Está en la página 1de 3

CONCEPTOS

ESTADÍSTICA: Es la ciencia de la sistematización, recopilación, ordenación y


presentación de los datos referentes a un fenómeno que presenta variabilidad o
incertidumbre para su estudio metódico, con objeto de deducir las leyes que
rigen esos fenómenos, y poder de esa forma hacer previsiones sobre los
mismos, tomar decisiones u obtener conclusiones. La Bioestadística es la
utilización de todas estas herramientas aplicadas a las ciencias de la salud.

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: Técnicas que consisten recolectar, organizar,


presentar y describir un conjunto de datos con el propósito de facilitar su uso
generalmente con su resumen en tablas, representaciones gráficas, además
del cálculo de medidas descriptivas, dispersión y posición, así como el cálculo
de indicadores o medidas de frecuencia.

ESTADÍSTICA INFERENCIAL: Es una parte de la estadística que comprende


los métodos y procedimientos que por medio de la inducción determina
propiedades de una población, a partir de una parte de esta (muestra). Su
objetivo es obtener conclusiones útiles para hacer deducciones sobre una
totalidad, basándose en la información numérica de la muestra.

Se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas


a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las
observaciones. Se usa para modelar patrones en los datos y extraer inferencias
acerca de la población bajo estudio.

DEMOGRAFÍA: Es el análisis de las comunidades humanas a partir de la


estadística. El concepto procede de un vocablo griego compuesto que puede
traducirse como “descripción del pueblo”. Esta disciplina estudia el tamaño, la
estratificación y el desarrollo de una colectividad, desde una perspectiva
cuantitativa.

Para la demografía, la población es un conjunto de personas vinculadas por


nexos reproductivos que puede identificarse por particularidades culturales,
sociales, geográficas, políticas o de otro tipo. La población, por lo tanto, tiene
continuidad en el tiempo, aunque no es eterna.

DEMOGRAFÍA ESTÁTICA: Es la parte de la demografía que estudia las


poblaciones humanas en un momento de tiempo determinado desde un punto
de vista de dimensión, territorio, estructura y características estructurales.

La dimensión es el número de personas que residen normalmente en un


territorio geográficamente bien delimitado.

El territorio es el lugar de residencia de las personas que puede globalizarse o


desagregarse como, por ejemplo, una nación, una región, una provincia, una
ciudad, un municipio, etc.
La estructura de una población es la clasificación de sus habitantes según
variables de persona. Según las Naciones Unidas, estas variables son: edad,
sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de
instrucción, nivel económico y fecundidad.

DEMOGRAFÍA DINÁMICA: Es la parte de la demografía que estudia las


poblaciones humanas desde el punto de vista de la evolución en el transcurso
del tiempo y los mecanismos por los que se modifica la dimensión, estructura y
distribución geográfica de las poblaciones. Ejemplos de tales mecanismos son
la natalidad, la mortalidad, la familia, la fecundidad, el sexo, la edad, la
educación, el divorcio, el envejecimiento, la migración, el trabajo, la emigración
y la inmigración.

Según el modelo de la transición demográfica los cambios en una población


tienen tres componentes: nacimientos, muertes y migración. La transición
demográfica como proceso, disminuye el efecto de cuatro grandes riesgos
sociodemográficos: la alta mortalidad, la elevada fecundidad, el acelerado
crecimiento demográfico y la estructura de la población

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: Proceso de larga duración, que transcurre


entre dos situaciones o regímenes extremos: uno, inicial, de bajo crecimiento
demográfico con altas tasas de mortalidad y fecundidad, y otro, final, de bajo
crecimiento pero con niveles también bajos en las respectivas tasas. Entre
ambas situaciones de equilibrio se pueden identificar dos momentos
principales. El primero, en el que la tasa de crecimiento de la población
aumenta como consecuencia del descenso de la mortalidad, y el segundo, en
el que dicho crecimiento disminuye, debido al descenso posterior de la
fecundidad. En qué magnitud y a qué velocidad cambia la tasa de
crecimiento, dependerá de la velocidad y del momento en que comienzan a
descender la mortalidad y la fecundidad (Chesnais, 1986).

Grupo I. Transición incipiente: Son países con alta natalidad y mortalidad,


con un crecimiento natural moderado, del orden de 2.5%. Los países de este
grupo son Bolivia y Haití que, por su elevada fecundidad, tienen una estructura
por edades muy joven y una alta relación de dependencia.

Grupo II. Transición moderada: Son países de alta natalidad, pero cuya
mortalidad ya puede calificarse de moderada. Por este motivo su crecimiento
natural es todavía elevado, cercano al 3%. Los países de este grupo son El
Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay. El descenso de la
mortalidad, sobre todo durante el primer año de vida, se ha traducido en un
rejuvenecimiento de la estructura por edades, lo que también lleva a una
elevada relación de dependencia.
Grupo III. En plena transición: Son países con natalidad moderada y
mortalidad moderada o baja, lo que determina un crecimiento natural moderado
cercano al 2%. Los países de este grupo son: Brasil, Colombia, Costa Rica,
Ecuador, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela, y en el
Caribe, Guyana, Suriname y Trinidad y Tabago. Como el descenso de la
fecundidad es reciente la estructura por edades se mantiene todavía
relativamente joven, aun cuando ya ha disminuido la relación de dependencia.

Grupo IV. Transición avanzada: Estos son países con natalidad y mortalidad
moderada o baja, lo que se traduce en un crecimiento natural bajo, del orden
del 1%. Los países de este grupo son: Argentina, Chile, Cuba y Uruguay, y en
el Caribe, Bahamas, Barbados, Guadalupe, Jamaica, Martinica y Puerto Rico.
Entre éstos se pueden distinguir dos subgrupos: los que han tenido fecundidad
y mortalidad bajas por un largo período (Argentina, Uruguay y, en menor
medida, Cuba) y que, por lo tanto, tienen un crecimiento y una estructura de
edades similares a los de países desarrollados, y los que, si bien recientemente
han alcanzado tasas muy bajas de fecundidad y mortalidad, tienen aún tasas
de crecimiento más elevadas debido a su población relativamente joven.bajo,
del orden del 1%.

¿Cuál es la importancia actual de la Demografía?

El estudio del estado y de la dinámica poblacional y su evolución son


fundamentales para poder diseñar programas para el desarrollo de los pueblos.
El tamaño de la población, la edad de los residentes, el género, la ocupación,
los niveles de educación, niveles de ingreso, el estado civil, son solo algunas
de las variables utilizadas por profesionales en diferentes campos para
establecer sus estrategias de trabajo tanto en el sector público como en el
privado. A continuación se señalan algunas de las áreas que requieren de
estudios demográficos para realizar su labor de una manera exitosa:

• Planificación de nuevos programas: Salud, educación, seguridad, etc.

• Evaluación del impacto de los programas existentes.

• Distribución equitativa de los recursos.

• Identificación de problemas y necesidades futuras.

• Identificación del potencial de las localidades para el mercado de bienes y


servicios.

• Determinación de las características de los potenciales clientes.

• Desarrollo de estrategias de mercadeo para nuevos productos

• Empleo de técnicas y modelos demográficos para explicar otros


comportamientos.

También podría gustarte