Está en la página 1de 8

1.

MARCO TEORICO
1.1. Drenaje Agrícola

El drenaje de tierras agrícolas, consiste en un conjunto de técnicas que permiten


eliminar cualquier exceso de agua y/o sales que se presente sobre la superficie
del suelo, o en la zona radicular de los cultivos, con el objetivo de proporcionar a
estos un medio adecuado para su normal desarrollo, y mantener el suelo en
condiciones favorables. Al atacar los problemas de drenaje, debe hacerse
contemplando simultáneamente el drenaje superficial y el subterráneo (Villón,
2004).
1.2. Tipos de drenaje

En general, para planear el diseño de un sistema de drenaje, no solamente se


deben tomar en consideración los óptimos factores técnicos, necesarios e
indispensables, sino la solución más económicamente posible y que haga viable
el proyecto.
Las obras de drenaje en su caso más complejo suelen constar de la instalación de
drenaje del terreno y de una serie de colectores, emisarios, estacionarios de
bombeo o sistemas de descarga por gravedad, etc. Nuestro trabajo se limita a sí
mismo al drenaje de campo y los colectores, pero haremos hincapié en el diseño
de los drenes principales o troncales, para tener un estudio completo con
respecto a los sistemas de drenaje.
Dentro de la acepción limitada que utilizamos para el término drenaje, se pueden
clasificar los sistemas de drenaje de la siguiente forma:
 Sistemas Abiertos. - Tanto los drenes de campo como los colectores son
zanjas abiertas.
 Sistemas Subterráneos. - Tanto los drenes de campo como los colectores
consisten en tuberías subterráneas.
 Sistemas Mixtos. - Los drenes de campo son tuberías subterráneas y los
colectores zanjas abiertas. (Villón, 2004)

1.3. ¿Cómo REALIZAR EL DRENAJE?

El drenaje o la eliminación de los excesos de agua, puede ser natural o artificial.


 Drenaje Natural
Cuando el terreno tiene capacidad para eliminar los sobrantes de agua, sobre
o dentro del suelo, no importando la cuantía de la fuente (lluvia, sobre riego),
debido a ser suelos permeables profundos o a su posición topográfica
(Villón, 2004).
 Drenaje Artificial
Cuando para la evacuación de los excesos del agua interviene la mano del
hombre. El drenaje artificial, se realizan con drenes, los cuales son canales
naturales o artificiales, que sirven para la evacuación de los excesos de agua.
Los drenes se construyen en las partes más bajas del terreno, con esto se
aprovecha la topografía, para que el agua se encauce por gravedad hacia los
drenes (Villón, 2004).
1.4. CLASES DE DRENAJE

 Zanjas abiertas, controlan el drenaje subterráneo y superficial. En el


drenaje subterráneo, por lo general las zanjas abiertas quedan sobre
diseñadas para el caudal a evacuar, porque el dren debe profundizar, a un
valor mucho mayor que el tirante requerido, a fin de controlar el nivel
freático (Villón, 2004).
 Tuberías enterradas, dejan pasar el agua a través de perforaciones o por
las uniones de cada dos drenes. En todos los cálculos de las formulas, se
supondrá que el tirante de agua en las tuberías es el 50% del diámetro, es
decir que el agua llena la mitad de la tubería (Villón, 2004)
1.5. REGIMEN DE FLUJO

En el diseño de un sistema de drenaje, uno de los factores más importantes


es la determinación del espaciamiento de drenes, basándose en el principio
de flujo del agua subterránea.
Según las hipótesis establecidas, las fórmulas de drenaje se pueden agrupar
en las dos siguientes clases:
Régimen permanente:
Las fórmulas de régimen permanente, suponen:
 La recarga de agua (R) a un área es constante.
 La salida de agua (Q) por el sistema de drenaje también es constante,
e igual a la recarga; permaneciendo la tabla de agua en forma
estacionaria, es decir que no asciende ni desciende de nivel.
Este estado ocurre generalmente en zonas húmedas, donde la precipitación
es más o menos constante durante un periodo de tiempo. En la práctica no se
da esta situación, pero, sin embargo, la aplicación de las correspondientes
formulas suelen dar resultados aceptables.
Entre los investigadores, que han desarrollado fórmulas para este tipo de
régimen, se pueden mencionar a Donan, Hooghoudt, Ernest, Dagan, Toksoz,
Kirkham. Etc. (Villón, 2004).
Régimen no permanente:
Las fórmulas de régimen no permanente, suponen:
 La recarga de agua (R) a un área no es constante.
 La descarga de agua (Q) por el sistema de drenaje no es constante, e incluso
siendo la descarga menor que la recarga, lo que ocasiona la elevación del nivel
freático mientras dure la recarga, para luego ir descendiendo, y posteriormente
volver a elevarse al comenzar el próximo riego o lluvia.
Este estado ocurre en zonas con riego periódico o altas intensidades de lluvia. Entre los
principales investigadores que han desarrollado fórmulas para el régimen no permanente
se tienen a: Golver – Dumm, Jenab, Knaijenhoff van de Leur – Maasland y otros
(Villón, 2004).

1.6. DISTANCIA DE DRENES

Las fórmulas para el cálculo del espaciamiento de los drenes se basan en los
principios del flujo de agua subterránea, para el cálculo del espaciamiento se
consideran las constantes hídricas de los suelos tales como: conductividad hidráulica
de los diferentes estratos, profundidad de la capa impermeable, y el espacio poroso
drenable; así como los requerimientos del cultivo para la profundidad del nivel
freático y la capacidad de descarga (Soto, 2008).
1.7. SUELO SALINO
Debido a diferencias en la intensidad con que han actuado los factores formadores
de los suelos en las diversas áreas fisiográficas, se encuentra una gran variabilidad
de suelos en las diferentes regiones de América Latina. En todas las formaciones de
suelos los efectos de la acumulación de sales solubles en el perfil son diversos y su
intensidad depende de la cantidad de arcillas presentes en el suelo, de la magnitud
de los procesos de precipitación y evaporación y del régimen de lavado y drenaje de
una región dada. Se acepta, generalmente, que en todas las formaciones de suelos en
las cuales las sales solubles en agua juegan un papel dominante determinando sus
propiedades físicas, químicas y biológicas, pertenecen a la familia de los suelos
afectados por sales independientemente del hecho de que, dependiendo del tipo de
sales y de su mineralogía ellos pueden variar en apariencia, morfología, propiedades
y las posibilidades de utilización (Szabolcs, 1979).
Debido a lo anterior ocurren diferentes tipos de suelos salinos que tienen diferentes
requerimientos para su rehabilitación y manejo sostenible lo que hace indispensable
tener claridad sobre el tipo de afección. Se distinguen los siguientes tipos de suelos
afectados por sales:
Tabla 1: Descripción DE SUELOS

SUELO Se caracterizan por tener una buena permeabilidad, su recuperación


SALINO se
basa fundamentalmente en lavados. El pH está entre 8 – 8.5 y el
porcentaje de sodio intercambiable (PSI) es menor de 15 y la
conductividad eléctrica (CE) es mayor de 4 milimhos/cm.
SUELO Se caracteriza por tener problemas de estructuras especialmente si
SODICO predominan arcillas expansibles, para su corrección es indispensable
remover el sodio con otros cationes preferiblemente el calcio. El pH
de
estos suelos puede llegar hasta 10 o más, la CE es menor de 4
milimhos/cm. Y el PSI es mayor de 15.
SUELOS El pH puede llegar hasta 8.5 o más, dependiendo del tipo de sales que
SALINOS - tenga, la CE es mayor de 4 milimhos/cm. Y el PSI es mayor de 15.
SODICOS Los
suelos sódicos se recuperan aplicando sales de calcio (yeso, sulfato de
calcio y azufre).

FUENTE: (Szabolcs, 1979)

1.8. POROSIDAD
La porosidad de un terreno, se define como la relación del volumen de
huecos (vaciós) al volumen total del terreno que los contiene, es decir:
𝑛 = 100 𝑤/𝑣
Donde:
n = porosidad %
w = volumen de agua requerida para llevar a saturar todos los huecos.
v= volumen total de la roca o suelo.
La porosidad depende de un gran número de factores, tales como la
naturaleza físico química del terreno, granulometría de sus componentes,
grado de cementación, o compactación de los mismos, efectos de disolución,
de los mismos, efectos de disolución, de meteorización, figuración, etc.
(Villón, 2004).
1.9. CONDUCTIVIDAD ELECTRICA

Este parámetro permite estimar la cantidad de sales presentes en una pasta


saturada o en el extracto de saturación del suelo, con un instrumento
denominado conductivímetro; obteniendo así una mejor estimación ya que el
valor resultante está directamente relacionado con la humedad del área de
estudio (USSLR, 1954).
1.10. Ph
En los suelos se presenta tres casos:
 Acidez: Se da cuando en los suelos existe una alta precipitación y un
buen drenaje. El pH es menor a 7.
 Neutralidad: pH igual a 7
 Alcalinidad: Denominado también basicidad. En este caso hay
índices bajos de
precipitación y de lavado; lo que facilita una alta concentración de sales. El
pH es mayora 7, (Nuñez, 1998).
1.11. PROFUNDIDAD DEL ESTRATO IMPERMEABLE

Una capa se considera impermeable, si sus propiedades transmisoras de agua


son tan desfavorables que solamente fluye a través de ella sea vertical u
horizontal, cantidades de agua despreciables. Capas completamente
impermeables son poco frecuentes cerca de la superficie del suelo, pero son
comunes a mayores profundidades donde han tenido lugar la compactación,
cementación y otros procesos de consolidación (Thompson, 1974).
1.12. Profundidad efectiva y tiempo de máximo de drenaje
Todo cultivo tiene un determinado patrón de distribución de raíces, el mismo
que varía según la edad, las condiciones de humedad o las que han sido
sometidas durante su periodo vegetativo, la naturaleza física del suelo y las
características intrínsecas del perfil del suelo (Vasquez Villanueva, 2000).
Desde un punto de vista técnico, la profundidad óptima de la napa freática es
la que no ocasiona disminución en la producción de los cultivos.
A continuación, a nivel de referencia, se presenta la profundidad de las raíces
de los cultivos más usuales:
CULTIVO Y Espinaca 0.30 – 0.50
PROFUNDIDAD
Guisante 0.60 – 1.00
RADICULAR (m)
Haba Verde 0.50 – 0.70
Ajo 0.30 – 0.50
Lechuga 0.30 – 0.50
Alcachofa 0.60 – 0.90
Patata 0.40 – 0.60
Berenjena 0.70 – 1.2
Pepino 0.70 – 1.20
Brocoli 0.40 – 0.60
Pimiento 0.50 – 1.00
Calabacín 0.60 – 10.00
Repollo 0.50 – 0.80
Coliflor 0.40 – 0.70
Tomate 0.70 – 1.50
Esparrago 1.20 – 1.80
Zanahoria 0.50 – 1.00
1.13. Sowfware ESPADREN

ESPADREN representa una contribución al diseño de sistemas de drenaje


subterráneo. Su importancia radica en que:
 Proporciona una herramienta computacional, novedosa y fácil de
utilizar para el ingeniero agrícola, ingeniero civil, ingeniero
agrónomo y otros especialistas que trabajen en el campo de drenaje.
 Permite el cálculo de espaciamiento de drenes tanto para el régimen
permanente, utilizando las fórmulas de Donnan, Hooghoudt, Dagan y
Ernst, así como para régimen no permanente, utilizando las fórmulas
de Glover-Dumm y Jenab, para drenes abiertos y para tuberías
enterradas. Las alternativas de cálculo, se refieren a suelos
homogéneos, como a suelos con dos estratos.
 Permite evaluar la conductividad hidráulica, utilizando el método de
espaciamientos entre drenes.
 Permite el cálculo de la textura del suelo, conocido el porcentaje de
arcilla, limo y arena.
 Permite reducir enormemente el tiempo de cálculo y realizar
simulaciones rápidas, variando cualquier parámetro de las fórmulas
de espaciamiento de drenes y optimizar el diseño de sistemas de
drenaje. ESPADREN, se ejecuta en Windows 7, 8 y 10 tanto de 32 y
64 bits. (Villón, 2004)

1.14. ESPARRAGO
El espárrago es una planta que vive varios años. Cada año forma turiones
nuevos que es la parte cosechada. Si no se cosechan, crecen y se ramifican,
apareciendo las hojas y posteriormente los frutos. Al final del ciclo la parte
aérea muere y al año siguiente brotan nuevos espárragos.
El espárrago es una planta vivaz que pertenece a la familia de las Liliáceas.
Su nombre científico es Asparagus officinalis. La vida productiva de esta
especie es de 7 u 8 años, aunque las esparragueras silvestres pueden llegar a
vivir 30 años.
Esta planta presenta un sistema radicular muy potente, donde se acumulan
las reservas necesarias para poder brotar al año siguiente. Está formado por
muchas raíces carnosas que crecen horizontalmente.
El tallo está formado por un disco o cepa, sobre el cual se forman las yemas
que darán lugar a los espárragos o turiones. Al conjunto de las raíces, tallo y
yemas se le denomina garra o zarpa.
Durante la primavera se empiezan a formar los turiones, cuando las
temperaturas alcanzan los 10-12ºC. Si no cosechan antes y alcanzan los 15 ó
20cm de longitud, comienzan a ramificarse, se endurecen y aparecen las
hojas, que son finas y cortas. Los tallos de las variedades de espárrago verde
se ramifican a más altura que las de espárrago blanco.
El espárrago es una planta dioica, lo que quiere decir que hay plantas con
sólo flores masculinas y otras con flores femeninas. Los frutos de la planta
del espárrago son bayas de 6mm de diámetro, de color rojo intenso.
En una plantación de regadío las plantas pueden alcanzar 1,2-1,5m de altura,
mientras que en una plantación de secano como mucho llegan al metro. Al
final de la temporada la parte aérea se seca y muere. Durante la primavera
siguiente brotarán nuevas yemas que darán lugar a más turiones. Su
profundidad radicular es de 1.20- 1.80 m. El esparrago es capaz de tolerar
suelos de hasta 6.5 de pH como mínimo, pero lo optimo es de 7.5 – 8, es
tolerante a una elevada conductividad eléctrica. (Frutas & Hortalizas, 2019)

1.15. SANDIA

La sandía es un fruto grande y de forma más o menos esférica que suele


consumirse cruda como postre. Su pulpa es de color rojizo o amarillento y de
sabor dulce. Resulta un alimento muy refrescante que aporta muy pocas
calorías al organismo, también aporta algunas vitaminas y minerales.
La sandía es un fruto grande, de hasta 25cm de diámetro, que puede alcanzar
los 15kg de peso. La forma es ovalada o esférica, con una corteza lisa y de
color verde oscuro, que a veces presenta bandas irregulares más pálidas. La
pulpa es dulce, jugosa, refrescante y de color amarillento o rojizo. Contiene
muchas pepitas de color negro, marrón o blanco. Algunas variedades
cultivadas en los últimos años, cambian estas características clásicas de las
sandías, dando frutos sin semillas, variedades con la pulpa amarilla o sandías
de menor tamaño.
La sandía es una planta anual que pertenece a la familia de las
Cucurbitáceas. Su nombre científico es Citrullus vulgaris. Sus tallos son
herbáceos, rastreros y trepadores, pudiendo alcanzar hasta los 5m de
longitud. Son cilíndricos, con surcos longitudinales y recubiertos de pelos.
La cara superior de las hojas es muy suave al tacto, mientras que el envés es
muy áspero y con nervios muy pronunciados. Las hojas aparecen divididas
en segmentos redondeados, teniendo cada una entre 3 y 5 lóbulos.
Las flores nacen en las axilas de las hojas. Son de color amarillo y solitarias,
habiendo flores masculinas y femeninas. Son polinizadas por insectos. Las
flores femeninas dan lugar a las sandías, que son bayas grandes de forma
más o menos esférica y de tamaño variable, pudiendo pesar entre 2 y 15kg.
La pulpa es rosada o rojiza y contiene muchas semillas aplastadas de color
variable (marrón, negro, blanco, etc.). La corteza del fruto puede ser lisa o
con bandas más claras y su color varía entre el verde oscuro y el verde claro.
Debido al ataque de diversas enfermedades del suelo, especialmente el
hongo Fusarium oxysporum, actualmente las sandías que se cultivan se
injertan sobre otra planta que tenga raíces resistentes a este parásito. Para
ello se usan especies cercanas a la sandía, como Cucurbita ficifolia,
Benincasa cerifera o Cucurbita moschata, todas ellas también pertenecientes
a la familia de las Cucurbitáceas. Tiene una profundidad radicular entre 10-
40 cm. La sandia puede soportar un Ph de 5.5 como mínimo y como máximo
7, además su resistencia a la salinidad se cataloga como sensiblemente
moderada. Un exceso de sal en el suelo induce problemas en el desarrollo y
disminución del calibre de sus frutos. (Frutas & Hortalizas, 2019)

BIBLIOGRAFIA

Soto, M. (2008). El cultivo del Banano, Producción y Comercialización: Planteamiento


de una empresa bananera. In Congreso Acorban. Guayaquil: Formato PDF.
Szabolcs, I. (1979). Review of research on salt-affected soils. Nature Resource (Vol.
15).
USSLR, (. S. (1954). Diagnose and Improvement of saline and alkali soils. Washington:
United States Department of Agriculture.
Vásquez Villanueva, A. (2000). Manejo de Cuencas Alto Andinas. Lima: Universidad Nacional
Agraria La Molina.

Villón, M. (2004). Drenaje. Costa Rica: Centro de Información Tecnologica (CIT).

http://www.frutas-hortalizas.com/Frutas/

También podría gustarte