Está en la página 1de 6

Transfusión de Sangre y sus Componentes

Introducción
La sangre provee el vehículo para el transporte de oxígeno hasta
las células para el metabolismo aerobio y la producción de
adenosin trifosfato (ATP). Con el advenimiento de la tecnología
moderna, la sangre en la actualidad puede ser separada en sus
partes componentes, haciendo posibles terapias de transfusión
específicas.

Consideraciones
Antes de proceder a la administración de sangre y/o sus
componentes, la sangre del paciente debe someterse a pruebas de
tipificación y compatibilidad con la sangre del donante. Este
proceso comprende la realización de pruebas de sangre para
evitar posibles reacciones por transfusión. La prueba de
compatibilidad antes de la transfusión asegura la administración
al paciente de los productos sanguíneos designados, verifica la
compatibilidad ABO y detecta la mayoría de los anticuerpos de
los glóbulos rojos del donante.

Tipificación
La sangre humana está clasificada en cuatro grupos: A, B, AB y
O.

Factor Rh
Los antígenos Rh también de superficie de los hematíes, están
presentes en la mayoría de las personas y pueden ser la causa
principal de las reacciones hemolíticas. A las personas que lo
poseen se les llama Rh positivas, y a las que no lo poseen Rh
negativas. Existen factores M, N, S, s, P, Kell, Lewis, Duffy,
Kidd, Diego y Luterano los cuales raramente causan reacciones
importantes.

Pruebas serológicas
Las pruebas que se llevan a efecto antes de realizar una
transfusión sanguínea al donador van acompañadas de una
historia clínica y examen físico, como prerrequisito y norma que
permite tener la confiabilidad para este procedimiento, son las
siguientes:

Pruebas cruzadas
Se practican antes de la transfusión para detectar aglutinación de
eritrocitos donadores causada por anticuerpos en el suero del
paciente. La ausencia o presencia de glucoproteínas en la
membrana superficial del eritrocito se conoce como antígeno.
Prueba directa de Coombs
Detecta la presencia de anticuerpo fijo a eritrocitos del paciente.

Prueba indirecta de Coombs


Aumenta la prueba de compatibilidad usada, identificando la
presencia de anticuerpos de menos peso molecular (IgG)
dirigidos contra antígenos del grupo sanguíneo. Además, se
realizan pruebas de presencia del virus de la Hepatitis B y C
(HBV Y HCV) y HIV el cual es causa del SIDA. Prueba de
VDRL para detectar Treponema pallidum causante de Sífilis, y
complementariamente búsqueda de Brucella y Trypanosoma
cruzi causantes de Brucelosis y enfermedad de Chagas.

Concepto
Es la introducción directa al torrente circulatorio de sangre o sus
componentes.

Objetivos
Reposición de volumen sanguíneo. Mejorar la capacidad de
sangre para transportar oxígeno, incrementando el volumen
circulante de hemoglobina. Aportar factores plasmáticos.

Equipo
Producto sanguíneo indicado.

 Equipo de administración de sangre con filtro o sin filtro en caso de plaquetas.


 Equipo para punción venosa (catéter, ligadura, torundas con solución antiséptica, etc.).
 Guantes, para en caso de ser necesario, instalar el acceso venoso.
 Tripié.

Procedimiento

1. Verificar la indicación del médico de la transfusión en el expediente y llenar la solicitud al


banco de sangre, especificando la cantidad, el tipo de producto sanguíneo, el factor Rh, la
hemoglobina, hematocrito, reacciones transfusionales previas, fecha de la última transfusión,
etc.
2. Enviar la solicitud al banco de sangre acompañada de una muestra sanguínea en un tubo rojo
para tipificación y compatibilidad, etiquetándose muy bien los tubos.
3. Solicitar la autorización al paciente o sus familiares.
4. Obtener sangre y/o componentes por el
Banco de Sangre
5. Verificar registro y etiqueta de sangre segura, los datos del paciente, número de cama, tipo de
componente sanguíneo, grupo sanguíneo y factor Rh del paciente y del donante, número de
unidad, fecha de expiración y cualquier alteración que pudiera presentar el paquete. Se debe
solicitar la ayuda de otra enfermera (o) para corroborar la información antes mencionada.
6. Lavarse las manos.
7. Colocarse guantes.
8. Preparar el equipo de administración. Para transfundir plasma o paquete globular se debe
utilizar equipo con filtro y para transfundir plaquetas se debe utilizar equipo sin filtro.
9. Purgue el sistema con solución salina.
10. Realizar la punción venosa, si es precisa.
11. Conectar el equipo al catéter previamente colocado.
12. Infundir 10-15 gotas por minuto durante los primeros 15 minutos de iniciada la infusión.
13. Monitorear los signos vitales del paciente cada minutos durante la primera hora y luego cada
media hora hasta finalizar la transfusión.
14. Regular la velocidad de infusión de acuerdo a indicación. La transfusión debe culminar en
menos de 4 horas como máximo de iniciada la transfusión.
15. Lavar el catéter del paciente con solución fisiológica, en caso de tener indicada solución
parenteral reiniciarla.
 

Medidas de seguridad

 No agitar la sangre porque se hemoliza.


 Los glóbulos rojos tienden a aglutinarse, por lo que debe homogenizarse moviéndola
suavemente.
 No diluir la sangre.
 No administrar un producto sanguíneo hasta estar seguro de que éste corresponde a la
identificación del paciente y a la prescripción médica.
 La solución dextrosa puede causar hemólisis, otras soluciones y medicamentos son
incompatibles, únicamente la solución salina al 0.9% es compatible, por lo que se puede utilizar
para purgar el equipo (cuando exista obstrucción).
 No administrar medicamentos simultáneamente con productos sanguíneos por la misma vía.
 Los productos sanguíneos deben administrarse en infusión rápida y no se recomienda que duren
más de 4 horas instalados.
 El plasma debe administrarse en un lapso no mayor a 1 hora.
 La sangre debe dejarse 30 minutos a temperatura ambiente, antes de administrarse, ya que
pierde propiedades si se le calienta, si esto no es posible, puede administrarse fría.
 Se vigila estrechamente al paciente en busca de rash, fiebre o signos de anafilaxia tomando
signos vitales cada 15 minutos la primera hora y al finalizar la transfusión.
 Al terminar de pasar la sangre se debe conectar la solución de base.
 En los primeros 30 minutos de la transfusión, el ritmo de la infusión debe ser lento o si observa
signos de incompatibilidad sanguínea, interrumpa de inmediato la transfusión.
 Al terminar la transfusión, continúe vigilando estrechamente al paciente por lo menos 2 horas
más.
 Los productos sanguíneos deben administrarse con equipos que posean filtros sanguíneos para
impedir el paso de posibles partículas o pequeños coágulos.
 No administrar la sangre en un refrigerador no aprobado por un banco de sangre.
 Corroborar fecha de caducidad del producto.
 Controlar niveles séricos de calcio. Las transfusiones múltiples implican un riesgo potencial de
hipercalcemia, dado que el citrato fija al calcio. Por lo regular se indica gluconato de calcio
después de la administración de la segunda o la tercera unidad de sangre.
 Evaluar la presencia de oliguria, hemogloburia, choque e ictericia como manifestaciones
transfusionales.

Terminación de la transfusión sanguínea

 Retirar el equipo y tirarlo en el depósito para desechos biológicos.


Así como los materiales punzocortantes y guantes en el depósito
adecuado a la NOM 087 ECOL-1995.
 Recuperar las dos etiquetas de identificación del paquete de
sangre. Una es para el control de banco de sangre y la otra formará
parte del expediente clínico.
 Registrar la hora de terminación y cantidad transfundida.
 Registrar datos importantes: Si hubo o no reacción aparente
durante la transfusión, así como el registro de signos vitales.

Reacciones a una transfusión


La transfusión de sangre o de sus componentes por lo regular es
un método seguro y eficaz para corregir déficit hematológicos, Antes de revisar un paciente
con reacción a transfusión
pero en ocasiones pueden presentarse reacciones adversas. Una sanguínea es indispensable
reacción antígeno anticuerpo provoca una alteración por detener la transfusión y notificar
transfusión hemolítica aguda que está mediada por respuestas al médico.
neuroendocrinas y por la activación del complemento ddd y de la
cascada de la coagulación. Los fenómenos clínicamente ominosos
pueden incluir choque, coagulación intravascular diseminada
(CID) y necrosis tubular (NTA); para disminuir el riesgo de
reacción se puede utilizar:

Productos sanguíneos modificados


Utilizados para reducir el riesgo de complicaciones en transfusiones específicas. Los productos bajos en
leucocitos se eliminan para prevenir reacciones febriles por la transfusión de paquetes de eritrocitos y
plaquetas por medio de las técnicas de centrifugación, filtración, lavado y congelación.

Productos sanguíneos radiados


Los productos sanguíneos son expuestos a radiación ionizante, la cual elimina la capacidad mitótica de
los linfocitos sin lesionar a los eritrocitos plaquetas, ni granulocitos. Se utiliza en pacientes con
trasplante de médula ósea, RN prematuros, síndromes de inmunodeficiencia congénita, enfermedad de
Hodgkin, etc.

Acciones de enfermería

 Detener la transfusión inmediatamente.


 Lavarse las manos y calzarse guantes.
 Desconectar el tubo de sangre de la vía intravenosa.
 Reemplazar el equipo por uno nuevo y mantener la vena permeable con solución salina al 0.9%.
 Notificar al médico. Teniendo disponibles medicamentos en Grado I antihistamínicos, Grado II
y III, tener filtros o equipos de 3ª, 4ª generación Grado IV, corticosteroides, mantener vías
aéreas permeables, incrementar la
perfusión renal, furosemida, manitol. Utilizar oxígeno si se sospecha de CID valorar uso de
heparina, vigilar datos de IRA
 Tomar dos muestras de sangre del paciente con anticoagulante y sin anticoagulante, enviarlas
junto con el paquete que provocó la reacción a banco de sangre con su identificación
correspondiente para su estudio. Enviar el equipo y bolsa de transfusión para análisis.
 Enviar la primera muestra de orina posterior a la transfusión del paciente para su estudio a
laboratorio, y comenzar recolección de orina de 24 horas.
 Registrar las características de la orina durante 6-12 horas posteriores a la transfusión.
 Valorar continuamente los signos vitales del paciente.
 Registrar en el Expediente Clínico datos de la reacción alérgica, hora de inicio, medicamentos
administrados, volumen transfundido, estudios enviados a laboratorio.
 Llenar los formularios que estipula la NOM- 168-SSA1-1998.

Además se puede presentar:

Hiperpotasemia
La sangre conservada (vieja) produce el aumento en la concentración de potasio. Los signos y síntomas
son náuseas, cólico, diarrea, debilidad muscular, parestesia de manos, pies, lengua, cara y disminución
de la frecuencia del pulso. Se recomienda tomar las medidas ya mencionadas, utilizar esteroides y
control hidroelectrolítico.

Hipocalcemia
Se puede presentar por la administración de gran volumen de sangre citatrada. Los signos y síntomas son
hormigueo en dedos y región peribucal, calambres musculares, reflejos hiperactivos, puede llegar a
convulsiones y espasmos laríngeos. De acuerdo a la gravedad del paciente, se toman las medidas ya
mencionadas y administrar gluconato de calcio por prescripción médica.

También podría gustarte