Está en la página 1de 10

CUESTIONARIO DE COSTOS I

1.- Que es contabilidad de Costos


 La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad que acumula
internamente la información relacionada con los costos y tiene como
propósito predeterminar, registrar, acumular, distribuir, controlar,
analizar, interpretar e informar de los costos de producción, distribución,
administración y financiamiento para el uso interno de los directivos.
2.- Diferencias entre contabilidad general y contabilidad de costos
 La contabilidad general es el registro sistemático y cronológico de las
operaciones que realiza una entidad económica con el objetivo de
obtener información financiera que permita tomar decisiones. Es el
conjunto de acciones como identificar, medir, clasificar, registrar,
analizar e informar las operaciones de la empresa en forma clara y
completa. 
 La contabilidad de costos es la técnica contable que permite calcular lo
que cuesta fabricar un producto o prestar un servicio  La contabilidad de
costos es un sistema de información para predeterminar, registrar,
acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los
costos de producción, distribución, administración y financiamiento.
3.- Clasificación de los costos
a. De acuerdo con la función en que se incurren:
 Costos de producción: Es el proceso de transformar la materia prima
en productos terminados: materia prima directa (costo de los
materiales integrados al producto), mano de obra directa (que
interviene directamente en la transformación del producto) y costos
indirectos de fabricación (intervienen en la transformación del
producto, con excepción de la materia prima directa y la mano de obra
directa).
 Gastos de venta o distribución: Son erogaciones en que se incurren
en el área de mercadeo que se encarga de llevar el producto desde la
empresa hasta el último consumidor.
 Gastos de administración: Son erogaciones que se originan en el área
administrativa.
b. Con relación a su comportamiento al volumen de actividad:
 Costos fijos: Son aquellos costos que permanecen constante ante
cambios en el nivel de actividad, en períodos de corto a mediano
plazo, son, independientes del volumen de producción (alquiler de la
planta industrial, depreciación de la maquinaría, remuneración del
gerente de producción y otros). Existen dos categorías: Costos fijos
discrecionales: Son costos susceptibles de ser modificados (Salarios,
alquileres).
Costos fijos comprometidos: Son costos que no aceptan
modificaciones, son los llamados costos sumergidos (Depreciación de
la maquinaria).
 Costos variables: Son aquellos costos totales que fluctúan en forma
directa con los cambios en el nivel de producción, en donde los costos
aumentan o disminuyen proporcionalmente con relación al volumen
de las cantidades producidas. (Materiales, energía, comisiones por
ventas y otros).
 Costos semi variables o semifijo: Son costos que determinados
tramos de la producción operan como fijos, mientras que en otros
varían y, generalmente en forma de modificaciones (Pasar de un
supervisor a dos supervisores); o que están integrados por una parte
fija y una variable (servicios públicos, energía, teléfonos suministro de
agua, y otros).
c. De acuerdo a su identificación con alguna unidad de costeo
 Costos directos: Son los que se identifican plenamente con la
actividad en áreas específicas y se pueden relacionar o imputar,
independientemente del volumen de actividad, a un producto o
departamento determinado. Los que física y económicamente pueden
identificarse con algún trabajo o centro de costos (Materia prima
directa, mano de obra directa, consumidos por un trabajo
determinado).
 Costos indirectos: Son los que no se identifican plenamente con la
actividad productiva y no se vinculan o imputan a ninguna unidad de
costeo en particular, sino sólo parcialmente mediante su distribución
entre los que han utilizado del mismo (Costos indirectos de
fabricación: sueldo del gerente de planta, alquileres, energía y otros).
d. De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados:
 Costos históricos: Son aquellos que se obtienen después que el
producto o artículo ha sido elaborado o incurrieron en un determinado
período.
 Costos predeterminados: Son aquellos que se calculan antes de
fabricarse el producto, en donde se estiman con bases estadísticas y
se utilizan para elaborar los presupuestos, y se dividen en Costos
estimados y costos estándar.
e. De acuerdo con el tiempo en que se cargan o se enfrentan a los ingresos
 Costos del período: Se identifican con los intervalos de tiempo y no
con los productos o servicios elaborados se relaciona directamente
con las operaciones de distribución y administración, en donde se
llevan al estado de resultado en el periodo en que se incurre en el
renglón de gastos de operación.
 Costos del producto: Son aquellos costos que están relacionados con
la actividad de producción, se llevan contra los ingresos únicamente
cuando han contribuido a generarlos en forma directa, sin importar el
tipo de venta (a crédito o al contado). Los costos que no contribuyeron
a generar ingresos en un período determinado, quedarán como
inventarios tales como: Inventario de materia prima, producción en
proceso y producto terminado, reflejándola en el activo corriente y los
costos de los artículos vendidos se reflejaran en el estado de
resultado a medida que los productos elaborados se vendan.
f. Según el grado de controlabilidad que ocurren en los costos:
 Costos controlables: Son aquellas decisiones que permiten su
dominio o gobierno por parte de un responsable (nivel de producción,
sueldos de los gerentes de ventas, sueldo de la secretaria para su
jefe inmediato y otros.) Es decir, una persona, a determinado nivel,
tiene autoridad para realizarlos o no.
 No controlables: Son aquellas decisiones que no tienen autoridad
sobre los costos en que ese incurre y no existe la posibilidad de su
manejo por parte de un nivel de responsabilidad determinado (costo
del empleado, depreciación del equipo de la planta, el costo de la
depreciación fue tomada por la alta gerencia).
g. Según su cómputo de actividad financiera
 Costo contable: Es la asignación de las erogaciones que demanda la
producción de un producto elaborado tales como: Materia prima
directa, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación.
 Costo económico: Es aquella que se computa o registra todos los
factores utilizados. se registra otras partidas que si bien no tienen
erogación, sí son insumos o esfuerzos que tienen un valor económico
por su intervención en el proceso:
h. De acuerdo con la importancia sobre la toma de decisiones:
 Costos relevantes: Son aquellos que cambian o modifican de acuerdo
con la opción que se adopte, también se los conoce como costos
diferenciales, por ejemplo: Cuando se produce la demanda de un
pedido especial existiendo capacidad ociosa. En este caso, la
depreciación del edificio permanece constante, por lo tanto es un
elemento relevante por la administración para tomar la decisión.
 Costos irrelevantes: Son aquellos costos que permanecen inmutables
sin importar el curso de acción elegido, en donde la administración no
toma en cuantas aquellas erogaciones que pueda incidir al
comportamiento de los costos del producto.
i. De acuerdo con el tipo de costo sacrificado incurrido:
 Costos Desembolsables: son aquella erogaciones que Implicaron una
salida de efectivo, por lo cual pueden registrarse en la información
generada por la contabilidad.
 Costos de oportunidad: Son erogaciones que se origina al tomar una
determinada decisión, la cual provoca la renuncia a otro tipo de
opción. El costo de oportunidad representa utilidades que se derivan
de opciones que fueron rechazadas al tomar una decisión, por lo que
nunca aparecerán registradas en los libros de contabilidad por no ser
tomadas en cuentas en la última decisión del costo oportuno.
j. De acuerdo con el cambio originado por un aumento o disminución en la
actividad:
 Costos diferenciales: Son aquellos costos que aumentan o
disminuyen en el costo total del coste del producto, o el cambio en
cualquier elemento del costo de producción, en donde están sujeto a
una variación en la operación de la empresa según su actividad
económica, clasificándola de la siguiente manera :
 Costos sumergidos: son aquellos costos que independientemente, de
acuerdo al curso de acción que se tomen o sean elegidos, no se
verán alterados. ya que estos no necesitan cambios o modificaciones,
por ser un costo real o históricos.
k. De acuerdo con su relación a una disminución de actividades:
 Costos evitables: Son aquellos que se identificables con un producto
o departamento de producción, de tal forma que si se elimina el
producto o departamento, en donde la materia prima será eliminada
en el mercado en las fabricaciones de bienes.
 Costos inevitables: Son aquellos costos que no se suprimen, aunque
el departamento o producto sea eliminado de la empresa, en este
caso sería el departamento de ensamble, pero el sueldo del
supervisor, del gerente de producción, en estos casos no tendrá
variaciones.
4.- Definición de costo y elementos del costo: materia prima, mano de obra
directa y costo indirecto de fabricación, de un ejemplo, empresa de zapatos.
 Definición de costo. El costo o coste es el gasto económico que
representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio.
Al determinar el costo de producción, se puede establecer el precio de
venta al público del bien en cuestión (el precio al público es la suma
del costo más el beneficio).
 Materia prima: En tanto, la materia prima es cada una de las materias
que empleará la industria para la conversión de productos elaborados.
Generalmente, las materias primas son extraídas de la mismísima
naturaleza, sometiéndolas luego a un proceso de transformación que
desembocará en la elaboración de productos de consumo.
 Mano de obra directa. Comprende los salarios de obreros u operarios las
prestaciones sociales, y aportes patronales de las personas que
intervienen con su acción directa en la fabricación de los productos, bien
sea manualmente o accionando las maquinas que transforman las
materias primas en productos terminados. Estos desembolsos
constituyen el segundo elemento esencial del costo total del producto
terminado.

 Costos indirectos de fabricación (cif): Los CIF son aquellas erogaciones


necesarias para la fabricación (transformación de los materiales o
insumos en productos terminados), como Materiales indirectos (MI) y
Mano de obra indirecta (MOI) que no pueden identificarse plenamente
con una unidad de producción,
6.- Que elementos conforma el costo de producción
 materiales
 mano de obra
 gastos de fabricación
7.-Indique la fórmula del costo de venta y el costo de producción
 costo de producción: CPD = MPD + MOD + CIF
 costo de ventas= inventario inicial + compras -inventario final
8.-Elabore un flujo de caja comercial
FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO (PURO O SIN FINANCIACIÓN)
Flujo de caja 0 1 2 3 4 5
Ingresos   1,20 2,40 2,40 2,40 2,40
0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
Costos y   30 60 60 60 60
gastos 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
Depreciación   38 48 48 48 48
5,000 5,000 5,000 5,000 5,000
Amortización   6 6 6 6
diferidos 60,000 0,000 0,000 0,000 0,000
Utilidad antes   45 1,25 1,25 1,25 1,25
de impuestos 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000
Impuesto   25 25 25 25
(20%) 91,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Utilidad   36 1,00 1,00 1,00 1,00
después de 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000
impuestos
Depreciación   38 48 48 48 48
5,000 5,000 5,000 5,000 5,000
Amortización   6 6 6 6
diferidos 60,000 0,000 0,000 0,000 0,000
Inversión fija          
5,400,000
Inversión          
diferida 300,000
Inversión de 30        
capital de 300,000 0,000
trabajo
Recuperació           60
n de capital 0,000
de trabajo
Valor de           2,56
liquidación 0,000
Flujo de caja - 50 1,54 1,54 1,54 4,70
neto 6,000,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000

9.-Diferencia entre costo y gasto


 La diferencia es en que la contabilidad financiera se basa en estados
financieros (balance general, estado de resultados etc.), la
contabilidad de costos es el proceso que implica todo lo relacionado
a elaboración de productos desde materia prima, mano de obra etc.)

10.- indique los métodos de valuación de inventario y sus efectos en los


estados financieros
 MÉTODO PEPS. (FIFO-First In First Out).
Con Este método se establece un mecanismo que las primeras
entradas son las primeras existencias a las que les vamos a dar
salida.
 METODO UEPS. (LIFO-Last in First Out)
Con este método se establece un mecanismo diferente al PEPS, ya
que lo último que entra al inventario es lo primero a lo cual le
daremos salida.
 METODO DE COSTO PROMEDIO
Este método nos permite establecer un promedio ponderado, lo que
facilita su utilización en el aspecto contable debido a que no se dan
variaciones sustanciales entre el costo de una salida en relación con
la anterior.
Para su operatividad se utiliza una pequeña formula

                                    ∑
CT

                     CP    
=______

                                    ∑

11.- elabore un flujo grama de compras y cuentas por pagar


12.- Definición de desecho y desperdicio, un ejemplo contable
 Desecho. Está constituido por los sobrantes o residuos de materias
primas que se presentan en un proceso productivo y, que no pueden
ser reutilizados en el mismo, pero su valor es algo representativo
para la organización.
 Desperdicio. Los sobrantes o residuos de materias primas que
arrojan los procesos de manufactura y que no pueden ser utilizados
en el mimo proceso, y que no tienen valor para el propietario o un
tercero.
13.- Definición de merma y desmedro, un ejemplo contable
 Merma. Las normas tributarias definen al concepto de merma como
pérdida física en el volumen, peso o cantidad de las existencias,
ocasionada por causas inherentes a su naturaleza o al proceso
productivo.
 Desmedro. Las normas tributarias definen al concepto de desmedro
como deterioro o pérdida del bien de manera definitiva, así como a su
pérdida cualitativa, es decir a la pérdida de lo que es, en propiedad,
carácter y calidad, impidiendo de esta forma su uso, ya sea por obsoleto,
tecnológico, cuestión de moda u otros. Esta pérdida es de orden
cualitativo e irrecuperable de las existencias, haciéndolas inutilizables
para los fines a los que estaban destinados.
14.- Que es la asignación de costos indirectos de fabricación, un ejemplo
 Este elemento, debido a su naturaleza indirecta y de difícil identificación
al producto, hace que para el cálculo del costo indirecto de fabricación
cargado al producto se base fundamentalmente en criterios de
distribución, tomando una base de distribución y calculando una tasa,
cuota o factor de costo indirecto de fabricación para poder cargarlo al
producto. De acuerdo a las bases de distribución, considerando siempre
las más razonables, se llegará a un cálculo de costo más exacto.

El esquema del costo de producción permite ubicar


los costos indirectos de fabricación que se clasifican a
su vez en variables y fijos. Los primeros relacionados
con la producción y los segundos relacionados con
la fábrica o infraestructura de la empresa.

15.- Que es la Hoja de costos


 El documento de contabilidad que se usa es llamado "hoja de costos de
trabajo”, que contiene la acumulación de costos para cada trabajo,
subdividida en las principales categorías de costos, a medida que se
hacen las requisiciones de materiales y se incurre en la mano de obra,
se anotan los trabajos pertinentes en los formularios de requisición de
materiales y tarjeta de tiempo.
16.-Mano de obra y su contabilización
 Valor del trabajo realizado por los operarios que contribuyen al proceso
productivo, es el sueldo que se les paga a los trabajadores que
transforman los materiales.
17.- Definición de existencia – inventario de acuerdo a la NIC 2
 Son activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de la
explotación, en proceso de producción de cara a esa venta o en forma
de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de
producción o en el suministro de servicios.
18.-Menciones los inventarios mínimos presentes en un balance de una
empresa industrial
 Método de Primeras Entradas, Primeras Salidas (PEPS): Este método
supone que las primeras mercancías compradas o producidas son las
primeras en ser vendidas, por lo tanto, el inventario final estará valorado
a los últimos precios, de esta manera los costos de las primeras
unidades compradas se llevan al estado de resultados como costo de la
mercancía vendida, mientras que los últimos costos aparecen en el
balance general en forma de inventario.
 Método de Últimas Entradas, Primeras Salidas (UEPS) : Este es un
método de valoración de discutida aplicación en lo que tiene que ver con
el cálculo de las utilidades y el valor de los inventarios, inclusive con el
movimiento físico, pues es un método que va en contra del flujo normal
de unidades al asignar al costo las últimas unidades que hayan
ingresado al inventario (las más costosas por lo general) y mantener en
él las más antiguas (las menos costosas), lo que genera unos costos
más altos, una utilidad más baja y un menor valor de los impuestos
pagados.
 Promedio ponderado o costo promedio : Es tal vez el método más
utilizado por las empresas porque facilita el registro y la valoración de los
inventarios, al generar informes de salida de los productos con un único
costo unitario para cada referencia individualizable o intercambiable
entre sí.
 Identificación específica: Es el método recomendado cuando existen
productos que tienen la característica de que se producen a bajo
volumen y su costo es alto, y que los sistemas de información de los que
se disponen permiten la asociación perfecta entre la unidad física, dentro
del inventario y al momento de su salida.
 Método del minorista o Retail. Este método utiliza como base para la
estimación del costo de ventas y del valor de los inventarios, el margen
bruto que se estima debe generar cada producto o grupos de productos.
 Costo estándar. Es otra forma de estimar los costos de los inventarios y
del costo de ventas, que aunque no es permitido en Colombia como
método de valoración de existencias de acuerdo con nuestras normas
fiscales, sí es incluida en la IAS 2 como uno de los métodos para estimar
costos.
19.-Que paso previo hay que dar para obtener el Estado de Resultado de una
empresa industrial
20.-Defina Estado de Costos.
 Es un estado financiero de propósito especial que suministra información
respecto al costo de producción de una empresa industrial.
21. ¿Todo material que queda formando parte del producto terminado es un
material directo? Explique.
22. ¿Toda materia prima es material directo? Explique.
 Sí, porque son todos los elementos físicos imprescindibles consumir
durante el proceso de elaboración de un producto, de sus accesorios y
de su envase.

23. ¿Qué es la orden de compra y para qué sirve este documento? ¿Por qué
es importante su numeración consecutiva preimpresa?
 La orden de compra es un documento que da la compañía a la que se
le compra mercadería, materia prima o bien insumos. Este formato
especifica las mercaderías, materia prima o insumos que solicitamos, su
precio unitario y el total de la compra.
24. Si para dar entrada en el Kardex a los materiales comprados se espera la
factura del proveedor, se pueden producir saldos en rojo (saldos anómalos).
¿Por qué sucede esto y cómo se puede remediar?
25. ¿Cuál es la forma más práctica para tratar contablemente los descuentos
por pronto pago? ¿Por qué?
26. ¿Cómo se contabilizan los fletes en compras de materiales? ¿Hay alguna
diferencia según sea la cuenta de los fletes? Explique.

También podría gustarte