Está en la página 1de 3

Fecha: 19-03-2020

Programa: Administración de empresas noche


Asignatura: Logística Empresarial
Integrantes:

1. Claudia Margarita Valencia Osorio


2. Karina Carrascal Rincón
3. Angie Carolina Galvis Navarro

Actividad N. 02

“ENSAYO” COMO INCIDE EL CORONAVIRUS EN LOS PROCESOS


LOGÍSTICOS EMPRESARIALES

El fundamento económico tiene como base el bienestar general, de esta manera


uno de los calificativos de mayor valor al bienestar general es la salud de los
habitantes de las diferentes regiones, estados y el mundo por lo que las pandemias
fracturan este propósito de bienestar general ocasionando muerte dolor y sobre todo
zozobra en la economía mundial si hablamos de una pandemia, de esta manera nos
concentramos en analizar los impactos de la pandemia en la economía mundial.

Las enfermedades son de constante evolución en la vida humana por lo que siempre
ha estado el vínculo de control y atacar las enfermedades a través de la
investigación científica que contribuyen a buscar curas a dichas enfermedades,
casos excepcionales son las pandemias sus tiempos de propagación son rápidos y
masivos que dificultan su control, debido a esto los gobiernos se ven forzados a
utilizar gran cantidad de recursos económicos, técnicos y humano en el control de
las epidemias por lo que esto inicialmente empieza a generar una disminución de la
productividad del país afectado, por criterios técnicos en salud para la disminución
y combatir la pandemia.

A todo esto implicaciones económicas en la baja de la productividad, estos factores


de enfriamiento en la producción provoca una baja de recursos de capital en las
empresas y trastornos en el cumplimientos de pedidos de la demanda de dichos
bines o servicios ofrecidos iniciando un comportamiento de temor económico debido
a que empieza a provocar el cumplimento de pedidos para la producción de nuevos
bienes, la baja de productividad afecta sustancialmente la vida diaria por lo que las
personas tratan de almacenar bienes de consumo de alimentos, medicamentos,
bienes de consumo diario para evitar exponerse al entorno de la contaminación,
pero si las empresas están paralizadas empiezan a perder valores comerciales por
la improductividad.

En el caso del coronavirus y la baja de productividad en los países afectados en


mayor grado por lo que tengan que paralizar sus actividades diarias como son las
escuelas, cines, deporte, eventos culturales entre otros afecta la demanda agregada
debido a la baja en el consumo y en ultimas afecta el PIB del trimestre, semestre o
el año que se mantenga la situación de los países.

Toda esta pandemia también tiene sus implicaciones económicas debido a los
rebotes de las decisiones de la OMS (Organización Mundial de la Salud) de la
declaración de pandemia y las peticiones de cuarentena o acuartelamiento
personal. Información que se trasmine de manera inmediata a todo el mundo donde
los gerentes, inversionistas y empresarios tienen en cuenta para tomar decisiones
en el momento y en el corto plazo como lo es el consumo de materia prima para los
procesos productivo como también la compra de petróleo como materia generadora
de energía para las plantas electicas de los países y empresas.

Estas decisiones empiezan afectar de dos formas la economía la primera; los


valores del precio del petróleo debido a la parálisis en las platas de producción, y
esta situación se repita en varios países del mundo por lo que entra a afectar los
valores del crudo y en ultima afectando su valor comercial a nivel internacional,
estas repercusiones de la pandemia son las de mayor impacto en la economía
sobre todo para los países que soportan su economía valga la redundancia
exportadora en el petróleo debido a que su mayor generación de ingreso es por el
precio de este.

De igual forma otro factor que complementa la caída del valor del crudo es la
competencia entre los países del golfo pérsico como arabia saudita y emiratos
árabes frente a Rusia que han querido acaparar el número mayor de barriles
producido de petróleo lo que ha generado un numero de barriles mayores en el
mercado que lo que el mercado en realidad necesita por lo que crea el cumplimento
a mayor cantidad de barriles sin compradores lo que baja el valor del crudo.

La segunda es del precio del dólar debido al haber menos dólares en el mercado,
por lo que esta moneda se cotiza más cara en obediencia a la ley de la oferta y la
demanda. En principio por el pánico económico de tener las empresas, los
mercados y la movilidad en las ciudades no necesita haber dinero circulante en la
economía por lo que provoca si aumento. Como también la falta de optimismo en la
recuperación mundial de la pandemia los inversionistas siguen sacando su dinero
de la economía para atenerlo seguro por lo que se escasea en la economía la
circulación y ayuda a provocar aumento en el valor del dólar.

Referencia Bibliográfica

Hugo Méndez Acosta, Economista

También podría gustarte