Está en la página 1de 4

Comercio internacional

Definimos el comercio internacional como “el intercambio de bienes económicos que se


efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera que se dé origen a salidas
de mercancía de un país y entradas de las mercancías procedentes de otros países”
(Mendoza, Hernández y Pérez, 2015).
Los principales términos utilizados en el comercio internacional:
Arancel, exportación, importación, territorio aduanero, mercancía, zona aduanera,
administración aduanera, autoridad aduanera, potestad aduanera, aforo, intervención
aduanera, aprehensión de las mercancías, decomiso, aduana departida, aduana de paso,
aduana de destino, declarante de la mercancía, levante.
Importancia del comercio internacional
El instrumento ideal para promover los incrementos de productividad; fabricar con bajos
costos todo lo que se necesita, buscando la exportación de productos con la mejor calidad,
por ello se aplican dos conceptos importantes: la ventaja competitiva y la ventaja
comparativa.
La ventaja competitiva: Es una habilidad especial que logra desarrollar una empresa, que
la posiciona muy bien en el mercado (Bravo, 1997). Para el comercio internacional se
aplica en la especialización de los países en hacer lo que mejor hacen.
La ventaja comparativa: Es el desarrollo en los procesos de producción que le permiten a
una empresa tener un costo de producción mínimo. En el caso del comercio internacional,
se define como la capacidad que tiene un país de desarrollar un bien a un costo mínimo en
comparación con otros países.
Historia del comercio internacional
El comercio internacional data alrededor de los años 2 000 a. C., en los que varios imperios
se destacan por ser grandes comerciantes, como el egipcio, el babilónico, el otomano, el
fenicio, entre otros. Dichos comerciantes se desplazaban a determinados lugares en los
cuales comercializaban o intercambiaban sus productos, era muy utilizado como forma de
negociación el truque.
En el siglo X y XI renace el comercio en el Mediterráneo entre países asiáticos y europeos,
el comercio internacional toma una gran importancia en los siglos XV, XVI y XVII, la
época del mercantilismo; Esta era se caracterizaba por la riqueza de los Estados, la cual se
media por la cantidad de metales preciosos que tenían, principalmente oro y plata.
En el siglo XIX es creado el Código de Comercio (en 1829), la invención de la hélice para
el transporte aéreo, la inauguración del Canal de Suez y la primera ley de puertos,
decretada por la Corona española en 1880.
Finalmente, en el siglo XX se destacan eventos importantes tales como la inauguración del
Canal de Panamá en 1914 y la invención del contenedor y del buque portacontenedores en
1956, la creación de varias entidades supranacionales como ONU en 1945, la OMA en
1947 y OMC en 1995
Para Colombia, la normatividad que regula el comercio internacional es lo esencial al
momento de permitir el ingreso o salida de mercancías, pues a partir de la reglamentación
vigente se regula la actividad en el país.
Legislación aduanera
El Decreto 390 no se encuentra vigente completamente, algunos artículos como las
obligaciones aduaneras en la importación y en la exportación, los obligados aduaneros, el
declarante de las mercancías, la clasificación de los regímenes aduaneros de importación y
de exportación, y el régimen sancionatorio de los declarantes, importadores y exportadores.
A la fecha, la legislación aduanera en Colombia es determinada por el Decreto 2685 de
1999, la Resolución 4240 del 2000 y el Decreto 390 del 2016.

Teoría del comercio internacional

Teorías clásicas del comercio internacional


Teoría mercantilista: Es un sistema político y económico que se basa en la idea de que los
países son más ricos y prósperos mientras más metales preciosos puedan acumular.
Teorías heterodoxas: Es la forma en que la sociedad se organiza para los procesos de
producción, distribución y consumo de mercancías.
Teoría de la ventaja monopolística: Es un control exclusivo sobre la materia prima u
otros insumos para fabricar el producto y que sea notoria la diferenciación con otros
productos o bienes ofertados en el mercado internacional.
Teoría de la competencia imperfecta: Esta teoría se denomina así debido a que la
competencia es mínima o nula, como en los casos de competencia monopolística, los
oligopolios y los monopolios.
Nueva teoría neoclásica: Analizan el comercio internacional considerando el poder de la
organización, en donde se establecen estrategias de precios y mediante la publicidad en el
comportamiento de los consumidores.
Teoría Clásica: La teoría clásica es la escuela de pensamiento de los inicios de la
economía moderna.
Teoría de la Ventaja Absoluta: Es la cualidad que se tiene en un país para producir cierto
producto usando menor insumo que algún otro productor.
Teoría Neoclásica: Esta enfocada en la orientación, dirección y control en la
administración y organización de una empresa.
Teoría Neoclásica Comparativa de Reciprocidad: explica el intercambio mutuo entre los
países y sostiene que siempre deben ser más los productos exportados por un país, que los
que importa.
Teoría de la Ventaja Comparativa: Explica que un país debe especializarse en bienes y
servicios que pueda producir de manera más eficiente y adquirir aquellos que produzca de
manera menos eficiente.
Teoría de la Ventaja Competitiva: Fortalece la toma de decisiones sobre el porqué, cómo
y dónde internacionalizar las operaciones de la empresa.
Nuevas teorías del comercio internacional: Teoría de la Producción y Costos,
globalización, teoría de Obsolescencia Programada.

Existen barreras al comercio utilizadas por los diferentes países que impiden una libertad en
el intercambio de mercancías, existen tres tipos de barreras al comercio: barreras naturales,
barreras arancelarias y barreras no arancelarias.
Barreras naturales: Son aquellos impedimentos que son inéditos para cada país, es decir,
que son propios y representativos de cada país como la geografía, la cultura y el idioma y
no son controlables debido a que hacen parte del diario vivir de la población.
Barreras Arancelarias: Comprenden los diferentes tipos y clases de aranceles y los
impuestos a la importación y/o exportación que hay en cada país.
Barreras no arancelarias: Hacen referencia a normas y permisos que debe cumplir la
carga o las mercancías para ingresar a un territorio aduanero nacional sin infringir la
normatividad que aplica en cada país.

Organización mundial de comercio OMC: es el principal ente regulador del comercio


internacional. Su principal objetivo es la normalización del intercambio de bienes, servicios
entre los 164 países miembros.
Otros organismos multilaterales que trabajan en armonía con la OMC: Organización
Mundial de Aduanas – OMA, Cámara de Comercio Internacional – CCI, Banco mundial,
Fondo monetario internacional y Procolombia.
Términos
Arancel: Los aranceles son los impuestos que se cobran a las importaciones y/o
exportaciones de las mercancías objeto de una negociación internacional.
Exportación: Es la salida o venta de mercancías de un Territorio Aduanero Nacional a otro
país o a una zona franca.
Importación: Es la llegada o compra de mercancías provenientes de otro país o de una
zona franca.
Territorio Aduanero Nacional: Son los límites que tienen los países en sus fronteras
terrestres, aéreas y marítimas donde aplica su propia legislación aduanera, sus políticas
comerciales y su normatividad, para regular el comercio exterior.
Aforo: Es la inspección a la mercancía realizada por la autoridad aduanera.
Levante: Es el permiso otorgado por la autoridad aduanera para el retiro de las mercancías

También podría gustarte