Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

TEMA.
“ ”
CURSO:

AUOTORA:

ASESOR:

CAJAMARCA – PERÚ
2020
Universidad Nacional de Cajamarca

MONOGRAFÍA

1. CONPONENTES
1.1. Economía Ambiental
La Economía Ambiental trata de la forma como la economía neoclásica pasó
a incorporar el medio ambiente en su objeto de análisis. Disciplina que
incluye las consideraciones ecológicas en los sistemas económicos.
Describe nuevos paradigmas de sostenibilidad y bienestar para
la población humana dentro de un marco de recursos naturales viables para
las generaciones futuras. Más concretamente, aplica las categorías y
principios económicos al estudio del medio ambiente y a las decisiones que
toman los agentes económicos en el uso y manejo de los recursos
naturales. 

La Economía Ambiental tiene como característica el hecho de que realiza un


análisis del medio ambiente en términos económicos y cuantitativos, es
decir, en función de precios, costes y beneficios monetarios. La asignación
de un valor de mercado a bienes y servicios ambientales permite que esta
variable se considere y reciba el mismo tratamiento que los demás aspectos
económicos en la toma de decisiones, e incentiva el uso racional de los
recursos naturales. Entre los temas fundamentales de los que se ha
ocupado la Economía Ambiental se destacan:

 La problemática de las externalidades.
 La valoración económica de los bienes y servicios ambientales.
 La valoración económica de los impactos negativos en el entorno.
 La asignación de los recursos naturales entre las distintas
generaciones.
La valoración ambiental puede definirse como un conjunto de técnicas y
métodos que permiten medir las expectativas de beneficios y costos
derivados de algunas de las siguientes acciones:

1. Uso de un activo ambiental. 


2. Realización de una mejora ambiental. 
3. Generación de un daño ambiental. 

2
Universidad Nacional de Cajamarca

1.2. Componentes sociales

 Tamaño de la población

número total de personas que residen en un área definida en un


momento definido. Este aspecto es importante dado el carácter dinámico
de este indicador.
Otro elemento importante de este punto, es el que se refiere a las tasas
de natalidad y de mortalidad.

 Composición y densidad de población

Tiene que ver con la proporción de sexos, raza y edad del grupo humano, así
como la proporción de población rural y urbana, la distribución de la población
según la religión y el idioma, la distribución ocupacional de la población, la
estructura agrícola e industrial por kilómetros cuadrados.

 Migración

Sea interna o externa, la migración de la población tiene un impacto en los


propios migrantes, en el lugar que dejan y en el espacio al que llegan.

 Urbanización

Ventajas, problemas, características y formas en las que un territorio se


urbaniza, es otro tema de preocupación dentro de los estudios demográficos o
de los componentes sociales de un espacio determinado.

 Fertilidad y fecundidad

La fertilidad se refiere al número de niños que una mujer promedio lleva


durante sus años reproductivos, mientras que la fecundidad se refiere al
número de niños que una mujer media es capaz de sacar adelante, de criar.

3
Universidad Nacional de Cajamarca

 Mortalidad y esperanza de vida

Se refiere al número de muertes por cada 1.000 personas en un país


determinado. Obviamente se trata de un indicador que incide significativamente
en la densidad de una población, así como en sus posibilidades de crecimiento
y desarrollo.

 Control de la población o planificación familiar

Dado que la población mundial se duplica, en promedio, cada 35 años, ciertos


gobiernos regulan el número de nacimientos permitidos por hogar.

1.3. COMPONENTES DE GOBERNANZA


 Gestión de riesgo
 cumplimiento

2. PRINCIPIOS
2.1. Irreversibilidad cero

La irritabilidad es la capacidad de un organismo o de una parte del


mismo para identificar un cambio negativo en el medio ambiente y poder
reaccionar. Tiene un efecto patológico o fisiológico.
Pero principalmente la irritabilidad es la capacidad homeostática que
tienen los seres vivos de responder ante estímulos que lesionan su
bienestar o estado. Esta característica les permite sobrevivir y,
eventualmente, adaptarse a los cambios que se producen en el
ambiente.
Existen dos tipos de estímulos o señales: externos e internos, si es que
provienen desde el exterior o el ambiente donde se desarrolla un
organismo, o internos, si se producen dentro del mismo organismo.
Ante un estímulo determinado, un organismo responde de una forma
particular, que depende tanto del estímulo como del nivel de complejidad
del ser vivo.

4
Universidad Nacional de Cajamarca

2.2. PRINCIPIOS DE RECOLECCION SUSTENTABLE 

Para alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible son necesarios una serie
de principios operativos de actuación: 

 Principio de recolección o extracción sostenible:

las tasas de extracción de los recursos renovables deben ser iguales o


inferiores a las tasas de regeneración de estos recursos.

 Principio de vaciado sostenible:

la explotación de recursos no renovables es casi sostenible cuando su tasa de


extracción es igual a la tasa de creación de recursos sustitutivos renovables. 

 Principio de emisión sostenible:

las tasas de emisión de residuos deben ser iguales o inferiores a las


capacidades de asimilación de los ecosistemas que reciben esos residuos. Por
ejemplo, en el caso del agua no debería sobrepasarse su capacidad de
autodepuración.

 Principio de emisión cero: 

reducir a cero la emisión de contaminantes toxicos y bioacumulables. Por


ejemplo, los metales pesados como el plomo y el mercurio.

 Principio de integración sostenible:

Los asentamientos urbanos no deben sobrepasar la capacidad de caga de un


territorio.

 Principio de selección de tecnologías sostenibles:

favorecer aquellas tecnologías mas eficientes. Por ejemplo, usar bombillas más
eficientes y productos que faciliten el reciclado de materiales.

5
Universidad Nacional de Cajamarca

 Principio de precaución: 

emplear modelos de desarrollo que no sobrepasen los límites de los


ecosistemas y así evitar riesgos de catástrofes y desastres.

2.3. PRINCIPIO DE VACIADO SOSTENIBLE

Este principio se basa en que ningún recurso no renovable deberá explotarse a


mayor ritmo del necesario para sustituirlo por un recurso renovable.

La pregunta es, ¿Por qué no usar los recursos renovables en lugar de los que
no lo son?

Si esto se llevara a cabo, habría un gran número de ventajas:

-          En primer lugar, el recurso no renovable, empezaría a administrarse de tal


manera que su agotamiento se retrasaría.

-          La contaminación disminuiría.

-          Al utilizar un recurso renovable, su uso podría ser, por decirlo de algún
modo “más despreocupado”, siempre y cuando se utilice el necesario, sin
derrocharlo de maneras irresponsables.

Un ejemplo en el que se podría aplicar este principio, es el petróleo.

Todo el mundo necesita del petróleo, en una u otra de sus formas lo usamos


cada día. Proporciona fuerza, calor y luz, lubrica maquinarias y derivan de
él productos como el asfalto, plásticos, detergentes, medicamentos, etc. 

2.4. Principio de emisión sostenible

1-princ de recolección o extracion sostenible(Las tasas de extracción de


los recursos renovables deben ser iguales o inferiores a las tasas de
recolección de estosrecursos)

2- princ de vaciado sostenible(la explotación de recursos no renovables es casi


sostenible cuando su tasa de extracción es igual a la

6
Universidad Nacional de Cajamarca

tasa de creación de recursos sustitutivos renovables)

3- princ de emisión sostenible(las tasas de emisión de residuos deben ser


iguales o inferiores a las capacidades de asimulación de los ecosistemas que
reciben esos residuos)

4-princ de emisión cero(reducir a cero la emisión de contaminantes tóxicos y


bioacumulables)

5-princ de integración sostenible(los asentamientos urbanos no deben


sobrepasar la capacidad de carga de un territorio)

6- princ de selecion de tecnologías sostenibles(favorecer aquellas tecnologías


más eficientes.)

7- princ de precaución(emplear modelos de desarrollo que no sobrepasen los


límites de los ecosistemas y así evitar riesgos de catástrofes y desastres)La
planificación hidrológica:pretende regular los usos del agua aportando
solucines frente a la disminución de los recursos hidricos  de un área y
satisfacer las demandas de la población utilizando un desarrollo
sostenible.Medidas de ahorro:

 reducción del consumo agrícola;


 reducción del consumo industrial:3-reducion del consumo
urbano Medidas técnicas:cnsiste en realizar obras de diversos tipos para
aumentar la disponibilidad del agua.Construcion de presas y embalses,
realización de transvases para llevar agua de una cuenca
hidrográfica, Medidas políticas: se basan en la elavoracion de leyes y
acuerdos nacionales o internacionales que tratan de solucionar el
problema de la escasez de agua en algunas zonas.

2.5. Principio de selección sostenible de tecnologías.

Se han de favorecer las tecnologías que aumenten la productividad de los


recursos, el volumen de valor extraído por unidad de recurso, frente a las
tecnologías que incrementen la cantidad extraída de recursos, es decir

7
Universidad Nacional de Cajamarca

eficiencia frente a crecimiento (por ejemplo, bombillas más eficientes frente a


más centrales).

2.6. Principio de precaución.

Ante la magnitud de los riesgos a que nos enfrentamos se impone una


actitud de anticipación que identifique y descarte de entrada las vías que
podrían llevar a desenlaces catastróficos, aun cuando la probabilidad de
éstos parezca pequeña y las vías alternativas más difíciles u onerosas.

También podría gustarte