Está en la página 1de 3

DICTADURA Y FRENTE NACIONAL

JADER MONTOYA MONTOYA

INSTITUCION EDUCATIVA LOLA GONZALEZ

CIENCIAS SOCIALES

10°3

MEDELLIN
2020
1. Explica las causas y consecuencias del golpe de Estado de 1953.
R/ El golpe de estado de 1953 manifestado por el general gustavo rojas pinilla fue debido
en mayor parte a las débiles estructuras políticas que tenía el país por la confrontación de
los partidos bipartidistas que se confrontaban por el poder, esto trajo consigo mayores
intervenciones estatales, mayores impuestos y gastos públicos para apoyar la industria y
la agricultura en el país.

2. ¿Qué consecuencias trajo para el país el gobierno militar encabezado por Rojas?
R/ Rojas pinilla pacifico el país y le dio un respiro a los conflictos que habían debilitado a
las dirigencias nacionales, pero mediante rojas estaba en el poder, su gobierno se fue
fracturando por diferentes oposiciones que estaban en contra de su mandato. Pero la
economía complico la situación con la caída del precio de café, pero las soluciones que
daba el gobierno no complacían a las clases altas, las cuales están inconformes que pedían
una nueva administración política. La represión indiscriminada contra sectores de
oposición, la censura de prensa, el asesinato de manifestantes estudiantiles, actos de
vendetta personal y el recrudecimiento de la violencia, condujeron también a las
consecuencias que trajo al país gustavo rojas pinilla.

3. Plantea las causas de la caída del gobierno militar y sus consecuencias.


R/ las causa que encabezaron la caída del gobierno de rojas pinilla fueron la unión de
partidos tradicionales los cuales querían recuperar de nuevo el poder en el país, a esto se
le sumo los ataques que tuvo el gobierno por parte de la jerarquía católica que empeoro
la oposición que ya tenía el régimen. Con la organización de un paro patronal apoyado por
el movimiento de estudiantes y por capas de la población que intervinieron el estado
mayor de las fuerzas armadas para el abandono de rojas del poder y así darle el poder al
bipartidismo en Colombia que encabezo el llamado frente nacional en el país.

4. Consulta que es un plebiscito y cuales se han hecho en Colombia y que relación tiene el
frente nacional con el plebiscito.
R/ Un plebiscito es una consulta popular en la que se convoca al pueblo para que emita su
opinión sobre determinadas decisiones de tipo político o jurídico en un proceso electoral,
en conclusión, es un mecanismo de participación ciudadana, propio de la democracia.
En Colombia solo se ha manifestado un plebiscito que fue convocado por la junta militar
de la república de Colombia en 1957, quienes eran los que ejercían la presidencia en esa
época, cabe resaltar que este fue el plebiscito que dio paso a el frente nacional en
Colombia.
La relación que tienen el frente nacional con el plebiscito, es que por medio de este fue
elegida la reforma, la cual pactaba la paz o tregua entre los partidos liberal y conservador,
quienes tenían varios años luchando violentamente por quien se hacia con el poder en el
país.

5. Explica desde el concepto de democracia, como se vivió en Colombia. Durante la época


del frente nacional.
R/ Durante el frente nacional los ciudadanos no podían manifestar su rechazo a estos
partidos políticos, ya que por el plebiscito que habían elegido por medio del voto, no
podían cambiar la estructuración que tenía el gobierno, Hasta que cumpliera con los doce
años pactados en el plebiscito, aunque este pacto disminuyo los conflictos y
enfrentamientos entre los dos partidos políticos participantes.

6. Cuáles fueron las consecuencias del acuerdo político del frente nacional para el país.
R/ El frente nacional prohibía consultas ciudadanas en el país para cambiar cualquier
ámbito político que rechazaran los ciudadanos, estos excluían nuevas expresiones
políticas en el país, la voluntad electoral de los ciudadanos se vea afectada por la compra
de votos que se presentaban por parte de los funcionarios del gobierno.
Pero el frente nacional también ayudo a ampliar la educación publica en el país, la salud,
el acueducto, dotación de energía para la mayor parte de la población, el frente nacional
también se manifestó en ciertas regiones donde había una gran violencia por grupos
guerrilleros los cuales no estaban de acuerdo con su gobierno.

7. Qué relación o similitud encuentras en el frente nacional como acuerdo político y las
alianzas que se hacen en la actualidad entre los partidos.
R/ La similitud que evidencio es que el frente nacional fue pactado como una alianza entre
los dos partidos tradicionales, con esta alianza ambos se beneficiarían en el gobierno y eso
es lo que hacen las alianzas políticas hoy en día, se unen entre candidatos electorales y
partidos políticos para poder tener un mayor numero de votos a favor y así beneficiarse
los dos de esta unión.

También podría gustarte