Está en la página 1de 8

TEMA

LA NOVELA HISPANOAMERICANA

Con los nuevos novelistas latinoamericanos que surgen en el siglo XX, nace esta
corriente literaria. En ella se descubre la realidad, falseada en las producciones
anteriores por el encantamiento de la Naturaleza que relegaba al hombre fuera de
su entorno. Esta realidad nueva que nos presentan, es una realidad reflejada por
una conciencia sobrecargada del drama humano que padecen los hombres en las
sociedades modernas.

Durante la década del sesenta se produjo un crecimiento notable de la literatura


latinoamericana, que decantó en un vasto reconocimiento mundial, tanto desde la
crítica especializada como desde el público. La aparición de por lo menos una
docena de excelentes novelas que poblaron un espacio antes desierto, dio pie a
una renovación de nuestras letras y logró llevar nuestra literatura alrededor del
mundo.

En un corto período de apenas seis años surgieron, entre otras, novelas célebres
como: La muerte de Artemio Cruz, La ciudad y los perros, La Casa Verde, El
astillero, Paradiso, Rayuela, Sobre héroes y tumbas, y Cien años de soledad.

El Boom latinoamericano:

Lo que caracteriza a la mayoría de los escritores que se ubican dentro del 'boom',
es que se trata de intelectuales exiliados de sus países, que desde Europa tomaron
parte de la causa latinoamericana (lo cual les valió sus críticas), y se hicieron eco
de ella. Vargas Llosa diría años más tarde que "había llegado a Europa siendo
peruano, y allí me descubrí latinoamericano".

Algunos grandes escritores de la Novela Latinoamericana son: Fuentes, Rulfo,

García Márquez (Cien años de soledad), Vargas Llosa, Cortázar (Rayuela),

Sábato(Hombres y Engranajes) y otros muchos, expresaban en sus obras una

UNACHI Expresión Oral y Escrita Prof. Minerva Jaramillo


voluntad de crear una literatura a partir de la realidad y la cosmovisión del

latinoamericano.

Características de la novela latinoamericana


La mayoría de las novelasde de está época presentan dentro de sus líneas ciertas
características:

1.-La utilización del narrador en primera persona ( Narran historias con el

pronombre yo y verbos en primera persona (estudio, bebía, corríamos). Aunque

esto no indica que cuentan su propia historia (biografía)

2.-Diversos tipos de narradores (omnisciente, testigo, etc.)

3.-El monólogo interior (hay partes donde hablan consigo mismo)

4.-El rescate del lenguaje coloquial (utiliza lenguaje normal, sin rebuscamientos ni

tecnisismos). Es un lenguaje sencillo, del día a día.

5. El onirismo (mundo de los sueños) Muchas veces presentan historias que solo

se dan en los sueños.

6.La alucinación, lo maravilloso, lo fantástico (Realismo mágico, Real maravilloso)

7. Combina el modernismo y el criollismo.

Todos estos son medios con que el hombre quiere dar testimonio real de su

angustia, del absurdo del mundo y de la ambigüedad de la realidad. Este tipo de

literatura no pretende dar soluciones (como lo intenta la filosofía), sino problematizar

al lector sobre su realidad, es la novela del hombre en crisis.

UNACHI Expresión Oral y Escrita Prof. Minerva Jaramillo


Modernismo y Criollismo

Esta actividad literaria se afianza en Hispanoamérica en las tres primeras décadas

del siglo XX.

Son americanistas también, en cuanto se desentienden del peso de las tradiciones

europeas y centran su interés en nuestro continente.

A diferencia de los americanistas del período romántico y de los indigenistas de la

misma época, ponen su objetivo en el paisaje antes que en los individuos. Por esto,

son notoriamente descriptivos. Además, los personajes de sus obras son por lo

común víctimas de esa naturaleza americana, brutal, inhóspita y grandiosa.

Dominan el manejo de la lengua y conocen a fondo los regionalismos de vocabulario

sintácticos, que usan sin prejuicios en sus obras. Los diálogos se caracterizan por

la fidelidad a las hablas locales.

Finalmente, conocen a fondo la psicología de los habitantes de esas regiones, y los

presentan con exageraciones o idealizaciones irreales. Los más grandes

representantes del movimiento criollista en Hispanoamérica fueron Rómulo

Gallegos, Francisco Lazo Martí, (Venezuela), José Eustasio Rivera (Colombia),

Horacio Quiroga (Uruguay-Argentina), Ricardo Güiraldes y Benito Lynch

(Argentina).

UNACHI Expresión Oral y Escrita Prof. Minerva Jaramillo


UNACHI Expresión Oral y Escrita Prof. Minerva Jaramillo
Modernismo

Además, el movimiento modernista se destacó por evadir los temas políticos y

sociales en sus obras, enfocándose principalmente en la perfección del lenguaje y

en la creación de mundos mágicos y lejanos. Así mismo, los sentimientos y las

pasiones humanas también fueron un tema de interés para los escritores de este

fenómeno literario.

UNACHI Expresión Oral y Escrita Prof. Minerva Jaramillo


¿Realismo Mágico o Real Maravilloso?

Muchos autores y críticos dicen que la magia existe en la historia y la herencia de

Latinoamérica y que no tienen que buscar afuera de la cultura para encontrar

eventos y cosas fantásticas. El realismo mágico y el realismo maravillosos son un

vehículo para avanzar entre la historia precolombina, las raíces indígenas y la

diversidad de Latinoamérica. Parece que una de las funciones principales en la

sociedad latina es crear una identidad nacional.

Para unos autores, no hay difrencia entre estos recursos literarios. Otros, se basan
en su significadompara poder establecer diferencias.

Para entender mejor la diferencia, nos referimos al Diccionario de a Real


academia de la Lengua:

magia. (Del lat. magīa, y este del gr. μαγεία).

1. f. Arte o ciencia oculta con que se pretende producir, valiéndose de ciertos


actos o palabras, o con la intervención de seres imaginables, resultados contrarios
a las leyes naturales.

2. f. Encanto, hechizo o atractivo de alguien o algo

maravilla

(Del lat. mirabilĭa, pl. n. de mirabĭlis, admirable).

1. f. Suceso o cosa extraordinarios que causan admiración.

2. f. Acción y efecto de maravillar o maravillarse.

UNACHI Expresión Oral y Escrita Prof. Minerva Jaramillo


El realismo mágico se caracteriza por incluir
mitos, leyendas, seres mágicos contrarios a
la realidad. (hadas, duendes, fantasmas,
entre otros). En la literatura, el Realismo
Mágico es un género en el que el autor
combina elementos fantásticos y fabulosos
con el mundo real, creando un equilibrio entre
una atmósfera mágica y la cotidianidad, quebrantando las fronteras entre lo real y
lo irreal, donde los humanos conviven con los seres mágicos.

Lo real maravilloso utiliza la realidad de una manera exagerada (figura literaria


llamada hipérbole). En otras palabras nace de algo real, pero es exagerado.

Por Ejemplo: Nadó en un charco


de lágrimas. (Alicia, en el país de
las Maravillas). Otros ejemplos:
sería cuando crece al máximo o
cuando se vuelve muy pequeña.
Lo real (las lágrimas son líquidas
como agua salada); lo
maravilloso (puede formar un charco o un mar). El crecimiento (Es real); lo
exagerado (disminuir o agrandarse a su gusto).

Tan pronto como José Arcadio cerró la puerta del dormitorio, el


estampido de un pistoletazo retumbó la casa. Un hilo de sangre salió por
debajo de la puerta, atravesó la sala, salió a la calle, siguió en un curso
Lo real (el hilo de
directo por los andenes disparejos, descendió escalinatas y subió
pretiles, pasó de largo por la calle de los Turcos, dobló una esquina a la sangre); lo exagerado
derecha y otra a la izquierda, volteó en ángulo recto frente a la casa de (El recorrido)
los Buendía, pasó por debajo de la puerta cerrada, atravesó la sala de
visitas pegado a las paredes para no manchar los tapices, siguió por la
otra sala, eludió en una curva amplia la mesa del comedor, avanzó por el
corredor de las begonias y pasó sin ser visto por debajo de la silla de
Amaranta que daba
El Realismo Mágicounay lección de aritmética a Aureliano José, y se
Latinoamérica
metió por el granero y apareció en la cocina donde Úrsula se disponía a
partir treinta y seis huevos para el pan. (Cien Años de Soledad, Gabriel
García Marquez)

UNACHI Expresión Oral y Escrita Prof. Minerva Jaramillo


El Realismo Mágico y lo Real Maravilloso se combinan y presentan lo real como

maravilloso y viceversa, planteando como un suceso común, tanto para el lector

como para los personajes de la obra, escenas y hechos fabulosos, mientras que

brinda a su vez un carácter fantástico e irreal a actos de la vida común.

Existe una variedad de perspectivas sobre la definición del realismo mágico y real

maravilloso. Tratan de buscar, borrar y juntarse las fronteras entre la mente y el

cuerpo, el espíritu y lo material, la vida y la muerte, lo real y lo imaginario, el yo y los

otros y el hombre y la mujer.

UNACHI Expresión Oral y Escrita Prof. Minerva Jaramillo

También podría gustarte