Está en la página 1de 6

DOCUMENTO RESUMEN – ACTIVIDAD 2

Luz Margarita Doria Andrade ID: 663203


Lady Johanna Zapata Rodríguez ID: 663789
Valentina Vélez Castillo ID: 659578
Yaira Triviño González ID: 486720
Ángela Ruiz González ID: 663486
Carolina Sandoval Vélez ID: 665583

NRC 1998

Docente:
Laura Marcela Luna Buitrago

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Programa de Psicología
Introducción a la investigación
Bogotá D.C. Colombia
Julio 2018
1.Realice un resumen sobre el método general de la investigación científica
universalmente conocido. 

Se considera y define, como la disciplina que elabora, sistematiza y evalúa el conjunto


técnico procedimental del que dispone la Ciencia, para la búsqueda de datos y la
construcción del conocimiento científico.
Es decir, que consiste en un conjunto coherente y racional de técnicas que componen la
metodología científica en la cual se puede construir e implementar procesos recolección,
clasificación y validación de datos y experiencias provenientes de la realidad.
Podemos establecer dos grandes clases de métodos de investigación: los métodos lógicos y
los empíricos. Los primeros son todos aquellos que se basan en la utilización del
pensamiento en sus funciones de deducción, análisis y síntesis, mientras que los métodos
empíricos, se aproximan al conocimiento del objeto mediante su conocimiento directo y el
uso de la experiencia, entre ellos encontramos la observación y la experimentación.

Método lógico deductivo


Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un
enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble.

Método deductivo directo – inferencia o conclusión inmediata.


Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin
intermediarios.

Método deductivo indirecto – inferencia o conclusión mediata - formal. 


Necesita de silogismos lógicos, en donde silogismo es un argumento que consta de tres
proposiciones, es decir se comparan dos extremos (premisas o términos) con un tercero
para descubrir la relación entre ellos.
Método hipotético-deductivo
Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto
de datos empíricos o de principios y leyes más generales.

Método lógico inductivo


Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos
generales. 

2. Describa mínimo dos ejemplos existentes en el área del sector


empresarial

Ciclo funcional a nivel social

Método
● Encuesta por cuestionario a la población que participa en el programa
● Entrevistas exhaustivas y grupos focales en una muestra conformada por personas
con discapacidad y representantes de otros grupos de interés
Objetivo: Llevar a cabo un análisis de género para identificar el grado de inclusión de las
niñas y mujeres con discapacidad y sus necesidades particulares de protección social.

Método
● Análisis estratificados basados en el género
● Entrevistas a niñas-mujeres
Objetivo: Realizar un análisis de las políticas en el ámbito de la protección social, con el
fin de explicar la interacción entre las instituciones, los intereses y las ideas en el proceso
de elaboración de políticas.

Ciclo funcional a nivel empresarial:

● Planificar: Es el proceso de establecer objetivos con el fin de alcanzar determinados


resultados, así como, identificar las acciones necesarias para alcanzarlos. Dentro de este
concepto se contemplan un conjunto de decisiones o una selección de alternativas para
el logro de tales resultados, especificando, además, cuándo y cómo puede lograrse y
quienes asumirán su consecución.

● Organizar: es el proceso de dividir el trabajo a realizar y de coordinar el logro de


resultados que tienen un propósito común. Organizar es la química de la organización
donde se mezclan todos los elementos que interactúan entre sí a fin de obtener los
resultados esperados. Es el acto de combinar habilidades, posibilidades técnicas,
experiencias, recursos y todos los elementos que podrían convertirse en resultados. Esta
función se concreta en un conjunto de sistemas y subsistemas.

● Dirigir: es el proceso de conducir y coordinar los esfuerzos laborales de las personas


que integran una organización, ayudándolos a desarrollar tareas relevantes dentro de
ella. La dirección es la función mediante la cual se ponen en marcha las actividades
programadas. Comprende el compromiso de alcanzar un objetivo mediante el liderazgo
de un grupo. La dirección ejerce una influencia notable en las personas para que
trabajen voluntaria y entusiastamente para el logro de las metas colectivas de equipos y
de la organización en su conjunto. También la literatura la refiere como mando.

● Controlar y Evaluar: es el proceso de supervisar las actividades y resultados,


comparándolos con los objetivos y tomando las acciones correctivas, si son necesarias.
Para ellos se compara el desempeño con metas y planes, se muestran las desviaciones,
se ayuda a asegurar el logro de los planes.

donde se utilizó el método de investigación universalmente conocido.

Las investigaciones se originan de ideas. Para iniciar una investigación siempre se necesita
una idea; todavía no se conoce el sustituto de una buena idea. Las ideas constituyen el
primer acercamiento a la realidad que habrá que investigarse.
Fuentes de ideas para una investigación

Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las
cuales podemos mencionar las experiencias individuales, materiales escritos (libros,
revistas, periódicos y tesis), teorías, descubrimientos producto de investigaciones,
conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso presentimientos.
Sin embargo, las fuentes que originan las ideas no se relacionan con la calidad de éstas. 

¿Cómo surgen las ideas de investigación?

Una idea puede surgir donde se congregan grupos (restaurantes, hospitales, banco,
industrias, universidades y otras muchas formas de asociación) o al observar las campañas
para legisladores y otros puestos de elección popular

3.En cuanto al Video “Proyecto Manhattan”: Describa cada uno de los pasos tenidos
en cuenta para esta investigación

El Proyecto Manhattan es la denominación que recibe una investigación científica que tuvo
lugar durante la segunda Guerra Mundial. En ella estuvieron involucrados los científicos
más importantes de la época, entre ellos el gran Albert Einstein, aunque este último no
llegó a intervenir activamente. Estas investigaciones realizadas en EEUU fueron dirigidas
por el físico Oppenheimer, y tenían como objetivo final el desarrollo de la primera bomba
atómica.

El proyecto resultó un despropósito por todos lados. Para empezar, la mayoría de las
personas que intervinieron en la investigación desconocían la magnitud de lo que se traían
entre manos. La investigación era un secreto de estado y las autoridades decidieron ocultar
el enorme riesgo que suponía trabajar en él. Por otro lado, para lograr el apoyo del
Gobierno norteamericano en la investigación, un grupo de científicos judíos usó la
reputación del premio nobel Albert Einstein. Él fue quien escribió al presidente Roosevelt
una carta en la que le alertaba de la necesidad de adelantarse a los alemanes, que podían
estar usando la energía nuclear para crear bombas de destrucción masiva.

El miedo acabó por cegar las mentes de todos los que intervinieron en este proyecto. El
resto de la historia es de sobre conocida, los días 6 y 9 de agosto se lanzaron dos bombas
atómicas, bautizadas con los nombres Little Boy y Fat Man sobre las ciudades japonesas de
Hiroshima y Nagasaki. Muchos de los que intervinieron en el proyecto se lamentaron
amargamente de las consecuencias de una investigación que quizás nunca debió abandonar
su carácter hipotético. El mismo Einstein que con aquella carta también manchó sus manos
de sangre inocente, dijo "debería quemarme los dedos con los que escribí aquella primera
carta a Roosevelt". Muchos emprendieron posteriormente firmes posturas pacifistas, sin
embargo, la bomba atómica ya había sido desarrollada y mucho peor, puesta a prueba.

4. ¿Qué opina acerca de esta investigación?

De Acuerdo a la investigación, se considera que no se debió realizar la detonación, de


estas bombas porque era un invento el cual desconocían la magnitud de lo que podía
destruir, en esta guerra cayeron muchas personas inocentes, e incluso los mismos mentores
se arrepintieron de esta investigación , que tuvo inconsistencias y desorden desde un
principio, se dejaron llevar por el miedo de la guerra vivida en su momento, muchos
trabajaron en el proyecto pero desconocían detalles concretos.

También podría gustarte