Está en la página 1de 6

Bugambilia

Bougainvillea butriana Holttum ex Standley


Nyctaginaceae

Sinonimia popular

Veracruz: tot-moya.

Botánica y ecología.

Arbusto trepador de 2 a 4 m de altura, hojas ampliamente ovadas, con el tubo del cáliz
pubescente, pelos de 0.5mm de largo, tallos y hojas glabras o peludas, brácteas rojas o
anaranjadas, de ápice obtuso, apiculado.

Origen desconocido. Presente en clima cálido, entre los 330 y los 850msnm. Planta ornamental
cultivada en huertos familiares, jardines, bardas, y en zonas urbanas.

Etnobotánica y antropología.

En Morelos Puebla y Veracruz, esta planta se indica en el tratamiento de la tos, aunque también
se utiliza contra la tos ferina.

Comentarios.

Planta medicinal que carece de estudios químicos, o farmacológicos que confirmen sus atribuidas
propiedades terapéuticas.

El género Bougainvillea, conocido con los nombres comunes de buganvilla (España),


bugambilia (México, Perú, Chile y Guatemala), papelillo (zona norte del Perú), Napoleón
(Honduras), veranera (Ecuador, Colombia, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica y Panamá),
trinitaria (Colombia, Cuba, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela) y
Santa Rita (Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay), es un género de plantas originarias
de los bosques tropicales húmedos de América del Sur (Brasil, Perú y norte de Argentina).

Tiene 17 especies aceptadas de las 35 descritas.

Descripción[editar]
Son enredaderas de porte arbustivo que miden de 1 hasta 12 m de altura, y que crecen en
cualquier terreno. Se enredan en otras plantas usando sus afiladas púas que tienen la punta
cubierta de una substancia cerosa negra. Son plantas siempreverdes en las zonas lluviosas
todo el año, o bien caducifolias en las de estación seca. Las hojas son alternas, simples y de
forma ovalado-acuminada de 4-12 cm de largo y 2-6 de ancho. Las flores, hermafroditas,
son axilares, conspicuas, tubulares, con 5-6 lóbulos cortos, generalmente blancas,
organizadas en grupos de 3, cada una insertada en una bráctea persistente de aspecto
papiráceo y habitualmente vivamente coloreada de blanco, amarillo, rosado, magenta,
purpúreo, rojo, anaranjado... El número de estambres varia de 5 a 10; con filamentos cortos
y soldados en la base. El ovario es fusiforme, glabro o pubescente, con estilo lateral corto.
El fruto es un aquenio pentamero estrecho, fusiforme o cilíndrico.

Propiedades curativas[editar]
La bugambilia planta recibe amplio uso medicinal en los estados del centro y sur del
territorio mexicano, principalmente en casos de afecciones respiratorias como tos, asma,
bronquitis, gripa y tosferina. Para su tratamiento son empleadas las flores y brácteas, así
como su preparación en cocimento, el cual se administra por vía oral.

Para estos casos se recomienda tomar el te de bugambilia caliente tres veces al día durante
72 horas. Suspender el tratamiento durante una semana y repetirlo hasta sentir mejoría.

También se recomienda la infusión de la Bugambilia con otras plantas como tulipán,


naranja, canela y tomillo para tomarse como agua de uso.

El arbusto también ha resultado eficaz para tratar la alfericia de niños, dolor de estómago,
mal de orín y el acné.

Taxonomía[editar]
Bougainvillea: nombre genérico otorgado por Philibert Commerson (1727-1773) en honor
de Louis Antoine de Bougainville (1729-1811), el marino y explorador francés que
introdujo la planta en Europa desde Brasil, y de quien era el botánico que le acompañó en
su expedición alrededor del mundo de 1766 a 1769. Su publicación fue obra de Antoine
Laurent de Jussieu en su Genera Plantarum (Jussieu), 91, en 1789.

La especie tipo es: Bougainvillea spectabilis Willd..


Halesia carolina
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

 
Halesia carolina

Clasificación científica

Reino: Plantae

(sin clasif.): Eudicots

(sin clasif.): Asterids

Orden: Ericales

Familia: Styracaceae

Género: Halesia

Especie: Halesia carolina


L.
[editar datos en Wikidata]

Halesia carolina, es una especie de planta perteneciente a la familia Styracaceae, nativa del
sudeste de EE.UU..

Vista de la planta

Índice
 [ocultar] 

 1 Descripción
 2 Distribución y hábitat
 3 Cultivo
 4 Taxonomía
 5 Véase también
 6 Referencias
 7 Bibliografía
 8 Enlaces externos

Descripción[editar]
Es un vigorosa arbusto o árbol, de rápido crecimiento caducifolio que alcanza un tamaño de
8 m de alto por 10 m de ancho, formando grandes masas. Las flores pendientes en forma de
campana, blancas que aparecen en primavera antes que las hojas. Las flores son seguidas
por la fruta verde, con cuatro alas. Las hojas se vuelven amarillas en otoño.[1] [2]
Distribución y hábitat[editar]
El hábitat de Halesia carolina es muy restringido. Se encuentra principalmente en la
península de Florida, con pequeñas poblaciones aisladas atípicas en Carolina del Sur,
Georgia, Alabama, Mississippi. En la referencia citada, esta especie se conoce como
Halesia parviflora.[3]

Cultivo[editar]
En el cultivo en el Reino Unido, H. carolina ha ganado el Premio al Mérito Garden de la
Royal Horticultural Society.[4]

Taxonomía[editar]
Halesia carolina fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Systema Naturae, Editio
Decima 2: 1044, 1369. 1759.[5]

Existe una gran confusión en el tratamiento de esta especie. Cuatro nombres de especies
principales se han utilizado: H. carolina , H. parviflora , H. monticola y H. tetraptera. El
taxón que se describe aquí, también se ha descrito como H. parviflora.[6] Algunos botánicos
han descartado el nombre de H. carolina porque el material original es visto como
ambiguo, mientras que otros sostienen que el material original es esta especie, por lo que
carolina se está utilizando aquí en lugar de parviflora, ya que H. carolina L. tiene clara
prioridad.[7]

Sinonimia

 Carlomohria carolina (L.) Greene [8]


o Mohria carolina (L.) BRITTON, Gard. & Forest 6: 434. 1893.
o Mohrodendron carolinum (L.) BRITTON, Gard. & Forest 6: 463. 1893.
o Carlomohria parviflora (MICHX.) GREENE, Erythea 1: 246. 1893.
o Halesia meehanii MEEHAN, Gard. & Forest 5: 534, fig. 91. 1892.
o Halesia monticola (REHDER) SARGENT, J. Arnold Arbor. 2: 171. 1921.
o Halesia parviflora MICHX., Fl. Bor.-Amer. (MICHX.) 2: 40. 1803.
o Halesia tetraptera f. dialypetala REHDER, Mitt. Deutsch. Dendrol. Ges. 75. 1907,
o Halesia tetraptera var. carnea MOUILL., Traité Arbr. Arbust. 2: 965. 1896,
o Halesia tetraptera var. glabrescens LANGE, Bot. Tidsskr. 19: 257, fig. 1. 1894.
o Halesia tetraptera var. grandifolia LAVALLÉE, Énum. Arbres (dup.) 162. 1877.
o Halesia tetraptera var. laevigata SCHELLE, Handb. Laubholzben. (BEISSNER, SCHELLE &
ZABEL) 405. 1903
o Halesia tetraptera var. meehanii SARGENT, Gard. & Forest 5: 534, fig. 91. 1892,
o Halesia tetraptera var. parviflora (MICHX.) SCHELLE, Handb. Laubholzben. (BEISSNER,
SCHELLE & ZABEL) 405. 1903.
o Mohria parviflora (MICHX.) BRITTON, Gard. & Forest 6: 434. 1893.
o Mohrodendron carolinum var. meehanii (MEEHAN) SUDW.
o Mohrodendron meehanii (MEEHAN) SUDW., U.S.D.A. Div. Forest. Bull. 14: 323. 1897.
o Mohrodendron parviflorum (MICHX.) BRITTON, Gard. & Forest 6: 463. 1893.[9]

Véase también[editar]
 Terminología descriptiva de las plantas
 Anexo:Cronología de la botánica

También podría gustarte