Está en la página 1de 120

Universidad Austral de Chile

Facultad de Ciencias de la Ingeniería


Escuela de Ingeniería Civil en Obras Civiles

Modelamiento mediante HEC-RAS del funcionamiento


hidráulico del sistema fluvial del estero Vuelta de Zorra
(Chaihuín), caracterizado por la presencia de material
leñoso (o large wood).

PROFESOR PATROCINANTE:
ANDRES IROUME 

Tesis de Grado presentada como parte


de los requisitos para optar al Título de:
Ingeniero Civil en Obras Civiles.

MIGUEL HERNANDEZ R.
VALDIVIA – CHILE
2012
INDICE

RESUMEN

SUMMARY

CAPITULO I: INTRODUCCION
I.1 Antecedentes generales
I.2 Planteamiento del problema
I.3 Objetivos
I.3.1 Objetivo general
I.3.2 Objetivos específicos

CAPITULO II: MARCO TEORICO


II.1 Introducción
II.2 Caracterización de la distribución de los LW
II.3 Potencial Impacto
II.4 Descripción de la investigación
II.5 Descripción de los conceptos fundamentales
II.5.1 Conceptos de hidráulica de canales abiertos
II.6 Bases del modelamiento hidráulico
II.6.1 Parámetros necesarios para la modelación
II.6.1.1 Topografía
II.6.1.2 Control y registro de mediciones en terreno
II.6.1.3 Coeficiente de rugosidad
II.6.1.4 Uso y transformación de los aforos obtenidos
II.7 Fundamentos del HEC-RAS
II.7.1 La apreciación global
II.7.2 Funcionamiento del HEC-RAS
II.8 Bases del funcionamiento de una estación fluviométrica
CAPITULO III: METODOLOGIAS A EMPLEAR
III.1 Descripción de los softwares a emplearse
III.2 Procedimientos de registro
III.2.1 Toma de mediciones de terreno
III.2.2 Determinación de la velocidad media del cauce
III.3 Procedimiento para la obtención de resultados
III.3.1 Determinación de la resistencia al flujo
III.3.2 Correlación entre los índices de Manning y los LW
III.3.3 Interpretación y traspaso de datos al HEC-RAS

CAPITULO IV: RESULTADOS OBTENIDOS


IV.1 Datos obtenidos en terreno
IV.1.1 Datos de la topografía
IV.1.2 Coeficiente de Manning “n”
IV.2 Caracterización de datos obtenidos
IV.2.1 Relación entre LW y “n” de Manning
IV.2.2 Según Limnígrafos de máxima
IV.2.3 Según estación fluviométrica
IV.3 Resultados obtenidos mediante el HEC-RAS
IV.4 Comparativa con la curva de descarga de la estación fluviométrica
IV.5 Comparativa de Alturas en Tormentas
IV.6 Discusión de Resultados

CAPITULO V: CONCLUSIONES

CAPITULO VI: BIBLIOGRAFIA

CAPITULO VII: ANEXOS


ANEXO A: Perfiles Longitudinales
ANEXO B: Detalles de Plantas y Perfiles Transversales.
ANEXO C: Perspectiva en 3D de los tramos.
INDICE DE TABLAS
Tabla 3.1: De datos e índice de Manning
Tabla 3.2: Índices de Manning según Ven Te Chow

Tabla 4.1: Resultados de índice de Manning


Tabla 4.2: Relación LW-Manning
Tabla 4.3: Tramo 2
Tabla 4.4: Tramo 3
Tabla 4.5: Tramo 4
Tabla 4.6: Tramo 5
Tabla 4.7: Tramo 6
Tabla 4.8: Tramo 7
Tabla 4.9: Tramo 8
Tabla 4.10: Tramo 9
Tabla 4.11: Tramo 10
Tabla 4.12: Tramo 11
Tabla 4.13: Tramo 12
Tabla 4.14: Tramo 13
Tabla 4.15: Tramo 14
Tabla 4.16: Tramo 15
Tabla 4.17: Comparativa EF y 3.3
Tabla 4.18: Tabla de Datos de Altura 1.
Tabla 4.19: Tabla de Datos de Altura 2.

INDICE DE FIGURAS
Figura 2.1: Cauce natural caracterizado por presencia de LW en su lecho
Figura 2.2: Ubicación de la Caleta de Chaihuín
Figura 2.3: Esquema de esfuerzo cortante y velocidades cerca del fondo de un
canal en flujo turbulento
Figura 2.4: Esquema global representativo de una estación pluviométrica
Figura 3.1: Ubicación estaciones fluviográficas
Figura 4.1: Perfil longitudinal
Figura 4.2: Vista de planta de tramo 4
Figura 4.3: Vista transversal de sección 4.1 del tramo 4
Figura 4.4: Perspectiva 3D del tramo 4
Figura 4.5: S/LW vs C/LW
Figura 4.6: Curva descarga EF
Figura 4.7: Curva descarga 2
Figura 4.8: Curva descarga 3
Figura 4.9: Curva descarga 4
Figura 4.10: Curva descarga 5
Figura 4.11: Curva descarga 6
Figura 4.12: Curva descarga 7
Figura 4.13:Curva descarga 8
Figura 4.14: Curva descarga 9
Figura 4.15: Curva descarga 10
Figura 4.16: Curva descarga 11
Figura 4.17: Curva descarga 12
Figura 4.18: Curva descarga 13
Figura 4.19: Curva descarga 14
Figura 4.20: Curva descarga 15
Figura 4.21: Curva descarga 2-3-EF
Figura 4.22: Curva descarga EF-3.3
Figura 4.23: Gráfica H sensor1 vs H hec-ras
Figura 4.24: Gráfica H sensor1 vs H hec-ras

Figura A.1: Perfil longitudinal tramo 1


Figura A.2: Perfil longitudinal tramo 2
Figura A.3: Perfil longitudinal tramo 3
Figura A.4: Perfil longitudinal tramo 4
Figura A.5: Perfil longitudinal tramo 5
Figura A.6: Perfil longitudinal tramo 6
Figura A.7: Perfil longitudinal tramo 7
Figura A.8: Perfil longitudinal tramo 8
Figura A.9: Perfil longitudinal tramo 9
Figura A.10: Perfil longitudinal tramo 10
Figura A.11: Perfil longitudinal tramo 11
Figura A.12: Perfil longitudinal tramo 12
Figura A.13: Perfil longitudinal tramo 13
Figura A.14: Perfil longitudinal tramo 14
Figura A.15: Perfil longitudinal tramo 15
Figura A.16: Perfil longitudinal tramo 16

Figura B.1: Vista aérea tramo 1


Figura B.2: Perfiles transversales tramo 1
Figura B.3: Vista aérea tramo 2
Figura B.4: Perfiles transversales tramo 2
Figura B.5: Vista aérea tramo 3
Figura B.6: Perfiles transversales tramo 3
Figura B.7: Vista aérea tramo 4
Figura B.8: Perfiles transversales tramo 4
Figura B.9: Vista aérea tramo 5
Figura B.10: Perfiles transversales tramo 5
Figura B.11: Vista aérea tramo 6
Figura B.12: Perfiles transversales tramo 6
Figura B.13: Vista aérea tramo 7
Figura B.14: Perfiles transversales tramo 7
Figura B.15: Vista aérea tramo 8
Figura B.16: Perfiles transversales tramo 8
Figura B.17: Vista aérea tramo 9
Figura B.18: Perfiles transversales tramo 9
Figura B.19: Vista aérea tramo 10
Figura B.20: Perfiles transversales tramo 10
Figura B.21: Vista aérea tramo 11
Figura B.22: Perfiles transversales tramo 11
Figura B.23: Vista aérea tramo 12
Figura B.24: Perfiles transversales tramo 12
Figura B.25: Vista aérea tramo 13
Figura B.26: Perfiles transversales tramo 13
Figura B.27: Vista aérea tramo 14
Figura B.28: Perfiles transversales tramo 14
Figura B.29: Vista aérea tramo 15
Figura B.30: Perfiles transversales tramo 15
Figura B.31: Vista aérea tramo 16
Figura B.32: Perfiles transversales tramo 16

Figura C.1: 3D Tramo 1


Figura C.2: 3D Tramo 2
Figura C.3: 3D Tramo 3
Figura C.4: 3D Tramo 4
Figura C.5: 3D Tramo 5
Figura C.6: 3D Tramo 6
Figura C.7: 3D Tramo 7
Figura C.8: 3D Tramo 8
Figura C.9: 3D Tramo 9
Figura C.10: 3D Tramo 10
Figura C.11: 3D Tramo 11
Figura C.12: 3D Tramo 12
Figura C.13: 3D Tramo 13
Figura C.14: 3D Tramo 14
Figura C.15: 3D Tramo 15
Figura C. 16: 3D Tramo 16
RESUMEN

Se utilizó el sistema de modelamiento del programa HEC-RAS para generar


curvas de descarga en diferentes secciones transversales en 16 tramos en un
segmento de 1556 metros de largo en el canal principal del estero “Vuelta de
Zorra", situado en la comuna de Corral, en la Región de los Ríos, Chile.

Se realizó un levantamiento topográfico para obtener las secciones transversales y


longitudinales necesarias para modelar el funcionamiento hidráulico, y se
realizaron mediciones de caudal en los 16 tramos, con el fin de obtener el
coeficiente de Manning a lo largo de las secciones del canal, el cual está
caracterizado por la presencia de material leñoso.

A partir de los datos de altura y caudal registrados de la estación fluviométrica


principal en el estero Vuelta de Zorra, se modeló el comportamiento hidráulico
hacia aguas arriba generando las curvas de descargas en 14 secciones del canal
de este estero. Para el modelamiento con HEC-RAS se utilizó los valores del
coeficiente “n” de Manning medidos en terreno, y no los “n” sugeridos según el tipo
de material granular del lecho. El valor de “n” en el canal principal del estero
“Vuelta de Zorra" se ve afectado por la presencia de material leñoso en el cauce y
es diferente al sugerido para el tipo de material granular del lecho del estero.

Como resultado principal se obtuvo que al comparar las curvas de descargas


simuladas con las reales en las estaciones fluviométricas disponibles para este
estudio en el estero “Vuelta de Zorra", se comprueba que el modelo HEC-RAS
simula razonablemente bien el comportamiento hidráulico en este cauce,
transformándose en una herramienta útil para este tipo de análisis. Esta tesis de
realiza en el marco del Proyecto FONDECYT 1110609
SUMMARY

The modeling system HEC-RAS was used to generate rating curves at different
cross sections in 16 reaches of a 1556-m long segment of the main channel of the
stream "Vuelta de Zorra", located in Corral, Región de los Rios, Chile.

A topographic survey was accomplished to obtain the cross sections and the
longitudinal profile required to model the hydraulic characteristics of the study
segment. Flow measurements were completed in the 16 reaches to calculate the
Manning roughness coefficient in a channel characterized by the presence of large
woods.

Using the information of water level and discharge recorded at the main
fluviometric station in Vuelta de Zorra, the hydraulic characteristics were modeled
and rating curves were generated in 14 cross sections of the stream channel.

Manning’s roughness coefficient is affected by the presence of large wood in the


stream. For this thesis, Manning roughness coefficients measured in-situ were
incorporated in the modeling instead of those suggested according to bed grain
size.

Comparing simulated and real rating curves in the two water level gauging stations
available for this study it is possible to conclude that HEC-RAS is able to model
reasonably well the hydraulic behavior in this channel, becoming a useful tool to
this kind analysis. This thesis is developed within the framework of Project
FONDECYT 1110609
CAPITULO I: INTRODUCCION
I.1 Antecedentes generales
El material leñoso de gran tamaño que yace en los canales ejercen una fuerte
influencia en la hidráulica de los ríos, en el transporte de sedimentos, la morfología
del canal y la ecología del cauce (Gurnell et al. 2002; Montgomery et al. 2003;
Montgomery y Piégay, 2003). Este material leñoso de gran tamaño es conocido
según la terminología anglosajona como large wood (LW) y corresponden en
general a trozos de diámetro medio superior a 10 cm y longitud mayor a 1 m
(Andreoli et al. 2007).

Según Montgomery y Buffington (1997), la morfología del canal y la acumulación


de sedimentos en los torrentes de montaña que atraviesan bosques maduros son
determinados en gran medida por los LW, que establecen una morfología forzada
por escalones de troncos (log-steps), diques y acumulaciones de troncos en el
canal y sus márgenes (log-jams y bankfull bench jams), que producen pequeñas
cascadas escalonadas entre las que se intercalan pozas (step-pool/cascade). La
movilidad de estas acumulaciones de troncos, esta dada por crecidas en el canal
en las cuales se supera el nivel del bankfull.

Nava y Cortes (2008) decían que la ingeniería civil, en el ámbito de la hidráulica


fluvial, ha realizado importantes esfuerzos en las cinco décadas pasadas para
comprender los mecanismos de la dinámica del sedimento en las corrientes de
agua, con la finalidad de que los conocimientos se apliquen en la realización de
obras hidráulicas de protección y control de cauces. La hidráulica fluvial ha
identificado como temática medular u origen de la problemática fluvial, la
morfología de los ríos, los sedimentos y sus propiedades, el transporte de
sedimentos, la estabilidad de los cauces y la socavación.

Al paso del tiempo, el natural y continuo desarrollo de las poblaciones y de sus


economías han llevado a las ciudades a un crecimiento tal, que un fenómeno
fluvial extremo implica mayores riesgos para sus habitantes, así como para la
infraestructura habitacional, vial, industrial, de telecomunicaciones y agrícola.
Los problemas originados por lluvias torrenciales se complican cuando a causa de
las características propias de los suelos por donde transitan los ríos y en
ocasiones a problemas de deforestación, estos transportan grandes cantidades de
sedimentos ya sea en su fondo o suspendidos, afectando el funcionamiento de
turbinas y sistemas de bombeo. (Nava y Cortes, 2008).

Así mismo se requieren acciones no estructurales, como pronóstico, la planeación


de estrategias y sistemas de prevención, que permitan la anticipación de medidas
que eviten o reduzcan los efectos destructivos de los fenómenos fluviales
extremos. Los problemas de ingeniería de ríos ya planteados son más complejos
aun cuando coinciden con actividades humanas, ya que dependen de la demanda
de la población por utilizar los ríos para varios propósitos acordes con su
desarrollo. Esta demanda se traduce en la necesidad de abastecimiento de agua,
la generación de electricidad, el riego agrícola y la navegación, entro otros. (Nava
y Cortes, 2008).

Una vez obtenido el caudal de diseño, la hidráulica nos permite diseñar y calcular
canales para el paso de las aguas, con la certeza de que los límites establecidos
para el caudal sean los adecuados. En cauces naturales podremos estimar si
están o no en condiciones para no ser sobrepasados en un periodo de retorno
determinado, y así poder evaluar las zonas de peligro de inundación.

El recorrido o curso en planta del cauce de un río no es fijo como el de un canal


trazado por el hombre, sino que puede cambiar, de forma aguda en sucesos
extraordinarios o de manera lenta y gradual a lo largo tiempo. (Martín Vide, 2002).

Las acumulaciones de LW se van produciendo y creciendo a través de los años,


incluso creando grandes diques naturales que atrapan sedimentos. Producto de
crecidas muy grandes, pueden producirse derrumbes de estas acumulaciones y
generar un volumen de crecida mucho mayor de lo estimado, sobrepasando el
caudal de diseño, produciendo inundaciones y a través de los LW crear bloqueos
de puentes, alcantarillas, etc.
La tesis se enmarca dentro de un proyecto de investigación Fondecyt 1115659, de
la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACH. La tesis fue
desarrollada en el estero Vuelta de Zorra, ubicado próximo a la localidad de
Chaihuín, comuna de Corral, provincia de Valdivia.

I.2 Planteamiento del problema


La presencia de material leñoso presente en ríos, riachuelos, esteros, etc. se ve
como un problema para las comunidades y las autoridades de manejo de cauces,
dada su potencial capacidad para bloquear caudales de crecida, obstruir puentes y
otras obras hidráulicas, aumentar el poder destructivo de aluviones y coladas de
detritos, y causar eventos de tipo “rotura de diques” dada la tendencia de los
residuos leñosos para formar acumulaciones que pueden resultar inestables.
Chile, por poseer una amplia presencia de ambientes de montaña y sumada a su
condición de país forestal, se ve afectado frecuentemente por aluviones y coladas
de detritos con presencia de troncos, los cuales han sido muy poco estudiados. Lo
que si sabemos es que la movilidad de los LW está dada por crecidas que superan
el nivel de bankfull.
Fig. 1.1: Presencia de material leñoso largo (LW) en un cauce natural.
(Fuente: Elaboración Propia; La Vuelta de Zorra, Chaihuin)

Para poder determinar cuándo ocurrirán las situaciones planteadas es necesario


caracterizar el comportamiento hidráulico de los cauces dominados por la
presencia de material leñoso. Esta caracterización puede ser simplificada por el
uso del programa HEC-RAS, el cual permite realizar un modelo hidráulico, que
puede ser semejante a la realidad, pero para ello es necesario comparar con datos
reales y con ello ver si es necesario introducir modificaciones al modelo, para que
éste sea más certero.

Es por esto que la presente tesis se focalizó en caracterizar y modelar, el


comportamiento hidráulico del estero Vuelta de Zorra, ubicado en la provincia de
Valdivia, Región de Los Ríos, caracterizado por presencia de troncos (LW).

Para ello se generó un modelo del eje hidráulico con el programa HEC-RAS, en
base a los registros de caudales y nivel de aguas de dos estaciones fluviográficas
ubicadas en el estero Vuelta de Zorra, un levantamiento topográfico del canal,
mediciones de caudales a lo largo del estero, entre otros datos observados, para
obtener curvas de descarga y de velocidades en múltiples secciones del cauce.
También fue necesario calcular los coeficientes de rugosidad a lo largo del cauce,
porque este es un factor de vital importancia, ya que hay una directa dependencia
entre el aumento del coeficiente de rugosidad y la presencia de material leñoso en
el cauce, lo cual también fue parte de estudio en esta tesis. Al fin, todo lo anterior
mencionado contribuirá a ayudar a comprender los procesos de inicio de la
movilidad de los trozos de madera y aportar al conocimiento relativo a la
contribución del material leñoso en aluviones o represamientos naturales.

I.3 Objetivos
I.3.1 Objetivo general
• Modelar mediante el uso del programa HEC-RAS el funcionamiento hidráulico del
estero Vuelta de Zorra, a través de la generación de curvas de descarga en
distintas secciones transversales del estero.

I.3.2 Objetivos específicos


• Caracterizar el cauce de la zona mediante un levantamiento topográfico
generando perfiles transversales y un perfil longitudinal del estero.
• Ajustar el coeficiente de rugosidad de Manning (que es con el cual opera el
modelo HEC-RAS) a la presencia de troncos.
• Validar los resultados obtenidos a través de la modelación, comparándolos con las
mediciones obtenidas en terreno.
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

II.1 Introducción
La realidad es que sólo hasta hace algunos años atrás, los residuos orgánicos
eran percibidos principalmente como un obstáculo a la navegación y un riesgo
durante las crecidas y avenidas por el daño potencial a estructuras y puentes, y
también por acrecentar la resistencia al flujo del agua en los canales cuestión que
aumenta la frecuencia y duración de las inundaciones (Shields and Gippel 1995).

Se ha definido como LW a todo pedazo de madera que se encuentre en el cauce y


sus llanuras inundables adyacentes con diámetro superior a 10 cm y largo mayor a
1 metro (Fetherston et al 1995).

En la actualidad, los residuos leñosos de gran tamaño (LW) son abundantes sólo
en cuencas de montaña relativamente inalteradas (Montgomery et al. 2003).

Por otra parte, los LW han desaparecido de los cauces por las masivas
deforestaciones que se han llevado a cabo por centurias (incluso milenios) en las
partes bajas de las cuencas en los países desarrollados, situación que incluso
está ocurriendo en países en desarrollo. En estas zonas intervenidas, los bosques
remanentes han quedado en las partes altas de las cuencas donde las
condiciones para los desarrollos agrícolas o industriales son menos favorables.

Adicionalmente, los ríos han sido limpiados de residuos leñosos con los objetivos
de reducir los riesgos de inundaciones y mejorar las condiciones de navegabilidad,
y también por el hecho que los LW han representado una fuente tradicional de
disponibilidad de leña para las comunidades locales (Williams 2000; Montgomery
et al. 2003). Esto es más evidente en Europa, Japón y en algunas áreas de
Norteamérica, donde grandes ríos, una vez meandriformes y de múltiples canales,
han sido regulados, canalizados y mantenidos sin residuos de madera por años, y
los bosques que cubrían las llanuras aluviales adyacentes extensivamente
eliminados.

II.2 Caracterización de la distribución de los LW


Los patrones y formas de las acumulaciones en el cauce de LW dependen del
suministro de LW de los bosques adyacentes, de las características físicas de las
piezas o trozos individuales de madera y de las condiciones del canal, ya que las
características y efectos de acumulaciones de LW cambian, tanto en función de
las dimensiones del canal mismo (ancho, altura a nivel de cauce lleno y también
de la pendiente del tramo) como del tamaño de los residuos leñosos relativos a las
dimensiones del canal (Harmon et al. 1986). Al describir acumulaciones de LW,
Keller and Tally (1979), entre otros, se refieren a la presencia de trozos de madera
“clave” de dimensiones mayores que anclan estas acumulaciones (o log jams) a
las márgenes, y que la orientación tanto de LW individuales o en acumulaciones
cambia desde posiciones relativamente al azar en cauces pequeños hasta
arreglos paralelos al flujo en cauces mayores.

En valles angostos limitados por laderas con pendientes importantes, la presencia


de LW contribuye a la creación de un perfil longitudinal del canal en escalones
(Keller and Swanson 1979). Sin embargo, este perfil escalonado representa una
morfología “forzada” del canal, la que puede darse, por ejemplo, como una serie
de pozas o pozones con aguas lentas seguidas de rápidos (pool-riffle) o de
pequeñas cascadas (los “escalones”) seguidas de pozas que se intercalan entre
cascadas consecutivas (step-pool/cascade). Además, con la presencia de LW esta
morfología “forzada” se presenta incluso en ambientes donde normalmente no se
dan las condiciones naturales para que se conformen, es decir, en tramos de
mayores pendientes o en sectores con tasas de suministro de sedimento menores
(Montgomery and Buffington 1997).

Esta morfología “forzada” puede incluso crear canales aluviales o de lecho móvil
en tramos donde los altos esfuerzos de corte que ejerce la corriente al nivel del
lecho y los bajos suministros de sedimentos hubieran debido generar canales de
lecho fijo (Curran and Wohl 2003).

II.3 El potencial impacto


La presencia de los LW, tanto en exceso como en ausencia, no deja de ser un
tema de interés de estudio ya que los efectos que produce su presencia (o la falta
de ella) son diversos y de no menor importancia. Entre los efectos que generan la
acumulación de los LW están; se incrementa la heterogeneidad de la elevación del
lecho, la profundidad del agua y el tamaño de partículas; y, reducen el transporte
de sedimentos en comparación con tramos donde no hay LW. Las estructuras que
forman acumulaciones de LW disminuyen la probabilidad del transporte de fondo
durante las crecidas y reducen la distancia media de transporte de estas partículas
del lecho de los cauces.

La presencia de LW crea estructuras persistentes y relativamente estables que


afectan los procesos dominantes del transporte de sedimentos en muchos cauces
de montaña, de lechos con fuertes pendientes y cuencas forestadas (Megahan
1982; Ruediger and Ward 1996). Los LW como elementos individuales o formando
acumulaciones crean sitios específicos o condiciones en tramos de cauce que
favorecen la sedimentación de las partículas transportadas por las aguas, y estos
sitios pueden llegar a almacenar de 10 a 15 veces el volumen del transporte anual
en algunas cuencas de montaña (Lancaster et al. 2001; Faustini and Jones 2003;
May and Gresswell 2003).

Las estructuras de LW son relativamente estables, y pueden permanecer así por


décadas o más (Hyatt and Naiman 2001), como lo muestran, por ejemplo, estudios
en cuencas con bosques adultos en el estado de Oregón (Estados Unidos de
Norteamérica) en los cuales los trozos formando diques de LW tenían entre 50 y
150 años de edad (Faustini and Jones 2003). Sin embargo, la estabilidad de estas
estructuras es muy dependiente de las características de la madera (troncos
completos, parte de troncos, ramas) y de las especies que conforman el bosque
que suministra madera al cauce, que en definitiva definen la resistencia al
decaimiento de las piezas individuales de LW (Scherer 2004). Adicionalmente, la
estabilidad de estas estructuras también depende del impacto generado por
aluviones o coladas de detritos o de deslizamientos de las laderas adyacentes,
que pueden destruirlas total o parcialmente.
Los LW se mueven durante crecidas importantes (Braudrick and Grant 2000) y las
características de distancia recorrida y de hidráulica de los trozos de madera que
flotan en las aguas han sido estudiados tanto en el campo como en experimentos
de canales de prueba (Beebe 2000).

Hay muy pocas investigaciones geomorfológicas respecto a LW en otros


continentes, desde donde se pueden rescatar los estudios de Jacobson et al.
(1999) para África, y de Brooks et al. (2003) y Webb and Erskine (2003) para
Oceanía. En las regiones templadas y tropicales húmedas del continente
latinoamericano, se han reportado muy pocos estudios sobre LW, entre los que se
pueden citarse a Montgomery et al. (2003) en una expedición en el Río Beni (en la
cuenca Amazónica boliviana) y a Andreoli (2006) y Andreoli et al. (2007) con
antecedentes de una investigación pionera en un total de tres cuencas, dos en la
Cordillera de Los Andes en la región de La Araucanía en Chile y una en la
Patagonia Argentina en las cercanías de la ciudad de Ushuaia.

En Chile, existen espacios de bosques naturales con un abanico de situaciones,


desde estados prístinos hasta parcial y completamente alterados, y bosques de
plantaciones sometidos a esquemas de manejo totalmente diferentes a los que
ocurren en los bosques nativos, tanto en la Cordillera de Los Andes como de La
Costa, en los cuales ocurren diversos sitios donde estudiar el efecto de los LW en
los cauces de montaña que drenan cuencas cubiertas por bosques.

Fig. 2.1: Cauce natural caracterizado por presencia de LW en su lecho.


(Fuente: Elaboración Propia; Estero Vuelta de Zorra.)

II.4 Descripción de la investigación


La tesis se enmarca dentro de una investigación desarrollada por el Dr. Andrés
Iroumé (investigador responsable), de la Facultad de Ciencias Forestales y
Recursos Naturales de la UACh. La tesis se desarrolló en el estero Vuelta de
Zorra, próximo a la localidad de Chaihuín, comuna de Corral, provincia de Valdivia,
ubicada aproximadamente 25 km al sur-oeste de Corral.
Fig. 2.2: Ubicación de estero Vuelta de Zorra
(Fuente: Google Earth)

II.5 Descripción de conceptos fundamentales


II.5.1 Conceptos de hidráulica de canales abiertos
Flujo Laminar: Los efectos de la viscosidad son grandes en comparación a las
fuerzas inerciales. (Número de Reynolds pequeño < 2000). El flujo es ordenado.

Flujo Turbulento: es un flujo turbulento, los efectos de la viscosidad son


despreciables. El flujo es más errático (la velocidad tiene dos componentes:
componente promedio / componente errática o fluctuación, o u = u + u’).

Distribución de Velocidades: La velocidad del flujo en un canal no es constante en


toda la sección transversal. Por ejemplo, en el plano vertical en un canal cuya
rugosidad es mínima y el flujo es subcrítico, la velocidad es cero en las paredes y
crece muy lentamente dentro de la capa límite, donde el flujo es laminar. Pasada
la capa límite, el flujo es turbulento y la distribución de velocidades es distinta al
que tenía dentro de la capa límite.
Otro ejemplo puede darse en canales naturales: en el recodo de un río la
velocidad del lado interno es menor (donde se espera que ocurra deposición) que
en la del lado externo (donde se espera ocurra erosión). La distribución
aproximada de esfuerzos cortantes y de velocidades en la sección transversal de
un canal se muestra en la siguiente:

Fig 2.3: Esquema de esfuerzo cortante y velocidades cerca del fondo de un canal
en flujo turbulento.

Rugosidad del Canal: Ven Te Chow nos indica que seleccionar adecuadamente un
valor de “n” significa hacer una buena estimación de la resistencia al escurrimiento
en un canal dado. Una guía apropiada para la determinación del coeficiente de
rugosidad tiene que pasar por comprender 4 caminos generales:

• Comprender los factores que afectan, el valor de “n” y así adquirir un conocimiento
básico del problema y reducir el ancho campo de suposiciones.
• Consultar un cuadro de valores típicos n para canales de varios tipos
• Examinar y hacerse familiar con la aparición de algunos canales típicos cuyos
coeficientes de rugosidad son conocidos, y
• Determinar el valor de n a través de un procedimiento analítico basado sobre la
distribución teórica de la velocidad en la sección transversal del canal y sobre los
datos de medidas de velocidad o de rugosidad.
Se puede apreciar en detalle en los artículos del Ven Te Chow:

• Factores que afectan el coeficiente de rugosidad de Manning


• El cuadro del coeficiente de rugosidad de Manning
• Ilustraciones de canales con diferente rugosidad
• Métodos para determinar el coeficiente de rugosidad de Manning.

El Flujo Gradualmente Variado: El flujo gradualmente variado, es un flujo


permanente cuya profundidad varía de manera gradual a lo largo del canal.

Se tendrán en cuenta las siguientes hipótesis:


1. La pérdida de altura en una sección es igual que la de un flujo uniforme con las
mismas características de velocidad y radio hidráulico.
2. La pendiente del canal es pequeña (<10%). Esto quiere decir que la
profundidad del flujo puede medirse verticalmente o perpendicularmente al fondo
del canal y no se requiere hacer corrección por presión ni por arrastre del aire.
3. El canal es prismático.
4. Los coeficientes de distribución de la velocidad y el de rugosidad son
constantes en el tramo considerado.

II.6 Bases del modelamiento hidráulico


Para el modelamiento del eje hidráulico se usará como herramienta principal el
software HEC-RAS. El HEC-RAS denominado así por, el Centro de Ingeniería
Hidrológica (Hydrologic Engineering Center) del Cuerpo de Ingenieros de la
Armada de los EE.UU. (US Army Corps of Engineers). Este programa deriva del
HEC-2, con varias mejoras con respecto a éste, entre las que destaca la interface
gráfica de usuario que facilita las labores de pre-proceso y post-proceso. Este
software permite el tratamiento de singularidades tales como puentes.

El modelo HEC-RAS requiere información asociada al perfil longitudinal y a


perfiles transversales que le permitan reconstruir la geometría del canal en los
tramos de interés. La información se tomará de levantamientos en terreno y de ser
necesario, se complementará con información extraída de la cartografía existente.

El objetivo principal del programa HEC-RAS es calcular alturas de agua en todas


las localidades de interés para determinados caudales. Es por esto que sólo
operará en las secciones que uno le ingrese como tales. El programa opera en
base a elementos finitos. Es decir a partir de un valor inicial y asignándole un paso
de iteración correspondiente el programa genera un conjunto de iteraciones por
defecto, HEC-RAS realiza 20 iteraciones, que en caso de no encontrar una
solución adecuada compara la altura crítica con el resultado de menor error de las
iteraciones encontradas, si concuerda con el régimen del problema y su error es
menor a 10 cm el programa entrega este valor, en caso de que no cumpla, HEC-
RAS arrojará altura crítica en esa sección.

II.6.1 Parámetros necesarios para la modelación


II.6.1.1 Topografía
Para poder generar un modelo hidráulico del estero, es necesario conocer la
topografía del lecho. Esto no fue parte del tema de investigación pues ya existen
los levantamientos topográficos necesarios para generar los perfiles tanto
transversales como longitudinales que dan cuenta de la topografía del sector a
analizar.

Para realizar el trazado topográfico del estero se usó como herramienta el


software AutoCAD. El AutoCAD es un software de diseño asistido por ordenador-
sus siglas significan CAD "Computer Aided Design". Este programa genera
modelamiento grafico en 2D y 3D. Al momento de redactar este informe el
programa es desarrollado y vendido por la empresa Autodesk.

La topografía del cauce con sus 16 tramos que se tratan en esta tesis, se puede
encontrar en los Anexos A, B y C, con vistas de planta, perfiles longitudinales,
transversales y perspectiva en tres dimensiones.
II.6.1.2 Control y registro de mediciones en terreno
Se ha considerado un segmento de 1.5 km de extensión del estero Vuelta de
Zorra, el cual se dividió en un total de 16 tramos, previamente definidos (Iroumé et
al, 2010). Del total de 16 tramos generados, se consideraron sólo 14 tramos para
calcular a cada uno sus curvas de descargas.

Se considera como punto inicial (punto cero), el punto que se encuentra más
aguas abajo en el tramo 1. Luego otro punto de interés es donde se ubica una
estación fluviométrica; la estación fluviométrica es un conjunto de equipos, cuya
función es la de registrar en forma continua el nivel de aguas de un cauce, la
estación dispone de un sensor de presión y un almacenador de datos (data
logger). La estación fluviométrica (EF1) se encuentra en medio del tramo 2. Otra
estación fluviométrica (EF2) se encuentra en el primer punto aguas abajo del
tramo 12. Todo finaliza en el punto más aguas arriba en el tramo 16.

Para la investigación, se instalaron cinco limnígrafos de máxima y previamente se


encontraban dos equipo de registro continuo de nivel de agua, en secciones
determinadas del estero que se seleccionaron al iniciar el estudio, para apoyar al
proceso de modelamiento del eje hidráulico. Los limnígrafos de máximo funcionan
en base a un sistema de flotación instalado dentro de un tubo de PVC instalado a
una orilla del cauce, compuesto por una esfera de poliestireno expandido la cual
subirá empujada por las aguas durante una crecida pero que no podrá descender
al interior del tubo al bajar las aguas marcando así la altura máxima de agua para
un periodo de tiempo determinado.

II.6.1.3 Coeficiente de rugosidad


Otro de los factores necesarios para poder caracterizar el eje hidráulico de un
cauce, es conocer el coeficiente de rugosidad del lecho. Sin embargo en este caso
se considera un estero el cual se encuentra caracterizado por la presencia de
material leñoso lo que genera, indudablemente, un aumento en la rugosidad del
lecho. Este aumento en la rugosidad será variado y dependerá de la distribución
de material leñoso que se presente en cada tramo. Para esto se realizaron
pruebas para estimar el coeficiente de rugosidad, a modo de generar una curva de
distribución que se construirá con los datos obtenidos de las pruebas realizadas
con LW.

Para esto se hará un análisis en cuanto a que parámetro es el que pondera


mayormente al momento de considerar el coeficiente de rugosidad mediante un
estudio de resistencia al flujo, la que se expresará, por ejemplo, a través del
coeficiente de rugosidad (n) de Manning, que se obtendrá de la expresión:
∙ / ∙ /
= (1)

Donde:
• S es la pendiente del tramo (m/m)
• A es la sección transversal del tramo (m2)
• R el radio hidráulico promedio del tramo (m)
• Q es el caudal de las aguas en el tramo. (m3/s)
El coeficiente de rugosidad se determinará en tramos con y sin presencia de LW,
para estudiar al aporte de los LW al aumento de la resistencia al flujo.

II.6.1.4 Uso y transformación de los aforos obtenidos


Para comenzar a generar la modelación hidráulica y llegar a verificar si la hipótesis
propuesta se cumple para las secciones estudiadas, es necesario registrar e
interpretar los datos que entregaran los instrumentos a usarse.
Las curvas de descarga se generan a partir de la curva que genera la estación
fluviométrica (Altura en función del Tiempo), pero fue necesario reinterpretar los
datos en base a Altura vs Caudal para generar la resperctivas curvas de descarga.
))&UNDAMENTOSDEL(%# 2!3

II.7.1 La apreciación global
HEC-RAS es un paquete integrado de análisis hidráulico, programa en que el
usuario actúa recíprocamente con el sistema a través del uso de una Interface
Gráfica del Usuario (GUI). El sistema es capaz de realizar cálculos de los flujos de
la superficie del agua, cálculos de flujo uniforme, e incluirá Flujo variado,
Transporte del Sedimento, etc.
En la terminología de HEC-RAS, un Proyecto es un juego de archivos de datos
asociados con un sistema de un río en particular. El modelador puede realizar
cualquiera o varios tipos de análisis, incluido en el paquete de HEC-RAS, como
parte del proyecto. Los archivos de datos para un proyecto se categorizan como
sigue:

• Datos de planta
• Datos geométricos
• Datos de flujo uniforme
• Datos de flujo variado
• Datos de sedimentos
• Los datos de diseño hidráulico.

Durante el curso de un estudio el proyectista puede desear formular varios planes


diferentes; cada plan representa una simulación específica de datos geométricos y
datos de flujo. Una vez introducidos los datos básicos en el HEC-RAS, el
proyectista puede formular los nuevos planes fácilmente. Después de que las
simulaciones son hechas para los varios proyectos, los resultados pueden
compararse simultáneamente en la forma tabular y gráfica.

II.7.2 Funcionamiento del HEC-RAS


Para el funcionamiento de HEC-RAS debemos aportar dos tipos de datos:
geométricos y de caudales.
Los datos geométricos fundamentales son diversas secciones transversales a lo
largo del cauce o cauces considerados. Dichas secciones se introducen mediante
la cota de varios puntos; de este modo, mediante la cota de dos secciones
contiguas, separadas por una distancia conocida, el modelo calcula la pendiente
de ese tramo. También es necesario introducir el valor de la rugosidad de Manning
para cada sección geométrica.
El caudal puede ser un solo valor constante o bien un caudal variable en el tiempo.

Las fases de trabajo son las siguientes:


1. Creación de un nuevo proyecto. (File >> New Project...)
2. Datos geométricos (Edit >> Geometric Data...)
3. Datos de caudales y condiciones de contorno (Edit >> Steady (Unsteady) Flow
Data...)
4. Cálculo (Run >> Steady (Unsteady) Flow Analysis...)
5. Observación de los resultados (View >> varias opciones del menú)

II.8 Bases de funcionamiento de una estación fluviométrica


Las estaciones fluviométricas funcionan a base de un registrador de nivel de agua
llamado WL-16 Water Level Logger de Global Water. El WL-16 es un registrador
de datos de presión sumergible, diseñado para monitoreo remoto y registrar nivel
de agua y presión. El WL-16 puede registrar 81.000 lecturas, los cuales se pueden
guardar a diversos intervalos de tiempo; en el caso de las estaciones de la Vuelta
de Zorra es cada 10 minutos. Puede medir variables alturas de agua, desde 7,5
cm a 12,5 m. El WL-16 se encuentra dentro de un cilindro resistente al intemperie,
que se desliza dentro de un estándar de tubo de PVC de 2 pulgadas.

Una vez obtenidas las alturas de agua con el sensor, esas se calibran de acuerdo
con la altura de la regla limnimétrica, de la cual se conocía previamente la curva
de descarga Caudal versus Altura de nivel de agua en el punto donde ésta se
encontraba; así se transforma las alturas dadas por el sensor a caudal.
CAPITULO III: METODOLOGIAS A EMPLEAR

III.1 Descripción de los softwares a emplearse

El software que será la herramienta principal de desarrollo de esta tesis es el


HEC-RAS. Este es un programa de dominio público que fue desarrollado por del
Centro de Ingeniería Hidrológica (Hydrologic Engineering Center) del cuerpo de
ingenieros de la armada de los EE.UU. (US Army Corps of Engineers). Su nombre
proviene del centro hidrológico de ingeniería (Hydrologic Engineering Center
(HEC)) que desarrollo el Sistema de Análisis de Ríos (River Analysis System
(RAS)).

Destaca la característica que posee una interface gráfica de usuario; que facilita
las labores de pre-proceso y post-proceso, así como la posibilidad de intercambio
de datos con otros sistemas de modelación geográfica.

El uso del Software HEC-RAS se verá complementado por la compatibilidad que


posee con el software de dibujo y proyección grafica asistido por ordenador
AutoCAD, compatibilidad que permite la importación de datos desde AutoCAD
(perfiles longitudinales y/o transversales) hacia el HEC-RAS y sobre este último
generar un modelamiento hidráulico del estero en estudio.

III.2 Procedimientos de registro


III.2.1 Toma de mediciones en terreno
Se comenzó con un reconocimiento del sector de Chaihuín donde se desarrolló el
proyecto, teniendo en particular consideración los lugares donde se registrarían
los niveles hidrométricos (los niveles del estero), la ubicación de las estaciones
fluviométricas (Ver fig 3.1), los puntos donde se instalaron los equipos de medición
(limnígrafos de máxima) y además de un reconocimiento somero de las
condiciones del entorno natural circundante a las instalaciones.
Fig. 3.1: Ubicación Estaciones Fluviométricas
(Fuente: Elaboración Propia)

La topografía del sector en estudio del estero se conoce, ya que se cuentan con
diversos perfiles topográficos, tanto transversales como longitudinales, que dan
una caracterización de la forma del estero y sus secciones. Estos se obtuvieron
mediante el uso de un distanciómetro laser. La topografía se puede encontrar en
los Anexos A, B y C.

También se tiene conocimiento de los datos sobre acumulaciones de LW en el


estero. Estos datos serán necesarios para comparar los tramos que posean mayor
o menor presencia de troncos y ver que influencia tienen en la rugosidad del
estero.
En el transcurso del segundo semestre del año 2010 se procedió a registrar datos
entregados por la estación pluviométrica y además de los datos de campos
obtenidos usando el limnígrafos de máxima, la medición de estos datos estuvieron
condicionados por las condiciones climáticas que se presenten en este periodo.

III.2.2 Determinación de la velocidad media del cauce


Para esta investigación se usó la técnica de aforo con trazadores químicos, la cual
consiste en aplicar un químico que sea capaz de influir en la conductividad
eléctrica del agua y que esa variación sea detectable a través de instrumentos.

Para aplicar la técnica se necesitan los siguientes materiales:


• 2 conductivímetros
• Sal de mesa (NaCl)
• Envase de 2 lts.
• Cronómetro.
• Material para tomar apuntes.

La técnica consiste en ubicar un conductivímetro en el inicio del tramo y el otro al


final de este, para que estos sean puntos de control, luego se mide la
conductividad del agua hasta que esta sea constante, después en un envase de 2
lts. se disuelve la sal que sea necesaria para que afecte la conductividad del agua
y esto sea perceptible por los instrumentos. La sal disuelta debe ser vertida aguas
arriba del primer punto de control y la distancia tiene que ser considerable para
que la solución de agua y sal, se homogenice con el caudal del cauce, luego en el
primer punto de control se visualizara el peak de concentración de sal mediante la
conductividad del agua y en el momento que alcance la medición más alta se
procede a iniciar la medición del tiempo en un cronómetro, el cual termina en el
momento en que el segundo punto de control alcance su mayor lectura.
Luego para determinar la velocidad media del cauce se procede a dividir la
distancia total del cauce con el tiempo medido anteriormente, y se obtiene la
relación de distancia versus tiempo.

= (2)

Para obtener el caudal medio del cauce procedes a relacionar la velocidad media
del cauce con el área del cauce al momento de hacer el aforo.
= ∙ (3)

III.3 Procedimiento para la obtención de resultados


III.3.1 Determinación de la resistencia al flujo
La resistencia al flujo se expresó a través del coeficiente de rugosidad de
Manning. Este coeficiente se representa por el tamaño y la forma de los granos del
material que forma el perímetro mojado y que producen un efecto retardante sobre
el flujo. En general, los granos finos resultan en un valor relativamente bajo de n y
los granos gruesos dan lugar a un valor alto de n. Igualmente existen estimaciones
para caudales con vegetación, pero falta más información para cauces con
material leñoso o LW; por ello se calcula con la fórmula de Manning (1),
anteriormente expresada.

Del levantamiento topográfico para cada tramo se determinó la pendiente media


para cada uno de ellos con la diferencia de cota entre el punto inicial y el final,
dividida por la longitud del tramo.

Finalmente los resultados se expresarán en la siguiente tabla.


Tramo V A Q P R i n
(m/s) (m2) (m3/s) (m) (m) (%) (adim)
1

Tabla 3.1: De datos e índice de Manning (Fuente: Elaboración propia)

III.3.2 Correlación entre el índice de Manning y los LW


Para ver si los índices de Manning se correlacionan con la acumulación de LW, es
necesario hacer la comparativa entre estos valores, y a la vez se intentará
establecer si corresponden con la tabla de índices de Manning encontrada en el
Ven Te Chow (2004).

Se verá si hay aumento de la rugosidad en los tramos con mayor presencia de


LW, comparado con los tramos que posean menor cantidad de LW. La cantidad de
LW se analizará de acuerdo al número de piezas, volumen o sus razones con la
distancia de los tramos.

La siguiente es la tabla de índices de Manning es para cauces naturales con


ancho menor a 30 metros, que es el que corresponde a nuestro caso.
Mínimo Normal Máximo
a Limpias, rectas, máximo nivel, sin montículos ni pozos profundos 0.025 0.030 0.033
b Igual que "a", pero con más piedras y malezas 0.030 0.035 0.040
c Limpio y sinuoso, algunas pozos y bancos de arena 0.033 0.040 0.045
d Igual que "c", pero con algunos matorrales y piedras 0.035 0.045 0.050
e Igual que "d", niveles bajos, pendientes y secciones ineficientes 0.040 0.048 0.055
f Igual que "e", pero con más piedras 0.045 0.050 0.060
g Tramos lentos, con malezas y pozos profundos 0.050 0.070 0.080
h Tramos con muchas malezas, pozos profundos o canales de 0.070 0.100 0.150
crecientes con muchos árboles con matorrales bajos

Tabla 3.2: Índices de Manning según Ven Te Chow (2004)

III.3.3 Interpretación y traspaso de datos al HEC-RAS


Para comenzar a generar la modelación hidráulica y llegar a verificar si la hipótesis
propuesta se cumple para las secciones estudiadas, es necesario registrar e
interpretar los datos que entregan los instrumentos a usarse. Con los registros
entregados por los limnígrafos de flotador, se generaran las curvas de aforo en
cada sección.
Con los datos obtenidos por las estaciones fluviométricas se obtiene el nivel del
agua registrado (unidades de longitud lineal) en función del tiempo. Pero esta
#!0)45,/)62%35,4!$/3/"*%4)6/3

IV.1 Datos obtenidos en terreno
IV.1.1 Datos de la topografía
Del levantamiento topográfico se obtuvo los perfiles longitudinales, transversales y
vista de planta para cada uno de los 16 tramos.

En todos perfiles longitudinales, se pueden encontrar datos como la pendiente, el


largo del tramo, dirección del flujo, estaciones en el tramo y un sistema de
coordenadas globales (en metros) aplicado en particular para cada tramo.

Por ejemplo se expone en la FIg 4.1, el perfil longitudinal del tramo 4; el resto de
los perfiles longitudinales se pueden encontrar en el Anexo A.

Fig. 4.1: Perfil longitudinal (Fuente: Elaboración propia)

En las vistas aéreas se ha seguido un sistema similar que incorpora como el largo
del tramo y las estaciones se encuentran en este. A diferencia se incorpora
ubicaciones de los perfiles transversales vistos desde la vista aérea y una escala
para poder dimensionar los tamaños en cuestión.

Como ejemplo de vista aérea se continuará con el tramo 4; el resto de las vistas
se encuentran en el Anexo B.
Fig. 4.2: Vista de planta de tramo 4 (Fuente: Elaboración propia)

Los perfiles transversales se han obtenido a partir del HEC-RAS, y permite ver la
elevación de acuerdo a nuestras coordenadas globales y además de una escala
para dimensionar el ancho del canal.

Como ejemplo se tomará el perfil transversal 4.1 correspondiente al tramo 4. Los


demás perfiles transversales para este tramo y el resto de ellos, se pueden
encontrar en el Anexo B en conjunto con su correspondiente vista aérea por
tramo.
Fig 4.3: Vista transversal de sección 4.1 del tramo 4 (Fuente: Elaboración propia)

También se obtuvo una perspectiva en tres dimensiones para cada tramo, como
es ejemplificado el tramo 4 en la figura 4.2, los demás tramos se encuentran en el
“Anexo C”.

Fig 4.4: Perspectiva 3D del tramo 4 (Fuente: Elaboración propia)


,9&RHILFLHQWHGH0DQQLQJ³Q´

Se tomó los datos obtenidos en terreno, como son velocidad, área, perímetro
mojado, pendiente, para luego procesarlos y obtener el caudal y el radio
hidráulico, necesarios para calcular el coeficiente de Manning.

En la siguiente tabla se incorporan tanto los datos, como los resultados obtenidos
de esta para obtener el coeficiente de Manning para cada tramo en cuestión.

Tramo V A Q P R i n
(m/s) (m2) (m3/s) (m) (m) (%) (adim)
1 1.389 1.4272 1.983 5.1398 0.2777 1.6707 0.0396
2 0.921 2.1522 1.983 8.9632 0.2401 0.9150 0.0402
3 1.193 1.6462 1.964 5.2205 0.3153 2.0347 0.0553
4 1.031 1.9454 2.006 7.8246 0.2486 2.0029 0.0542
5 0.979 2.2141 2.168 7.6985 0.2876 1.9500 0.0621
6 0.915 2.0398 1.866 11.6270 0.1754 3.6599 0.0655
7 0.655 2.8849 1.89 8.4114 0.3430 0.4857 0.0524
8 1.382 1.5671 2.166 6.6548 0.2355 4.3274 0.0574
9 1.368 1.5919 2.178 8.2999 0.1918 3.5677 0.0459
10 1.235 1.7406 2.15 6.9553 0.2503 4.2555 0.0664
11 1.375 1.7001 2.337 6.6202 0.2568 3.5344 0.0552
12 1.379 1.5805 2.18 6.8337 0.2313 6.1702 0.0679
13 2.037 1.1392 2.32 4.8376 0.2355 5.4211 0.0436
14 1.384 1.6270 2.252 5.8241 0.1319 8.0210 0.0530
15 1.791 1.2052 2.158 7.2055 0.1941 9.1336 0.0566
16 2.175 0.9745 2.12 6.1389 0.2600 7.2500 0.0504

Tabla 4.1: Resultados de índice de Manning (Fuente: Elaboración propia.)


IV.2 Caracterización de datos obtenidos
IV.2.1 Relación entre LW y “n” de Manning

La relación entre LW y “n” de Manning se puede ver en esta tabla.


volumen Volumen
nº piezas en nº piezas en Pendiente
Tramo medio por acumulación acum/km
Acumulacion Vacm/km
(%)
Longitud (m) nº piedras n Manning
pieza (m³) (m³)
1 0.42 7 74 2.94 31.29 1.67 93.97 0 0.040
2 0.04 0 0 0.00 0.00 0.92 38.25 0 0.040
3 0.32 0 0 0.00 0.00 2.03 84.04 0 0.055
4 0.34 18 259 6.12 88.18 2.00 69.40 0 0.054
5 0.13 6 104 0.78 13.46 1.95 57.95 0 0.062
6 0.48 18 126 8.64 60.46 3.66 142.90 0 0.066
7 0.49 38 342 18.62 167.48 0.49 111.18 1 0.052
8 0.42 80 941 33.60 395.11 4.33 85.04 1 0.057
9 0.67 32 308 21.44 206.17 3.57 103.99 5 0.046
10 0.35 9 65 3.15 22.91 4.26 137.47 7 0.066
11 0.32 7 55 2.24 17.68 3.53 126.67 6 0.055
12 0.17 4 28 0.68 4.77 6.17 142.62 0.068
13 0.21 6 49 1.26 10.23 5.42 123.13 0.044
14 0.12 11 128 1.32 15.37 8.02 85.90 0.053
15 0.29 4 39 1.16 11.36 9.13 102.15 0.057
16 0.1 0 0 0.00 0.00 7.25 52.00 0.050

Tabla 4.2: Relación LW-Manning (Fuente: Elaboración Propia.)

No se puede apreciar una relación tan directa entre la acumulación de LW y la


rugosidad de Manning. Esto se puede explicar que son múltiples los factores que
alteran la rugosidad, como son tamaño de partículas del fondo del cauce o la
pendiente asociada al tramo. Pero aun así se puede ver que en los tramos con
menor acumulación, no tienen una rugosidad alta (definida por la tonalidad roja).

Al compararlo con la tabla de Manning del Ven Te Chow, podríamos definir los
tramos 1 y 2 como de categoría “c”; los tramos 5, 6, 10 y 12 como categoría “g”;
los tramos 9 y 13 dentro de la categoría “d” o “e”; y el resto de tramos en la
categoría “f”. En general, tramos con malezas y piedras, con algún tipo de
obstáculo que aumenta la resistencia al flujo, es el caso del estero Vuelta de
Zorra. Los tramos bajos poseen cauces más bien limpios, pero con
embancamientos y algunos pozos; hacia aguas arriba se caracteriza por la mayor
cantidad de LW que impiden el flujo; y los tramos superiores son más bien limpios,
pero de mayor pendiente y gran cantidad de rocas.
Si categorizamos los tramos entre “con presencia de LW” (C/LW) y “sin presencia
de LW” (S/LW), podríamos decir que los tramos sin presencia de LW son los de
los extremos (del tramo 1 al 3 y del 13 al 16) y con presencia de LW los tramos
ubicados al centro (del tramo 4 al 12). El promedio de los tramos S/LW es de
0.0484 y para los tramos con presencia de L/LW es de 0.0586, observándose así
un aumento de 0.0102 en la rugosidad de los tramos con mayor presencia de LW.

Gráficamente se ve:

n S/LW vs C/LW
0.0800
0.0700
0.0600
0.0500 S/LW

0.0400 C/LW

0.0300 Prom C/LW

0.0200 Prom S/LW

0.0100
0.0000

Fig. 4.5: S/LW vs C/LW (Fuente: Elaboración Propia)

IV.2.2 Según Limnígrafos de máxima


Los limnígrafos de máxima no resultaron ser efectivos para poder medir las
crecidas del caudal acorde con su altura, ya que el sistema instalado de tubos de
PVC con una bola de polietileno resultó ser inestable. Esto se puede explicar ya
que si bien subía adecuadamente con las alturas de agua, el movimiento brusco o
constante del tubo hacía que la bola vuelva a descender cuando la altura de agua
bajara. Los movimientos podrían ser debidos a la misma corriente del agua,
troncos (ya sean LW o de menor tamaño) que golpeaban a los tubos, e incluso el
viento intenso.

Las alturas obtenidas, generalmente variaban alrededor de 2 cm o sencillamente


no había variación al compararlo con la altura del cauce en el mismo momento del
monitoreo. Es por esto que no es posible generar, tanto las curvas de variación de
caudal en el tiempo, ni las curvas de descargas a partir de este sistema de
monitoreo.

IV.2.3 Según estación fluviométrica


La curva de descarga de la estación fluviométrica ya es conocida, ya que se
hicieron estudios que relacionaban la altura de agua registrada por el sensor, la
altura real y el caudal que pasaba en ese instante. La curva resultante para la
relación entre la altura real y el caudal es:
= 8.7665 ∙ " #,%&'
Pero nosotros necesitamos como varía la altura respecto al caudal, por eso se
despeja H en función de Q y la ecuación queda finalmente:
%.&+,
" = 0.346 ∙

Esta será la ecuación a comparar con las que resulten de acuerdo con el proceso
realizado con ayuda del programa HEC-RAS

Curva Descarga EF
0.80
0.70
y = 0.346x0.489
0.60 R² = 1
0.50
0.40 Curva Descarga EF
H (m)

0.30
Potencial (Curva
0.20
Descarga EF)
0.10
0.00
0 1 2 3 4 5
Q (m3/s)

Fig. 4.6: Curva Descarga EF (Fuente: Elaboración Propia)


)62ESULTADOSOBTENIDOSMEDIANTEEL(%# 2!3

Con el HEC-RAS se simuló para distintos caudales variando entre 0.5 a 5 (m3/s),
obteniendo así alturas para cada tramo. Luego estos resultados se procesaron en
Excel para obtener las curvas de descargas. Se procesaron los tramos del 2 al 15,
ya que se tuvo que suponer altura crítica en los extremos del cauce para poder
realizar el trabajo con el HEC-RAS

IV.3.1 Tramo 2

Q Total Min Ch El W.S. Elev H


(m3/s) (m) (m) (m)
0.1 32.69 32.83 0.14
0.5 32.69 32.92 0.23
1 32.69 32.96 0.27
2 32.69 33.04 0.35
3 32.69 33.1 0.41
4 32.69 33.17 0.48
5 32.69 33.22 0.53

Tabla 4.3: Tramo 2 (Fuente: Elaboración propia)

Curva Descarga 2
0.6
0.5
0.4 y = 0.2904x0.3351
R² = 0.9885
0.3
Curva Descarga 2
H (m)

0.2
Linea Tendencia
0.1
0
0 1 2 3 4 5
Q (m3/s)

Fig 4.7: (Fuente: Elaboración propia)


)64RAMO

Q Total Min Ch El W.S. Elev H


(m3/s) (m) (m) (m)
0.1 32.47 32.87 0.4
0.5 32.47 32.98 0.51
1 32.47 33.08 0.61
2 32.47 33.23 0.76
3 32.47 33.35 0.88
4 32.47 33.46 0.99
5 32.47 33.55 1.08

Tabla 4.4: Tramo 3 (Fuente: Elaboración propia)

Curva Descarga 3
1.2

1
y = 0.6625x0.2582
0.8
R² = 0.9615
0.6
Curva Descarga 3
H (m)

0.4
Linea Tendencia
0.2

0
0 1 2 3 4 5
Q (m3/s)

Fig: 4.8: (Fuente: Elaboración propia)


)64RAMO

Q Total Min Ch El W.S. Elev H


(m3/s) (m) (m) (m)
0.1 34.79 34.99 0.2
0.5 34.79 35.16 0.37
1 34.79 35.25 0.46
2 34.79 35.37 0.58
3 34.79 35.46 0.67
4 34.79 35.54 0.75
5 34.79 35.61 0.82

Tabla 4.5: Tramo 4 (Fuente: Elaboración propia)

Curva Descarga 4
0.8

0.6 y = 0.4592x0.355
R² = 0.999
0.4 Curva Descarga 4
H (m)

Linea Tendencia
0.2

0
0 1 2 3 4 5
Q (m3/s)

Fig 4.9: (Fuente: Elaboración propia)


)64RAMO

Q Total Min Ch El W.S. Elev H


(m3/s) (m) (m) (m)
0.1 36.75 36.86 0.11
0.5 36.75 36.95 0.2
1 36.75 37.02 0.27
2 36.75 37.12 0.37
3 36.75 37.18 0.43
4 36.75 37.24 0.49
5 36.75 37.29 0.54

Tabla 4.6: Tramo 5 (Fuente: Elaboración propia)

Curva Descarga 5
0.6

0.5
y = 0.2753x0.41
0.4
R² = 0.9986
0.3
Curva Descarga 5
H (m)

0.2
Curva Tendencia
0.1

0
0 1 2 3 4 5
Q (m3/s)

Fig 4.10: (Fuente: Elaboración propia)


)64RAMO

Q Total Min Ch El W.S. Elev H


(m3/s) (m) (m) (m)
0.1 37.67 37.87 0.2
0.5 37.67 38.04 0.37
1 37.67 38.13 0.46
2 37.67 38.26 0.59
3 37.67 38.35 0.68
4 37.67 38.43 0.76
5 37.67 38.49 0.82

Tabla 4.7: Tramo 6 (Fuente: Elaboración propia)

Curva Descarga 6
1

0.8
y = 0.4618x0.358
0.6 R² = 0.9994

0.4 Curva Descarga 6


H (m)

Linea Tendencia
0.2

0
0 1 2 3 4 5
Q (m3/s)

Fig 4.11 (Fuente: Elaboración propia)


)64RAMO

Q Total Min Ch El W.S. Elev H


(m3/s) (m) (m) (m)
0.1 42.78 42.9 0.12
0.5 42.78 42.97 0.19
1 42.78 43.02 0.24
2 42.78 43.09 0.31
3 42.78 43.14 0.36
4 42.78 43.19 0.41
5 42.78 43.24 0.46

Tabla 4.8: Tramo 7 (Fuente: Elaboración propia)

Curva Descarga 7
0.5

0.4
y = 0.2508x0.3414
0.3 R² = 0.9923

0.2 Curva Descarga 7


H (m)

Linea Tendencia
0.1

0
0 1 2 3 4 5
Q (m3/s)

Fig. 4.12: (Fuente: Elaboración propia)


)64RAMO

Q Total Min Ch El W.S. Elev H


(m3/s) (m) (m) (m)
0.1 43.05 44.55 1.5
0.5 43.05 44.68 1.63
1 43.05 44.78 1.73
2 43.05 44.92 1.87
3 43.05 45.02 1.97
4 43.05 45.11 2.06
5 43.05 45.19 2.14

Tabla 4.9: Tramo 8 (Fuente: Elaboración propia)

Curva Descarga 8
2.5

2
y = 1.7877x0.0911
R² = 0.9523
1.5

1 Curva Descarga 8
H (m)

Linea Tendencia
0.5

0
0 1 2 3 4 5
Q (m3/s)

Fig. 4.13: (Fuente: Elaboración propia)


)64RAMO


Q Total Min Ch El W.S. Elev H


(m3/s) (m) (m) (m)
0.1 46.71 47.34 0.63
0.5 46.71 47.45 0.74
1 46.71 47.53 0.82
2 46.71 47.65 0.94
3 46.71 47.75 1.04
4 46.71 47.82 1.11
5 46.71 47.88 1.17

Tabla 4.10: Tramo 9 (Fuente: Elaboración propia)

Curva Descarga 9
1.4
1.2
y = 0.8655x0.161
1 R² = 0.9641
0.8
0.6 Curva Descarga 9
H (m)

0.4 Linea Tendencia


0.2
0
0 1 2 3 4 5
Q (m3/s)

Fig. 4.14: (Fuente: Elaboración propia)


)64RAMO

Q Total Min Ch El W.S. Elev H


(m3/s) (m) (m) (m)
0.1 50.5 50.59 0.09
0.5 50.5 50.67 0.17
1 50.5 50.73 0.23
2 50.5 50.81 0.31
3 50.5 50.86 0.36
4 50.5 50.92 0.42
5 50.5 50.96 0.46

Tabla 4.11: Tramo 10 (Fuente: Elaboración propia)

Curva Descarga 10
0.5

0.4
y = 0.2317x0.4178
0.3 R² = 0.9993

0.2 Curva Descarga 10


H (m)

Linea Tendencia
0.1

0
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00
Q (m3/s)

Fig. 4.15: (Fuente: Elaboración propia)


)64RAMO

Q Total Min Ch El W.S. Elev H


(m3/s) (m) (m) (m)
0.1 56.61 56.72 0.11
0.5 56.61 56.83 0.22
1 56.61 56.9 0.29
2 56.61 56.98 0.37
3 56.61 57.04 0.43
4 56.61 57.09 0.48
5 56.61 57.13 0.52

Tabla 4.12: Tramo 11 (Fuente: Elaboración propia)

Curva Descarga 11
0.6

0.5
y = 0.2808x0.3941
0.4 R² = 0.9982
H (m)

0.3
Curva Descarga 11
0.2
Linea Tendencia
0.1

0
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00
Q (m3/s)

Fig 4.16: (Fuente: Elaboración propia)


)64RAMO

Q Total Min Ch El W.S. Elev H


(m3/s) (m) (m) (m)
0.1 61.77 61.98 0.21
0.5 61.77 62.12 0.35
1 61.77 62.21 0.44
2 61.77 62.34 0.57
3 61.77 62.43 0.66
4 61.77 62.51 0.74
5 61.77 62.58 0.81

Tabla 4.13: Tramo 12 (Fuente: Elaboración propia)

Curva Descarga 12
0.9
0.8
0.7
y = 0.4532x0.3452
0.6 R² = 0.998
0.5
0.4 Curva Descarga 12
H (m)

0.3
Linea Tendencia
0.2
0.1
0
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00
Q (m3/s)

Fig 4.17: (Fuente: Elaboración propia)


)64RAMO


Q Total Min Ch El W.S. Elev H


(m3/s) (m) (m) (m)
0.1 70.84 71.02 0.18
0.5 70.84 71.17 0.33
1 70.84 71.28 0.44
2 70.84 71.42 0.58
3 70.84 71.51 0.67
4 70.84 71.6 0.76
5 70.84 71.67 0.83

Tabla 4.14: Tramo 13 (Fuente: Elaboración propia)

Curva Descarga 13
0.9
0.8
0.7 y = 0.4397x0.3915
0.6 R² = 0.9997
0.5
0.4 Curva Descarga 13
H (m)

0.3
Linea Tendencia
0.2
0.1
0
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00
Q (m3/s)

Fig. 4.18: (Fuente: Elaboración propia)


)64RAMO

Q Total Min Ch El W.S. Elev H


(m3/s) (m) (m) (m)
0.1 78.95 79.06 0.11
0.5 78.95 79.15 0.2
1 78.95 79.2 0.25
2 78.95 79.27 0.32
3 78.95 79.34 0.39
4 78.95 79.4 0.45
5 78.95 79.45 0.5

Tabla 4.15: Tramo 14 (Fuente: Elaboración propia)

Curva Descarga 14
0.6

0.5
y = 0.2589x0.3816
0.4 R² = 0.9958
0.3
Curva Descarga 14
H (m)

0.2
Linea Tendencia
0.1

0
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00
Q (m3/s)

Fig. 4.19: (Fuente: Elaboración propia)


)64RAMO

Q Total Min Ch El W.S. Elev H


(m3/s) (m) (m) (m)
0.1 86.07 86.19 0.12
0.5 86.07 86.29 0.22
1 86.07 86.35 0.28
2 86.07 86.45 0.38
3 86.07 86.51 0.44
4 86.07 86.56 0.49
5 86.07 86.59 0.52

Tabla 4.16: Tramo 15 (Fuente: Elaboración propia)

Curva Descarga 15
0.6

0.5 y = 0.2867x0.3802
R² = 0.9992
0.4
H (m)

0.3
Curva Descarga 15
0.2
Linea Tendencia
0.1

0
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00
Q (m3/s)

Fig. 4.20: (Fuente: Elaboración propia)


)6&RSHUDWLYDFRQODFXUYDGHGHVFDUJDGHODHVWDFLyQ)OXYLRPpWULFD

La estación fluviométrica se encuentra entre la estación 2 y 3, es por ello que se


va a comparar entre los tramos 2 y 3 para apreciar de mejor forma el
comportamiento de la curva de descarga, y ver si se ajusta a un modelo real.

La siguiente figura es la superposición de las curvas de descargas mencionadas.

Curvas Descarga 2, 3 y EF
1.20

1.00

0.80
H (m)

0.60 Curva EF

0.40 Curva 2
Curva 3
0.20

0.00
0 1 2 3 4 5
Q (m3/s)

Fig. 4.21: Curva Descarga 2-3-EF (Fuente: Elaboración propia)

Se puede apreciar de la gráfica que la curva de la estación fluviométrica se


encuentra en el medio de las curvas dadas para las estaciones 2 y 3, y sigue un
comportamiento similar de orden potencial. Esto se puede explicar, ya que la
estación fluviométrica se encuentra en una fase de transición del tramo 2 al tramo
3, por lo que las curvas de descargas se ajustarían al modelo previo realizado
para la estación fluviométrica.

Para lograr una visión más precisa de comparación del modelo con la realidad se
hace una comparación entre la estación fluviométrica y el perfil 3.3, que es el perfil
más cercano a la EF, ya que se encuentra a 6 metros aguas arriba de la estación
fluviométrica.
Q Total H (EF) Min Ch El (3.3) W.S. Elev (3.3) H (3.3)
(m3/s) (m) (m) (m) (m)
0,1 0,11 34,33 34,47 0,14
0,5 0,25 34,33 34,62 0,29
1 0,35 34,33 34,72 0,39
2 0,49 34,33 34,83 0,5
3 0,59 34,33 34,93 0,6
4 0,68 34,33 35 0,67
5 0,76 34,33 35,07 0,74

Tabla 4.17: Comparativa EF y 3.3 (Fuente: Elaboración Propia)


Gráficamente se puede ver en la siguiente figura.

Curva Descarga EF y 3.3


0.80
0.70
0.60
0.50
H (m)

0.40
Curva EF
0.30
Curva 3.3
0.20
0.10
0.00
0 1 2 3 4 5 6
Q (m3/s)

Fig. 4.22: Curva descarga EF-3.3 (Fuente: Elaboración Propia)

Se puede observar claramente la semejanza del modelo entregado por el HEC-


RAS con la curva simulada a partir de datos reales de la estación fluviométrica;
por lo cual el modelo estaría siendo validado.

IV.5 Comparativa de Alturas en Tormentas


IV.5 Comparativa de Alturas en Tormentas

Se buscó las máximas alturas alcanzadas para 10 tormentas en el periodo Mayo-


Septiembre del 2010 con su respectivo caudal, para el registro de la estación
fluviográfica, y con estos caudales se calculó con el HEC-RAS la altura simulada,
obteniendo los siguientes datos reflejados en la siguiente tabla.

Dia Mes Año Hora H1 (m) Q (l/s)


El (m) (m) H-ras Diferencia
Min Ch W.S. Elev
2 5 2010 14 0.502 2141.9 34.33 34.85 0.52 -0.018
5 5 2010 3 0.624 3339.1 34.33 34.95 0.62 0.004
18 5 2010 13 1.138 11416.1 34.33 35.39 1.06 0.078
24 5 2010 11 1.036 9419.9 34.33 35.3 0.97 0.066
22 6 2010 19 1.013 9006.7 34.33 35.28 0.95 0.063
29 6 2010 14 0.824 5902.8 34.33 35.12 0.79 0.034
4 7 2010 2 0.762 5033.0 34.33 35.07 0.74 0.022
16 8 2010 20 0.629 3400.9 34.33 34.96 0.63 -0.001
26 8 2010 3 1.172 12118.5 34.33 35.41 1.08 0.092
28 10 2010 10 0.715 4409.3 34.33 35.03 0.7 0.015
Tabla 4.18: Tabla de Datos de Altura 1. (Fuente: Elaboración propia)

Se puede apreciar para las mayores alturas la diferencia no supera los 10 cms.
La comparativa gráfica entre la altura del sensor y la altura simulada HEC-RAS.
H hec-ras vs H sensor 1
1.4

1.2 y = 1.1876x - 0.1158


R² = 0.9998
H sensor 1 (m)
1.0

0.8 H vs H
Lineal (H vs H)
0.6

0.4
0.4 0.6 0.8 1.0 1.2
H hec-ras (m)

Fig. 4.23: Gráfica H sensor1 vs H hec-ras (Fuente: Elaboración Propia)


Se ve que se forma una línea recta, bastante cercana a la función identidad, con
un R2 muy cercano a 1, por ende la simulación se aproxima de buena forma a los
datos reales, y lograríamos una mejor aproximación utilizando la ecuación dada
por la línea de tendencia. (y = 1.1876x - 0.1158, con x = H hec-ras.)

Las mismas tormentas fueron utilizadas para realizar el mismo procedimiento con
la estación fluviométrica 2, ubicada al principio del tramo 12, asi obteniendo la
siguiente tabla y gráfico.

Min Ch El W.S. Elev


Dia Mes Año Hora H (m) Q (l/s) (m) (m) H-ras Diferencia
2 5 2010 14 0.570 2141.9 61.77 62.35 0.58 -0.010
5 5 2010 3 0.698 3339.1 61.77 62.46 0.69 0.008
18 5 2010 13 1.221 11416.1 61.77 62.92 1.15 0.071
24 5 2010 11 1.119 9419.9 61.77 62.83 1.06 0.059
22 6 2010 19 1.096 9006.7 61.77 62.81 1.04 0.056
29 6 2010 14 0.904 5902.8 61.77 62.64 0.87 0.034
4 7 2010 2 0.841 5033.0 61.77 62.59 0.82 0.021
16 8 2010 20 0.704 3400.9 61.77 62.47 0.7 0.004
26 8 2010 3 1.255 12118.5 61.77 62.95 1.18 0.075
28 10 2010 10 0.792 4409.3 61.77 62.54 0.77 0.022
Tabla 4.19: Tabla de Datos de Altura 2. (Fuente: Elaboración propia)
H hec-ras vs H sensor 2
1.4
y = 1.1413x - 0.0912
1.2 R² = 0.9999
H sensor 2 (m)

1.0

Series1
0.8
Lineal (Series1)
0.6

0.4
0.4 0.6 0.8 1.0 1.2
H hec-ras (m)

Fig. 4.23: Gráfica H sensor2 vs H hec-ras (Fuente: Elaboración Propia).

Se ve que se forma una línea recta, bastante cercana a la función identidad, con
un R2 muy cercano a 1, por ende la simulación se aproxima de buena forma a los
datos reales, y lograríamos una mejor aproximación utilizando la ecuación dada
por la línea de tendencia. (y = 1.1413x - 0.0912, con x = H hec-ras.)

IV.6 Discusión de Resultados


Los resultados de los coeficientes de Manning se ajustan a los estándares dados
por la tabla de Manning para cauces naturales menores a 30 metros donde se
mencionan variaciones principalmente a la limpieza o presencia de piedras,
malezas, pozas u otros elementos que aumenten la resistencia al flujo. Por otro
lado, la mayoría de las curvas de descargas se acercan a un modelo real, pero
con deficiencias en los tramos 8 y 9. Se aprecian en estos tramos alturas de agua
muy mayores, las cuales se explican por una diferencia de altura del fondo del
cauce aguas abajo de la estación 8.
Cabe destacar que sí hay partes en estos tramos donde las alturas de agua son
bastante mayores al compararlas con las alturas del cauce en general; esto se
debe a que los LW, al acumularse, provocan que se depositen sedimentos aguas
arriba y socavación aguas abajo, produciendo diferencias de alturas que tienden a
hacer variar la topografía del fondo del cauce y que, finalmente, produce ciertas
distorsiones al modelar; por lo que sería necesario una topografía más precisa en
estos tramos con alta acumulación de LW para generar un modelo más exacto en
estas zonas puntuales.
CAPITULO V: CONCLUSIONES

La caracterización del cauce con HEC-RAS resulta sencilla puesto que el modelo
muestra en su interfaz la forma de los tramos a medida que se van agregando los
datos. Para desarrollar el trabajo con la topografía del terreno se puede utilizar el
AutoCAD, que agrega la posibilidad de exportar esta información a otros medios
mediante el formato “.dxf”.

Por otro lado, es conveniente agregar, que el índice de Manning se ve afectado


por la presencia de material leñoso ya que estos generan resistencia al flujo-
pudiendo aportar en mayor o menor medida- debido al aporte de otras variables
como el tipo y tamaño del material particulado del fondo, la presencia de bancos
de arena o pozos de agua que causan perdidas de energía, el grado de la
pendiente u otros de la morfología propia del cauce, la misma que va cambiando
con el tiempo por causa del material leñoso, ya sea por su disposición en el cauce
que provoca erosión de ciertos tramos o de la sedimentación o socavación del
mismo.

Para este estudio, el programa HEC-RAS simuló razonablemente bien las curvas
de descarga reales en las dos estaciones fluviométricas disponibles para este
estudio. De esta manera, a partir de los datos de una estación fluviométrica es
posible estudiar el comportamiento en otros tramos de un canal, especialmente
para estudios de movilidad de material leñoso en los cauces, que está fuertemente
asociada a caudales del nivel de cauce lleno o bankfull. Además, el programa
proporciona otros datos de interés como son la velocidad media, ancho del cauce,
entre otros. También el cálculo se puede perfeccionar para mayores crecidas
añadiendo llanuras de inundación, para lo cual sería necesario contar una
topografía transversal más extensa.
CAPITULO VI: BIBLIOGRAFÍA

ANDREOLI A. 2006. Volume and Characteristics of Woody Debris in Mountain


Rivers of Italian Dolomites and Southern Andes. Tesis, Dottorato di Ricerca in
Gestione Ambientale dei Bacini Idrografici e Tecniche di Rappresentazione del
Territorio, Università degli Studi de Padova, Padova, Italia. 116p

ANDREOLI A, G CARLIG, F COMITI, A IROUMÉ. 2007. Residuos leñosos de


gran tamaño en un torrente de la Cordillera de los Andes, Chile: su funcionalidad e
importancia. Bosque 28 (2), en prensa

BEEBE JT. 2000. Flume Studies of the Effect of Perpendicular Log Obstructions
on Flow Patterns and Bed Topography. The Great Lakes Geographer 7 (1): 9-25

BRAUDICK CA, GE GRANT. 2000. When do logs move in rivers? Water


Resources Research 36 (2): 571-583

BROOKS AP, GJ BRIERLLEY, RG MILLAR. 2003. The long-term control of


vegetation and woody debris on channel and flood-plain evolution: insights from a
paired catchment study in southeastern Australia. Geomorphology 51: 7-29

CHOW, V.T. 2004. Hidráulica de canales abiertos. Santafé de Bogotá, Colombia.


McGraw-Hill. 667 p.

COMITI F, A ANDREOLI, L MAO, M ARISTIDE. 2008 Wood storage in three


mountain streams of the Southern Andes and its hydro-morphological effects.
Department of Land and Agroforest Environments, University of Padova, Legnaro
(PD). Earth Surf. Process. Landforms 33, 244-262
CURRAN JH, EE WOHL. 2003. Large woody debris and flow resistance in step-
pool channels, Cascade Range, Washington. Geomorphology 51: 141-157

FAUSTINI JM, JA JONES. 2003. Influence of large woody debris on channel


morphology and dynamics in steep, boulder-rich mountain streams, western
Cascades, Oregon. Geomorphology 51: 187-205

FETHERSTON KL, RJ NAIMAN, RE BILBY. 1995. Large woody debris, physical


process, and riparian forest development in montane river networks of the Pacific
Northwest. Geomorphology 13: 133-144

HARMON, ME, JF FRNAKLIN, FJ SWANSON, P SOLLINS, SV GREGORY, JD


LATTIN, NH ANDERSON, SP CLINE.1986. Ecology of coarse woody debris in
temperate ecosystems. In: MacFadyen A., ED Ford (eds), Advances in Ecological
Research, Academic Press, New York, 15, pp.133-302

HYATT TL, RJ NAIMAN. 2001. The Residence Time of Large Woody Debris in the
Queets River, Washington, USA. Ecological Applications. 11(1):191-202

IROUME A, A ANDREOLI, F COMITI, H ULLOA, A HUBER. 2010. Large wood


abundance, distribution and mobilization in a third order Coastal mountain range
river system, southern Chile. Forest Ecology and Management 260(2010): 480-
490.

JACOBSON PJ, KM JACOBSON, DS CHERRY. 1999. Transport, retention and


ecological significance of woody debris within a large ephemeral river. Journal of
the North American Benthological Society 18(4): 429-444

KELLER EA, FJ SWANSON. 1979. Effects of large organic material on channel


form and fluvial processes. Earth Surface Processes and Landforms 4: 361-380
KELLER EA, T TALLY. 1979. Effects of large organic debris on channel form and
fluvial processes in the coastal Redwood environment. In Adjustments of the
Fluvial System, Rhodes DD, GP Williams eds. Kendal-Hunt, Dubuque, IA: 169–
197

LANCASTER ST, SK HAYES, GE GRANT. 2001. Modeling Sediment and Wood


Storage and Dynamics in Small Mountainous Watersheds. Geomorphic Processes
and Riverine Habitat Water Science and Application. 4: 85-102

MARTIN VIDE, JP. 2002. Ingeniería de ríos. Segunda edición. Badalona, España,
Edicions UPC. 337 p

MAY CL, RE GREWELL. 2003. Processes and Rates of Sediment and Wood
Accumulation in Headwater streams of the Oregon Coast Range, USA. Earth
Surface Processes and Landforms. 28: 409-424

MEGAHAN WF. 1982. Channel sediment storage behind obstructions in forested


drainage basins draining the granite bedrock of the Idaho batholith. In: Sediment
Budgets and Routing in Forested Drainage Basins, Swanson FJ, RJ Janda, T
Dunne, DN Swanston (eds). USDA Forest Service General Technical Report,
PNW-141: 114–121.

MONTGOMERY DR, H PIÉGAY. 2003. Wood in rivers: interactions with channel


morphology and processes. Geomorphology 51: 1-5

MONTGOMERY DR, BD COLLINS, TB ABBE. 2003. Geomorphic effects of wood


in rivers. In The ecology and management of wood in world rivers, Gregory SV, KL
Boyer, AM Gurnell (eds), American Fisheries Society, Bethesda, Maryland: 21-47
NAVA A, D CORTES. 2008. Hidráulica de Ríos; morfología, técnicas de medición
y muestreo en ríos. Tesis de Titulación en Ing. Civil, Instituto Politécnico Nacional,
México. 78 p

RUEDIGER R, J WARTD. 1996. Abundance and Function of Large Woody Debris


in Central Sierra Nevada Streams. USDA Forest Service Fish Habitat
Relationships Technical Bulletin, Nº20, May 1996

SCHERER R. 2004. Decomposition and Longevity of In-Stream Woody Debris: A


Review of Literature from North America. Ecosystem Stewardship through
Collaboration. Proc. Forest-Land-Fish Conf. II, April 26-28. 2004, Edmonton,
Alberta

SHIELDS FD, CJ GIPPERL. 1995. Prediction of Effects of Woody Debris Removal


on Flow Resistance. Journal of Hydraulic Engineering 121: 341-354

WEBB AA, WD ERSKINE. 2003. Distribution, recruitment, and geomorphic


significance of large woody debris in an alluvial forest stream: Tonghi Creek,
southeastern Australia. Geomorphology 51: 109-126

WILLIAMS, M. 2000. Dark ages and dark areas: global deforestation in the deep
past. J. Historical Geography 26:28-46
ANEXO A: Perfiles Longitudinales.
Perfil longitudinal tramo 1:
Figura A.1 Perfil longitudinal tramo 1

Fuente: Elaboración propia

Perfil longitudinal tramo 2:


Figura A.2 Perfil longitudinal tramo 2

Fuente: Elaboración propia


Perfil longitudinal tramo 3:
Figura A.3 Perfil longitudinal tramo 3

Fuente: Elaboración propia

Perfil longitudinal tramo 4:


Figura A.4 Perfil longitudinal tramo 4

Fuente: Elaboración propia


Perfil longitudinal tramo 5:
Figura A.5 Perfil longitudinal tramo 5

Fuente: Elaboración propia

Perfil longitudinal tramo 6:


Figura A.6 Perfil longitudinal tramo 6

Fuente: Elaboración propia


Perfil longitudinal tramo 7:
Figura A.7 Perfil longitudinal tramo 7

Fuente: Elaboración propia

Perfil longitudinal tramo 8:


Figura A.8 Perfil longitudinal tramo 8

Fuente: Elaboración propia


Perfil longitudinal tramo 9:
Figura A.9 Perfil longitudinal tramo 9

Fuente: Elaboración propia

Perfil longitudinal tramo 10:


Figura A.2 Perfil longitudinal tramo 10

Fuente: Elaboración propia


Perfil longitudinal tramo 11:
Figura A.11 Perfil longitudinal tramo 11

Fuente: Elaboración propia

Perfil longitudinal tramo 12:


Figura A.12 Perfil longitudinal tramo 12

Fuente: Elaboración propia


Perfil longitudinal tramo 13:
Figura A.13 Perfil longitudinal tramo 13

Fuente: Elaboración propia

Perfil longitudinal tramo 14:


Figura A.14 Perfil longitudinal tramo 14

Fuente: Elaboración propia


Perfil longitudinal tramo 15:
Figura A.15 Perfil longitudinal tramo 15

Fuente: Elaboración propia

Perfil longitudinal tramo 16:


Figura A.16 Perfil longitudinal tramo 16

Fuente: Elaboración propia


ANEXO B: Detalles de Plantas y Perfiles Transversales
Tramo 1: Vista de Planta

Fuente: Elaboración propia

Tramo 1: Perfiles Transversales


Fuente: Elaboración propia.

Tramo 2: Vista de Planta

Fuente: Elaboración propia.


Tramo 2: Perfiles Transversales

Fuente: Elaboración Propia


Tramo 3: Vista de Planta

Fuente: Elaboración propia.

Tramo 3: Perfiles Transversales


Fuente: Elaboración propia.
Tramo 4: Vista de Planta

Fuente: Elaboración propia.

Tramo 4: Perfiles Transversales


Fuente: Elaboración propia.
Tramo 5: Vista de Planta

Fuente: Elaboración propia.


Tramo 5: Perfiles Transversales

Fuente: Elaboración propia.


Tramo 6: Vista de Planta

Fuente: Elaboración propia.


Tramo 6: Perfiles Transversales
Fuente: Elaboración propia.
Tramo 7: Vista de Planta

Fuente: Elaboración propia.

Tramo 7: Perfiles Transversales


Fuente: Elaboración propia.
Tramo 8: Vista de Planta

Fuente: Elaboración propia.

Tramo 8: Perfiles Transversales


Fuente: Elaboración propia.
Tramo 9: Vista de Planta

Fuente: Elaboración propia.

Tramo 9: Perfiles Transversales


Fuente: Elaboración propia.
Tramo 10: Vista de Planta

Fuente: Elaboración propia.


Tramo 10: Perfiles Transversales
Fuente: Elaboración propia.
Tramo 11: Vista de Planta

Fuente: Elaboración propia.


Tramo 11: Perfiles Transversales
Fuente: Elaboración propia.
Tramo 12: Vista de Planta

Fuente: Elaboración propia.


Tramo 12: Perfiles Transversales
Fuente: Elaboración propia.
Tramo 13: Vista de Planta

Fuente: Elaboración propia.


Tramo 13: Perfiles Transversales
Fuente: Elaboración propia.
Tramo 14: Vista de Planta

Fuente: Elaboración propia.

Tramo 14: Perfiles Transversales


Fuente: Elaboración propia.
Tramo 15: Vista de Planta

Fuente: Elaboración propia.

Tramo 15: Perfiles Transversales


Fuente: Elaboración propia.
Tramo 16: Vista de Planta

Fuente: Elaboración propia

Tramo 16: Perfiles Transversales


Fuente: Elaboración propia.
ANEXO C: Perspectiva en 3D de los tramos.
Tramo 1: Perspectiva 3D

Fuente: Elaboración propia.

Tramo 2: Perspectiva 3D

Fuente: Elaboración propia.


Tramo 3: Perspectiva 3D

Fuente: Elaboración propia.

Tramo 4: Perspectiva 3D

Fuente: Elaboración propia.


Tramo 5: Perspectiva 3D

Fuente: Elaboración propia.

Tramo 6: Perspectiva 3D

Fuente: Elaboración propia.


Tramo 7: Perspectiva 3D

Fuente: Elaboración propia.

Tramo 8: Perspectiva 3D

Fuente: Elaboración propia.


Tramo 9: Perspectiva 3D

Fuente: Elaboración propia.

Tramo 10: Perspectiva 3D

Fuente: Elaboración propia.


Tramo 11: Perspectiva 3D

Fuente: Elaboración propia.

Tramo 12: Perspectiva 3D

Fuente: Elaboración propia.


Tramo 13: Perspectiva 3D

Fuente: Elaboración propia.

Tramo 14: Perspectiva 3D

Fuente: Elaboración propia.


Tramo 15: Perspectiva 3D

Fuente: Elaboración propia.

Tramo 16: Perspectiva 3D

Fuente: Elaboración propia.

También podría gustarte