Está en la página 1de 11

CHAVIMOCHIC

CHAVIMOCHIC es un nombre formado por ACRONIMIA, de los 4 valles que


cruzan EL CANAL MADRE de dicho megaproyecto, estos son: Chao, Virú,
Moche y Chicama.
Como dije CHAVIMOCHIC ES UN MEGAPROYECTO, pero ¿qué es un
megaproyecto? Son aquellos proyectos de gran envergadura, es decir aquellos
que causan un impacto en el ámbito natural, social y económico, generalmente
estos proyectos se ejecutan bajo la modalidad de asociaciones público-
privadas, y tiene una inversión aproximada de 325 millones de soles a más.
Los megaproyectos han estado presentes a lo largo de la historia de la
humanidad, algunos ejemplos de esto son LAS PIRÁMIDES DE EGIPTO, LAS
PIRÁMIDES DE MESOAMÉRICA y LAS CATEDRALES EUROPEAS DEL
MEDIEVO. Sin embargo, sobresalieron con la industrialización, con proyectos
como PRESAS, CARRETERAS, AEROPUERTOS, ESTACIONES DE TREN,
ETC. Sobresalieron tanto por las grandes inversiones de capital que se
destinaron a su construcción así como por la distribución de una parte de sus
beneficios para todos los habitantes de las localidades en que se
desarrollaban, con beneficios se hace referencia al suministro de
electricidad, de agua potable, transporte de personas y mercancías, entre
otros.
Los megaproyectos son importante porque genera ingresos económicos
importantes tanto para la región como para el país, y como mencioné
anteriormente otorga beneficios a los habitantes de las localidades donde se
desarrollan.

Para esta investigación se nos dispuso 4 departamentos, los cuales son:


Pasco con la Central hidroeléctrica de Yuncán, la cual tiene una inversión de
aproximadamente 758 millones de soles, este megaproyecto está ubicado
entre las cuencas de los ríos Paucartambo y Huachón, utiliza el agua para la
generación de energía lo que no genera emisiones y garantiza a las personas
un ambiente saludable. Este proyecto incluye: presas, túneles, un cuarto de
máquinas, turbinas, generador eléctrico, patio de llaves, entre otros. Fue
ejecutado por EnerSur.
Huánuco con la Hidroeléctrica de Chaglla, la cual tiene una inversión de
aproximadamente 5000 millones de soles, tiene una extensión de 35 km y fue
ejecutada por la Empresa de Generación Huallaga, subsidiaria de Odebrecht,
es la tercera hidroeléctrica más grande del Perú después de la C.H. Mantaro y
la C.H. cerro del Águila.
Áncash con el proyecto minero Antamina, el cual tiene una inversión de
aproximadamente 3600 millones de soles, es un complejo minero que contiene
uno de los yacimientos de cobre más importantes del mundo, esta mina a tajo
abierto está ubicada en el distrito de San Marcos, Provincia de Huari.
La libertad en el que encontramos a CHAVIMOCHIC, un gran sistema de
irrigación, megaproyecto que hemos elegido.
¿POR QUÉ CHAVIMOCHIC?
Algunas de las razones del porqué elegimos este proyecto son:
 SU INVERSIÓN, la cual es mayor a comparación de los demás
megaproyectos mencionados.
 POR LOS MÚLTIPLES BENEFICIOS QUE HA BRINDADO, BRINDA Y
PUEDE SEGUIR BRINDANDO, tanto para la población del lugar dónde
se encuentra, así como para nuestro país.
 Y debido a la gran extensión que tiene, adicionalmente es un
megaproyecto mencionado hace poco por nuestro actual presidente.
 CHAVIMOCHIC, es un proyecto que en 1998 obtuvo el prestigioso
“Premio internacional Puente Alcántara”, el cual está destinado a obras
públicas que reúnan mayor importancia cultural, tecnológica, estética,
funcional y social. Este premio lo otorga la fundación San Benito de
Alcántara desde febrero de 1988.

CHAVIMOCHIC se extiende en gran parte de la costa de la Región La Libertad,


departamento que cuenta con 1.778 millones de habitantes según el censo del
2017, tiene como capital a Trujillo, su ciudad más poblada, es el único
departamento que se extiende por las 3 regiones naturales: costa, sierra y
selva.

En su territorio cuenta con empresas dedicadas a la agroexportación,


destacando aquellas ubicadas en los valles Chao, Virú, Moche y Chicama. Un
ejemplo de esto es CAMPOSOL, una empresa agroindustrial líder en Perú, con
la mayor exportación de palta hass y pronto la mayor productora de arándanos
en el mundo. Sus operaciones se iniciaron en 1997, con la compra de sus
primeras tierras en La Libertad, en ese mismo año, se adquirieron nuevas
tierras en el Proyecto Especial Chavimochic. Hoy la empresa cuenta con más
de 25,000 hectáreas de tierras en las zonas de Chao, Virú y Piura; ubicadas en
La Libertad y Piura. La libertad es un departamento con valles costeros e
interandinos fértiles y es el principal centro económico del norte del país.

Conociendo todos estos datos, empezaremos a hablar de CHAVIMOCHIC.


Es un sistema de irrigación ubicado en la zona costera de 3 provincias de La
Libertad: Áscope, Trujillo y Virú. Abarca desde el río Santa hasta las pampas
de Urricape.
Este proyecto fue iniciado en la década de 1960 por el Instituto Nacional de
Desarrollo, dependencia del Gobierno central peruano y en el 2003 se efectuó
la transferencia de su administración al Gobierno Regional de La Libertad.
Cuenta con 3 accesos: por la carretera Panamericana Norte, Por el Aeropuerto
internacional Carlos Martínez de Pinillos y por el Puerto Salaverry.
El Área del proyecto es de 157 mil hectáreas.
A la Oficina del gobierno de este proyecto, ubicado en el distrito la Esperanza,
de la ciudad de Trujillo, se puede llegar por la calle Cahuide, la Av. José
Gabriel Condorcanqui y por la Av. Nicolás de Piérola y Av. José Gabriel
Condorcanqui, con una duración de 19 min por las 2 primeras rutas y 16
minutos por la última.

El esquema hidráulico integral de CHAVIMOCHIC fue definido en 1983,


previamente se dio su desarrollo en 3 etapas que tienen una expansión total de
280 km, las 2 primeras ejecutadas mediante modalidad de obra pública, entre
los años 1986 y 2012, y la tercera paralizada desde hace más de 3 años, la
primera etapa incluye: …, la segunda: …, y la tercera: …

PRIMERA ETAPA
Sus obras iniciaron en septiembre de 1987y se culminaron en 1993,
comprende un tramo de 86 km desde la Bocatoma hasta el valle de Virú.
En esta etapa se lleva las aguas del Río Santa hasta el valle de Virú, para
realizar esto fue necesario perforar 28 km de túneles, 30 km de canales, 10 km
de conductos cubiertos, un desarenador, Desripiador, pozas disipadoras,
puentes, y otras obras.
Esta etapa permitió mejorar el riego de 5,331 ha en el valle de Chao y 12 177
ha en el valle Virú.
Además permitió la incorporación de 40 457 ha de tierras nuevas y la
generación de energía eléctrica de 8.14 MW para la ciudad de Trujillo.
Otro beneficio que nos otorga esta etapa es la construcción de la planta
procesadora de la pasta de tomate, que es parte del complejo agroindustrial de
Chao, lo que genera un ingreso de divisas al país y también puestos de trabajo
para la población.
LA BOCATOMA PRINCIPAL
Obra ubicada a 416 m.s.n.m. en la provincia de Virú, capta las aguas del río
Santa por su margen derecha que son trasladadas, primero a través del
denominado Canal de Derivación, y luego, del Canal Madre, hacia los cuatro
valles que componen el proyecto CHAVIMOCHIC. Su capacidad de captación
es de 105 metros cúbicos por segundo.
La Bocatoma es definida como una estructura convencional de captación
directa con barraje mixto (un fijo y uno móvil), su barraje móvil es de 33 metros
de largo y 33 de ancho y el ancho de su barraje fijo es de 34 m. Esta
implementada con 3 compuertas radiales de 6.70 metros de altura.
Cuenta además un túnel aductor en forma de herradura en el cual se ha
construido un Desripiador, y un desarenador de 223 metros de largo y 108 de
ancho, esto sirve para eliminar partículas de hasta 2 cm de diámetro.
CANAL DE DERIVACIÓN
Canal de 25 km de longitud, se inicia a continuación de la Bocatoma hasta la
entrada del túnel Intercuencas, este canal consta de 17 km de túneles, 5 km de
canal abierto, 2 km de rápidas y caídas y 1 km de conducto cubierto.
TÚNEL INTERCUENCAS
Este túnel tiene una longitud de 10 km y cruza la línea divisoria de las cuencas
del río Sata y del valle Chao,
TRAMO CHAO-VIRÚ DEL CANAL MADRE
El tramo de este canal empieza a la salida del túnel Intercuencas, y termina en
el Valle de Virú en su primera etapa, tiene una capacidad de 78 metros cúbicos
por segundo.
En su recorrido de 61 km se presentan una sucesión de 16 km de 10 túneles,
39 km de canales abiertos de sección trapezoidal, 600 metros de canal abierto
de sección rectangular, 4300 metros de conductos cubiertos, 750 metros de
transiciones y 120 metros de acueductos
En este tramo también se han construido 17 tomas laterales de distribución
para abastecer a los valles Chao y Virú.
CHAVIMOCHIC BUSCABA EL INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE
ENERGÍA ELÉCTRICA, PARA LO CUAL SE TUVO PREVISTO CONSTRUIR 3
CENTRALES HIDRELÉCTRICAS, 2 EN PALO REDONDO, QUE FORMA
PARTE DE LA TERCERA ETAPA Y UNA EN LA PRIMERA ETAPA QUE ES
LA:
CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE VIRÚ
Esta central fue ejecutada por el Consorcio Chimú, tiene 7.5 MW de potencia.
Cuenta con una cámara de carga, tuberías a presión, patio de llaves, casa de
fuerza, líneas de transmisión, equipos mecánicos, hidromecánicos y eléctricos,
una sala de control de operaciones y su canal de descarga son las líneas de
sifón Virú, las cuales se realizaron en la segunda etapa.

SEGUNDA ETAPA
Comprende las obras de conducción del Tramo Virú-Moche, abarca
desde los Sifones Virú hasta la planta de tratamiento de agua potable, con una
longitud total de 66 Km, las obras de esta etapa están diseñadas para conducir
un caudal máximo de 50 m3/s en todo su recorrido, de los cuales 34 m3/s
serán para derivar a la Tercera Etapa.
Estas obras han permitido el mejoramiento de riego de 10,315 ha en el valle de
Moche, la incorporación de 12,708 ha de tierras nuevas, lo que
produce una ocupación de la mano de obra agrícola equivalente a 3000
empleos plenamente utilizados; a raíz de esto el mejoramiento de los niveles y
condiciones de vida de 3500 familias.

EN CUANTO A OBRAS DE CRUCE DEL RÍO VIRÚ TENEMOS:

La primera y segunda línea de sifón Virú.

Los componentes de la primera línea son: la cámara de carga, una tubería


forzada de 3.5 km de longitud y con una capacidad de 16 metros cúbicos, el
túnel 9B, y un canal de empalme.

TRAMO VIRÚ-MOCHE DEL CANAL MADRE

Este tramo tiene una longitud de 66.04 km, cuenta con un caudal de 50 m³/s.
Esta obra culminó el 15 de agosto de 1996.

POSTERIORMENTE TENEMOS LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA


POTABLE, ESTA PLANTA ES COMO EL COMPLEMENTO DE LA II ETAPA,
YA QUE SE REALIZO TRAS SU CULMINACIÓN.
Esta obra se realizó para suplir el déficit y completar el abastecimiento de agua
potable para uso poblacional e industrial.

Esta planta está ubicada en el sector Alto moche, a 10 min de la ciudad de


Trujillo, tiene una extensión de 30 450 metros cuadrados.

LOS INDICADORES DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE AGUA SON:

Zona de captación: que como su propio nombre lo dice capta aguas del canal
madre, a través de un canal aductor, tiene un medidor PARSHALL que permite
calcular el volumen de agua que ingresa para su potabilización. Está
compuesta por 2 compuertas con rejillas que retienen materiales flotantes
como bolsas, botellas pajillas, etc.

2 Desarenadores: Sirven para detener la arena que traen las aguas servidas,
consta de 2 naves donde el agua reposa hasta 3 minutos para sedimentar
partículas mayores que se encuentran en el agua.

Zona de mezcla: Aquí se hecha al agua cloro en estado de gas, sulfato de


aluminio en líquido, polímero catiónico y otros materiales para su tratamiento.
La finalidad de esta zona es eliminar toda contaminación microbiológica,
mediante procesos de coagulación.

Decantadores: Se encargan de separar el agua y los lodos formados por los


reactivos del anterior proceso, obteniendo agua decantada con estándar de
calidad exigido por la OMS:

Proceso de filtración: en este proceso se trata de pasar el agua por un medio


poroso, para que tenga menos de 05 NTU.
Caseta de Pos cloración: en esta etapa se hecha cloro al agua como último
proceso para su purificación. En esta etapa el agua esta apta para el consumo
humano.

Reservorio: Lugar de 4,000 m3 de capacidad donde el agua es almacenada al


terminar su proceso de potabilización para iniciar su distribución por los 18 km
de longitud de la línea de conducción de agua tratada.

OBRAS AUXILIARES
Algunas de las obras auxiliares que se presentan son: el sistema hidroeléctrico
Virú, las Micro centrales Hidroeléctricas “El Desarenador”, “Tanguche”, en la
etapa I y el sistema de transmisión del Valle Virú hacia la parte baja en la etapa
II.

Estas obras son infraestructuras diseñadas para la prestación de servicio


público en generación, transmisión, distribución y comercialización de
electricidad, beneficiando a un total de 45 mil habitantes.

SISTEMA ELÉCTRICO TANGUCHE-DESARENADOR

Está ubicado en la parte baja del desarenador CHAVIMOCHIC, tiene una


potencia de 320 KW y un caudal de 1.8 metros cúbicos por segundo. Este
sistema abastece agua por medio de una tubería forzada enterrada a 180
metros. Entró en operación en 1996.
SISTEMA DE TRANSMISIÓN DEL VALLE VIRÚ A LA PARTE BAJA

Sistema que consiste en la instalación de líneas de transmisión de energía


eléctrica. Tiene una longitud de 28 km.

DE FORMA GENERAL LOS BENEFICIOS QUE NOS OTORGA LA ETAPA I Y


II DEL PROYECTO CHAVIMOCHIC SON:
La incorporación de nuevas áreas
El mejoramiento de riego en 28 mil ha
Inversiones privadas de aproximadamente 300 millones de dólares para el
desarrollo agrícola.
Producción agroexportable que genera un valor bruto anual de
aproximadamente 400 millones de dólares.
Empleos directos permanentes.

III ETAPA
Esta etapa esta cofinanciada por el estado, se encuentra paralizada desde
noviembre del 2016, es un proyecto que abarca la presa Palo Redondo, la
tercera línea de sifón Virú, y la ampliación del canal madre, tramo Moche-
Chicama-Urricape, además incluye tomas del canal madre, la remodelación de
las tomas de este mismo canal realizadas en la etapa I y II del proyecto y un
sistema de automatización ubicado en Trujillo.
Se tiene prevista una inversión de 2500 millones de soles, los beneficios de
esta etapa son:
Adicional a esto se incorporarían 63 mil ha de nuevas áreas, el mejoramiento
de riego de 48 mil ha, empleos directos permanentes y un ingreso con un valor
bruto anual de 1200 millones de dólares por la producción agroexportable que
generaría.

PRESA PALO REDONDO


Esta será una presa de enrocado con cara de concreto. Tendrá una altura de
97 metros y con un embalse de 401 millones de metros cúbicos.
Tendrá un vertedero, tipo solera vertiente tendrá un vertedero tipo solera
vertiente rápida en túnel con un caudal de diseño de 1265 metros cúbicos por
segundo y un caudal de verificación de 2800 metros cúbicos por segundo, un
túnel de desvío toma de agua que desemboca en una cámara de válvulas,
desde ahí en una piscina de disipación, y continúa al túnel de restitución.
El objetivo de la presa es el de crear un embalse que incremente el caudal
disponible para el sistema de CHAVIMOCHIC utilizando el volumen útil en
épocas de baja disponibilidad hídrica en el río santa.
TERCERA LÍNEA DE SIFÓN VIRÚ
Consiste en construir una tercera línea adicional de tubería de acero de 2500
milímetros de diámetro y espesor variable entre media y cinco octavos de
pulgada. Tiene una longitud de 3500 metros y atraviesa el valle Virú.
TRAMO MOCHE-CHICAMA-URRICAPE DEL CANAL MADRE
Este canal nacerá desde el valle moche con una longitud aproximada de 132
kilómetros y una capacidad variable decreciente de 37.4 a 5 metros cúbicos por
segundo, llegará hasta las pampas de Urricape.
El canal tendrá tres túneles uno en el cerro Galindo de 2.7 kilómetros, otro en el
cerro cabras de 6.9 km y otro en el cerro campana de un kilómetro.
Las tomas que se ubicarán en el canal madre tendrán un sistema de regulación
de entrega de agua completamente automatizadas y regularán el paso de agua
a los canales de derivación particular.
SISTEMA DE CONTROL, MEDICIÓN Y AUTOMATIZACIÓN PARA TODA LA
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA DEL SISTEMA CHAVIMOCHIC.
Es un sistema automatizado de entrega y paso de agua a los canales de
derivación particular. El monitoreo y control de cada una de las tomas se
realizará desde el centro de control de Trujillo y san José.

FINALIDAD U OBJETIVOS
La finalidad de este megaproyecto es aprovechar el potencial hídrico del río
Santa para la atención de demandas de agua destinadas al riego de 144 385
hectáreas de los valles: Chao, Virú, Moche y Chicama.
Hasta antes de 1996, Trujillo se abastecía del agua subterránea, sin embargo,
la población de la ciudad y distritos empezó a crecer, originándose el
desabastecimiento, control y restricción del servicio de agua potable, es por
eso que este proyecto buscó la SOLUCIÓN PARA EL DESABASTECIMIENTO
DE AGUA POTABLE para Trujillo. También genera energía eléctrica para la
población.
Las Familias beneficiadas con la etapa 1 fueron 40 mil, en la etapa 2 126 mil y
en la etapa 3 las familias beneficiadas sería 65 mil.
RIESGOS DEL PROYECTO
El inicio de los trabajos de lo que será la tercera etapa del Proyecto Especial
CHAVIMOCHIC, ocasionaría un impacto negativo en el plano ambiental y
social, entre las pérdidas que sufriría el ecosistema destacan la desaparición
de algunas zonas de dunas, daños en el litoral y variaciones del clima.
Otro riesgo sería el no estar preparados para el crecimiento poblacional en
estas zonas. Esto, luego que el presidente regional de La Libertad, anuncie que
la ejecución del Proyecto CHAVIMOCHIC generará 100 mil puestos de trabajo
y no menos de 400 millones de nuevos soles de exportación, lo cual implica
gastos en alimento, electrificación, agua, desagüe; generando mayor demanda
de servicios básicos
También existirá una variación en el clima, pues la ausencia de arena en forma
de dunas, que generan calor, desaparecerá al ser reemplazadas por la
evapotranspiración generada de la humedad que liberarán los vegetales
sembrados, sin dejar de mencionar la variabilidad climática, reflejada en
lloviznas, nubosidad y ausencia de estaciones definidas, que ya se vienen
sintiendo.
CHAVIMOCHIC Y LA EXPORTACIÓN
Los principales productos agroindustriales que lideraros las agro exportaciones
durante el año 2019, se cultivan en los valles de la irrigación Liberteña, entre
estos tenemos al palto, mango, lúcuma, cítricos, arándanos, chirimoya y
pitahaya.
En el año 2019 Perú fue:
El primer exportador de uvas, el segundo en espárragos y arándanos y el
tercero en palta.
En nuestro país el espárrago es el primer producto de agro exportación no
tradicional y el segundo de mayor importancia (después del café) y la palta es
el tercer producto más importante de la canasta de agro exportaciones, detrás
del café y la uva.
Para este año 2020, la sub gerencia de Desarrollo Agrícola ha proyectado
producir 20 millares de plantas frutales injertados como parte de sus labores
agrícolas y contribución al apoyo del desarrollo a la pequeña y mediana
agricultura, todo esto lo informó el Ing. Edilberto Ñique Alarcón, gerente del
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC.
A la fecha se han producido 10 millares de palto, 5 millares de arándanos, 2
millares de lúcuma, 1 millar de cítricos, 1 millar de mango, 1 millar de pitahaya
y 1 millar de chirimoya, todos son plantas patrón para su futuro injerto, excepto
la pitahaya.

IMPACTO DE CHAVIMOCHIC EN LA AGROEXPORTACIÓN


Hasta antes de CHAVIMOCHIC el impacto de las exportaciones del Sector
Agrícola no tradicional dentro de las exportaciones totales del Perú era muy
limitado, y en el año 1995 apenas llegó a US$ 275 Millones.
Posteriormente en el año 2019 llegó a US$ 4,925 Millones, de los cuales
CHAVIMOCHIC representa el 21% por sí solo.
Si se hubiera cumplido el programa contratado, y ya estuviera la construcción
lista en el 2019, entonces el impacto total de CHAVIMOCHIC en las
exportaciones del Sector agrícola no tradicional estaría cercano a significar
cerca del 37% de dicho sector.
CHAVIMOCHIC ACTUALMENYE
Lo que informó el Mblgo. José Peredo Arias, jefe del Laboratorio de
Biotecnología fue que la emergencia sanitaria ha atrasado sus labores
agrícolas.
Aun así, el personal de la sub gerencia de Desarrollo Agrícola, espera llegar al
mes de diciembre cumpliendo las metas trazadas.
El 28 de julio de este año nuestro presiente en una conferencia, mencionó la
culminación del proyecto CHAVIMOCHIC, informó que esta vez estará a manos
del Ministerio de Agricultura. Sin embargo, no precisó cuándo reanudaría la
ejecución de la tercera etapa de este megaproyecto.
Mencionó que después de meses de negociación entre el gobierno nacional y
el gobierno regional, han podido destrabar finalmente el proyecto tercera etapa
de CHAVIMOCHIC, proyecto que permitirán seguir expandiendo la frontera
agrícola de nuestro país y desarrollando el sector agrícola que tanto éxito ha
tenido en los últimos años, generando decenas de miles de puestos de trabajo.
CONCLUSIONES
Sobre el Proyecto en sí se pueden definir muchas conclusiones sobre los
beneficios que trae para la Agricultura, los servicios de Agua y de Energía
Eléctrica, por ejemplo en cuanto al servicio de agua CHAVIMOCHIC garantiza
agua potable a la ciudad de Trujillo gracias a la captación de un mayor volumen
de agua.
Pero específicamente en cuanto a las Obras de Infraestructura lo que
directamente aportan son puestos de trabajo para cientos de profesionales,
técnicos y obreros, e indirectamente a miles de personas de las respectivas
zonas.
Otra conclusión a la que podemos llegar es que las obras han tenido un
impacto sobre el panorama natural y han transformado desiertos en zonas de
cultivos, lo cual tendrá indefectiblemente repercusiones a futuro, como las que
se mencionaron en la parte de riesgos.
El megaproyecto CHAVIMOCHIC también permite el apoyo del sector
privado nacional y extranjero en el desarrollo de una agricultura
sostenible con mentalidad agroexportadora, pues esto genera para su
población un empleo productivo y permanente. Adicional a esto Genera divisas
para el desarrollo social de la región, así como para el país.
Es difícil de creer que un proyecto de gran envergadura y tan prometedor haya
sido paralizado, por motivos básicamente de corrupción, ya que la III etapa al
inicio estaba a cargo de Odebrecht y Graña y Montero. Esperemos que nuestro
Gobierno tome conciencia de los múltiples beneficios que CHAVIMOCHIC nos
seguiría brindando y se retome la ejecución de su última etapa.

 C.H. El Desarenador: potencia 320 KW, 01 turbina Francis. - M.C.H.

 Costo: US$ 3´310,000.00


(febrero 1996).
 Inicio de Obra: 09 febrero
1995. - Término de Obra: 13
febrero 1996.
Componentes: Cámara de
Carga, tubería forzada Sifón
Virú (3.5 Km de

También podría gustarte