Está en la página 1de 24

PASO 4 - PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS Y RESULTADOS DEL INSTRUMENTO

PRESENTADO POR:

ANYI KATHERINE SANTAMARÍA-COD. 1096619533

VIVIANA VARÓN MARTÍNEZ-COD 1118551771

CARLA ESTEFANY POVEDA-COD 1116554393

ERIKA DAYANNA POVEDA-CÓD. 1115864862

NO. GRUPO: 403016_190

TUTORA:

MARTHA LUCIA PÉREZ RIVERA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

MAYO/2020
Introducción

La inclusión educativa, es un proceso compartido por padres de familia, profesores,

estudiantes y es una responsabilidad colectiva de la sociedad. En este proceso se requiere de la

participación de varios actores trabajando colectivamente, pues lo que se busca a través de la

inclusión educativa es que se reconozca la importancia de la educación, que permita un

desarrollo personal, social y cognitivo a partir de la participación en los diferentes escenarios

donde se desarrolla el individuo de acuerdo sus características, intereses y potencialidades

teniendo en cuenta las necesidades individuales. Según la UNESCO (2005) la inclusión es un

enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias

individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el

enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la

educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las

comunidades. Así es importante resaltar que la inclusión educativa, constituye una forma de

responder y abordar a la diversidad en el contexto educativo; Por lo tanto, es necesario establecer

un lenguaje común alrededor de educación inclusiva, teniendo en cuenta sus principios y las

implicaciones políticas y culturales de un país, así como las instituciones educativas donde se

lleva a cabo dicho proceso.

El presente trabajo realizado por estudiantes del curso de psicometría, se muestra la

importancia sobre las aplicaciones de pruebas psicológicas y sus propiedades psicométricas, en

el cual se realiza la aplicación de un cuestionario a 12 participantes mayores de edad, de los

municipios de Yopal, Chiquinquirá, Saboya, San Gil y Bogotá haciéndoles firmar el formato de
consentimiento informado mediante el cual bajo la confidencialidad se les hace saber que los

resultados en los cuestionarios presentados serán para fines netamente académicos y que será

información reservada. Esta prueba se realiza con el fin de evaluar los conocimientos de los

individuos en cuanto la variable “Inclusión Educativa”. El cuestionario consta de 20 preguntas de

selección múltiples con única respuesta, de esta manera el sujeto debía leer el enunciado y

escoger la respuesta que mejor se acomodara a la pregunta realizada en dicho enunciado.

Después de realizar el cuestionario, cada estudiante presenta los resultados específicamente

en el archivo de Excel denominado “BASE DE DATOS MODELO” en cual se consolida la

información de todos los integrantes del grupo y se procede a realizar un análisis estadístico con

el fin de validar la calidad de la prueba, para la presentación de los resultados se generan tablas

y/o gráficas, se califica cada pregunta, se obtiene la puntuación por persona y general, se crean

los rangos, criterios de validez, índices de confiabilidad, puntuación mínima, puntuación más

alta, y medidas de tendencia central.


Objetivos

Objetivo general:

 Gestionar escenarios para la reflexión, empoderamiento y desarrollo de grupos humanos

y comunidades a partir de procesos de medición y evaluación.

Objetivos específicos.

 Comprender el sentido de la medición e implementar instrumentos y el conocimiento

adquirido durante el curso psicometría.

 Promover la importancia de la inclusión educativa en la comunidad.

 Analizar instrumentos por técnicas que tienen por finalidad el cuantificar las variables del

contexto psicosocial del ser humano.

 Evaluar el nivel de conocimientos de la variable inclusión educativa.


Resultados

1. Análisis estadístico de las variables sociodemográficas

Tabla 1

Variable edad participantes


Rango de edad Frecuencia Porcentaje
20 a 30 4 33%
31 a 40 3 25%
41 a 50 3 25%
51 a 60 2 17%
Total 12 100%
Nota: De acuerdo al cuestionario aplicado con relación a la variable
inclusión educativa, podemos decir que la población participante se
encuentra en los siguientes rangos de edad: de 20 a 30 años el 33%,
seguido por personas entre los 31 a 40 y 41 a 50 con un 25% y por ultimo
encontramos un mínimo de personas entre 51 a 60 años de edad con un
17%. Por lo cual concluimos que el número mayor de participantes se
encuentra entre el rango de edad de 20 a 30 años.

Tabla 1.1

Variable genero participantes


Genero Frecuencia Porcentaje
Masculino 4 33%
Femenino 8 67%
Total 12 100%
Nota: De acuerdo a la información obtenida de la muestra del
cuestionario aplicado con relación a la variable inclusión
educativa evidenciamos que participaron 9 mujeres que
corresponde al 67% de la población total y el 37 %
correspondiente al género masculino. Por ello concluimos que
el número mayor de participantes en el cuestionario aplicado
equivale al género femenino con un 69%.
Tabla 1.2

Variable ocupación participantes


Ocupación Frecuencia Porcentaje
Empleado 7 58%
Independiente 3 25%
Estudiante 0 0%
Otro 2 17%
Total 12 100%
Nota: De acuerdo a la información obtenida en la variable
relacionada a la ocupación de los participantes encuestados
concluimos que el 58% de los encuestados son empleados, seguido
por el 25 % que corresponde a personas independientes, es decir
que no dependen de una entidad con empleados finalizando por el
17 % los cuales manifestaron se dedican a otra actividad, sin
puntuaciones en las demás áreas. Lo cual deducimos que la
población estudio con mayor participación se encuentra
actualmente empleados bajo una razón social.

Tabla 1.3

Variable estado civil participantes


Ocupación Frecuencia Porcentaje
Casado 1 8%
Soltero 4 33%
Separado 2 17%
Unión Libre 5 42%
Divorciado 0 0%
Viudo 0 0%
Total 12 100%
Nota: A partir de la tabla 1.3 figura 4en Excel, concluimos que la
mayoría de los participantes conviven en unión libre obteniendo
un porcentaje del 42%, seguido por un 33% el cual equivale a
personas solteras, 17% personas separadas y obteniendo un 8% en
relación a personas casadas. Lo que quiere decir que la mayoría
de la población encuestada convive en unión libre y la menor
población se encuentra casados.
Tabla 1.4

Variable Estrato Participantes


Estrato Frecuencia Porcentaje
Estrato 1 5 42%
Estrato 2 5 42%
Estrato 3 2 16%
Total 12 100%
Nota: De acuerdo a la tabla 1.5 figura 5 en base de datos Excel,
podemos analizar que de los 12 participantes el 42% pertenecen a
población en los estratos 1 y 2, seguido por el 16% pertenece al
estrato 3. Lo que quiere decir que de la población encuestada la
mayor cantidad de sujetos viven en estrato 2.

Tabla 1.5

Variable Ubicación Participantes


Ciudad y Dpto. Frecuencia Porcentaje
Yopal/Casanare 6 50%
Chiquinquirá/Boyac
1 42%
á
Saboya/Boyacá 2 17%
San gil/Santander 2 17%
Bogota/
1 8%
Cundinamarca
Total 12 100%
Nota: De acuerdo a la figura 6 vemos que la ubicación de los
encuestados se refleja con mayor número de participantes en
Yopal Casanare categorizado con un 50%, seguido por San Gil en
Santander con un 17% y por ultimo con un número inferior de
población participante en la variable que corresponde al 8% de
Boyacá en los municipios de Saboya y Chiquinquirá.

Tabla 1.6

Variable. Nivel educativo participantes


Ciudad y Dpto. Frecuencia Porcentaje
Primaria 3 25%
Secundaria 2 17%
Tecnico 3 25%
Tecnólogo 0 0%
Profesional 3 25%
Postgrado 1 8%
Total 12 100%
Nota: El nivel educativo de postgrado en este caso el más alto cuenta con
1 persona correspondiente a un 8% del total, el 25% de las personas
cuentan con una educación primaria al igual que las personas
profesionales que son 3 participantes, las personas con educación de
tecnólogo son 0 % y finalmente el nivel técnico cuenta con un 25% de la
población.

2. Análisis estadístico de las preguntas

2.1. Determinar rangos en las puntuaciones, es decir, definir qué considerarían

puntuaciones altas, medias o bajas. Teniendo en cuenta que a cada respuesta correcta

se le asignan 5 puntos y a la incorrecta 0 puntos.

Figura 1.

Resultado puntuaciones media, minima y maxima

100 90
80 66
60
40 35
20
0
Promedio minimo maximo
Tabla 2.

Determinar rangos en las puntuaciones


Participantes Total Respuestas Puntuaciones
Participante1 40 Baja
Participante2 65 Media
Participante3 70 Media
Participante4 70 Media
Participante5 90 Alta
Participante6 80 Media
Participante7 75 Media
Participante8 70 Media
Participante9 85 Media
Participante10 55 Media
Participante11 35 Baja
Participante12 55 Media
Resultado puntuaciones
Media 66
Baja 35
máximo 90
Notas: De acuerdo a la tabla 2, figura 1. Podemos decir que la población respondió las preguntas del
cuestionario acertadamente con 90 preguntas correctas equivalentes a la participante Nº5, lo cual
equivale a un nivel alto, seguido por un nivel medio con 66 preguntas de manera adecuada y
finalizando por un nivel bajo con 35 preguntas, lo que nos lleva a concluir que la población que tiene
nivel educativo superior refleja un buen manejo de la temática abordada en relación a la población con
estudio inferiores quienes puntearon con un nivel de conocimiento menor en dicha variable.

2.2. Porcentaje de respuesta en hombres y mujeres. Quienes obtuvieron mejor

puntuación de acuerdo al género, estrato, nivel académico.

Figura 2
Respuesta mejor calificada

55 40
35 65
55
70
85
70

70
90
75
80
Tabla 3

Porcentaje de respuesta en hombres y mujeres

Ítem Genero Estrato Educa Total

Participante1 Masculino 3 Secundaria Media


Participante2 Femenino 3 Primaria Media
Participante3 Femenino 1 Primaria Media
Participante4 Femenino 1 Profesional Media
Participante5 Femenino 1 Profesional Alta
Participante6 Masculino 1 Tecnico Media
Participante7 Femenino 1 Primaria Media
Participante8 Femenino 2 Secundaria Media
Participante9 Femenino 2 Postgrado Media
Participante10 Masculino 2 Profesional Media
Participante11 Femenino 2 Tecnico Baja
Participante12 Masculino 2 Tecnico Media
Nota: La figura 2, evidencia que es la participante de género femenino quien demuestra mayor
dominio del tema abordado obteniendo un 90% de las preguntas acertadas correctamente, así
mismo evidenciamos que el nivel de estudios el cual tiene dicha participante es profesional lo
que analizamos que influye en el dominio y conocimiento del tema, por otra parte, vemos que
del género masculino es quien le sigue con un 80% de las preguntas acertadas.
2.3. Medidas de tendencia central (moda, mediana, media) y las medidas de

dispersión: rango, varianza y desviación, con la muestra en general (columna

“TOTAL”) en la base de datos de Excel.

Tabla 4

Medidas de tendencia central


Media 65,83
Mediana 70,00
Moda 70,00
Q1 55,00
Q2 70,00
Q3 76,25
Varianza 285,61
Desviación estándar 16,90
Rango 55,00
Recorrido Intercuartilico 21,25
Rango Semicuartil 10,63
Coeficiente De Variación 0,26
Nota: Para el estudio de este problema se realizó una encuesta a 12 participantes. se administró el
instrumento a 3 estudiantes quienes lo aplicamos a diferentes personas con el objetivo de evaluar la
confiabilidad desde el aspecto de la consistencia interna, tanto para la escala general como para cada
una de las dimensiones encontradas, se calculó el promedio estándar a través de la Mediana, moda
desviaciones estándar, coeficiente de variación y el rango de min, máx.

3. Análisis estadístico de la totalidad de los resultados obtenidos de la aplicación de

conocimiento sobre Inclusión Educativa

De acuerdo al análisis de los resultados obtenidos de la muestra aplicada a 12

participantes, (como se observa en la tabla 1.5 figura 6), dichos participantes residen en Yopal

Casanare, Boyaca San Gil y Chiquinquirá, y Cundinamarca Bogotá, Se analiza el promedio de

los datos obtenidos en la tabla 4 de medidas y tendencias donde refleja la muestra un promedio

de (66%) en que se puede concluir que hay conocimiento con tendencia de nivel medio en
impacto a la variable inclusión educativa, lo cual da indicios que falta mayor conocimiento por

parte de la población encuestada referente a la temática.

El 34% de los participantes obtuvieron un puntaje no mayor a (75) puntos, la cual posiciona

en una tendencia de conocimiento básica sobre la variable evaluada. Siendo 90 la puntuación

más alta con un participante entre escala de 1, y el puntaje 35 el mínimo entre a escala de 1

también, entre la máxima y mínima calificación por los participantes hay una diferencia

alcanzada de 55 puntos como lo refleja el rango en la tabla de análisis estadístico y la variación

de la muestra refleja una asimetría positiva.

4. Índice de confiabilidad. Alfa de Crombach

Tabla 5.  

Índice de confiabilidad según alfa de crombach


K 20
Sum Vi 109,85
Vr Total 285,61
Alfa 0,65
Nota: Según la tabla 5. Denominada alfa de Crombach, podemos
concluir que el índice de confiabilidad del instrumento utilizado es
definitivamente confiable según lo establecido 0,65. Pues si bien es
cierto el valor debe estar en el rango del 0.61 a 0,80 y estamos en el
rango establecido.

 Rangos De Magnitud

 0,81 a 1,00 Muy Alta

 0,61 a 0,80 Alta

 0,41 a 0,60 Moderada


 0,21 a 0,40 Baja

 0,01 a 0,20 Muy Baja

Discusión

El objetivo del presente estudio fue identificar el conocimiento que tiene un grupo de

personas sobre la variable inclusión educativa, para cumplir este objetivo, se parte de la

importancia del conocimiento que tiene la población sobre el problema. Desde la ciencia de la

psicología se busca no solamente promover el conocimiento sobre la temática, sino concientizar

a la comunidad sobre la realidad que vive un grupo de personas diariamente, que se enfrenta a

dificultades sociales, culturales, académicas mostrando a los participantes las causas y

consecuencias de dicha realidad, así como las necesidades educativas y sociales que requiere la

población con discapacidad para su desarrollo personal, social y cognitivo.

Teniendo en cuenta lo anterior, la importancia de la interacción social y por lo tanto del

conocimiento que todas las personas debemos tener en lo que refiere a la inclusión educativa, ya

que es un proceso que no solo implica interacción en un aula clase, sino también se busca que las

personas con diversas condiciones y necesidades puedan desarrollarse de forma adecuada en los

diferentes entornos.

A partir de los resultados obtenidos desde las variables sociodemográficas, se evidencia

que los participantes se encuentran en un rango de edad desde los 20 hasta los 60 años; en cuanto

a la variable de ocupación de los participantes, la gran mayoría son empleados (68%), y 25% son

independientes; por otra parte, la variable de estrato social, 10 de los 12 participantes se

encuentran entre los estratos 1 y 2; Al hacer referencia a la ubicación demográfica, encontramos


diversos puntos del territorio nacional, entre ellos se encuentra los departamentos de Casanare;

Boyacá, Santander y Cundinamarca con el menor número de participantes. En cuanto al nivel

educativo de los participantes, encontramos un porcentaje del 8% para nivel postgrado, un 25%

corresponde a los niveles tanto profesional, técnico y primaria y el nivel educativo secundaria

muestra un 17%.

En cuanto a los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la prueba, la moda, siendo

el dato que más se repite corresponde a 70; ello evidencia, un numero alto de respuestas

correctas en la mayoría de los participantes; al igual que la mediana. Sin embargo, se

encontraron niveles bajos de puntuación correspondientes a 35 y 40 para 3 de los 12

participantes; es decir, que los participantes no superan el 50% de conocimiento sobre la variable

inclusión educativa. Lo que resulta preocupante, ya que tener un nivel promedio de conocimiento

sobre esta variable psicosocial, es fundamental, teniendo en cuenta la responsabilidad social e

individual que asumimos frente a las realidades que enfrentan las comunidades que pueden ser

víctimas de exclusión. Cabe mencionar, que según estudios realizados la inclusión educativa, es

una tarea que le compete a toda la sociedad, ya que dicho proceso no solamente se lleva a cabo

en instituciones educativas, también es importante que el individuo, se desarrolle en diferentes

escenarios, donde puedan conectarse con redes interpersonales y se puedan desarrollar en un

entorno de una sociedad inclusiva.

A partir de la realización del presente trabajo se concluye lo siguiente:

La psicometría es la disciplina utilizada por la psicología mediante la aplicación de

diferentes métodos y técnicas que nos permite evaluar algún tipo de conocimiento u opinión

acerca de un tema en general, pues la capacidad mental de un individuo determinado es


importante a la hora de evaluar, valorar y solucionar algunos aspectos psicológicos de las

personas, sus grupos en el entorno en él que vive, determinando capacidades y aspectos

importantes para su desarrollo y la conducta en comunidad, además del desempeño de sus

actividades en la vida cotidiana, por medio del anterior ejercicio pudimos conocer acerca de la

percepción que las personas de nuestro entorno, tienen acerca de la variable inclusión educativa

y sus conocimientos básicos sobre el tema mencionado.

Ahora bien, también se puede concluir que la salud mental en cuanto inclusión educativa

ha venido trabajando y alertando sobre lo que es el la misma, se ha observado que la mayoría de

las exclusiones son causados a manos del mismo gobierno y la población en general.

La importancia de la medición en psicología es altamente relevante ya que gracias a los

métodos utilizados por la psicometría podemos inferir acerca de las capacidades, actitudes,

personalidad, y características que el ser humano posee y la manera cómo podemos determinar

estos aspectos nos ayuda a lograr la validez y confiabilidad necesaria para sustentar esta ciencia.

Mediante este trabajo se identificó el fundamento y las principales características de la

psicometría, además de interpretar y poner en práctica los conocimientos adquiridos, nos permito

dar respuestas a muchos interrogantes que se plantearon a lo largo de cada etapa, antes de

difundir una prueba debemos de realizar un control minucioso y objetivo de su fiabilidad.

Es importante el conocimiento que todas las personas debemos tener en lo que refiere a la

inclusión educativa, ya que es un proceso que no solo implica interacción en un aula clase, sino

también se busca que las personas con diversas condiciones y necesidades puedan desarrollarse

de forma adecuada en los diferentes entornos. En relación con los resultados obtenido, se

evidencia un conocimiento con un promedio del 66%, que si bien es cierto supera la mitad,
permite ver que hacen falta avances en el área de la inclusión educativa para que la comunidad

afiance unos conceptos con mayor claridad y sea más consiente sobre el apoyo social que

requieren los sujetos de acuerdo a la diversidad que presenten.

Finalmente concluimos que las diferentes técnicas de recolección de datos nos ayudan a

sacar estadísticas como las medidas de tendencia central, estratos, para poder definir las

respuestas establecidas por los doce (12) participantes, esto ayuda a la consolidación final del

objetivo principal el cual es evaluar el nivel de conocimientos de la variable inclusión educativa.

Limitaciones y sugerencias

Los resultados de los cuestionarios y los datos obtenidos ayudan a conocer la información

que se busca, evalúa los conocimientos de las personas sobre la variable inclusión educativa,

pues en su totalidad los encuestados mostraron un notorio interés por responder el cuestionario

sobre la mismas y además indagar las respuestas correctas de este, determinando bajo análisis

estadístico que de las personas encuestadas un porcentaje mayor al 50% posee conocimientos

sobre la inclusión educativa.

Una sugerencia que dieron la mayoría de los participantes, fue que el cuestionario era muy

extenso, al momento de la aplicación de este cuestionario se puede evidenciar asombro por parte

de algunas personas y a la vez interés de contestar las preguntas que se formularon, es de aclarar

que este ejercicio hace parte de muchos que se pueden emplear para la obtención de resultados

que se puedan ver reflejados en las pruebas psicométricas, que a su vez permiten fortalecer los

objetivos que se quieran alcanzar en determinado tema.


La aplicación de este cuestionario sobre la inclusión educativa y los resultados que se

obtuvieron son un paso para continuar y poder evaluar a los individuos sobre diferentes temas

que son de interés social, en este caso se recomienda generar más actividades que involucren a

las comunidades a conocer más sobre el tema y a su vez las afectaciones que pueden generar al

individuo cuando no sabe cómo tener un control sobre el mismo.

Al efectuar este tipo de encuesta psicológica a los participantes observamos que

aproximadamente el 35% no tienen mucho conocimiento sobre la variable estudio y que debido a

algunos términos o la forma en que estaban planteadas las preguntas dudaban en sus respuestas.

También pude identificar que las personas que estaban mejor preparadas se veían interesadas por

el tema y acertaban correctamente dando a su vez su opinión asertiva sobre lo que se le

preguntaba.

Al realizar la propuesta de participar en la aplicación del cuestionario sobre inclusión

educativa, se pudo evidenciar en los diferentes participantes una actitud positiva de colaboración;

sin embargo, en diferentes preguntas, se evidenciaron dudas e inseguridad al momento de

responder. Cabe mencionar, que el tiempo de respuesta al total de los ítems, fue menor a 20

minutos y ello evidencia poco interés por el tema abordado.

Resumen

Este estudio tuvo como objetivo principal evaluar el nivel de conocimiento en la variable

inclusión educativa, con relación a la población abarcada y validar en una escala que permitiera
evidenciar la tendencia de conocimientos en dicha población. La muestra estuvo conformada por

doce (12) participantes mayores de edad, donde el nivel educativo de postgrado, en este caso

vemos que es el rango más bajo, el cual cuenta con una persona correspondiente al 8% del total

de la población, seguido por el 25% de las personas con una educación primaria al igual que las

personas profesionales que son tres participantes, finalizando con un 25% para población con

estudios técnicos, de ambos géneros, con una edad entre 18 y 31 años, provenientes de cinco

ciudades colombianas entre la cuales encontramos a Yopal, Chiquinquirá, Saboya, San Gil,

Bogotá y Cundinamarca; El análisis psicométrico mostró que la prueba cuenta con las

condiciones de confiabilidad de acuerdo al análisis de índice de confiabilidad y validez de alfa de

crombach, siendo válido según rango de 0,65, para ser utilizada en poblaciones similares a la de

variable estudio. Lo anterior con el fin de identificar el conocimiento en dichos aspectos. Las

conclusiones muestran diferencias de género y rangos de edades, así como sus niveles educativos

los cuales fueron de gran importancia en este estudio, pues si bien es cierto según análisis

logramos interpretar mayor predominio del tema en población con rangos de estudio superiores;

Donde la mayor cantidad de preguntas acertadas en la temática fueron por parte de dicha

población. Se discuten las limitaciones del presente estudio.

Por lo anterior resaltamos que la inclusión educativa, es un proceso compartido por padres

de familia, profesores, estudiantes y es una responsabilidad colectiva de la sociedad. En este

proceso se requiere de la participación de varios actores trabajando colectivamente, pues lo que

se busca a través de la inclusión educativa es que se reconozca la importancia de la educación,

que permita un desarrollo personal, social y cognitivo a partir de la participación en los

diferentes escenarios donde se desarrolla el individuo de acuerdo sus características, intereses y

potencialidades teniendo en cuenta las necesidades individuales.


Limitaciones y sugerencias

Los resultados de los cuestionarios aplicados a los participantes en relación a los datos

arrojados, concluimos que estos reconocen la información que se busca, evalúan los

conocimientos de las personas sobre la educación inclusiva. En su totalidad los encuestados

mostraron un notorio interés por responder el cuestionario sobre la variable estudio y además

indagar las respuestas correctas de este, logrando con esto determinar un bajo análisis estadístico

en los doce 12 participantes obteniendo un porcentaje mayor al 50% posee conocimientos sobre

la inclusión educativa.

En la aplicación del cuestionario se presentaron algunos inconvenientes que indispusieron un

poco a los participantes, por ejemplo en la extensión de los enunciados, de los ítems y en general

del cuestionario. Se tornó un poco incómodo el desarrollo del mismo, también se encontraron

con algunos términos técnicos desconocidos y un léxico muy formal.

Se evidencio que esta población requiere de la presencia del gobierno, con acciones que

fortalezcan sus conocimientos sobre la problemática de la variable inclusión educativa por medio

de charlas con profesionales y capacitaciones; se requiere además de la adecuación de escenarios

propicios donde se dispongan las herramientas necesarias para abarcar dicha temática, y así la

comunidad poder tener un buen dominio del tema, siendo esto una herramienta para la educación

y también como entretenimiento y buen uso del tiempo de ocio.

En cuento a las sugerencias, cuando se realice un cuestionario a personas del común sin

importar su nivel de educación y profesión, utilizar vocabulario más conocido para ellos para
mejor entendimiento del tema. Más apoyo e información para las personas que sufren este tipo

discriminación.

Reforzar con apoyos a la ciudadanía para que tengan sepa y conozcan que existen normas y

derechos que los amparan y así no sean vulnerados estos en la sociedad y como población

participante de la educación inclusiva.

La aplicación de este cuestionario sobre la inclusión educativa y los resultados que se

obtuvieron son un paso para continuar y poder evaluar a los individuos sobre diferentes temas

que son de interés social, en este caso se recomienda generar más actividades que involucren a

las comunidades a conocer más sobre el tema y a su vez las afectaciones que pueden generar al

individuo cuando no sabe cómo tener un control sobre el mismo.

Resultados
La muestra aleatorizada y estratificada estuvo compuesta por 12 participantes la cual estaba

formada por hombres y mujeres a lo que se relacionan cuatro (04) hombres (33 %) y ocho

(08) mujeres (67%), procedentes de cinco ciudades colombianas (Yopal, Chiquinquirá,

Saboya, San gil y Bogotá) sujetos que de manera voluntaria accedieron participar de la prueba

piloto de los cuales según cuestionario estudio la población pertenecen a empleados 58%,

seguido por personas independientes 25%, finalizando con otras actividades 17%. Las edades

de la población oscilaban entre los 20 y los 60 años con una media de 34 años, es decir que la

muestra incluyó tanto personas empleadas como personas con otro tipo de captación de

ingresos, población 100% mayores de edad.

(Tabla 1).

Variable edad participantes


Rango de edad Frecuencia Porcentaje
20 a 30 4 33%
31 a 40 3 25%
41 a 50 3 25%
51 a 60 2 17%
Total 12 100%
Nota: De acuerdo al cuestionario aplicado con relación a la variable
inclusión educativa, podemos decir que la población participante se
encuentra en los siguientes rangos de edad: de 20 a 30 años el 33%,
seguido por personas entre los 31 a 40 y 41 a 50 con un 25% y por ultimo
encontramos un mínimo de personas entre 51 a 60 años de edad con un
17%. Por lo cual concluimos que el número mayor de participantes se
encuentra entre el rango de edad de 20 a 30 años.
Variable ocupación participantes
Ocupación Frecuencia Porcentaje
Empleado 7 58%
Independiente 3 25%
Estudiante 0 0%
Otro 2 17%
Total 12 100%
Fuente elaboración propia.

Referencias Bibliográficas

Aragón, L. E. (2015). Capítulo 5 Consideraciones éticas en la evaluación psicológica. En


Evaluación psicológica: historia fundamentos teórico-conceptuales y psicometría (2a.
ed.). México: Editorial El Manual Moderno. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=82&docID=11013758&tm=1502323387244
Aragón, L. E. (2015). Capítulo 7 Guía para seleccionar una batería de evaluación psicológica.
En Evaluación psicológica: historia fundamentos teórico-conceptuales y psicometría
(2a. ed.). México: Editorial El Manual Moderno. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=111&docID=11013758&tm=1502323435939
Bonillo, A. (2013). Capítulo 5 Análisis de los ítems. En Meneses, J. (ed.),  Psicometría.
Catalunya, España: Editorial UOC. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=232&docID=10903328&tm=1502323346587
Moscoso, M. S. (2014). Naturaleza de las emociones positivas en la evaluación de la
Depresión: una nueva visión en psicometría. Revista de Psicología, 32(2), 304–327.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=102928608&lang=es&site=eds-live&scope=site  
Rodríguez-Jiménez, O. R., Rosero-Burbano, R. F., Botia Sanabria, M. L., & Duarte Mateus,
L. H. (2011). Producción de Conocimiento en Psicometría en Instituciones de
Educación Superior de Bogotá y Chía. Revista Colombiana de Psicología, 20(1), 9–25.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edssci&AN=edssci.S0121.54692011000100002&lang=es&site=eds-
live&scope=site 
UNAD (2017) Redacción de un Informe Práctico de Investigación [OVI] Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/10957
Soto C & Ronald La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda una sociedad
(2003)Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", Universidad de
costa Rica. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/447/44730104.pdf

Anexos

1. Pantallazo base de datos.

Cabe mencionar que la base de datos en Excel unificada ya se encuentra ubicada en la

carpeta comprimida y en el foro de trabajo al igual que los consentimientos informados de cada

participante.

También podría gustarte