Está en la página 1de 14

EMPRESAS, COMERCIANTES Y CONTABILIDAD

DANIEL ANTONIO ORTÍZ LÓPEZ


OSCAR DANIEL PÁEZ LÓPEZ

DOCENTE HECTOR ALONSO GARCIA ALARCON

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA INDUSTRIAL
MONTERÍA

2020
1. Concepto de empresa
Una empresa se define a una unidad u organización de carácter económico – social
conformada por personas y recursos (materiales, técnicos y financieros) que cooperan,
se apoyan y trabajan desarrollando diferentes actividades con el objetivo de alcanzar
beneficios o lucros; estas actividades pueden ser de carácter industrial, mercantil y de
prestación de servicios. A menudo las empresas surgen de una necesidad en un entorno
dado buscando satisfacer está obteniendo remuneración, pero a mayores involucra un
conjunto de trabajo constante, esfuerzo personal y colectivo, objetivos claros,
reglamentación y controles constantes creando oportunidades, capacidad de
mejoramiento y provechos para la sociedad. Por otra parte, Simón Andrade define en su
libro [Diccionario de economía] a la empresa como “aquella entidad formada con un
capital social, y que aparte del propio trabajo de su promotor puede contratar a un cierto
numero de trabajadores”.
2. Clasificación de empresa
Existen incontables números de empresas hoy en día, entre muchas con diferentes
cualidades, características u otros aspectos. Esto implica la necesidad de clasificarlas de
acuerdo a unos parámetros, sin embargo, no quiere decir que una empresa no
pertenezca a diferentes clasificaciones.
• Según su actividad económica
La mayoría de los bienes pasa por cierto tipo de actividades, dicha actividad
puede ser de 3 tipos y pueden definir a la empresa.

a. Sector primario: Estas empresas se encargan de la manufacturación de


los recursos que se obtienen directamente de la naturaleza, por ejemplo:
madera, frutas, plantas. Las empresas en este sector se encargan de obtener
productos que son la base para crear otros totalmente nuevos a partir de
estos primarios. Aquellas como las ganaderas, pesca y explotación de
bosques entran en dicha clasificación, e les suele llamar las bases de la
economía porque distribuyen y comercializan dichos productos.

b. Sector secundario: Son las empresas encargadas en la transformación de


la materia prima en nuevos productos terminados con la aplicación de
métodos y técnica, este es el caso por ejemplo de la industria metalúrgica,
de alimentos o las textiles. Todas las empresas de este sector son las que
más sufren cambios debido a los avances tecnológicos que mejoran la
producción de dichos productos.

c. Sector terciario: estas son empresas dedicadas a prestar servicios como el


comercio, transporte, turismo y salud. El objetivo principal de estas es
satisfacer las necesidades de los clientes y/o consumidores por medios
tangibles o intangibles. Son el ultimo eslabón y donde se distribuyen los
productos terminados por el segundo sector.

• Según la propiedad del capital


El capital se define como la cantidad de dinero en efectivo y otros activos
propiedad de la empresa, es decir, representa la riqueza de la empresa.

a. Empresa privada: cuando el capital pertenece a terceros o personas


naturales

b. Empresas públicas: Si la mayor parte de la propiedad del capital es del


estado, este crea empresas con un objetivo mercantil para competir en el
mercado o pasa satisfacer necesidades básicas de la población

c. Empresas mixtas: El capital es en parte publica y en parte privada.

• Según su tamaño:
Se usa para distinguir unas organizaciones de otras, se pueden usar parámetros
diferentes para definir el tamaño de una empresa. En función del numero de
trabajadores es el más común, así como también su capacidad técnica.

a. Microempresa: Su plantilla esta conformada por un numero entre uno y


cinco trabajadores, por lo que se requiere poco capital y potencial humano.

b. Pequeñas empresas: El potencial humano puede ser uno de los más


requeridos en estas empresas y cuentan entre 6 y 50 trabajadores.

c. Mediana empresas: La cantidad de trabajadores esta entre 51 y 500


trabajadores. El potencial humano y de capital es alto; la estructura de ellas
está bien definida por áreas y están bien regulada

d. Grandes empresas: cuenta con más de 500 trabajares. Además, la


capacidad tecnológica, recursos humanos y capital es muy grande además
su nivel organizacional es bastante sofisticado.

• Según el ámbito geográfico


La zona en donde las empresas realizan todas sus actividades, desde obtención
de materias, producción y comercialización de este es un referente para esta
clasificación.

a. Empresas locales: Desarrollan su comercio y actividades en un ámbito


menor al nacional (regional, departamental). Ejemplo: café Córdoba
b. Empresas nacionales: Ejercen su actividad en todo el territorio de una
nación. Ejemplo: Ecopetrol.

c. Empresas internacionales: El ámbito geográfico de sus actividades


supera las barreras nacionales. Ejemplo: McDonald’s

• Según el numero de bienes que producen

a. Mono productoras: se dedican a producir un único bien o servicio

b. Multi productoras: Producen más de un bien o servicio

• Según la economía del mercado:


En las economías del mercado se forman diferentes tipos de organizaciones
desde las mas pequeñas de propiedad individual hasta las gigantescas
sociedades anónimas.

a. De propiedad individual: la persona a cargo y hasta único empleado de


dicha empresa es una sola que hace el trabajo por su cuenta. Ejemplo un
artesano, abogado o profesional con su propio despacho o taller. Estas
empresas presentan el inconveniente de no ampliar sus limites y ver mas
posibilidades y generalmente tienden a evolucionar a sociedades por
ciertos cambios sociales y/o económicos.

b. Sociedad colectiva: dos o mas personas cualesquiera pueden unirse y


formar una sociedad colectiva. En este cada parte aporta capital, recibe un
porcentaje de los beneficios, así como de las deudas. La complicación de
este tipo tiende a tener que relacionarse con la falta de conseguir fondos

c. Sociedad anónima: Es una persona jurídica que puede comprar, vender,


pedir créditos y producir bienes y servicios. La toma de decisiones y
posibilidades antes mencionadas dependen de la cantidad de acciones de
cada accionista. No se puede designar nada en nombre de los socios y la
existencia de estas acciones son de carácter ilimitado.

3. Clasificación de las sociedades

Una sociedad es la unión de dos o mas personas por medio de un acuerdo o contrato
realizado de manera organizada y con un capital definido, donde todas las partes se
comprometen a hacer aportes en dinero, especie o trabajo; con el fin de destinarlos a
formar una persona jurídica diferente a cada uno de sus miembros que va en función
de los objetivos o actividades de la empresa para así repartir las utilidades y las
deudas.
La legislación de cada país regula las formas jurídicas que pueden tomar cada
empresa, en Colombia también se le conoce como razón social de la empresa,
debido a que esta definirá las obligaciones, los derechos y responsabilidades de esta.

• Sociedad Limitada (LTDA)


Los socios tienden a asumir responsabilidad limitadamente por el monto de
capital que aportan y estos pueden ser entre 2 y 25 miembros. Teóricamente
todos los socios aportan en la toma de decisiones que debe ser unánime, pero
es común que entre todos designen a alguien encargado de esta labor.

• Sociedad Anónima (S.A.)


Usada generalmente entre las grandes empresas; tiene el carácter de
responsabilidad limitada según el capital aportado de cada socio, pero las
acciones son negociadas libremente.
Las sociedades anónimas son administradas por un directorio que debe tener
como mínimo tres miembros, que a su vez deben elegir un gerente y un
presidente. Se caracterizan además porque las decisiones se toman por
mayoría, es decir a través de la votación de todos los socios que la conforman.

• Sociedad en comandita simple (S. en C.)


Se constituye mediante 1 - 25 socios comanditarios o capitalistas y uno o más
socios gestores. Estos últimos son los encargados de las operaciones, es decir,
de administrar y realizar seguimiento a los negocios, es decir, tienen
responsabilidad solidaria e ilimitada mientras que los socios comanditarios
son quienes aportan el capital.

• Sociedad en comandita por acciones (S. en C.A.)


Como en el anterior requiere un mínimo de dos socios. El capital es dividido
en acciones que se pueden presentar en títulos negociables. sólo responderán
por la cantidad de las acciones que les pertenecen.

• Sociedad por acciones simplificadas (S.A.S.)


No presenta límite máximo de accionistas, se basa en las dos anteriores, donde
su capital se divide en acciones libremente negociadas, generalmente en
compañías familiares. Los accionistas no serán responsables por las
obligaciones laborales, tributarias o de cualquier otra naturaleza en que incurra
la sociedad y generalmente estas sociedades se rigen bajo las reglas de las
sociedades anónimas.
• Sociedad colectiva
Existe cercanía y confianza entre los socios, hay dos tipos de estos: los socios
capitalistas y los socios industriales. Los primeros aportan el capital y los
segundos el trabajo personal. La responsabilidad de los miembros es
subsidiaria, solidaria e ilimitada, es decir, que ellos en caso de alguna deuda o
quiebra deben responder con sus propios bienes.

4. Como se constituyen las sociedades

Como se había mencionado anteriormente una empresa generalmente nace para


satisfacer una necesidad en un lugar determinado con el objetivo de obtener
beneficios. Las sociedades parten de aquí porque estas sociedades son el
representante legal y jurídico de las empresas.

Para constituir una sociedad es necesario de ante mano identificar que tipo de
estructura corporativa será (descritos en el punto anterior), la selección debe
adaptarse a la idea de la empresa y como será el manejo de esta. Una vez tomada
esta decisión se procede a la certificación y papeleo que exige la ley (Estatuto,
poderes, solicitudes oficiales, etc.) y legalizar todos los documentos mediante una
escritura pública, en caso de una S.A.S. se puede hacer de manera privada. Luego
Abrir una cuenta en una entidad bancaria con el nombre de la sociedad constituida y
depositar en ella el capital social deseado aportado por los socios, siempre
cumpliendo con las cantidades mínimas antedichas. Y terminando con la aceptación
de la cámara de comercio; en Colombia este procedimiento es mas flexible para los
residentes de la nación que con los inversionistas extranjeros.

5. Concepto de comerciantes

Un comerciante es aquella persona que se dedica a comerciar, es decir, a comprar y


vender productos en el mercado con el fin de obtener un beneficio del intercambio.
Los comerciantes comúnmente son aquellos que compran un producto a un
determinado precio, para luego venderlo a un precio mayor y así obtener dicho
beneficio antes mencionado. Cabe destacar la posibilidad que antes de la reventa del
producto es posible este haya sufrido una transformación.

El rol de los comerciantes es uno de los mas importantes durante la historia de la


humanidad ya que atreves de la historia han permitido conectar las materias primas
hasta llegar a los usuarios en un producto final, ofreciéndole a estos la posibilidad
de conocer hasta productos de otras regiones o provincias.
6. Quienes son comerciantes

Los comerciantes son aquellos que se dedican a ejercer el comercio de manera


constante y con carácter profesional. En el código de comercio se dice comerciantes
a “las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la
ley considera mercantiles” es decir que estén inscritos en registro mercantil. Por
ende, una persona natural que vende sus muebles o su casa (dichos objetos fueron
comprados con anterioridad) no es denominada comerciante con solo realizar este
acto, porque no lo realiza de manera profesional sino ocasional. El ejemplo de
comerciante más común es aquella que tiene un negocio como una tienda o un local
donde se venden artículos tecnológicos. Estos compran los productos a los
fabricantes o por medio de otros comerciantes y/o distribuidores; para después
venderlos a otras personas.

7. Obligaciones de los comerciantes

El comercio esta regulado, lo que le otorga al comerciante una serie de derechos,


pero también una cantidad de obligaciones. Los primeros le son garantizados solo
en función del cumplimiento de las segundas, se incluyen entre ellos la utilización
de libros contables como medio de prueba. A continuación, se describen las
obligaciones que exige el estado colombiano.

• Matricularse en el registro mercantil.

• Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto


de los cuales la ley exija esa formalidad.

• Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones


legales.

• Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos


relacionados con sus negocios o actividades.

• Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus


obligaciones mercantiles.

• Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.

Existen otras obligaciones que exigen las entidades que regulan este ámbito como
las superintendencias, pero las autoridades son flexibles en estas con muchos
pequeños comerciantes o informales, tanto así que ni les exige la contabilidad
debido a los pequeños ingresos que estos tienen.
8. trámites legales de los comerciantes
Los comerciantes legalmente establecidos, o sea matriculados en la Cámara de
Comercio, para tener derecho a ejercer su actividad, de acuerdo con las normas de
cada municipio, deben tramitar los siguientes documentos:

• Copia del registro mercantil expedido por la Cámara de Comercio.

• Copia de la matrícula de industria y comercio expedida por la tesorería


municipal.

• Paz y salvo de la tesorería municipal por el pago de impuestos municipales.

• Patente de sanidad expedida por el servicio de salud pública.

• Certificado del cuerpo de bomberos.

• Certificados expedidos por las oficinas de planeación municipal y de obras


públicas, de acuerdo con la actividad u objeto social del comerciante.

• Paz y salvo de Sayco y Acinpro.

9. La contabilidad en la empresa
La contabilidad de una empresa es una serie de registros o anotaciones que se
realizan identificando cada operación que sucede en la empresa. Es decir, registros
de cada compra, venta, transferencia, pago, cobro, etc. Todas las operaciones que
ocurren diariamente durante un periodo concreto, por lo que resulta imprescindible
para conocer el estado del negocio para poder informar y presentar los libros
contables ante el Estado, Además, la información que estos contienen debe ser
correcta y verídica, ya que la Agencia Tributaria puede sancionar si hay algún error
en los libros.

A la hora de tomar decisiones de tipo económico es enormemente importante llevar


un buen seguimiento que dé cuenta de la situación en la que una organización o una
persona se encuentran. Esta circunstancia hizo que se desarrollen a lo largo del
tiempo distintas formas de hacer un seguimiento de distintos tipos de escenarios.
Todas las empresas son conscientes de que deben gestionar de forma adecuada los
parámetros contables. Este concepto involucra tanto a las denominadas pequeñas y
medianas empresas (PYMES) como a las grandes multinacionales.

10. Concepto de contabilidad


La contabilidad es un sistema de información que trata de conocer a fondo la
situación de una compañía o entidad financiera llevando las cuentas de todos sus
movimientos como entradas y salidas de dinero.
Es una herramienta clave para conocer en qué situación y condiciones se encuentra
una empresa y, con esta documentación, poder establecer las estrategias necesarias
con el objeto de mejorar su rendimiento económico.
La contabilidad es un recurso del que se dispone para administrar
los gastos e ingresos de una compañía. Cualquier empresa en el desarrollo de su
actividad realiza operaciones de compra, venta, financiación como consecuencia de
esas actividades su patrimonio varía y obtiene un beneficio o una pérdida.

11. Objetivos de la contabilidad


La contabilidad cuenta ya con una larga historia. A lo largo de los años, esta ciencia
económica ha tenido diversas aplicaciones y, desde la época en la que empezó a
surgir el negocio a través del trueque, la contabilidad empresarial ha tenido un papel
fundamental. Y es que, el objetivo de la contabilidad siempre ha sido el mismo:
proporcionar información sobre determinados hechos económicos y financieros en
una compañía, de una manera ordenada clara, sintetizada, veraz y objetiva.

• Objetivos generales
Proporcionar información de hechos económicos, financieros y sociales en una
empresa u organización; de forma continua, ordenada y sistemática, sobre la
marcha y desenvolvimiento de la misma, con relación a sus metas y objetivos
trazados, con el objeto de llevar cuenta del movimiento de las riquezas públicas
y privadas con el fin de conocer sus resultados, para una acertada toma de
decisiones. De manera interna, los socios y directivos de una empresa desean
conocer en reglas generales cuáles son las cifras de compras y ventas de la
misma, así como las partidas concretas de clientes y proveedores. De forma
externa, cualquier compañía tiene obligación por ley a llevar un registro de todas
sus operaciones financieras, así como la presentación periódica de una serie de
documentos a las administraciones en función del tipo de empresa de la que se
trate y del sector en el que trabaje.
• Objetivos específicos.

a. Obtener en tiempo real información ordenada sobre el estado financiero de


la compañía.
b. Establecer en términos monetarios la cuantía de determinados movimientos
financieros, así como de bienes de inversión y patrimoniales.
c. Registrar de manera clara y procesa todas y cada de una de las operaciones
de compras y ventas, así como de ingresos y gastos.
d. Proporcionar una imagen clara y transparente del negocio a cualquier tipo de
agente externo: Bancos, inversores…
e. Realizar previsiones a corto, medio y largo plazo.
f. Determinar los beneficios o pérdidas del negocio.
g. Participar en la toma de decisiones estratégicas, así como tácticas y
operacionales de la organización.
h. Establecer, en términos monetarios, la información histórica (del pasado) y
predictiva (del futuro)
i. Que el empresario disponga, siempre que así lo precise, de información
ordenada y sistemática sobre cualquier movimiento económico y financiero
que se dé en su compañía.

12. Campos de acción de la contabilidad


El campo de acción de la contabilidad es amplio, particularmente hoy en día si
pensamos que la actividad económico-financiera es y será motivo de administración
contable. El campo de acción de la contabilidad es tan amplio que depende del tipo
de empresa en la que se aplique, estos pueden ser:

• Contabilidad pública: La contabilidad pública es la parte o rama de la


contabilidad dedicada al registro, rendición y fiscalización de las operaciones
económicas y financieras que se realizan en la administración pública.
Proporciona los mecanismos para registrar las actividades económicas de las
empresas estatales y se rige por las normas que para el efecto expida su
organismo rector, la Contaduría General de la Nación.

• Contabilidad de servicios: Se denomina contabilidad de servicios al tipo de


enfoque contable que emplean las empresas especializadas en el sector servicios.
Engloba la contabilidad relacionada con los gastos en que se incurre al dar un
servicio y los ingresos recibidos.
• Contabilidad comercial: La contabilidad comercial, por lo tanto, es la rama de
la contabilidad centrada en las actividades de un comercio. Gracias a la
contabilidad, el comercio logra tener el registro de todas sus operaciones que
pueden cuantificarse en términos de dinero.

El registro de los ingresos y egresos monetarios permite que el comercio saque


conclusiones sobre su desempeño y que planifique sus actividades en el corto,
mediano y largo plazo. Con la contabilidad comercial, por ejemplo, es posible
saber cuáles fueron las ganancias mensuales de una tienda en el último año y de
qué capital dispone para realizar inversiones.

• Contabilidad de costos: La contabilidad de costos nos ofrece información real


y concreta de todos los costos y gastos que tiene una empresa para producir.
Establecer el costo de un producto sirve para tener control sobre la producción,
la venta del producto, la administración y la financiación del mismo.

El costo es el valor que se paga para la obtención de bienes o servicios. El costo


provoca una reducción de activos. Los costos de una empresa se relacionan con
las actividades que se realizan a diario.

Al realizar una contabilidad de costos, se evalúa el trabajo administrativo y


gerencial. Siempre es necesario comparar los ingresos de la empresa y los costos
que han proyectado previamente.

• Contabilidad social: La contabilidad social se refiere al proceso que implica


seleccionar los efectos de las conductas sociales de la empresa, los
procedimientos y las medidas de cálculo, el desarrollo de información útil para
el análisis del comportamiento social y comunicación de la misma, a los grupos
sociales vinculados. Como tal, comprende ampliar la responsabilidad de la
empresa más allá del papel habitual de suministrar estados financieros a los
dueños del capital o inversionistas.

• Contabilidad ambiental: es un tipo de contabilidad que incluye, en las cuentas


de una organización o país, elementos que hacen referencia al impacto ambiental
de sus acciones. De esta manera se extiende el concepto de "beneficios" o
"pérdidas", sacándolo de un ámbito puramente monetario. Se puede saber así de
una forma rigurosa y estandarizada si las actuaciones corporativas o estatales
son beneficiosas o perjudiciales para el medio ambiente.
La contabilidad ambiental identifica y mide el uso de recursos, su impacto y sus
costes. Los costes pueden incluir la limpieza de lugares contaminados, multas de
carácter medioambiental, impuestos, compra de tecnología verde, tratamiento de
residuos y, en última instancia, la integración de externalidades ambientales

13. Cualidades de la información contable


La información contable, plasmada en los estados financieros, es la base
fundamental de una buena administración financiera en un negocio, pues, luego de
recopilada y presentada, ésta es analizada e interpretada por un contador, para que
pueda evaluar las actividades y operaciones de una compañía y tomar decisiones a
corto y largo plazo.
Por ello, llevarla registrada correctamente es fundamental. El empresario debe tener
el apoyo de un contador para la realización de este trabajo. No obstante, es
importante resaltar que, para efectuar un análisis realmente efectivo, la información
contable recopilada y presentada debe cumplir con ciertas cualidades
indispensables.
Así es. Son tres cualidades que se deben verificar que estén presentes en los estados
financieros de la empresa, antes de que el contador proceda al análisis e
interpretación de estos.
Las tres cualidades que debe tener la información contable son:

• Comprensibilidad: Está presente cuando la información contable


presentada es clara y fácil de entender para todos los usuarios, inicialmente,
antes de recurrir a las notas de los estados financieros.

• Utilidad: Es una cualidad que se visualiza cuando la información contable


es pertinente, es decir, que está al día (oportuna), se basa en periodos
anteriores constantes para hacer predicciones (valor de predicción) y permite
el uso de información contable en periodos distintos. Igualmente, es
pertinente cuando es confiable, neutral, verificable y representa los hechos
económicos de una empresa.

• Comparabilidad: Es notoria esta cualidad cuando la información contable


está preparada sobre bases uniformes, con políticas contables constantes;
actualizadas de manera regular y consistentes por periodos.
14. La importancia de la contabilidad para la toma de decisiones.
En el mundo en que vivimos hoy en día exige de quienes dirigen las organizaciones
los conocimientos o el uso de tecnología, pero sobre todo el manejo eficiente de
información que le permiten una correcta toma decisiones, para asegurar la
permanencia de las empresas a largo plazo.
La contabilidad es uno de los principales sistemas de información que reflejan el
fruto de la toma de decisiones de los administradores, así como un excelente banco
de datos para producir el futuro de las empresas.
La información es una herramienta de competencia que marca la diferencia a la hora
de realizar acciones que impactaran en la salud financiera de la organización.
En el complejo mundo de los negocios hoy día caracterizado por el proceso de
globalización y complejidad de los mercados, donde los consumidores se vuelven
cada vez más abiertos, exigentes en sus hábitos de compra y por supuesto más
racional, los dueños y gerentes de las empresas necesitan contar con un flujo
constante y preciso de información que les permita tomar decisiones acertadas, para
poder enrumbar las organizaciones al logro de sus objetivos y obtener una ventaja
competitiva frente a las demás organizaciones.
Es obvio que la calidad de las decisiones de cualquier empresa, pequeña o grande,
está en función directa del tipo de información disponible; por lo tanto, si se desea
que una organización se desarrolle normalmente debe contarse con un buen sistema
de información.
La información contable cumple un rol muy importante al producir datos
indispensables para la administración y el desarrollo del sistema económico
empresarial, esta información es mostrada por los estados financieros cuyas
características fundamentales son la utilidad y confiabilidad.
Una correcta administración representa para la empresa el puente que garantiza la
unión de la actual posición con su futura pervivencia. Determinar la función y
ubicación de cada uno de los elementos del proceso administrativo, los
componentes de la estructura organizativa y conocer en cada momento las
necesidades del mercado harán que la institución crezca en forma equilibrada y se
afiance sólidamente sobre sus bases presentes, al tiempo que se proyecta seguro
hacia un futuro sin sobresaltos.
Bibliografía

• ANDI, Constitución de sociedades y tipos de sociedades. [en línea]


Colombia (año 2013) [Consultado: 17 de agosto de 2020] Disponible en:
http://proyectos.andi.com.co/es/GAI/GuiInv/CrEmp/ConsSoc/Paginas/defaul
t.aspx

• Empresa y su organización. [PDF] Argentina (21 de noviembre de 2017)


[Consultado: 17 de agosto de 2020] Disponible en:
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448199359.pdf

• Thompson, Iván. Tipos de empresas [En línea] PromonegocioS.net


Colombia (Julio de 2006) [Consultado: 16 de agosto de 2020] Disponible en:
https://www.promonegocios.net/empresa/tipos-empresa.html

• Roldan, Paula. Economipedia: Comerciante. [En línea] España (20 de agosto


de 2017) [Consultado: 17 de agosto de 2020] Disponible en:
https://economipedia.com/definiciones/comerciante.html

• Gil, Susana. Economipedia: Contabilidad. [En línea] España (13 de julio de


2015) [Consultado: 17 de agosto de 2020] Disponible en:
https://economipedia.com/definiciones/contabilidad.html

• Gerencie. Cualidades de la información contable. [En línea] Chile(10 de


septiembre de 2013) [Consultado: 18 de agosto de 2020] Disponible en:
https://www.gerencie.com/cualidades-de-la-informacion-contable.html

También podría gustarte