Está en la página 1de 8

DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORANEO

UNIDAD 1

ACTIVIDAD 2
DOCUMENTO ESCRITO SOBRE EL DESARROLLO

PRESENTADO A:
MARGARITA LUCIA POLO BOLAÑO

PRESENTADO POR:

 EMIRO CALDERON

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

III SEMESTRE
MODALIDAD DISTANCIA TRADICIONAL

BARRANQUILLA
2018
Contenido
INTRODUCCION......................................................................................................................3
OBJETIVO.................................................................................................................................4
DOCUMENTO ESCRITO........................................................................................................5
LOS PRINCIPALES MOMENTOS HISTORICOS ASOCIADOS A L QUE ARTURO
ESCOBAR LLAMA LA “LA INVENCION DEL DESARROLLO”................................5
 Primer Momento histórico:...........................................................................................5
 Segundo Momento histórico..........................................................................................5
 Tercer Momento histórico:............................................................................................5
 Cuarto Momento histórico:...........................................................................................5
¿QUE SIGNIFICA AFIRMAS QUE EL DESARROLLO ES UN DISCURSO?
TENIENDO EN CUENTA EL APARTADO DE LA LECTURA DENOMINADO "EL
DISCURSO DEL DESARROLLO".....................................................................................5
LAS CONSECUENCIAS SOCIOECONOMICAS QUE MUESTRA EL AUTOR,
ASOCIADAS A LA IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA DEL
DESARROLLO EN LOS PAISES DE LATINOAMERICA..............................................5
 La exclusión de la pobreza.............................................................................................5
 Las actuales estrategias de los países Norteamericanos...............................................6
 Relaciones socio-económicas..........................................................................................6
CONCLUSION...........................................................................................................................7
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................8
INTRODUCCION
En el siguiente trabajo hablaremos sobre  el modo en qué se manifiestan o reconocen en
la actualidad las consecuencias del discurso sobre "el desarrollo" y "el subdesarrollo",
en el contexto latinoamericano. Y para esto es importante conocer lo que es el
desarrollo, significa crecimiento, progreso, evolución, mejoría. Como tal, designa la
acción y efecto de desarrollar o desarrollarse. El concepto de desarrollo puede hacer
referencia a una tarea, una persona, un país o cualquier otra cosa. Y cuando nos
referimos a Subdesarrollo hablamos de una situación de aquellos países o regiones
con sistemas de producción y hábitos de consumo que se consideran superados por el
devenir de los tiempos. Estado de atraso económico en el que se encuentran muchos
países o regiones, caracterizado por la baja renta per cápita, el exceso de población, el
reducido nivel de ahorro y formación de capital, la carencia de tecnologías productivas
modernas, los deficientes servicios públicos, el predominio de las actividades
productivas del sector primario, en el que trabaja la mayor parte de la población, el
escaso grado de desarrollo, por el contrario, de los sectores industrial y de servicios,
la baja de la productividad de la mano de obra en general y
la falta de capacidad empresarial.
OBJETIVO
 Evidenciar el modo en qué se manifiestan o reconocen en la actualidad las
consecuencias del discurso sobre "el desarrollo" y "el subdesarrollo", en el
contexto latinoamericano.
 Favorecer la construcción de un discurso crítico sobre estos dos conceptos, a
partir de la comprensión de las condiciones histórico-sociales en que se analizan.
DOCUMENTO ESCRITO
LOS PRINCIPALES MOMENTOS HISTORICOS ASOCIADOS A L QUE
ARTURO ESCOBAR LLAMA LA “LA INVENCION DEL DESARROLLO”
 Primer Momento histórico: Posteriormente de la segunda posguerra,
acontecieron unos afianzamientos que toleraron unas transformaciones radicales
luego de unas décadas, la comunicación que ocurrían en medio de los países
ricos y pobres no alcanzaban a conservar un equilibrio; en pocos años se
concebio una táctica inédita en la cual los países pobres tuvieron que llevar a
cabo todo aquello que los enaltecía como: su economía, política, cultura, etc.
 Segundo Momento histórico: Durante el año 1939 se conmemoro
la Conferencia Interamericana de Cancilleres para divulgar la rectitud de las
repúblicas americanas, pero en algunas partes del país se admitía que, para que
los acuerdos que se tenían a nivel continental perduraran se tenía que acaparar
órdenes y tácticas particulares, puesto que los países Latino Americanos estaban
en una etapa de perdidas debido a la guerra.
 Tercer Momento histórico: Surgió el Plan Marshall, que creación
fue un ingenio de Estados Unidos para asistir de maneras impensables a Europa
Occidental, puesto que los auxilios de los estadounidenses eran muy dadivosos
para la reedificación de villas y ciudades enteras de Europa que habían quedado
arruinados.
 Cuarto Momento histórico: En Colombia, un país subdesarrollado a eso de los
años 1949, que el banco tuviera la misión trabajar un amparo económico, en la
cual igualmente requería un mejoramiento y trasformación que abarcaban todo
lo significativo en la economía
¿QUE SIGNIFICA AFIRMAS QUE EL DESARROLLO ES UN DISCURSO?
TENIENDO EN CUENTA EL APARTADO DE LA LECTURA DENOMINADO
"EL DISCURSO DEL DESARROLLO".
Para razonar con esta contestación nos vemos obligados a tener esclarecido que el
Tercer mundo es constituido al desarrollo social, a la cultural y a la política, se tiene
una perspectiva en la cual escobar lo concreta como la profesionalización del desarrollo
e institucionalización de él, lo que denota la invención de un campo institucional desde
el cual los discursos son determinados, actualizados y transformados. Con las
explicaciones y juicios que nos aporta Escobar podemos ratificar que el desarrollo es un
discurso.
LAS CONSECUENCIAS SOCIOECONOMICAS QUE MUESTRA EL AUTOR,
ASOCIADAS A LA IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA DEL
DESARROLLO EN LOS PAISES DE LATINOAMERICA.
 La exclusión de la pobreza, el lugar que los países primermundistas,
permanecían prestos a auxiliar u cooperar con las recientes tácticas de
mejoramiento en los países tercermundistas, para llevar a cabo cualquier auxilio
tuvieron que pasar por una sucesión de hechos poco gratos, pero a la larga
obtuvieron su beneficio.
 Las actuales estrategias de los países Norteamericanos para el auxilio de los
países Europeos recientemente procedidos de la guerra.
 Relaciones socio-económicas constituidas en las cuales el sobresaliente
propende a formar la regla conforme con la eclosión, designación y
observación.
CONCLUSION
Podemos concluir el trabajo con lo que menciona Escobar sobre el discurso, y es que,
sería la interacción de múltiples  organizaciones  internacionales y prácticas
institucionalizadas encaminadas en dirección al desarrollo, creando un sistema
hermético, hegemónico y cerrado desde el cual se representa la realidad; este es la
agrupación de la urbanización, el auge de las ciencias, las políticas locales, la
industrialización, el neoliberalismo, el mercado trasnacional, las  organizaciones 
internacionales y prácticas institucionalizadas encaminadas en dirección al desarrollo,
creando un sistema hermético, hegemónico y cerrado desde el cual se representa la
realidad; este es la agrupación de la urbanización, el auge de las ciencias, las políticas
locales, la industrialización, el neoliberalismo, el mercado trasnacional, la
organizaciones internacionales en general. El Tercer Mundo es incorporado a la política
en una visión del mundo científica fenómeno que Escobar denomina como
profesionalización del desarrollo y institucionalización del desarrollo lo que quiere decir
la creación de un campo institucional desde el cual los discursos son producidos,
modificados, registrados, estabilizados y puestos en circulación.
BIBLIOGRAFIA
Escobar, A. (2007). La problematización de la pobreza: la fábula de los tres mundos y el
desarrollo. En La invención del tercer mundo: construcción y deconstrucción del
desarrollo. Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Rana.  
 Useche, O. (2013). Educando para hallar alternativas al desarrollo: biodesarrollo y
justicia social. [WEB].
Significados. (n.d.). Significado de Desarrollo. Recuperado de:
https://www.significados.com/desarrollo/.
Economia48.com. (n.d.). SUBDESARROLLO - Enciclopedia de Economía.
Recuperado de: http://www.economia48.com/spa/d/subdesarrollo/subdesarrollo.htm.
Martínez Schiappa, I. (2013). ¿En qué consiste el discurso del desarrollo para Arturo
Escobar?. Reflexiones sobre la pobreza y el bienestar material. Recuperado de:
https://pobrezarosario.wordpress.com/2013/11/06/en-que-consiste-el-discurso-del-
desarrollo-para-arturo-escobar/.
 

También podría gustarte