enfrentas”. Da
“decidisteis” en un gesto de valentía, poner fin a aquellas la impresión, de que no tengas curiosidad por el mundo
agresiones , si fuera necesario, incluso denunciándolas a interno de tu padre, de sus sentimientos. Lo defines, por
la policía. De esta manera, llegasteis a tener un frente co- sus comportamientos (no hay mentalización del otro).
mún para parar el ambiente tan difícil que había en casa y Con tu padre, al igual que en tus relaciones de pareja, po-
las agresiones de las que erais víctimas, siendo una época demos ver un patrón de relaciones (centralizadas), en las
especialmente importante y dura emocionalmente. que estás muy próxima (aunque sea por la dependencia o
Sientes que los dos (de hecho, es un tema que ha- el enfrentamiento), sin que haya un YO (self ) claramente
blas abiertamente con tu hermano), “habéis luchado por diferenciado. Con tu madre, eres más capaz de mentalizar,
mantener unidos a tus padres, a los que reconoces que lo que te ha permitido, en la actualidad establecer una
en los últimos años cuidáis como si de vuestros hijos se relación de mayor cercanía y sinceridad.
trataran”. En la relación conmigo, observo Eva que intentas
En este fuerte compromiso de “cuidar y complacer complacerme, noto que estás muy cansada, ansiosa e in-
“a tus padres, observo (al igual que haces con tus pare- segura. Tengo la impresión, que deseas de mí, respuestas
jas), que te sientes atrapada, manipulada, y en algunos a los múltiples interrogantes que te van surgiendo en tu
momentos asfixiada, pero piensas que si defiendes tus de- día a día (relaciones de pareja, actuación con tus padres,
rechos, los demás te rechazarán o abandonarán (dilema). alimentación…). En ocasiones, me siento abrumada en
Esta es mi visión Eva, y me gustaría que podamos tus demandas hacía mí, buscas en mí, las soluciones a to-
comentar sobre esto y sobre otro de los contenidos de esta dos tus conflictos, pero y a pesar de lo agotadoras que
carta que te estoy escribiendo para poder darle forma en- pueden resultar las sesiones, tu deseo incansable de aliviar
tre tú y yo, y ver hasta qué punto, todo esto se ajusta a tu sufrimiento me anima a persistir y a acompañarte en
lo que hemos hablado y sobre todo, de qué manera con- este proceso.
seguir juntos que esto pueda serte útil a ti y a mí, para Con todo lo que hemos hablado Eva, creo que tene-
organizar el tratamiento. mos una tarea por delante en la que debemos marcarnos
De nuevo Eva, vuelvo a utilizar aquí la palabra menta- una serie de objetivos para poder ayudarte, el primero de
lizar y sabes que antes te he recordado que se refiere a esta estos objetivos es no perder de vista el motivo que te trae
220 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

a consulta, que es ayudarte a controlar tus dificultades en


relación a la alimentación, pero también hemos visto que
como persona, cuentas con una historia y con una serie de
situaciones que te han sido difíciles, y que tendremos que
intentar comprender tus dificultades con la alimentación
y tu historia personal para poder sintetizar todo esto de
manera que te sea útil para cambiar tu comportamiento y
entenderte como persona.
De otras terapias, podemos también sacar el aprendi-
zaje, de que cuando se hablan de temas que no te gustan,
o que te movilizan emocionalmente y tocan experiencias
especialmente dolorosas, a veces no quieres enfrentarte a
ello y abandonas los tratamientos, debiéramos de saber de
antemano que en esta terapia pudieran producirse tam-
bién situaciones similares y que sería importante saber
que puede ser que se presenten y que tenemos que ser
capaces de trabajar con ello.
Por otro lado, conseguir que incrementes tu capaci-
dad para observarte, a ti misma y las relaciones con los de-
más, va a permitir, no solo que te comprendas mejor, sino
que aprendas a regular las relaciones con los otros de una
manera más eficaz y todo ello, también va a contribuir a
que alcances una mayor estabilidad emocional.
Espero que esta carta, toque aquellos temas que son
realmente importantes para ti, y que sea de utilidad para
ganar en comprensión de ti misma y marcarnos la direc-
ción por la que tenemos que conducir la terapia.
Caso Clínico: 8
CASO CLÍNICO DE UNA PACIENTE CON TLP
Blanca Fernández-Abascal Puente
María Juncal Ruiz
Supervisado por: Beatriz Rodríguez Vega

1. CASO CLÍNICO fin, pudo estar con su madre. La recuerda como una mujer
estricta, cariñosa, frágil y muy enferma. Ella le ayudaba en
María es una mujer de 58 años que vive sola en San- todo lo posible, incluso faltaba al colegio. Su madre tenía
tander. Está casada en segundas nupcias con un hombre alergia a la penicilina. La emoción de miedo volvió a estar
25 años mayor, que en el momento actual vive solo en presente en esta etapa (“mi padre me violaba a escondidas
una residencia, y al que visita de vez en cuando. Tiene un y me amenazaba para que no dijese nada… Yo no quería
hijo de 36 años de su relación anterior, casado e indepen- preocupar a mi madre, siempre ha estado muy enferma”).
dizado. Es la menor de dos hermanas. Su madre falleció Cuando María tenía 11 años, su madre fue al médico a
cuando ella tenía 10 años y su padre hace 15 años. Estu- acompañar a una vecina, y cuando llegaron se empezó a
dió auxiliar de enfermería y estuvo trabajando hasta hace encontrar mal; le pusieron una inyección (probablemen-
2 años, momento en el que le pensionaron por enferme- te penicilina) que hizo que se fuese encontrando cada vez
dad física (fibromialgia y varias hernias discales). Está en peor, hasta que tras unos minutos falleció. María se en-
tratamiento con Duloxetina 90mg/d, Quetiapina 75mg/d contraba en casa con su padre escuchando la radio (“apaga
y Topiramato 300mg/d. la radio que llega tu madre muerta…”). “Con todo lo que
Su infancia estuvo marcada por la ausencia emocional me había costado estar con ella, ¿por qué se había ido?…”.
de su madre y su padre. A su madre le atropelló un tren a Su padre ni siquiera fue al entierro. Su hermana y su tía de-
los 18 años. Esa discapacidad supuso que, cuando nació la jaron la casa de Palencia y se trasladaron a vivir con María.
paciente, su madre no pudiera cuidar a sus dos hijas, y ella Su padre apenas estaba en casa, bebía y se iba con mujeres,
tuvo que irse a Palencia a casa de su tía y abuelo maternos. les quitaba el dinero que ganaban su tía y su hermana…
Vivió su primera infancia echando de menos a su madre “La muerte de mi madre nos unió a mi hermana y a mí”.
y no entendiendo por qué su hermana sí podía estar con El marido de otra hermana de su madre, que vivía en
ella y a ella le tocaba estar lejos. De su padre tiene malos Madrid, ofreció a María trasladarse a allí a estudiar pero
recuerdos desde el principio; lo describe como una per- ella no quiso separarse de su hermana (“me despertaba y
sona rígida, autoritaria, que no trataba bien a nadie. La me encontraba los pechos fuera… Él entraba a mi habita-
emoción que la paciente destaca en su primera infancia ción, porque si no, ¿qué sentido tenía?).
es la de miedo (“mi abuelo me sentaba encima de él y me A los 18 años, cuando empezó a trabajar en Valdeci-
hacía tocamientos”). lla, su pareja en ese momento (un año de relación) le pidió
Dado que María no estaba a gusto en Palencia, y solía matrimonio y ella, aunque lo veía precipitado, aceptó (“me
escaparse de casa para mostrar su rebeldía, a los 9 años convencen enseguida”). Tuvieron un hijo porque ella se lo
decidieron que su hermana fuese a Palencia y María, por pidió. Él no se ocupaba de nada, se gastaba todo el dinero.

221
222 ABORDAJE INTEGRADOR DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Cuatro años después terminó la relación y se juntó con el necesitado, sin ella yo no seguiría viva…Sé que nunca me
que era el tío político de su exmarido (25 años mayor). Lo abandonará”. Tiende a compararse con ella y lo que más
vio como una “salvación”, sobre todo en el plano económi- anhela de su vida es que ha sido capaz de formar una fa-
co. Él estaba casado y al principio mantuvieron una relación milia, el objetivo principal de la vida de María que al final
clandestina. A los pocos meses ella se quedó embarazada y no se ha cumplido.
él se desentendió; se vio forzada a abortar a escondidas. En Desde que es una niña, describe un problema en el
ese momento, su exmarido volvió a aparecer y ella volvió autocontrol de impulsos (robar) que lo relaciona con
con él… Él se aprovechó y la volvió a abandonar… Poco un probable sentimiento de envidia (“otros tienen y yo
después, el tío de su marido (Álvaro) se separó de su mujer no”). Este problema ha estado más presente en época de
y se casó con María. Le ayudó con el divorcio, pagaba los más carencia tanto material como emocional (infancia y
abogados y se portó muy bien con su hijo y con ella. Su hijo momento actual). Ha robado en pequeños comercios, en
tuvo una infancia difícil. “En medio entre dos guerras”. Era centros comerciales y en el momento actual le coge dinero
rebelde con Álvaro (“tú no eres mi padre”), mostraba hete- a su hermana cuando va a su casa (“a ella no le hace falta,
roagresividad con el mobiliario de la casa. Cuando María tiene mucho dinero”).
tenía 40 años vivía en casa con Álvaro, su hijo Carlos y uno
Esta paciente, como la mayoría de las personas con
de sus tíos (le había traído para cuidarle porque tenía cáncer
trastorno límite de la personalidad lo pasa muy mal cuan-
de colon). Álvaro, probablemente presionado por su grupo
do está sola, incluso por períodos muy cortos de tiempo.
primario, le dio a escoger entre ellos o él; María escogió a
Esta situación genera gran dependencia con respecto al
su familia y Álvaro les abandonó sin dejarles nada. Años
terapeuta, llegando a sentirse éste en ocasiones resignado
más tarde sufrió un accidente cerebro-vascular (ACVA) y su
y tratando de huir del contagio emocional. Una estrategia
hija lo ingresó en una residencia; María le va a ver de vez en
para mejorar esta situación es trabajar con un equipo mul-
cuando, pero desde hace 18 años no forma parte de su vida,
tidisciplinar para poder llegar a intercambiar opiniones y
aunque siguen casados legalmente.
conseguir recursos para hacer frente a las dificultades que
Identifica dos situaciones críticas: el momento de ser van apareciendo. Por otro lado, una pieza clave es conse-
abandonada por sus dos maridos (con el primero pensó en guir la ayuda de la familia para que adquieran pautas que
tirarse por un acantilado, pero al final no lo hizo porque permitan el manejo del paciente con los problemas del día
pensó en su hijo; y tras el segundo abandono se tiró a un a día sin tener que acudir de forma urgente al terapeuta
coche en marcha, pero éste frenó a tiempo). A partir de para intervención en crisis. En nuestro caso, esta última
ese momento inició su seguimiento con Salud Mental. Lo estrategia resulta difícil de alcanzar dado que la familia
que le pediría a una terapia es que le quitase los miedos de origen está constituida tan solo por una hermana que,
(“tengo miedo a todo, a conducir, a relacionarme, a hablar a su vez, se encuentra ya saturada por el trabajo previo
en público, a cruzar un puente… Me limita mucho”). con la paciente durante tantos años. Respecto a la familia
La relación con su hijo está llena de reproches. De propia, el apoyo no sólo es nulo sino que además incre-
ella hacia él (“me ha utilizado”), y de él hacia ella (“eres mentan el enfado, la rabia y el sentimiento de soledad que
egoísta, no sabes estar, no tratas bien a mi mujer”). Para se encuentran presentes en esta paciente.
ella su hijo lo ha sido todo y le ha servido como figura
“contenedora” y estabilizadora. Él en cuanto pudo se fue 2. SUPERVISIÓN
de casa con la que fue su mujer. Debido a la mala relación
entre María y su nuera, apenas mantienen relación, llevan
dos navidades sin juntarse. “Estoy sola, no tengo marido, ¿POR QUÉ SE TRAE ESTE CASO CONCRETO Y EN ESTE
hijo, ni nietos… sólo tengo a mi hermana”. MOMENTO A SUPERVISIÓN?
Su enfermedad física (fibromialgia y varias hernias Las terapeutas proponen supervisar el caso porque
discales) “le restan” y empeoran su enfermedad mental. existe una dificultad para orientar la psicoterapia, obje-
Su hermana probablemente ha constituido su figura tivándose un estancamiento en la evolución clínica de la
de vínculo principal. “Siempre ha estado ahí cuando la he paciente en los últimos meses.
CASO CLÍNICO 8. CASO CLÍNICO DE UNA PACIENTE CON TLP 223

?
CONCLUSIONES DE LA SUPERVISIÓN?
Durante el espacio de supervisión se acuerda la ne-
cesidad de un foco para que la supervisión sea posible,
lo mismo que se requiere de un foco para que sea posible
la ayuda psicoterapéutica, ante la presentación de la vida
de sufrimiento y las inmensas necesidades que la paciente
trasmite a la terapeuta.
Tras la exposición del caso se describen a continua-
ción los puntos más importantes para optimizar la psico-
terapia:
1. El terapeuta ha de abandonar la posición de omni-
potencia para alcanzar el reconocimiento de la impo-
tencia, que por otro lado, significa el reconocimiento
de límites, único camino para ser potente, siendo este
punto el factor más importante para poder iniciar un
tratamiento psicoterapéutico con esta paciente. Es
decir, que la demanda masiva de la paciente (“cám-
biame la vida y quítame los miedos”), difícil de abor-
dar, pueda manejarse de una forma más operativa, eso
significa en concreto, acordando focos específicos de
trabajo posible.
2. Por ello, el siguiente paso consistiría en identificar el
foco de la terapia. Hablaríamos de suavizar los miedos
con compasión, en vez de quitarlos. Entendemos por
compasión el deseo de aliviar el sufrimiento propio
y ajeno.
3. El trabajo psicoterapéutico requiere de un equipo, de
una red bien coordinada de profesionales.
4. Se propone trabajar integrando mente y cuerpo. En-
trenar actitudes y prácticas de Mindfulness y Auto-
compasión y técnicas de regulación emocional que
favorezcan el empoderamiento de María.
5. Inicialmente, la frecuencia de las sesiones podría in-
tensificarse de forma explícita para posteriormente
distanciarlas de forma progresiva y nuevamente ex-
plícita. En todos los casos es importante trabajar el
contrato y las condiciones en las que se va a desa-
rrollar la terapia desde el principio, acordándolo de
modo explícito. En este caso se hace especialmente
importante trabajar explícitamente la despedida y
que María tenga también a través de este trabajo, la
experiencia emocional correctiva (o constructiva) de
que la despedida (fenómeno continuo en el fluir de la
vida) es diferente al abandono.

También podría gustarte