Está en la página 1de 9

CLASE Nº 1

INTRODUCCIÓN A
PASIVO

Página 1 de 9
CONTENIDO PROGRAMATICO

1.1 El Pasivo:

Concepto, Clasificación y registro contable. Corto Plazo o Circulante. Largo


Plazo. Apartados. Créditos Diferidos. Otros Pasivos. Pasivo Contingente,
tratamiento y registro contable. Empréstito, obligaciones, bonos: emisión,
rescate y amortizaciones. Hipotecas. Concepto y registro contable.

Clase estructurada sobre la base de los lineamientos del Boletín Nº C-9


del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (2006) referentes a
pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos.

Ecuación Patrimonial:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

Diferencias entre pasivo y capital.


Condiciones de amortización.
Beneficios y riesgos.
Valuación contable.
Relación de propietario.
Diferencias entre pasivos e ingresos.
Reglas generales de presentación y revelación de pasivos.

Ciclo normal de operaciones o Ciclo Contable

“..Lapso conveniente de tiempo, tal como un año, para recopilar,


resumir y rendir un informe de todos los cambios materiales que
hayan ocurrido durante ese tiempo en la participación de los
propietarios”1

1
Lingstuyl, Doris de, Prof. Contabilidad III IUAA. Material Compilado y elaborado para sus alumnos.

Página 2 de 9
PASIVO

Concepto:

“Asignación o distribución equitativa del total de los valores activos


entre las personas o grupos que tienen sobre ellos derechos
susceptibles de expresarse en sumas de dinero.”2

Para el marco conceptual, las NIIF:

“Obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos


pasados al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad
espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios
económicos”.

Naturaleza:

“…por un lado están los valores del pasivo a favor de quienes tienen, a
los ojos de la ley, la condición de acreedores. Por otro lado están los
derechos de propiedad de quienes son, ante la ley, los dueños o
propietarios de la empresa.”

En resumen, el pasivo representa los recursos de que dispone una entidad


para la realización de sus fines, que han sido apartados por las fuentes
externas a la entidad (acreedores), derivado de transacciones o eventos
económicos realizados, que hacen nacer una obligación presente de
transferir efectivo, bienes o servicios virtualmente ineludible en el futuro, que
reúnan los requisitos de ser razonablemente identificables y cuantificables en
unidades monetarias.

Características esenciales del pasivo:

Las características del pasivo han quedado prácticamente estudiadas y


conceptuadas al hacer el análisis de la definición, es decir:

a) Deben representar deudas y obligaciones presentes.


b) Estas deudas y obligaciones deben pagarse en el futuro, ya sean
mediante entregas de efectivo, instrumentos financieros, bienes o
servicios.
c) Son virtualmente ineludibles, pues hay muchas posibilidades de
pagarlos.
d) Provienen de operaciones o eventos económicos realizados (en
el pasado).
e) Deben resumir los requisitos de ser identificables y cuantificables
(valuados) en unidades monetarios.

2
Tratado de Contabilidad Media y Superior. W.A.Paton. Librería “EL ATENEO” Editorial. Argentina 1962.

Página 3 de 9
f) Pertenecen a una sola entidad económica.

El marco de conceptos de las NIIF afirma que una característica esencial de


todo pasivo es que la empresa tiene contraída una obligación en el momento
presente. Un pasivo es un compromiso o responsabilidad de actuar de una
determinada manera. Las obligaciones pueden ser exigibles legalmente como
consecuencia de la ejecución de un contrato o de una obligación de tipo
legal. Es común que la cancelación de una obligación presente implique que
la empresa entrega recursos, que llevan incorporados beneficios económicos,
para dar cumplimiento a la reclamación de la otra parte. La cancelación de un
pasivo actual puede llevarse a cabo de varias maneras por ejemplo a través
de:

1. Pago de dinero.
2. Transferencia de otros activos.
3. Prestación de servicios.
4. Sustitución de ese pasivo por otra deuda o
5. Conversión del pasivo en patrimonio neto.

Página 4 de 9
Clasificación clásica:

A los fines de presentación, las deudas se clasifican en cinco (5) grupos


fundamentales:

Pasivo a Corto Plazo.


Pasivo a Largo Plazo.
Apartados.
Créditos Diferidos.
Otros Pasivos

PASIVO CIRCULANTE O A CORTO PLAZO:

El pasivo circulante o a corto plazo es aquel que está integrado por deudas y
obligaciones a cargo de una entidad económica cuya exigencia o vencimiento se
dará dentro del próximo año natural a partir de la fecha del balance general o
estado de situación financiera, o bien, dentro del ciclo normal de operaciones de
la entidad.

Actualmente la NIIF-1 se refiere al pasivo en los términos de pasivos corrientes y


no corrientes. A este respecto, establece que:

Un pasivo debe clasificarse como corriente cuando:

a) Se espera liquidar en el curso normal de la operación de la empresa


b) Debe liquidarse dentro del período de doce meses desde la fecha del
balance

Todos los demás pasivos deben clasificarse como no corrientes.

Las reglas para clasificar como corrientes a los pasivos son similares a las
descritas para los activos. Algunos pasivos corrientes, tales como los acreedores
comerciales (proveedores) y los pasivos acumulados por cosos de personal
(gastos acumulados por sueldos y salarios) y otros costos de operación forman
parte del capital de trabajo utilizado en el ciclo normal de la operación. Tales
partidas relacionadas con la operación se deben clasificar como corrientes,
incluso si su vencimiento se va a producir más allá de los doce meses siguientes
a la fecha de cierre del balance.

Otros tipos de pasivos corriente no proceden del ciclo normal de la operación,


pero deben ser atendidos porque vencen dentro de los doce meses siguientes a la
fecha de cierre del balance. Son ejemplos de este tipo de pasivos la parte del
corriente de los préstamos a largo plazo con intereses, los sobregiros bancarios,
los dividendos por pagar, los impuestos sobre las ganancias y otras cuentas por
pagar no corrientes.
Página 5 de 9
Algunas cuentas que integran el Pasivo Circulante o a Corto Plazo:

Sobregiro Bancario
Retenciones
Obligaciones (Efectos) a pagar (pagares, giros y otras formas de papeles
comerciales)
Cuentas a pagar
Los sueldos y Jornales a pagar,
Acumulación de intereses, impuestos y rubros similares
Anticipos de clientes a plazo corto, que se cancelan mediante mercancías o
servicios y no en dinero.
Porción Circulante de la Deuda a Largo Plazo.

Presentación en el Estado de Situación Financiera:

El pasivo a Corto Plazo debe figurar en primer término (Sí y solo sí el Activo
Circulante aparece en esa misma colocación en su lado respectivo)

PASIVO NO CIRCULANTE O A LARGO PLAZO:

El pasivo no circulante o a largo plazo es aquel integrado por deudas y


obligaciones a cargo de una entidad económica cuya exigencia o vencimiento se
dará después del próximo año natural a partir de la fecha del balance general o
estado de situación financiera, o después del próximo ciclo normal de operaciones
de la entidad.

El pasivo no corriente o a largo plazo se subdivide en dos grupos: el pasivo fijo y


el pasivo diferido, también conocido con el nombre de créditos diferidos.

Pasivo Fijo: incluye todas aquellas deudas y obligaciones a cargo de la entidad,


pagaderas en un plazo mayor de un año o de ciclo financiero a corto plazo.

Pasivo diferido o créditos diferidos: se integra con los cobros anticipados, a


través de los cuales se adquiere la obligación de dar o proporcionar un servicio en
beneficio de terceras personas en un plazo mayor de un año o del ciclo financiero
a corto plazo. Estos créditos diferidos se transformarán en productos (ganancia o
utilidades) en el momento que se preste el servicio.

Algunas cuentas que integran el Pasivo No Circulante o a Largo Plazo:

Efectos por Pagar


Cuentas por Pagar
Hipotecas por Pagar
Bonos por Pagar (Emisiones de Bonos)
Contratos de Compra
Pagares a Plazo extenso
Página 6 de 9
Registro Contable del Pasivo:

Naturaleza de las cuentas = Acreedoras (CR.)

Aumentan con registros en el haber (H) y disminuyen con registros en el Debe


(D).

Transacciones que originan el aumento de uno o más rubros del activo y


un aumento igual de uno o más rubros del pasivo. (Inversión Propietaria,
Obtención de Préstamos, Compras a Crédito, Ganancias, etc.)

Transacciones comerciales que producen la disminución de uno o más


rubros del activo y una disminución igual de uno o más valores del pasivo.

Transacciones que originan el aumento de un determinado valor del pasivo


y una disminución igual en otro.

Página 7 de 9
CLASIFICACION CLÁSICA DEL PASIVO:

PASIVO CIRCULANTE

Sobregiro Bancario
Efectos por pagar
Cuentas por pagar
Intereses acumulados por pagar
Sueldos acumulados por pagar
Impuesto sobre la Renta por pagar
Provisión para el pago del Impuesto sobre la renta
Impuesto sobre ventas por pagar
Seguro Social por pagar
Ince por Pagar
Ley Política Habitacional por pagar
Otras Retenciones de Nomina y Aportes por pagar
Porción Circulante Deuda Largo Plazo

PASIVO A LARGO PLAZO

Efectos por Pagar


Cuentas por Pagar
Hipoteca por pagar
Bonos por Pagar
Contratos de Compra
Emisiones de bonos
Pagares a Plazo extenso

APARTADOS

Apartados para Prestaciones Sociales


Apartados para Indemnizaciones

CREDITOS DIFERIDOS

Ingresos cobrados por anticipado


Alquileres cobrados por anticipado
Otros ingresos cobrados por anticipado

OTROS PASIVOS

Depósitos recibidos en garantía


Utilidades no reclamadas

Página 8 de 9
CLASIFICACION SEGÚN LAS NIIF DEL PASIVO:

PASIVO CORRIENTE

Proveedores
Documentos por pagar
Acreedores
Acreedores bancarios
Anticipos clientes
Dividendos por pagar

PASIVO NO CORRIENTE

FIJOS

Acreedores hipotecarios
Acreedores bancarios
Documentos por pagar a largo plazo
Obligaciones en circulación

DIFERIDOS

Rentas cobradas por anticipado


Intereses cobrados por anticipado

Página 9 de 9

También podría gustarte